Unefa: Tema #1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNEFA

EXCELENCIA EDUCATIVA

MARCO LEGAL PARA EL EJERCICIO DE LA INGENIERÍA

TEMA Nº 1. EL DERECHO Y
PRINCIPIOS DEL DERECHO
CONSTITUCIONAL
Lección Nº 5: Derecho Canónico

EL DERECHO CANÓNICO Se denomina Derecho Canónico, al conjunto de normas jurídicas


promulgadas o reconocidas por la iglesia católica, sobre puntos de fe
y disciplina, que determinan la organización y actuación de la misma
Iglesia y regula la actividad de sus miembros y fieles en relación a
los fines propios de la Iglesia. La naturaleza de éste Derecho, está
en que la iglesia tiene una personalidad jurídica, propia y necesaria
que no deriva del Estado. En tal carácter, la Iglesia crea sus propias
normas jurídicas que regulan las relaciones entre sus miembros y
demás entes de derecho en su significación universal y particular. La
Iglesia, como comunidad universal y espiritual, sus preceptos se
extiende a los ministros y fieles sin limitación territorial. Algunos
historiadores distinguen entre Derecho canónico y Derecho
eclesiástico. El primero sería el dictado por la Iglesia para su propio
gobierno y el segundo, es el dado por el Estado para ordenar la vida
de la Iglesia.

El Derecho canónico, es un ordenamiento gracia, enseñanza y gobierno de los fieles;


jurídico desde el punto de vista formal, del cual como la constante exigencia de que la eficacia
derivan la exterioridad y la bilateralidad, pues de las normas canónicas, radica más bien en la
interesan los actos humanos externos y la adhesión interior del individuo, que en el temor
observancia de sus normas frente a otros, a las sanciones, todo esto da al Derecho
aunque necesariamente no tengan que ser canónico, un carácter peculiar.
individuos, sino la iglesia misma, considerada
en su conjunto posee un carácter universal. Objeto: El Derecho canónico, es el bien
Como ordenamiento jurídico no presenta las espiritual y terrenal de la sociedad eclesiástica.
mismas características estructurales y En éste sentido, el Derecho canónico, tienen un
funcionales de los demás sistemas jurídicos fin específico, que es el establecimiento de la
seculares. justicia y el orden - es decir - disponer lo que
La conexión de los imperativos canónicos con cada uno debe realizar en el orden social
las normas morales; su estrecha relación con eclesiástico, con el objeto de que todos
los principios que justifican la constitución de la alcancen su propia satisfacción espiritual.
Iglesia, la singularidad del vínculo de la fe y de
comunicación espiritual que une a sus Otros estudios señalan, que el objeto de ésta
miembros; y la amplitud de poderes que se disciplina, es el estudio del Derecho canónico
integran en la jerarquía eclesiástica para la público y privado.

1
El primero determina los derechos de la iglesia constituyó la base de la enseñanza y del estudio
como institución (derecho público interno), y en del Derecho canónico en occidente durante
sus relaciones con instituciones de igual muchos siglos, y se incluyó en la legislación
carácter (derecho público externo). El segundo, canónica, junto con las colecciones oficiales
se refiere a la protección de los demás posteriores, como las decretales de Gregorio IX
miembros de la Iglesia. (1234), el Liber Sextus, de Bonifacio VIII (1298),
y las Clementinas de Juan XXII y las
Fuentes Jurídicas: El Derecho canónico tiene Extravagantes comunes de los Papas que se
como fuentes: la ley canónica y la costumbre. sucedieron en los siglos XIV y XV, completan los
En los primeros siglos de la Iglesia, los textos medievales.
cristianos se regían en lo espiritual, por los
textos de las Sagradas Escrituras, los El nuevo Derecho canónico, además de las
Evangelios, las Epístolas de los Apóstoles y por colecciones que formaban el Corpus Iuris
la tradición. Dentro del Derecho canónico Canonici, incluía también las constituciones
escrito, se distingue: el sagrado, compuesto por papales, las autorizadas opiniones de las
la Biblia, constituido por los libros del Antiguo y sagradas congregaciones y los decretos del
Nuevo Testamento, cuyo número y autoridad fijó Concilio de Trento y del Concilio Vaticano I
el Concilio de Trento (1545 d.c), y los cánones, (1869), hasta que esta legislación fue sustituida
derecho casi exclusivamente pontificio y de los por el Código de Derecho Canónico, elaborado
concilios. por Pío X y promulgado por Benedicto XV en
1917.

