Apuntes de Derecho Canonico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 39

lOMoARcPSD|10186500

Apuntes de derecho canonico

Derecho Canonico (Universidad Pontificia Bolivariana)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)
lOMoARcPSD|10186500

DERECHO CANÓNICO

** Listado es un vocabulario

Ley 20/1974 --> legítima el ordenamiento canónico de Colombia

 Derecho universal --> derecho canónico

** Iglesia oriental y occidental --> un código para cada uno

 Derecho particular --> regula materias específicas, Colombia puede legislar canónicamente
sobre unas materias

 Derecho peculiar --> regula las materias: matrimonio, abusos sexuales

INTRODUCCIÓN

Este curso, que tiene un carácter introductorio, tiene dos objetivos concretos que se tratarán de
alcanzar:

1. Dar las nociones básicas sobre el derecho canónico, profundizando en su origen y en la


importancia que éste tiene en la vida misma de la Iglesia.

2. Familiarizamos con este campo específico del quehacer intelectual, para muchos nuevo. Se
tratará de dar los fundamentos jurídicos, que facilitarán un posterior estudio, más personal,
del derecho canónico.

NOCIONES GENERALES DEL DERECHO CANÓNICO

La palabra derecho viene del latín IUS. Esta palabra se deriva:

 IUSTITIA (justicia, equidad).

 IUSSU (orden) y de HIBENDO (ordenar).

DERECHO:

1) Según el sentido etimológico, derecho es lo justo. Una cosa es justa por la ley divina o la
ley humana.

2) Derecho es la facultad moral de hacer u omitir alguna cosa, o la de obligar a dar, hacer u
omitir. En esta misma línea podemos situar dos tipos de derecho:

- Derecho objetivo --> se traduce como el conjunto de normas que regulan la


convivencia social. Su fuente principal es el Estado.

- Derecho subjetivo --> es la facultad reconocida a los particulares, miembros de la


comunidad, por el ordenamiento jurídico.

3) Derecho, es el arte o la ciencia del “derecho", es decir, de las leyes y los cánones.

DERECHO CANÓNICO

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

1. El derecho canónico deriva de la palabra griega CANON, que en latín significa REGULA.
Por este motivo se puede hablar de "derecho regular", o sea, reglas establecidas por la
Iglesia para dirigir las acciones del pueblo cristiano, en orden a alcanzar la felicidad
sobrenatural.

2. El derecho canónico se entiende también como DERECHO ECLESIÁSTICO, en razón


de su objeto, pues se trata de personas y cosas de la Iglesia, o sea eclesiásticas, que están
sometidas a unas normas de derecho divino, o de mero derecho positivo, es decir, las
normas que la autoridad eclesiástica asume como propias o crea según sus necesidades.

Este derecho eclesiástico, que conforma el derecho canónico, tiene como base principal el
DERECHO PONTIFICIO.

Derecho pontificio: conjunto de decretos y constituciones pontificias, sea porque reciben del
Romano Pontífice el carácter de ley, o porque son elaborados por él.

NOTA: El Romano Pontífice, el Papa, es el Supremo Legislador de la Iglesia, y sus normas tienen
siempre, a no ser que diga algo en contrario, fuerza universal.

Definición del Derecho Canónico

1. La colección de leyes y reglas dictadas por los primeros pastores de la Iglesia, y


especialmente por el Romano Pontífice, para mantener el orden, el decoro del culto divino y
la pureza de costumbres en los fieles"

2. “El conjunto ordenado de principios y normas que, expresando o concretando el derecho


divino, son propuestos por la autoridad eclesiástica para la tutela de los derechos de la
Iglesia y de sus miembros en orden a la salvación de los hombres"

El derecho canónico es una exigencia del ser de la Iglesia, como signo social de la acción divina, y
en este sentido, todo él es divino y humano:

 Divino porque trata de realizar la voluntad del Fundador, que es Cristo.

 Humano porque debe hacer precisa esta voluntad en las circunstancias mutables de la
historia.

Dice el Papa Juan Pablo II en la Constitución Apostólica Sacrae Disciplinae Leges, del 25 de
enero de 1983, con la cual promulgó el Código de Derecho Canónico:

"La finalidad del derecho canónico no es en modo alguno sustituir en la vida de la Iglesia y de los
fieles la fe, la gracia, los carismas y sobre todo, la caridad. Por el contrario, el código mira mas
bien a crear en la sociedad eclesial un orden tal que, asignando la parte principal al amor, a la
gracia y a los carismas, haga a la vez mas fácil el crecimiento ordenado de los mismos en la vida
tanto de la sociedad eclesial, como también de cada una de las personas que pertenecen a ella".

Elemento primordial de la codificación eclesiástica es la ley. Esta, con base en lo que afirma
Santo Tomás, es concebida como "la norma de la razón ordenada al bien común, promulgada
por quien tiene el cuidado de la comunidad"

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Concretamente podemos decir que las notas esenciales de la ley son:

1. Ser una mandato reflexivo justo

2. Orientado siempre a la guarda y tutela del bien común

3. Que procede de quien tiene la potestad legislativa

4. De manera estable

5. Dirigido a la comunidad con características de generalidad

6. Debidamente promulgado

La ley, por su misma naturaleza, es obligante, bilateral (en cuanto crea obligaciones mutuas)
abstracta y general, pero según las circunstancias y por las personas a las que se dirige, puede ser
universal, territorial, personal, perpetua, temporal y futura.

Nota: La ley existe en la Iglesia con la finalidad de tutelar la equidad y la justicia dentro de la
comunidad eclesial.

La FUENTE PRINCIPAL Y PRIMARIA del Derecho Canónico es el Romano Pontífice, y con él


todos sus inmediatos colaboradores, es decir, los que conforman la Curia Romana. Esta ha de ser
entendida como el brazo pastoral de la acción evangelizadora del Papa en la Iglesia Universal.

"La curia romana surgió con una sola finalidad: hacer siempre mas eficaz el ejercicio del oficio
universal del Pastor de la Iglesia, que el mismo Cristo ha confiado a Pedro y a sus Sucesores, y que
poco a poco ha ido creciendo hasta adquirir - tensiones siempre más amplias"

ESTRUCTURA DE LA CURIA ROMANA

La Curia Romana tiene la siguiente estructura:

La cabeza visible, el Papa.

Secretaría de Estado. Tiene dos secciones:

I. Responsable de los asuntos internos del Vaticano y la administración ordinaria de la


Iglesia

II. Responsable de los asuntos externos: las relaciones con los Estados.

Las Congregaciones. Tienen jurisdicción específicamente disciplinar, y son:

1. De la Doctrina de la Fe

2. De las Iglesias Orientales

3. Del Culto Divino y de la Disciplina de los Sacramentos:

4. De la Causa de los Santos --> procesos de canonización

5. Para los Obispos, de la cual depende la Comisión Pontificia para América Latina

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

6. Evangelización de los Pueblos o Propaganda Fidei --> propagación de la fe. Los lugares de
misión: donde la fe no ha llegado.

7. Para el Clero --> las personas que han recibido la ordenación sacerdotal:

- Laicos: fieles a cristo

- Consagrados: sacerdotes y religiosas

- Clero: sacerdotes de las diócesis

8. Para los Institutos de Vida Consagrada y Sociedades de Vida Apostólica, conocida también
como Congregación para los Religiosos

9. Para la Educación Católica (de los Seminarios e Institutos de Estudios) --> Pontificia
Javeriana y Pontificia Bolivariana.

