Quiz 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

DESARROLLO DEL JUEGO INFANTO

JUVENIL

PERMITE AL JUGADOR GUIAR EL JUEGO


¿QUÉ ES EL JUEGO? • HACER O PARTICIPAR
“El juego es el medio a través del • LIBERTAD DE SUSPENDER LA
cual niño tiene contacto con el REALIDAD “ FINGIR”
mundo que le rodea y descubre el • RELATIVAMENTE LIBRE REGLAS
desarrollo de su naturaleza
ocupacional, la motivación y el FACTORES QUE INTERFIEREN EN
placer de la EL DESARROLLO DEL JUEGO
acción” (Polonio, 2008, p. 64).
• Ambiente social que no concede
El juego es la ocupación principal en la Iempo ni espacio para jugar.
vida del niño/a. • Niño intolerante al movimiento,
En T.O. un niño/a que no juega es tan al ruido o al desorden.
grave como un niño/a que no pueda • La percepción del juego como
dormir ni comer. una acIvidad frívola y una
pérdida de Iempo.
JUEGO • El entendimiento de la
Desarrollan Habilidades educación formal como la
Desarrollan Amistades prioridad absoluta en sus vidas.
Intervención TerapéuHca
Juego definido por diferentes
autores

FREUD : Defendió que la naturaleza social del juego


simbólico es tremendamente importante para
Vincula el juego a los senHmientos el desarrollo. El origen del juego es la acción. La
inconscientes. Los relaciona con la necesidad de esencia del juego es la situación imaginaria,
la saHsfacción de impulsos insHnHvos de que altera todo el comportamiento del niño,
carácter eróHco o agresivo, y con la necesidad obligándole a definirse en sus actos y proceder
de expresión y comunicación de sus a través de una situación exclusivamente
imaginaria. Consideraba que las situaciones
experiencias vitales y las emociones que
imaginarias creadas en el juego eran zonas de
acompañan estas experiencias. El juego ayuda desarrollo próximo que operan como sistemas
al hombre a liberarse de los conflictos y a de apoyo mental.
resolverlos mediante la ficción. La realización de
Por medio del juego se apropia de los símbolos
deseos, que en el adulto encuentran expresión
de la cultura a la que pertenecemos
a través de lo sueños, se llevan a cabo en el niño
a través del juego.

ERIKSON :

Se refirió al lugar central que ocupa el juego en EL JUEGO COMO EL JUEGO COMO
su acHvidad de invesHgador y terapeuta: el juego VALOR SOCIALIZADOR FACTOR DE DESARROLLO
y el dominio de la realidad; el juego es para el
niño una tarea interminable ; El juego como Permite sociabilizar
Permite al niño saber, conocer y
dominar objetos y situaciones.
prefiguración. El juego es para el niño lo que el
pensamiento y el planeamiento son para el Transmite valores, costumbres y Desarrollar el pensamiento
adulto. La voluntad de los adultos no puede cultura. abstracto.

imponer las reglas del juego, ni los juguetes ni a


los compañeros de juego, esto ha de elegirlo El resultado final de su desarrollo
se determinara por las
El juego es un factor que es
motor del desarrollo.
libremente el niño. características del medio social

PIAGET :

Relaciona las disHntas etapas del juego infanHl


(ejercicio, simbólica y de regla) con las diferentes
estructuras intelectuales o periodos por las que
atraviesa la génesis de la inteligencia.
El juego consiste en un predominio de la
asimilación sobre la acomodación.
Cualquier adaptación al medio supone, en la teoría,
un equilibrio entre ambos.
Jugar es una manera de intentar
entender y comprender el funcionamiento de la
realidad externa.
Períodos Tipos de Juego
OPERACIONAL FORMAL
Sensoriomotor Juegos
(0 – 2 años) Sensoriomotores
Preoperatorio Juegos
(2 - 7 años) Simbólicos Aprende funciones
Operacional Concreto cognitivas abstractas
Juego de Reglas
(7 – 12 años)
Juegos de
Operacional Formal
Equipo: Razonamiento lógico
(12 – 16 años)
deportes, etc. formal

Repetir una y otra


vez una acción por Juegos con el
el placer de propio cuerpo, con
SENSORIOMOTOR
obtener un objetos, con
resultado
inmediato.
personas. Resolución de
problemas en situaciones
con diversas variables.
Considerado Esta
el mas típico presente
Juego pre
PREOPERATO y egocentrismo
simbólico y
RIO representativ y el
simbólico.
o de la aprendizaje
infancia. del lenguaje

Juego Sensoriomotor:
CaracterísIcas
OPERACIONAL CONCRETO
• RepeHr una y otra vez una acción
por el placer de obtener un
Juego de Reglas esta
resultado inmediato.
presente en el juego del
niño/a.
Tipos:
• Juegos de ejercicio con el propio
cuerpo
Uso de primeras reglas en
juego simbólico
• Juegos de ejercicio con objetos
• Juegos de ejercicio con personas

Puede paraticipar un
adulto
Beneficios
• Desarrollo sensorial
• Coordinación de los mov y los
desplazamientos
• Desarrollo del equilibrio estaHco y
dinamico
• Comprensión del mundo que
rodea al bebe
• Autorecuperacion , mas pracHca ,
mejores resultados
• Interacción social con el adulto
• Coordinación manual
Juego Simbólico • Favorecen el desarrollo del
CaracterísIcas lenguaje, memoria,
razonamiento, atención y
• Juego que consiste en simular reflexión
situaciones, objetos y personajes
que no están presentes en el Estadios evoluHvos del juego
momento del juego.
Considerado el más cpico y • Juego solitarion0 a 2 años
representaHvo de la infancia.
• Juego Pre simbólico
• Juego Simbólico