Jerarquía Eclesiástica
La Iglesia católica está fundamentada en un
riguroso orden jerárquico o escalafón, el cual se
divide en: Jerarquía de Orden y Jerarquía de
Jurisdicción.

1. De Orden: Es un escalafón dentro de la


organización de la iglesia, asignando específicas
e importantes atribuciones a cada uno de sus
miembros; es decir, que mediante el
Sacramento del Orden, por institución divina,
constituidos en ministros sagrados, según el
grado de cada uno, son destinados a apacentar
el Pueblo de Dios y a desempeñar en la persona
Entre los siglos IX y XII, las recopilaciones de Cristo las funciones de enseñar, santificar y
jurídicas de la iglesia, comenzaron a organizarse regir.
sobre base analíticas. La colección de Ives de
Chiatres (1095), presentaba las reglas para la 2. De Jurisdicción: Generada directamente por
debida interpretación de los cánones el rango que se ostenta dentro de la Iglesia,
contradictorio. Alrededor de 1240, Graciano escalonada en la forma siguiente: Papa, Obispo,
(monje boloñés), publicó una nueva colección Párroco.
(Decretum), con el intento de utilizar el método
de Ives Chiatres, para analizar y armonizar los Hay también personas jurídicas que tienen una
elementos en discordancia de los decretos jerarquía definida dentro de la organización de
conciliares, decretales papales y escritos de los la Iglesia, entre ellas:
Padres de la Iglesia, insertados en las
colecciones precedentes. El Colegio Episcopal: Reunión de Obispos en
virtud de la consagración sacramental y de la
El Decretum de Graciano, cuyo título original, comunión jerárquica cuya cabeza es el
Concordantia discordantium canonum Sumo Pontífice.
(concordancia de cánones discordantes), aún
cuando no tuvo el respaldo oficial del papado,
2
El Colegio Cardenalicio: Consejo de
Cardenales, asesores del Santo Padre en los
asuntos que éste les someta para su estudio y
consideración. Es el órgano de más alto rango y
con atribuciones más delicadas, en función de
asesores directos del Sumo Pontífice. Tienen la
facultad específica de elegir al Papa.

En la cúspide de la organización de la
Iglesia católica está la Curia Romana, formada
por el Santo Padre, la Secretarías y la
Cancillería Apostólica. Luego un conjunto de:

a) Congregaciones: para la defensa de la fe;


para los sacramentos y el culto divino;para la
cataquesis y evangelización de lo pueblos; para La jurisdicción eclesiástica se divide en:
las causas de santos; para la educación
católica, etc. 1) Jurisdicción del Fuero Externo: Referida a
todos los asuntos que atañen al fin social y
b) Secretariados: para la unión de los cristianos público de la iglesia. De ordinario se ejerce con
y no cristianos. las solemnidades externas y públicas, para
conocimiento de todos los hombres, sean o no
c) Consejos para la familia y los laicos. miembros de la iglesia.