** Reforma del Papa Francisco --> DICASTERIO PARA LOS LAICOS, FAMILIA Y VIDA. La
Pontificia Academia para la Vida está unida a este Dicasterio.

Los Pontificios Consejos. Su objetivo es la promoción pastoral, y nacieron después del Concilio
Vaticano II. Son los siguientes:

** Promoción pastoral --> no producen leyes

1. Para la Unión de los Cristianos

2. Para la Justicia y la Paz

3. Cor unum

4. Para la pastoral de los Migrantes e Itinerantes: varias categorías

5. Para la pastoral de la salud --> emanan documentos dirigidos a los agentes de la salud en el
mundo

6. Para la Interpretación de los Textos Legislativos

7. Para el Diálogo ínter-religioso

8. Para la Cultura

9. Para las Comunicaciones Sociales

10. Para la Nueva Evangelización.

** Aquellos que están en las masonerías no pueden comulgar

OJO- Vaticano es un terreno, habla es la santa sede, que es reconocido internacionalmente.

Los Tribunales:

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

1. La Penitenciaría Apostólica. Le corresponde las materias que conciernen el fuero interno y


las indulgencias /gracia especial concedida por el obispo o Papa.

Ciudades santas: Indulgencias

 Roma --> cada 100 años

 Jerusalén --> cada 200 años

 Santiago de Compostela --> cada 7 o 9 años

** Quien peregrina a estas ciudades en año santo recibe las indulgencias: más méritos para el cielo.
El cielo se gana: gracias e indulgencias

2. El Supremo tribunal de la Signatura Apostólica. Fuera de ser el Supremo Tribunal, dirime


las causas de derecho administrativo eclesiástico.

3. La Rota Romana. Funge como tribunal de instancia superior.

Aunque estrictamente no son Curia Romana, aparecen como organismos de colaboración y asesoría:
las Pontificias Comisiones (Bíblica, Arqueología, Bienes Culturales, Teológica Internacional,
Congresos Eucarísticos, etc.), las Pontificias Academias (de las Ciencias,), la Prefectura de la Casa
Pontificia, la Oficina de las Celebraciones Litúrgicas, la Sala de Prensa, la Oficina central de
estadística de la Iglesia, entre otros.

EL CÓDIGO EN LA IGLESIA

Algunos elementos para entender por qué existe el Código en la Iglesia, y el por qué de su utilidad,
son los siguientes:

Las normas del C.I.C., aparecen como signo de la sacramentalidad de la Iglesia. Ellas tienen la
fuerza del signo en cuanto hacen posible que la ley de la caridad sea una realidad entre los hombres.

Estas normas son signos que no sólo representan la realidad del amor, sino que también la hacen
eficaz. La ley canónica, pues, significa y a la vez propicia el mandamiento del amor. No sólo
significa, sino que es significante.

Cuando se habla de OJ, es verdad que se presupone la presencia del desorden. En la Iglesia, como
estructura social perfecta, como las demás sociedades civiles, pues la Iglesia ya no es la única
societas perfecta, la presencia del derecho se basa en el principio latino: ubi societas, ubi Lex.

La ley en la sociedad (y por tanto en la Iglesia), es un instrumento que por la motivación, la


prevención y la coacción, posibilita una convivencia pacífica y armónica entre todos los integrantes
de la misma. Téngase muy en cuenta que los medios expresados han de concebirse en sentido
positivo.

Para entender esta nueva concepción del derecho, debemos aceptar la realidad de que la Iglesia que
es presentada como sacramento de salvación.

La referencia a la categoría sacramental de la Iglesia, que se basa no sobre una débil analogía que se
encuentra entre Cristo, el Verbo Encamado, la naturaleza de la Iglesia y la naturaleza de los
sacramentos, ayuda a comprender la relación que se establece entre el lado institucional y visible de

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

la Iglesia y su realidad interior permeada por la gracia, es decir, por la fe. Esta es una categoría
imprescindible que se debe atender por parte de quienes hacemos parte de la Iglesia visible.

Afirmado que no hay distinción real entre la Iglesia, considerada como realidad de salvación
querida por Cristo en forma comunitaria y la Iglesia existente en forma terrenal, podemos
deducir lo siguiente:

a. La necesidad del hecho institucional, social y jurídico como componentes esenciales de la


única naturaleza de la Iglesia.

b. La función de signo e instrumento del hecho institucional y jurídico para la realización de


la misión salvífica confiada por Cristo a la Iglesia.

c. Acoger el aspecto y la característica esencial y significativa de la Iglesia en cada aspecto,


también en aquel visible, social y jurídico

Esta visión de la Iglesia como signo e instrumento de la obra divina, lugar de la realización de la
misión de salvación que el Padre ha establecido desde la eternidad, se concretizó en la Iglesia bajo
dos dimensiones: La visible y la invisible, que se sintetizan en única dimensión sacramental de la
Iglesia.

Aquí podemos decir que es imposible separar la Iglesia en cuanto signo, y por tanto visible, de la
Iglesia que se realiza en la interioridad de la fe de los hombres que pertenecen, pues "el plano de la
visibilidad está esencialmente unido y determinado por los aspectos invisibles" (L.G., 8,1). Para
comprender mejor esto, es necesario saber armonizar las siguientes afirmaciones:

1. El orden visible de la Iglesia no es un fin en sí mismo.

b) El orden visible es funcional respecto al orden invisible, sea en el sentido que obliga a
buscar en el segundo significado que la Iglesia asume para la salvación de los hombres, sea en el
sentido de que la Iglesia está llamada a mediar la salvación.

El orden visible es esencial a la naturaleza de la Iglesia. No puede existir la Iglesia como signo de
salvación, sin su realidad visible.

En el derecho canónico, la persona humana juega un papel central e irremplazable. Esto hace que se
pueda hablar del primado de la persona en el derecho canónico. La base y fundamento para la
ejecución del derecho es la SALUS ANIMARUM (salud de las ánimas), que siempre se ha
considerado como la SUPREMA LEX del ordenamiento canónico.

La frase evangélica "no es el hombre para el sábado" (Mc. 2,27), lleva en sí una dinámica de
renovación que debe incidir profundamente en la tradición legislativa de la Iglesia.

Digamos que la norma, toda norma, tiene una específica dimensión humana: debe regular
adecuadamente la vida del hombre de hoy, según las exigencias del tiempo en el cual le corresponda
vivir. Las leyes de la Iglesia deben atender y regular la vida de los fieles en este preciso momento de
la historia de la salvación, en su precisa experiencia comunitaria.

Decía el Papa Juan Pablo II, el 17 de febrero de 1979, a los miembros de la Rota Romana:

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

"Como bien lo sabéis, pertenecen a la vocación de la Iglesia también el empeño y el esfuerzo por
ser intérpretes de la sed de justicia y de dignidad que los hombres y las mujeres vivamente sienten
en la época actual".

La Iglesia tiene su razón de ser sólo cuando se pone al servicio del hombre. El primado de la
persona comporta hacer verdaderamente una Iglesia ministerial, para que pueda prestar al hombre
de hoy el supremo servicio de comunicarle la salvación en Cristo.

Pero aquí es necesario tener presente que los poderes de la Iglesia tienen su fuente y justificación en
la voluntad de Cristo, pero la modalidad de la actuación debe corresponder a las exigencias de la
persona.