Beneficios
• Comprender y asimilar el entorno
que nos rodea
• Aprender y pracHcar
conocimientos sobre los roles
establecidos en la sociedad adulta
• Desarrollar el lenguaje, ya que
verbalizan • Juego paralelo 2 a 4 años
• Favorece imaginación y
creaHvidad
Juego Reglado:
CaracterísIcas
• La regla está presente en el juego del
niño/a.
• Uso de primeras reglas en juego
simbólico
• Otro juegos reglados con participación o
no del adulto • Juego social 4 años en adelante
• Los jugadores saben antes de iniciar el
juego lo que deben hacer durante este.
Beneficios
• Elementos socializadores que
enseñan a los niños y niñas a
ganar y perder, a respetar turnos
y normas y a considerar
opiniones o acciones de los
compañeros de juego
Fundamentales en el aprendizaje
de Hpos de
conocimientos y habilidadesdisHntos
EDAD HABILIDAD Y COMPORTAMIENTOS TIPICOS DEL JUEGO
0a3 Demuestra placer con el juego exploratorio y sensorio-motor; explora a través
Meses de alcanzar y tocar objetos. Siente placer solo por ver, escuchar y senHr, los
periodos de juego con presencia de alerta y atención son relaHvamente cortos.
Las interacciones entre el cuidador y el bebe durante el juego le ayudan a
desarrollar conductas de apego.
4a8 Disfruta con el juego exploratorio y sensorio-motor; transfiere objetos de una
Meses mano a otra; le gusta mover los brazos y las piernas, puede llevar sus pies a la
boca; agarra, mueve y Hra objetos; muerde o lame objetos.
Disfruta objetos de causa-efecto; puede gritar, chillar, reír y comunicarse a
través del llanto y expresiones faciales; es interacHvo durante el juego
especialmente con sus cuidadores; advierte la presencia de otros niños y
comienza a imitar.
9 a 12 Juego exploratorio y sensorio-motor; comienza a usar juguetes de acuerdo con
Meses su propósito. Manipulación mas precisa de los objetos. Indica con el dedo, hace
rodar una pelota, suelta juguetes en una caja, pega sobre superficies.
Siente placer con causa-efecto, con juguetes ruidosos, clasifica formas simples.
(muñecas, centros de acHvidad, juguetes que aparecen y desaparecen) Corre,
salta, gatea o camina para explorar el ambiente.
Apegado a sus cuidadores y puede interactuar brevemente con otros bebes; le
gusta observar e imitar a otros.

EDAD HABILIDAD Y COMPORTAMIENTOS TIPICOS DEL JUEGO


1a2 Juego de manipulación, incluye clasificar, encastrar piezas de rompecabezas grandes, apilar
Años y separar. El juego social comienza a emerger a un nivel muy básico; esta interesado en
ver jugar a otros. Comienza a jugar a fingir y a jugar socialmente.
Posesivo con los juguetes. Tendencia al juego paralelo. Disfruta del equipamiento de los
paHos de juego. Le gusta mirar libros con laminas con un adulto y mostrarlas.
2a3 Juego simbólico y de ficción. Comienza a cambiar de un juego paralelo a un juego mas
Años interacHvo, se habla a si mismo durante el juego, comienza a usar el lenguaje cuando juega
con otros; muestra variedad de emociones; juego de roles de adulto. Aprende a manejar
un triciclo, salta con ambos pies, juegos de pelota simple. Correr alrededor, escalar, bailar.
Juego motor fino. Juego de construcción grandes, rompecabezas y juguetes de causa-
efecto mas complejos. Disfruta el juego sensorial.
3a5 Juego creaHvo y grupal, juego asociaHvo. Puede comenzar con juegos de mesa simple
Años (damas o ludo). Juego motor grueso mas eficientes en plazas, logran empujar columpios,
le gusta andar en bicicleta (ruedas de entrenamiento). AcHvidades de entretención o
deporHvas mas estructuradas. Saltar en un pie, trepar y jugar a la pelota. Copiar figuras
básicas y algunas letras, Hjeras o acHvidades manuales simples.
Juegos de construcción y ordenador. Interés por producto final. Ver televisión y puede
comenzar a parHcipar en juegos de video.
EDAD HABILIDAD Y COMPORTAMIENTOS TIPICOS DEL JUEGO

5 A 7 Años Disfruta el juego con reglas, juego de mesa, involucrado en


deportes y acHvidades de diversión organizados en la
comunidad, aprende habilidades especificas como nadar,
andar en skate y en bicicleta o tocar instrumentos musicales.
Disfruta la interacción social y juego para alcanzar un
objeHvo común. La importancia de la amistad aumenta,
cooperación y compeHción, independencia en el juego.
Juego sedentario y acHvidades de ocio también pueden
aumentar.
7 a 11 Años Se desarrollan mas las acHvidades de ocio, deportes
reacHvos y organizados, escuchar o tocar música, realizar
manualidades, jugar con el ordenador o con video-juegos,
ver televisión , películas y leer. El Hempo de ocio comparHdo
con los amigos aumenta de forma significaHva. La idenHdad
y la auto-percepción del niño se encuentran muy influidas
por su parHcipación con ciertos pares y por sus intereses.

12 a 18 Años Desarrollo mayor de los intereses de ocio; incluyes deportes


de distracción y organizados. Su Hempo lo comparte con
amigos, saliendo o hablando por teléfono. ParHcipa en
menos acHvidades de ocio con la familia. La aceptación de
los pares y las normas y valores de los grupos de pares,
influyen significaHvamente en como los adolescentes ocupan
su Hempo.
Leer libro de
Mulligan

También podría gustarte