d) Comisiones para la justicia y la paz y para la 2) Jurisdicción del Fuero Interno: Tiende al
auténtica interpretación del Derecho canónico, bien privado de los fieles y ordena las relaciones
etc. entre el hombre y Dios, por lo tanto, deben
ventilarse secretamente, en bien de las
La Cámara Apostólica, al Prefectura de la conciencias respectivas. Se ejerce bajo el sigilo
Casa Pontificia, el Cardenal Vicario de la de la confesión sacramental.
Diócesis de Roma, y el Cardenal Camarlengo
para la Sede vacante, son otros tantos 3) Jurisdicción Voluntaria: Está referido a
organismos que en su conjunto llevan a cabo los conceder gracias a favores y a resolver asuntos
fines generales y específicos de la Iglesia. no sujetos al rigor del Derecho, sino a lo que
pareciera equitativo y conducente al bien
general de la iglesia, a la vida cristiana y a la
La Jurisdicción Eclesiástica. disciplina eclesiástica. Se ejerce sin proceso
La palabra jurisdicción, proviene del latín judicial.
jurisdictio, que significa declarar el Derecho, en
consecuencia, es la facultad que tienen los 4) Jurisdicción Contenciosa o Judicial: Se
órganos jurisdiccionales de conocer y fallar las ejerce estrictamente en juicio siguiendo el
cuestiones sometidas a su consideración. proceso con todos los trámites y el rigor que el
Derecho canónico prescribe.
En éste sentido la jurisdicción eclesiástica, es
la potestad que tienen los jueces y tribunales Los Tribunales Eclesiástico: Son los
eclesiásticos para conocer y decidir asuntos de organismos instituidos por el Derecho canónico
su exclusiva competencia, ejecutar sus fallos y para la administración de la justicia eclesiástica.
hacer cumplir sus determinaciones. Estos tribunales se clasifican en: Unipersonales
y colegiados: de primera, segunda y tercera
La potestad jurisdiccional de la Iglesia, rige instancia.
ampliamente las cuestiones eclesiástica tanto en
lo civil, criminal, contencioso y voluntario,
siempre que se trate de asuntos puramente
espirituales.
3
Los Tribunales de primera instancia, por 3) La Signatura Apostólica: Este Tribunal
regla general son unipersonales, aunque en su compuesto por Cardenales, tiene competencia
composición entren más de una persona. Lo para revisar los fallos dictados por la Sagrada
forman el Ordinario del lugar – Obispo – con Penitenciaría y por la Rota Romana. Actúa como
jurisdicción plena. Al lado del Ordinario y Tribunal de Casación.
formando parte del Tribunal, figura el Provisor,
que conoce de asuntos contenciosos; de los que Las Personas en el Derecho Canónico:
no tengan éste carácter, conoce el Vicario El Derecho Canónico clasifica las personas en:
General; teniendo también un Secretario, naturales y jurídicas. Es persona natural la que
escribientes y todo el personal necesario de un ha recibido el sacramento del bautismo. Estas
Tribunal. pueden ser; laicas y eclesiásticas.

El Tribunal colegiado de primera instancia, Las eclesiástica, son las ordenadas y se


además del Provisor, lo integran los Jueces dedican a la enseñanza, dirección y gobierno de
Sinodales (elegidos en el Sínodo o reunión de la Iglesia. Se distinguen entre, seculares y
los funcionarios de la Diócesis). Este Tribunal no religiosas o monacales. Las primeras, hacen
es permanente, y es convocado cada vez que se vida en común y se dedican al culto, la
presente una cuestión que resolver. enseñanza y la predicación; la segunda,
dedicadas a la meditación, viven aisladas de la
Los Tribunales de segunda instancia están vida común (claustro). Las personas Laicas, son
compuestas por lo general, por el Metropolitano los fieles en general.
– Arzobispo – y por los Obispos sufragáneos
(diocesanos) y demás funcionarios. Las personas jurídicas, son las que han sido
creadas conforme al Derecho canónico,
Del fallo del Arzobispo se apela ante el Papa u Comprenden: las corporaciones y las funciones.
Obispo que el Metropolitano designe. Cuando el Las corporaciones integradas por tres o más
Tribunal de primera y segunda instancia personas, su actividad está encaminada al bien
pronuncien sentencias conformes, la sentencia público de la iglesia. Las fundaciones, que son
del primero se hace firme y ejecutoriada y un conjunto de bienes o cosas, destinados a E
adquiere el valor de cosa juzgada. fines humanitarios y piadosos, sin fines de lucro.