La ley canónica debe ser una ayuda eficaz a la persona del fiel, para remediar su propia fragilidad,
para insertarlo correctamente en el camino de la salvación, para no traicionar el empeño de la
fraternidad.

Aceptada la realidad del pecado y sus consecuencias, encuentra clara justificación el derecho penal
canónico, que tiende a tutelar los bienes sociales y los derechos y los bienes individuales de las
personas.

El derecho canónico, es en realidad una ley de libertad, pero es una libertad que se presenta
como el derecho para determinarse el hombre autónomamente en el ámbito del ordenamiento
jurídico y así poder alcanzar sus legítimos intereses en armonía con el bien social.

La persona actúa en forma libre, en términos del derecho, cuando autónomamente se determina por
respetar las prohibiciones, por cumplir los deberes y por ejercitar sus derechos, de tal forma que su
comportamiento sea acorde a las exigencias del mismo derecho, que fueron promulgadas
precisamente pensando en el bien de los hombres. En el ordenamiento jurídico de la Iglesia, la
dignidad del fiel encuentra su concreta expresión en el ejercicio de la libertad.

Cuando es el hombre el sujeto con el cual se trabaja, aparecen dos principios correlativos entre sí:
los principios de la igualdad y de la diversidad. Juntos establecen el principio de la justicia que son
los que exigen el cabal cumplimiento de las normas canónicas.

 Principio igualdad --> reconocer a todos la suma de los derechos y de facultades, que son
fundamentales para cada persona.

 Principio diversidad --> atribuir a los individuos derechos, facultades y poderes,


conformes a la vocación, ministerio, carismas que cada uno esté llamado a ejercitar para el
bien común de la Iglesia.

CRITERIOS BÁSICOS PARA LA LECTURA DEL CÓDIGO DE DERECHO CANÓNICO.

1) índole o dimensión jurídica

Trata de responder a la inquietud respecto de la cual el C.I.C. sólo tiene como fin principal regular
la fe y la moral de los fíeles.

El C.I.C. es de por sí un ordenamiento jurídico que entre sus finalidades tiene la de regular y tutelar
el bien común. No se limita entonces a dar principios éticos y/o morales. Enuncia los principios,

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

pero los corrobora mas allá del campo meramente moral, el cual presupone. Tan es así que hay una
afirmación importante que se debe tener en cuenta: todo delito es pecado, pero no todo pecado es
delito.

Su naturaleza jurídica se basa, fundamentalmente, en la naturaleza TEANDRICA de la Iglesia (es


decir, el origen divino). El OJ de la Iglesia, constituye un vínculo de comunión entre todos los
bautizados, en la tutela de los derechos y de los deberes de todos y cada uno. Este OJ ha sido
querido por Cristo, como elemento constitutivo de la Iglesia.

En la Iglesia, que responde al diseño divino de salvación, las instituciones jurídicas tienen el
objetivo de favorecer el bien de los fieles, según los dones y la misión de cada uno, y se constituyen
en canales de gracia (mociones del espíritu santo).

Es importante resaltar el hecho de que los deberes previstos por el OJ de la Iglesia son de índole
sobrenatural, porque la Iglesia es el cuerpo social de Cristo. La iglesia es solo una mediación entre
el hombre y la salvación del hombre

Pero en la Iglesia, como en toda otra sociedad, la ley no sólo es para el hombre y es para el servicio
del hombre, sino que es un medio para consentir al hombre el ejercicio responsable de su
propia libertad, en el respeto de la libertad de los otros.

A manera de síntesis, leamos lo que nos dice el Papa Pablo VI: "Para la Iglesia, la ley nueva y
original es aquella evangélica, es el amor, es la gracia del Espíritu Santo dado por la fe en Cristo: así
que si este es el principio interior que guía a la Iglesia en su obrar, él deberá manifestarse siempre
mas en su disciplina visible, exterior y social" (Discurso a la Rota Romana, enero 19 de 1970).

2) El principio de subsidiariedad

Este principio postula que la instancia superior no se reserve aquello que puede ser útilmente, y tal
vez más eficazmente, hecho por instancias inferiores.

La aplicación de este principio ha representado para el C.I.C. una legislación más sobria, que evita
descender a lo particular, dejando las concretas determinaciones a las instancias inferiores, y que las
Iglesias Particulares tengan una vida realmente propia, que les posibilita responder adecuadamente
a sus problemas concretos.

3) La pastoralídad

Esto es: se ha de favorecer en el derecho la cura pastoral de las almas. Como ya lo sabemos, el
derecho en la Iglesia tiene fuerza de sacramento o de signo, con la que promueve la vida
sobrenatural de los fieles.

En las leyes, por tanto, debe aparecer el espíritu de la caridad, de la humanidad y de la benignidad
que es propio de la Iglesia. No se atiene entonces sólo a la justicia, sino que ha de dar mas
espacio a la equidad.

No se deben imponer obligaciones estrictas cuando basta la persuasión (amonestación). Este es un


principio básico en el derecho, que el C.I.C. plasma en diversas ocasiones, por ejemplo cuando pide
que se deben restringir al máximo las leyes irritantes e inhabilitantes (cf. canon 10).

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

4) La colegialidad

Este es un punto importante para entender la universalidad del actual código. El Papa Juan Pablo II
la presenta como elemento esencial en la conformación del C.I.C. Se hicieron múltiples consultas
preliminares de estudio y análisis de los distintos aspectos por legislar.

Luego de presentar los ante-proyectos de codificación, se hicieron cuatro consultas que


consistieron en la revisión y estudio, punto por punto, canon por canon, de lo que conformaría
posteriormente la ley de la Iglesia. Se resalta aquí el hecho de que en estas consultas se tuvieron
en cuenta todas las conferencias episcopales del mundo. La duración total de la preparación del
Código actual fue de 24 años (entre 1959 y 1983).

5) La dimensión bíblica.

La normativa de la Iglesia se basa en la antigua alianza. En el Antiguo Testamento, el concepto de


alianza implica un empeño de absoluta garantía. Esta alianza supone un acuerdo libremente ofrecido
y aceptado por ambas partes. Es una alianza que, una vez asumida, obliga y exige de ambos una
absoluta fidelidad y un igual compromiso. Es así como Dios se da a su pueblo, e Israel, su pueblo
elegido, se da a su Dios.

La Iglesia es el pueblo de Dios de la nueva alianza, alianza que ha sido estipulada en la sangre de
Cristo. El Código de esta nueva alianza no suprime sino que completa el código de la antigua
alianza y su cumplimiento se revela y se actúa en la mediación de Cristo

En la unidad perfecta de la Iglesia, como realidad carismática y organizada, los bautizados


responden en razón de su vocación personal a las diversas exigencias de crecimiento y de desarrollo
de un cuerpo social. Toda función cumplida por los bautizados es una respuesta de fidelidad por
parte de la Iglesia al pacto de la nueva alianza, alianza que constituye el fundamento de su
ordenamiento jurídico. Por otro lado, esta es una alianza que se basa en el amor: es una alianza o
pacto de amor entre Dios y la humanidad.

Las normas canónicas, concebidas así, han de ser entendidas como una explicitación del amor que
Dios, por medio de la Iglesia, manifiesta, y que busca tutelar a través de las normas. Son normas de
libertad, pueden ser preventivas.

