Semanario Judicial de La Federación: Tesis

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Semanario Judicial de la Federación

Tesis

Registro digital: 2005031

Instancia: Primera Sala Décima Época Materia(s): Constitucional,


Penal

Tesis: 1a./J. 61/2013 (10a.) Fuente: Gaceta del Semanario Judicial Tipo: Jurisprudencia
de la Federación.
Libro 1, Diciembre de 2013, Tomo I,
página 285

PERSONAS INDÍGENAS. MODALIDADES PARA EJERCER EL DERECHO FUNDAMENTAL DE


DEFENSA ADECUADA CONSAGRADO EN EL ARTÍCULO 2o., APARTADO A, FRACCIÓN VIII,
DE LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS.

Las figuras del intérprete con conocimiento de una determinada lengua y cultura, así como del
defensor, constituyen parte del derecho fundamental a la defensa adecuada de las personas
indígenas, en términos del artículo 2o., apartado A, fracción VIII, de la Constitución Política de los
Estados Unidos Mexicanos, que el Poder Reformador plasmó para tutelar sus derechos, eliminar las
barreras lingüísticas existentes y dar certeza al contenido de la interpretación. Así, el defensor junto
con el intérprete con conocimientos de su lengua y cultura son quienes acercan al órgano
jurisdiccional con la especificidad cultural del indígena; de ahí que deben señalarse las modalidades
para ejercer dicho derecho fundamental. En cuanto al intérprete: 1) La asistencia por intérprete es
disponible, pero únicamente por el imputado, lo que le permitiría rechazarla; sin embargo, sólo sería
aceptable el rechazo cuando la autoridad ministerial o judicial advierta que el imputado,
evidentemente, tiene un desenvolvimiento aceptable sobre el entendimiento en idioma español del
procedimiento al que está sujeto y sus consecuencias. La autoridad que conozca del caso deberá
asentar constancia de ello en la que tenga intervención un perito intérprete que conozca la lengua y
cultura del imputado, que sirva para corroborar su voluntad y lo innecesario de su intervención,
apercibido de las consecuencias legales aplicables por la probable generación de un estado de
indefensión en contra de aquél. 2) En caso de que no exista renuncia al intérprete, la autoridad
ministerial o judicial que conozca del caso deberá constatar que el intérprete efectivamente conoce
la lengua y cultura del imputado. Podrá tratarse de un intérprete práctico respaldado por la
comunidad indígena o certificado por las instituciones correspondientes; o bien, mediante el uso de
tecnologías, se podría implementar la asistencia de intérprete por medio de videoconferencia. En
cuanto al defensor: 1) La asistencia por abogado defensor es irrenunciable y podrá ser prestada por
instituciones oficiales o a cargo de particulares, a elección del imputado. Esta figura puede reunir,
además, la calidad constitucional de que conozca la lengua y cultura del imputado, mas no es un
requisito de validez del proceso, ya que también a elección de éste puede ser prescindible esta
última calidad. En caso de que el defensor sí cuente con dichos conocimientos, deberá exhibir la
constancia que lo avale, cuya autoridad competente para expedir dicha certificación puede ser la
Defensoría Pública Federal o estatal, o el Instituto Nacional de Lenguas Indígenas. 2) En los casos
en que el ejercicio del derecho de defensa sea ejercido por defensor oficial o particular que
desconozca la lengua y cultura del imputado, la figura del intérprete que sí conoce ambos es
insustituible, pues a través de ella se garantiza el pleno conocimiento del imputado sobre la
naturaleza y las consecuencias de la acusación; los derechos que le asisten y la comunicación
efectiva con su defensor, entre otros.

Pág. 1 de 3 Fecha de impresión 20/05/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005031
Semanario Judicial de la Federación

Amparo directo 50/2012. 28 de noviembre de 2012. Cinco votos en cuanto a la concesión del
amparo y mayoría de tres votos por lo que se refiere a sus efectos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quienes reservaron su derecho a formular
voto de minoría; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz reservaron su derecho a
formular voto concurrente. Ponente: Jorge Mario Pardo Rebolledo. Secretarios: José Díaz de León
Cruz, Jorge Antonio Medina Gaona, Jorge Roberto Ordóñez Escobar, Jaime Santana Turral y Julio
Veredín Sena Velázquez.

Amparo directo 47/2011. 28 de noviembre de 2012. Cinco votos en cuanto a la concesión del
amparo y mayoría de tres votos por lo que se refiere a sus efectos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quienes reservaron su derecho a formular
voto de minoría; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz reservaron su derecho a
formular voto concurrente. Ponente: José Ramón Cossío Díaz. Secretarios: Julio Veredín Sena
Velázquez, José Díaz de León Cruz, Jorge Antonio Medina Gaona, Jorge Roberto Ordóñez Escobar
y Jaime Santana Turral.

Amparo en revisión 450/2012. 28 de noviembre de 2012. Cinco votos en cuanto a la concesión del
amparo y mayoría de tres votos por lo que se refiere a sus efectos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quienes reservaron su derecho a formular
voto de minoría; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz reservaron su derecho a
formular voto concurrente. Ponente: Olga Sánchez Cordero de García Villegas. Secretarios: Jorge
Roberto Ordóñez Escobar, José Díaz de León Cruz, Jorge Antonio Medina Gaona, Jaime Santana
Turral y Julio Veredín Sena Velázquez.

Amparo directo 59/2011. 28 de noviembre de 2012. Cinco votos en cuanto a la concesión del
amparo y mayoría de tres votos por lo que se refiere a sus efectos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo
de Larrea y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quienes reservaron su derecho a formular
voto de minoría; Arturo Zaldívar Lelo de Larrea y José Ramón Cossío Díaz reservaron su derecho a
formular voto concurrente. Ponente: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea. Secretarios: Jaime Santana
Turral, José Díaz de León Cruz, Jorge Antonio Medina Gaona, Jorge Roberto Ordóñez Escobar y
Julio Veredín Sena Velázquez.

Amparo directo 54/2011. 30 de enero de 2013. Cinco votos en cuanto a la concesión del amparo y
mayoría de tres votos por lo que se refiere a sus efectos. Disidentes: Arturo Zaldívar Lelo de Larrea
y Olga Sánchez Cordero de García Villegas, quienes reservaron su derecho a formular voto de
minoría; José Ramón Cossío Díaz reservó su derecho a formular voto concurrente. Ponente: Alfredo
Gutiérrez Ortiz Mena. Secretarios: Juan José Ruiz Carreón, Jaime Santana Turral, José Díaz de
León Cruz, Jorge Roberto Ordóñez Escobar y Julio Veredín Sena Velázquez.

Tesis de jurisprudencia 61/2013 (10a.). Aprobada por la Primera Sala de este Alto Tribunal, en
sesión privada de veintidós de mayo de dos mil trece.

Esta tesis se publicó el viernes 06 de diciembre de 2013 a las 06:00 horas en el Semanario Judicial
de la Federación y, por ende, se considera de aplicación obligatoria a partir del lunes 09 de
diciembre de 2013, para los efectos previstos en el punto séptimo del Acuerdo General Plenario
19/2013.

Pág. 2 de 3 Fecha de impresión 20/05/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005031
Semanario Judicial de la Federación

Pág. 3 de 3 Fecha de impresión 20/05/2022


http://sjf2.scjn.gob.mx/detalle/tesis/2005031

También podría gustarte