Los Tribunales de tercera instancia, están Entre las personas jurídicas está el Clero, las
integrados por el Sumo Pontífice, más los Arquidiócesis, las Diócesis, las Parroquias, los
Obispos designados y demás funcionarios. El Seminarios, los Cabildos Catedrales, los
Papa puede proceder al conocimiento de los Seminarios, las Universidades católicas, las
recursos de tres formas: a) Resuelve por sí Comunidades religiosas, etc.
mismo los casos muy calificados y aquellas
causas que le están expresamente atribuidas; b) El Patrimonio Eclesiástico: la iglesia como
Por intermedio de los Tribunales de la Curia toda institución social, necesita de un régimen
Romana y; c) Por Jueces delegados. económico, es decir; de medios o recursos para
el cumplimiento de sus fines. El patrimonio
Entre los Tribunales de la Curia Romana están: eclesiástico, son los bienes que pertenecen a la
1) La Sagrada Penitenciaría: Tribunal que iglesia para el mantenimiento del culto y para la
conoces de asuntos de fuero interno; está asistencia de su personal.
presidida por un cardenal y lo integran otros
Cardenales y Obispos. Conoce sobre nulidad de Los bienes pueden ser temporales y
matrimonios, dispensas, etc. espirituales. Los bienes temporales, son
aquellos de naturaleza material o inmaterial
2) La Rota Romana: Conoce de asuntos (créditos, obligaciones, etc) destinados al
inherentes a fuero externo. Este Tribunal está mantenimiento del culto divino y a la asistencia
presidido por el Decano y tiene igual del personal de la iglesia católica.
composición que el anterior. Es Tribunal de
segunda instancia cuando se apela ante el
Papa.

4
Los bienes espirituales o sagrados, son
aquellos de naturaleza material o inmaterial,
destinados mediante la consagración al culto
sagrado o divino. En Venezuela la iglesia
católica es una institución de las llamadas
“manos muertas”, que no pueden recibir por
donación (Art. 1.436 C.C), ni heredar por
testamentos (Art. 841 C.C).

Importancia del Derecho Canónico

El estudio del Derecho canónico, reviste suma


importancia desde el punto de vista espiritual,
moral, cultural y práctico. El Derecho canónico
es el ordenamiento vigente en la institución más
grande que haya existido jamás, la iglesia Nota Docente:
católica. Es el único ordenamiento jurídico con
carácter de universalidad, en éste mismo La doctrina de la iglesia católica, se hace
sentido, la autoridad, las libertades locales sentir en la organización social de los pueblos,
afirmadas en las costumbres, son fuerzas que la vida de relación humaniza las costumbres, los
en el Derecho canónico se compenetran sentimientos familiares, la cooperación social y
armónicamente. el trabajo fundamentan - el concepto del deber y
la exigencia de obrar - adquiere una
El Derecho canónico educa la mentalidad de significación moral.
los que estudian, habituándolos a ver aquello Los aportes de la iglesia en la vida social, se
que hay de más importante y duradero en la vida manifiestan de diversas formas; suministrando
de los hombres, como son la moral y la justicia. protección a los débiles, en la familia, el
ejercicio de la patria potestad, no es ya un
No existe ninguna rama del Derecho moderno poder absoluto del padre, sino un deber de
(público o privado) que no haya sido objeto de la asistencia y protección; el matrimonio adquiere
decisiva influencia del Derecho de la Iglesia y de un significación moral, la iglesia lo convierte en
los conceptos morales que en él se contienen. sacramento con caracteres de permanencia e
Su estudio conjuntamente con las demás ramas indisolubilidad; la obligación de prestación de
del Derecho, es útil para formar y afinar aquel alimentos es instituida; el juramento se hace
“sentido” o criterio, en la comprensión y sobre la fe religiosa.
aplicación de las normas, que caracteriza la
mentalidad peculiar del jurista. Instituciones como la adopción, la filiación
natural, la legitimación y otras tantas, han
recibido a través de su historia la influencia del
cristianismo y por ende del Derecho canónico.

La cristianización del Derecho, no fue obra de


los juristas, sino de los propios miembros de la
iglesia, que impusieron a los fieles, la
adecuación de sus actos a los preceptos
canónicos. Así, la obediencia a las autoridades,
el cumplimiento de buena fe de los contratos,
disposiciones testamentarias para fines
piadosos, etc., son de influencia cristiana.

Abg. José L. Damas Requena


Especialista en Derecho Penal y Criminología

También podría gustarte