6) Dimensión teológica

La nueva codificación se ha propuesto traducir en términos jurídicos la reflexión que la Iglesia ha


hecho sobre sí misma en el Concilio Vaticano II. "En cierto sentido -dice Juan Pablo II- este nuevo
Código podría entenderse como un gran esfuerzo por traducir a un lenguaje canónico la eclesiología
conciliar" (Constitución Apostólica Sacrae disciplinae leges). Eclesiología, es el estudio de la
iglesia. Ahí se dio un nuevo tipo de iglesia, antes se hacía en latín, los tipos de los sacramentos eran
diferentes, luego esto cambio, y se dio un acercamiento entre los miembros de la iglesia y los fieles
abutizados.

De esta manera, la dimensión teológica de la estructura conceptual del C.I.C., emerge del
hecho que este ordenamiento jurídico se funda sobre la realidad mistérica de la Iglesia,
definida por el Concilio, como sacramento del encuentro del hombre con Cristo y con Dios. Ya
Pablo VI decía:

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

"El Concilio ha profundizado la doctrina de la Iglesia, ha puesto en relieve el aspecto místico que le
es propio, y ha, por tanto, obligado al canonista a buscar más profundamente en la Sagrada
Escritura y en la Teología, las razones de su propia doctrina" (Discurso a la Rota Romana, enero 19
de 1970).

La Eclesiología, como tratado central de los estudios teológicos, es lo que posibilita entender
mejor el por qué del ordenamiento jurídico en el seno de la Iglesia. La teología inspira el
derecho canónica y este aplica la teología.

EL DERECHO EN LOS INICIOS DE LA IGLESIA

Se puede afirmar de la Iglesia primitiva, que ella contaba ya con los signos fundamentales de una
constitución ordenada de una comunidad. No se trata, en efecto, de una anarquía carismática, a la
que faltaban los elementos esenciales de una organización social, sino de una forma primitiva de
subdivisión jerárquica que estaba en pleno desarrollo.

Existía una clara tendencia en el sentido del desarrollo del episcopado monárquico, junto al cual la
colaboración colegiada del consejo de ancianos, pasaba a ocupar un segundo lugar.

Pero sobre todas las comunidades ya evangelizadas, estaba la alta autoridad de los apóstoles,
apoyada por los ancianos o presbíteros, los diáconos, y de manera especial, por los obispos
ordenados por los mismos Apóstoles.

Estructura de la comunidad primitiva. Apostolado y Primado:

 Los apóstoles, los 12, representan el elemento más antiguo de la potestad de orden y de
jurisdicción eclesiástica

** Matías remplazo de Judas

 El orden, proviene del sacramento recibido, y da al sujeto la posibilidad de celebrar la


eucaristía, predicar, confesar, etc.

 La jurisdicción, proviene del oficio encomendado, y da al sujeto la triple potestad


ejecutiva, legislativa y judicial, todas (para los obispos) o algunas de ellas (para los
demás).

Desde el inicio mismo de la Iglesia se insistía en el hecho de que los apóstoles habían recibido su
potestad del mismo Cristo.

Entre Pedro y los apóstoles existe una igualdad de rango en la potestad ordinaria de gobierno como
los apóstoles. Pero desde el momento en que a Pedro ha sido conferida una posición de
preeminencia, él poseía también una potestad superior a ellos. En esta potestad está el núcleo del
Primado de Pedro. Es la sucesión apostólica (sucesor de Pedro), y no la posición exterior de
Roma, como capital del imperio, la que confiere al Obispo de Roma su primado.

Esto tiene su fundamento en la voluntad divina. En la llamada "nota explicativa previa" de la


constitución dogmática Lumen Gentium, del Concilio Vaticano II, se profundiza este aspecto.

Elaboraron unos documentos que aún tienen vigencia, la manera más formal del Concilio Vaticano
II son las CN: dogmáticas o pastorales.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Unida a la presencia del Romano Pontífice, que recoge todas las demás instituciones, empiezan a
surgir los Obispos (sucesores de los apóstoles) y se inicia la división de la Iglesia en territorios o
circunscripciones eclesiásticas.

** Arquidiócesis: importancia histórica de esa circunscripción eclesiástica como el # de fieles, la


capital, la historia.

Podemos decir, pues, que en los primeros siglos de la Iglesia primitiva no hubo derecho en sentido
estricto. La base era el mandato del amor. Pero sí se pudo observar el origen de las instituciones
jurídicas, al menos parcialmente, motivados por el crecimiento de la comunidad que, por tanto, fue
exigiendo una organización básica para evitar el desorden.

Fuentes jurídicas más antiguas:

1) La más antigua es sin lugar a duda la Sagrada Escritura, en la que el Nuevo Testamento
(N.T.), aparece como complemento de la ley, como plenitud de la ley dada en el Antiguo
Testamento (A.T.)

 El N.T. contiene, ante todo, las normas fundamentales para la institución de la Iglesia, tanto
de derecho divino, como también positivo-humano.

 La aplicación de las normas jurídicas de la tradición se pueden reconocer en los más


antiguos escritos patrísticos como, por ejemplo, la Carta de Clemente I (88 - 97) a los
Corintios.

Nota: En orden de importancia, después de la Sagrada Escritura, aparecen las colecciones Pseudo-
apostólicas, que son la recolección de las normas auténticas o apócrifas del período de la Iglesia
Post-apostólica. Y son:

2) La doctrina de los doce apóstoles (Didajé)

Es una breve colección de las prescripciones para la instrucción de los catecúmenos (los adultos que
se preparaban para recibir el bautismo), y para otras materias de la organización de la primitiva
comunidad eclesiástica.

Es un manuscrito del siglo II, escrito en Palestina o en Siria. Comprende 16 capítulos entre los
cuales, los primeros tienen como tema la explicación del decálogo (los 10 mandamientos) y las
disposiciones para los catecúmenos. Los capítulos 7-9, tienen un contenido litúrgico con referencia
al bautismo, al ayuno eucarístico, etc. Los capítulos 10-16, comprenden normas de tipo disciplinar.

En los primeros tiempos, este escrito tenía una gran importancia, pero nunca asumió el carácter de
libro eclesiástico oficial.

3) Traditio apostólica.

Es la única colección pseudo-apostólica occidental que ejerció su influencia sobre una serie de
colecciones de la Iglesia oriental. Parece que fue escrita por el antipapa Hipólito, en lengua griega,
en Roma, hacia el año 218. Consta de 32 capítulos, que contienen normas del derecho
eclesiástico. Las prescripciones son principalmente delimitadas al campo del derecho de la persona.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

También las normas se ocupan de los medios de la gracia, de la instrucción de la Trinidad cristiana,
del ayuno, de la oración, de la eucaristía y de la sepultura.

4) Didascalia de los apóstoles

En principio, es una colección que contenía las decisiones tomadas por los apóstoles en el Concilio
de Jerusalén (año 50 aprox.), aunque aparece muy tardíamente. Un texto muy cercano al original
fue encontrado en el s. III.

Está dividida en 26 capítulos que representan una síntesis casi completa del derecho eclesiástico en
vigor en el s. III. Para algunos es el tentativo más antiguo de una compilación de un Código de
derecho canónico.

Esto porque tanto en Palestina como en Siria, la colección fue vista y entendida como un Código.
Trata de la disciplina, la liturgia, la jerarquía, y cuestiones relacionadas a las persecuciones de la
Iglesia.

5) Ordenamiento eclesiástico apostólico, o "Canones Ecclesiastici sanctorum


apostolorum".

Nacida en Egipto o en Siria a fines del s. II y principios del s. III. Comprende 30 parágrafos o
cánones de los cuales del 4 al 14 son la libre reproducción de la Didascalia. Esta colección fue
considerada como oficial.

6) Constituciones Apostólicas o Constitutiones Apostolorum.

Escrita hacia el año 400, tiene una ampliación de la Didascalia y se ocupa de la Constitución de la
Iglesia; hace una elaboración de la Didajé, y se ocupa de la enseñanza cristiana; y, finalmente, en
una subdivisión de tres partes trata la influencia de la Traditio Apostólica.

Por grandes errores teológicos, dogmáticos, disciplinares e históricos, fue condenada por el
Concilio de Trulanon, en el año 692, excepto los 85 cánones apostólicos.

7) Cánones apostólicos

Son los cánones que venían presentados en las Constituciones Apostólicas, ampliados con las
normas de los Concilios del siglo IV. Existían dos tipos de reuniones: concilios y sínodos
diocesanos. Estaba conformado por 85 cánones, de los cuales, en los inicios, sólo los 50 primeros
eran reconocidos por la Iglesia oriental.

LAS FUENTES DEL DERECHO EN LA EDAD CLASICA (ss. XII - XVI) o Corpus luris
Canonici

A. Decretum Gratiani o Concordia discordantium canonum

Fue escrita hacia el año 1140. Es la primera colección de la edad clásica. Su autor es un monje
camaldulense, Juan Graciano, profesor de teología. Es una colección privada universal y sistemática
de las normas canónicas. Es el primer libro escolástico escrito como manual de derecho canónico.

Se buscó con este texto, y a través de su método dialéctico, llenar algunas lagunas de la ley, así
como también, explicar algunas dudas que había para su aplicación.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Por su naturaleza y estilo, es utilizado mayormente en el foro y en las escuelas.

Su nombre "Concordia discordantium canonum" se debe a la intención del autor de organizar los
cánones existentes, evitando las repeticiones.

Está dividido en tres partes:

 101 distinciones que tratan de las fuentes del derecho y el estatuto de los clérigos.

 36 cuestiones o causas, que comprenden temas varios.

 5 distinciones que tratan el tema de los sacramentos y la liturgia.

Nunca fue acogido como texto auténtico, no obstante la máxima estima por parte de la misma
Iglesia. Fue acogido como una colección privada.

A partir de Graciano, las fuentes se empiezan a estudiar bajo cuatro puntos que miden su valor
jurídico. Estos son:

1. Su autenticidad, que mira al autor y al reconocimiento que hace la autoridad eclesiástica.

2. Su Universalidad, que mira a la fuerza que tiene y las personas y territorios a las que se
dirigen.

3. Su unicidad, cuando se promulga o publica en un mismo momento, sin fraccionarlas.

4. Su exclusividad, cuando las anteriores colecciones dejan de tener valor o fuerza obligante.

El decreto de Graciano es una colección Universal, Única, Exclusiva, pero no es auténtica.

B. Líber extra o decretales de Gregorio IX (1227 - 1241)

Originalmente se llamó Líber decretalium extra decretum Gratiani vagantium. Fue escrito bajo el
pontificado de Gregorio IX, quien con la bula Rex pacificas, del 5 de septiembre de 1234, lo
promulgó.

Esta colección fue recogida por San Raimundo de Peñafort entre los años 1230 - 1234. El es el
patrono de los canonistas. El método utilizado por San Raimundo, más que una compilación de
datos, fue una elaboración de conceptos jurídicos.

Estas decretales provienen en parte del archivo papal, y en parte de las normas emanadas del propio
Papa Gregorio IX. Es una colección auténtica, universal, única y exclusiva.

C. Líber sextus Bonifacio VIII (1294-1303)

Recopilado por tres jesuitas, por mandato del Papa Bonifacio VIII. La idea sale de la universidad de
Bolonia, con el fin de elaborar una nueva colección auténtica de decretales. Fue promulgado el 3 de
mayo de 1298 mediante la bula Sacrosancte. Se quería ver como una continuación del Líber Extra
que tenía 5 libros

Es una colección auténtica, universal, una y exclusiva parcial en cuanto no rechaza todas las normas
del Líber Extra.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

D. Constitutiones Clementinae

Después de la promulgación del Líber Sextus, fueron escritas y promulgadas nuevas decretales,
tanto por Bonifacio VIII como también por su sucesor Benedicto XII (1303 - 1305). Estas
decretales fueron agregadas al Líber Sextus como Constitutiones extravagantes librí sexto. Recoge
sustancialmente las normas dadas por el Papa Clemente V (1305 - 1314). Inicialmente se llamaba
"Líber septimus", y fue promulgada por Juan XXII (1316 -1334), el 25 de octubre de 1317 mediante
la bula Quoniam Nulla.

Es una colección universal, una, auténtica, pero no es exclusiva, en cuanto siguen vigentes las
normas de Bonifacio VIII, las decretales de Clemente V y los cánones del Concilio de Viena (XV
Ecuménico celebrado entre los años 1311 - 1312).

E. Las colecciones extravagantes

Por estas se entienden dos grandes colecciones:

 Las Extravagantes de Juan XXII (1316- 1334)

 Las extravagantes Communes.

Como las Constituciones Clementinae, no eran colecciones exclusivas. Tienen como objetivo reunir
las decretales no comprendidas en dicha colección. Son colecciones privadas, aunque
posteriormente fueron agregadas a las Clementinae a manera de apéndices.

Estas cinco colecciones conforman el llamado "Corpus luris Canonici, que seguía el esquema del
"Corpus luris Civilis" romano.

LAS FUENTES DEL DERECHO EN LA EDAD MODERNA: El Código Pio-Benedictino de


1917

Ante la incertidumbre que creaba la multiplicidad de normas en la Iglesia, tanto por su variedad
como por sus mismos autores, que también fueron muchísimos, se fue haciendo necesario hacer un
estudio de estas normas.

Este estudio tuvo su origen principalmente en el Concilio de Trento (1545 - 1563), que hizo
notables innovaciones en la disciplina de no pocos institutos canonísticos, de los actos de los Papas,
de los decretos, de las respuestas y decisiones de las Congregaciones y de los Tribunales y oficinas
de la Curia Romana.

Pero fue a partir del Concilio Vaticano I, celebrado en 1870, cuando la Iglesia se sintió en la
necesidad de elaborar o hacer una nueva organización de la ley de la Iglesia.

Es cuando hace su aparición el Papa Pió X, quien con el motu proprio Arduum sane munus, del 19
de marzo de 1904, da inicio a las labores de codificación de la nueva colección.

Hubo en las discusiones previas dos posiciones:

1. Consistía en que se realizara un trabajo de organizar sistemáticamente las normas de la


Iglesia, tal como se venía haciendo.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

2. Se hiciera un trabajo de codificación de acuerdo a las exigencias del tiempo moderno, de tal
forma que mediante un Código Moderno, se logren presentar las características de la
autenticidad, de la brevedad, de la claridad, de la sistematicidad y de la totalidad.

Es pues, como se deciden por elaborar un texto, promulgado por la Suprema Autoridad, que expone
en fórmulas breves, y accesible a todos, la legislación vigente.

Correspondió la misión de codificar estas normas al Cardenal Píetro Gasparri, quien, después de
consultar obispos y eminentes canonistas, crea un Código el primero de la Iglesia, en el cual, mas
que introducir una nueva legislación, trata de ordenar racionalmente, sobre la base de nuevos
criterios, la disciplina vigente.

El Codex luris Canonici es promulgado finalmente por Benedicto XV, de ahí el nombre de Pío-
Benedictino, el 27 de mayo de 1917, mediante la Constitución Providentísima Mater Ecclesia, y
entra en vigor el 19 de mayo de 1918.

Se compone de 2414 cánones, dividido en cinco libros, a saber:

1. Normas generales

2. De las personas

3. De las cosas

4. De los procesos

5. De los delitos y las penas

Contiene además un apéndice de documentos de algunas Constituciones Pontificias emanadas en


diversas épocas y sobre diversas materias, entre ellas la elección del Pontífice.

Desde el punto de vista jurídico, es una colección auténtica, una, universal (no absoluta en cuanto
abarca sólo la Iglesia latina), exclusiva (relativamente, en cuanto continúan vigentes las normas
litúrgicas, los concordatos, etc.)

El CIC de 1917 no es radicalmente innovador. En él hubo el propósito de sistematizar y clarificar el


derecho existente, que no podía ser negado, como tampoco podía ser negada una intención
innovadora y de adaptación a las nuevas circunstancias y de la Iglesia y del mundo moderno.

SEGUNDA PARTE

EL CÓDIGO DE 1983

El 25 de enero de 1959, el Papa Juan XXIII hizo la convocación de tres eventos eclesiales, el
Concilio Vaticano II, el Sínodo de Roma y la reforma del Código de Derecho Canónico de 1917.

Luego, el Papa Juan Pablo II, con la Constitución Apostólica " Sacrae disciplinae Leges", promulga
el nuevo Código, el 25 de enero de 1983, que entró en vigor el 27 de noviembre del mismo año.
Contiene 1752 cánones, dividido en siete libros: los libros en partes o directamente en títulos; las
partes en secciones o directamente en títulos; las secciones en títulos; los títulos, en capítulos o
directamente en cánones; los artículos, en cánones: los cánones en parágrafos y en números.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Los títulos de los siete libros son:

1. De las normas generales

2. Del pueblo de Dios

3. La función de enseñar de la Iglesia

4. La función de santificar de la Iglesia

5. De los bienes temporales de la iglesia

6. De la sanciones

7. De los procesos

A manera de síntesis, nos aproximaremos a tres libros: Las normas (I) generales, la función de
santificar de la Iglesia (IV) y los procesos (Vil). En algunos puntos se hará referencia al libro de
las sanciones o penas en la Iglesia (VI).

II. DE LAS NORMAS GENERALES

Cánones preliminares

Título I De las leyes eclesiásticas

Título II De la costumbre

Título III De los decretos generales e instrucciones

Título IV De los actos administrativos singulares

Capítulo I Normas comunes

Capítulo II De los decretos y preceptos singulares

Capítulo III De los rescriptos

Capítulo IV De los privilegios

Capítulo V De las dispensas

Título V De los estatutos y reglamentos

Título VI De las personas físicas y jurídicas

Capítulo I De la condición canónica de las personas físicas

Capítulo II De las personas jurídicas

Titulo Vil De los actos jurídicos

Titulo VIII De la potestad de régimen

Título IX De los oficios eclesiásticos

Capítulo I De la provisión de un oficio eclesiástico. Libre colación,

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Presentación, elección, postulación.

Capítulo II De la pérdida de un oficio Eclesiástico. Renuncia, traslado,

Remoción, privación.

TítuloXDe la prescripción

Titulo XI Del cómputo del tiempo.

Cánones preliminares

C.1 "Los cánones de este código son sólo para la Iglesia latina".

Mientras en el CIC de 1917 se dejaban algunas puertas abiertas para la aplicación del Código
también a las Iglesias Orientales, el CIC de 1983 las cierra. Hay que anotar que el 18 de octubre de
1990, con la Constitución Apostólica "Sacri cañones", se promulgó el "Codex Canonum
Ecclesiarum Oríentalium" - CCEO.

Debido al espíritu del Concilio Vaticano II se quiere aquí manifestar el respeto por las Iglesias de
Oriente en comunión con Roma. Sin embargo, es importante percibir también la fuerte atención al
diálogo ecuménico largo y difícil con las iglesias separadas: sobre todo, aparecen en los decretos
conciliares Unitatis Redintegratío y Oríentalium Ecclesiarum.

En los números 5 y 6, la Oríentalium Ecclesiarum, dice: "Por eso declara solemnemente que las
Iglesias de Oriente, como las de Occidente, tienen derecho y obligación de regirse según sus
respectivas disciplinas peculiares, que están recomendadas por su venerable antigüedad, son
mas adaptadas a las costumbres de sus fieles y resultan mas adecuadas para procurar el bien de las
almas" ... "Sepan y tengan por cierto todos los orientales que pueden y deben conservar siempre sus
legítimos ritos litúrgicos y su organización y que no deben introducir cambios sino por razón de su
propio y orgánico progreso".

La división de la Iglesia en Oriental y Occidental, es de origen político y se remonta a la división


del imperio romano hecho por Dioclesiano en el año 285.

Las Iglesias orientales son aquellas que se refieren a los cuatro patriarcas del siglo V: el
Constantinopolitano, el Antioqueno, el alejandrino y el Jerosolimitano. Y los cinco ritos orientales
que son: el griego-bisantino (o Constantinopolitano), el armenio, el antioqueno, el sirocaldeo y el
copto o alejandrino. Estos ritos existen fundamentalmente en Albania, Bielorrusia, Bulgaria, Grecia,
Yugoslavia, República Checa, Eslovaquia, Ucrania, Hungría, Atenía, Lituania, Estonia, Rusia. Hay
alguna presencia de estos ritos en Estados Unidos, Brasil y Argentina.

¿Quiénes hacen parte de la Iglesia Latina? El c. 1 nos da, en principio, la respuesta general: Las
leyes meramente eclesiásticas obligan a los bautizados en la Iglesia católica, a los que han sido
recibidos en la Iglesia católica, a los que tienen suficiente uso de razón, y a los que hayan cumplido
siete años.

En el libro II, del Pueblo de Dios, se nos hace una aclaración que se une explícitamente al primer
canon: "Se encuentran en plena comunión con la Iglesia católica, en esta tierra, todos los bautizados

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

que se unen a Cristo dentro de la estructura visible de aquella, es decir, por los vínculos de la
profesión de fe, de los sacramentos y del régimen eclesiástico" (c. 205).

C.2. Trata el tema de la materia del Código de Derecho Canónico.

"El Código, ordinariamente, no determina los ritos que han de observarse en la celebración de las
acciones litúrgicas; por tanto, las leyes litúrgicas vigentes hasta ahora conservan su fuerza, salvo
cuando alguna de ellas sea contraria a los cánones del Código"

En principio, este canon determina que el CIC no contiene, ni le competen, las normas de
DERECHO LITÚRGICO, sino que toma de él sólo lo que se refiere a la licitud o invalidez de una
celebración. Las normas litúrgicas anteriores al CIC siguen vigentes mientras no sean contrarias al
mismo.

C.3. "Los cánones del Código no abrogan ni derogan los convenios de la Santa Sede con las
naciones o con otras sociedades políticas; por tanto, estos convenios siguen en vigor como hasta
ahora, sin que obsten en nada las prescripciones contrarias de este Código".

Técnica legislativa de la iglesia (cáns. 7-22 y 29-30)

Ley: una prescripción de la razón, en orden al bien común, promulgada por aquel que tiene el
cuidado de la comunidad.

Ley eclesiástica: acto mediante el cual el competente legislador eclesiástico da disposiciones


comunes, contenidas en formulas promulgadas para una comunidad capaz de recibirlas.

Nacimiento de las leyes (canon 7)

1. Gestación

2. Promulgación

3. Publicación

4. Vacación --> un lapso entre la publicación y la entrada en vigor

5. Entrada en vigor

** La ley queda establecida cuando se promulga

Modos de promulgación (canon 8)

 Ley universal: publica en el Acta Apostolicae Sedis

 Ley particular: fija cada legislador en forma general o cada caso

- Arquidiócesis de Medellín: órgano informativo --> informador

Entrada en vigor (canon 8)

 Ley universal: tres meses o inmediatamente (según naturaleza del asunto)

 Ley particular: un mes, a no ser que se fije un tiempo diferente

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Fronteras temporales de las leyes (canon 9)

 Hechos o actos futuros respecto a la ley

 Hechos o actos anteriores a la ley

 Hechos o actos en parte anteriores y en parte futuros respecto a la ley

Nota: Como regla general la ley es irretroactiva, pero la ley puede decir expresamente lo contrario.

Leyes irritantes e inhabilitantes (canon 10)

 Irritantes: determinan que los actos contrarios son nulos

 Inhabilintante: determina que la persona es inhábil

Nota: debe decirse expresamente

Sujeto pasivo de las leyes meramente eclesiásticas (canon 11)

a. Todos los bautizados en la iglesia católica o recibidos formalmente en ella

b. Que tienen uso de razón

c. Han cumplido siete años

** si el derecho no dispone otra cosa

Las leyes meramente eclesiásticas no obligan:

 No bautizados

 Los bautizados que no gozan de uso de razón

 Los menores de 7 años

Sujeto pasivo de las leyes universales y particulares (canon 12)

 Leyes universales

 Leyes particulares

 Leyes universales en cuanto al ser, pero particulares en cuanto a la vigencia

Las leyes particulares territoriales, obligan a quienes:

 Son sujetos pasivos de la ley

 Tienen domicilio en el territorio

 Están actualmente en el territorio

Las leyes particulares obligan a su sujeto pasivos en cualquier lugar.

Naturaleza de las leyes particulares: Todas son territoriales, a menos que se disponga lo contrario.

Los peregrinos y los vagos (canon 13)

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

 Peregrino: se dirige a un lugar sin tener el domicilio allá

- No sujeto a las leyes particulares territoriales de su territorio, salvo que su transgresión


cause daño en su territorio

- No sujeto a las leyes particulares territoriales del territorio donde se encuentra, salvo las
que miran el orden público, las formalidades de los actos o las cosas inmuebles.

 Vagos: se dirigen a cualquier lugar:

- Los vagos sujetos a todas las leyes particulares del territorio donde se encuentran

Las leyes ante la duda de hecho o de derecho (canon 14)

 Ante la duda de derecho, la ley no obliga, aunque sea irritante o inhabilitante.

 Ante la duda de hecho, la ley obliga, pero se puede dispensar.

Las leyes ante la ignorancia y el error (canon 15)

 Las leyes irritantes o inhabilitantes obligan siempre, salvo que se diga expresamente lo
contrario.

 Se presumen que las leyes penales y las penas son conocidas por los fieles, aunque se
admite prueba en contrario.

Hechos jurídicos:

 Propios o ajenos

 Ocultos

 Secretos

 Públicos de derecho

 Públicos de hecho (notorios)

** Se presume los hechos propios (no se ignoran)

** Se ignoran los hechos que no son notorios, admitiendo prueba en contrario

La interpretación de la ley --> la autoridad y los particulares

Se interpreta:

 Su carácter genérico o abstracto

 El carácter técnico del lenguaje canónico

Diversos tipos de interpretación de la ley:

1. Auténtica

1.1. Legislativa

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

1.1.1.1. Constitutiva

1.1.1.1.1.1. Iluminativa

1.1.1.1.1.2. Extensiva

1.1.1.1.1.3. Restrictiva

1.1.1.2. Declarativa

1.1.1.2.1.1. Amplia

1.1.1.2.1.2. Estricta

1.2. Judicial

1.3. Ejecutiva

2. Doctrinal

Autor de la interpretación:

 Interpretación auténtica:

- Autor de la ley

- Superior de la ley

- Sucesor del autor

- Delegado del autor

Interpretación auténtica de las leyes (canon 16)

Interpretación auténtica legislativa:

 Autor de la ley

 Superior de la ley

 Delegado del autor

a. Constitutiva:

- Promulgación

- Vacación

- Retroactividad

b. Declarativa :

- Promulgación

- Vacación como en una ley, pero es retroactiva

Interpretación auténtica judicial

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

 Juez

- Sentencias definitivas --> masa indeterminada de personas

- Sentencias o decretos interlocutorios --> grupo determinado o persona en particular

Interpretación auténtica ejecutiva

 Autor de la ley

 Delegado

** Dentro del principio de legalidad

- Actos administrativos generales: decretos generales o instrucciones

Interpretación doctrinal de las leyes (canon 17)

Tipos de interpretación:

 Gramatical

 Histórica

 Sistemática

Instrumentos de interpretación:

 Analogía legis

 Analogía iuris

 Fin intrínseco de la ley

 Mens legislatoris --> qué pensaba el legislador cuando emanó la ley

Principio general: las leyes deben interpretarse gramaticalmente

Sentido propio de las palabras:

 Auténtico

 Doctrinal jurídico

 Doctrinal no jurídico

 Vulgar

Otros modos de interpretación doctrinal:

 Analogía legis

 Fin intrínseco de la ley

 Mens legislatorios

 Interpretación histórica

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

 Analogía iuris

 Interpretación sistemática

Interpretación estricta de las leyes (canon 18)

Principio general: las leyes deben interpretarse en forma amplia

Excepción: En forma restrictiva

 Leyes penales

 Leyes de excepción

 Leyes restrictivas

Derecho supletorio (canon 19)

Laguna del derecho

 Las particulares tienen plena libertad

 La autoridad judicial o ejecutiva deben aplicar los principios del derecho

- Analogía legis

- Analogía iuris

- Jurisprudencia y práctica de la Curia Romana

- Sentencia común y constante de los doctores

Revocación de las leyes (canon 20- 21)

Derogación: eliminación parcial de una ley

Abrogación: eliminación total de una ley

La ley se deroga o abroga:

 Con una ley posterior que expresamente abroga o deroga la anterior

 Con una ley posterior contraria a las disposiciones de la anterior

 Con una ley posterior que reordena totalmente la materia

Canonización de las leyes civiles (canon 22)

 Ordenamiento canónico

 Ordenamiento civil

La canonización de la ley civil es la remisión desde el ordenamiento canónico a la ley civil de cada
lugar.

Condiciones necesarias:

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

 Que la ley civil no sea contraria al derecho divino

 Que la ley civil no sea contraria a una disposición del ordenamiento canónico

Decretos generales legislativos

Naturaleza, sujeto pasivo (canon 29)

 Es un acto de naturaleza legislativa

 El sujeto pasivo es comunidad capaz de recibir leyes

Órgano competente (canon 30)

 La autoridad legislativa

 La autoridad ejecutiva con delegación de la autoridad legislativa

Finalidad, estructura legal (canon 29)

 Legislar aspectos complementarios (normas adaptadoras y complementadoras)

 Legislar en circunstancias especiales (normas urgentes)

** carácter provisorio

23/11/20

INTRODUCCIÓN GENERAL A LOS SACRAMENTOS LIBRO IV

Cánones preliminares

La Iglesia, como medio e instrumento de salvación, tiene tres funciones o MUNUS:

 El docend --> función de enseñar

 El regendi --> función de regir

 El sanctifícandí --> función de administrar los sacramentos

Unos y otros se complementan mutuamente y hacen posible que la Iglesia cumpla realmente con la
misión de ser sacramento de salvación.

En los cánones 834 -839, el CIC hace una introducción muy general al libro IV, especificando
varios puntos, esenciales, a saber:

1. Que a la Iglesia corresponde, por su naturaleza, la misión de santificar al pueblo de Dios.


Esta es una misión que realiza por medio de la liturgia.

2. Que el culto debe ser realizado por personas legítimamente aprobadas, sabiendo que los
fieles deben participar activamente. Entre estas personas se resalta la figura del obispo,
quien como poseedor de la plenitud del sacerdocio, es el primer responsable.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

3. Por su especial índole, la celebración litúrgica debe ser comunitaria. Esta debe preferirse a
cualquier otra acción o culto privado (grupo de oración, novena) --> participación del
pueblo

4. Respetado lo enunciado en el c. 2 que dice: "El Código, ordinariamente, no determina los


ritos que han de observarse en la celebración de las acciones litúrgicas; por tanto, las leyes
litúrgicas vigentes hasta ahora conservan su fuerza salvo cuando alguna de ellas sea
contraria a los cánones del Código"., se dan normas concretas para determinar que la
ordenación de la liturgia compete a la Santa Sede y al Obispo en su jurisdicción, teniendo
éste como base las directrices y normas de la Santa Sede, quien actúa por medio de la
Congregación para el Culto Divino y la disciplina de los sacramentos.

Aquí se resalta también el papel de las Conferencias Episcopales, dentro de la vida litúrgica
nacional. A esta corresponde coordinar las traducciones de los libros litúrgicos y editarlos, previa
revisión de la Santa Sede.

5. Finalmente, el CIC indica que también fuera de la liturgia, la Iglesia realiza su función de
santificar. Así da lugar a otras acciones de los fieles como son las oraciones, obras de
penitencia, obras de caridad, y demás prácticas piadosas, que deben estar siempre
conformes al querer y pensar de la Iglesia.

Significado e importancia de los sacramentos:

En los cánones 840 - 848, se dan unos principios básicos que han de tenerse presentes en todos los
sacramentos, puesto que miran, esencialmente, a situaciones concretas sobre la validez o no de los
mismos y a la recepción válida y lícita de estos medios de salvación.

c. 840 “Los sacramentos del Nuevo Testamento, instituidos por Cristo Nuestro Señor y
encomendados a la Iglesia, en cuanto que son acciones de Cristo y de la Iglesia, son signos y
medios con los que se expresa y fortalece la fe.

c. 841 Da un principio básico: sólo compete a la Sede Apostólica establecer los requisitos que
atenten contra la validez de los sacramentos. A los obispos u ordinarios, en sus jurisdicciones, toca
sólo lo que atente contra la licitud y a los ritos (cf. c. 1077).

c. 842 Quien no haya sido bautizado, no puede recibir válidamente los demás sacramentos. El
bautismo es, pues, la puerta de entrada para los demás sacramentos hace hijos de Dios y herederos
de su gracia.

El bautismo, junto con la confirmación y la eucaristía, conforman los sacramentos de iniciación


cristiana.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

c. 843 Enuncia un derecho adquirido por los fieles: el de recibir los sacramentos. Es una aplicación
del c. 213, pero se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:

1. Que sean pedidos oportunamente

2. Que estén bien dispuestos

3. Que no les sea prohibido por el derecho recibirlos

4. Que estén debidamente preparados.

c. 845 Se une al c. 842, en cuanto ratifica una verdad de fe: el bautismo, la confirmación y el orden
imprimen carácter y, por tanto, no pueden repetirse. En los casos difíciles, es decir, si se tiene la
duda sobre si una persona ha recibido alguno de estos sacramentos, se debe hacer una investigación
diligente y luego administrarlos bajo condición.

c. 846 " § 1. En la celebración de los sacramentos, deben observarse fielmente los libros litúrgicos
aprobados por la autoridad competente; por consiguiente, nadie añada, suprima o cambie nada por
propia iniciativa.

LOS SACRAMENTOS EN PARTICULAR

1. DEL BAUTISMO ce. 849 – 878

¿Qué es? Es el primer sacramento y es la puerta a la vida cristiana, ahí adoptamos la forma de cristo
para adaptarnos a él, pues ahí compartimos la resurrección y muerte de Cristo.

Se sumerge en agua o es vertida en la cabeza ahí representa la muerta y cuando sale del agua es la
resurrección. En el bautismo dios obra en nuestra alma y compartimos la muerte y resurrección.

Pecado original se tiene por la ausencia de la gracia santificadora, esta gracia se obtiene en el
bautismo.

En el bautismo se nos pone el nombre por eso somos nuev0os, vestimos de blanco porque hay
ausencia de pecado.

Es el inicio de la vida de gracia, donde seguimos a cristo

Elementos del bautismo

Materia: La ablución o baño, puede ser de tres maneras:

 Por inmersión (sumergirse en el agua)

 Por infusión (derramar agua sobre la cabeza del bautizando)

 Por aspersión. No se usa para los bautismos, se usa para esparcir el agua vendita.

Forma: Consiste en las siguientes palabras que deben ser pronunciadas simultáneamente por quien
administra el sacramento en el momento de la ablución corporal: "N.N. Yo te bautizo en el nombre

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo". Los demás ritos son complementarios al bautismo y no
afectan la validez del mismo ejm: imposición de manos, imposición de vestidura blanca.

Ministro: Este puede ser ordinario o extraordinario:

I. El ministro Ordinario, o sea quien tiene por oficio la facultad de hacerlo, es el Obispo, el
Presbítero y el Diácono (c. 861 &1), y hace referencia al c. 530,1, el cual establece que una
de las funciones especialmente encomendadas al párroco es la administración del bautismo
a los fieles de su parroquia.

II. El ministro extraordinario puede ser de dos formas:

 Estable: nombrado por el Ordinario del lugar para los casos en que el ministro ordinario
esté ausente o se encuentre impedido.

 En caso de necesidad: que se asimila normalmente al peligro de muerte. Es cualquier


persona que tenga la intención de bautizar según la Iglesia.

En ambos casos, quien ha realizado el bautismo debe comunicar al Párroco o al superior


competente, de manera inmediata, la celebración realizada.

Sujeto: "Es capaz de recibir el bautismo todo ser humano aún no bautizado y sólo él" (c. 864).

Los padrinos: Surgió esta institución al imponerse la obligación de bautizar a los niños. Por eso
eran llamados "esponsores" o fiadores. También existían en el tiempo de las persecuciones: aquí el
catecúmeno era introducido por un miembro de la comunidad.

El padrino puede ser un hombre o mujer, o ambos.

Requisito para ser padrino:

 Bautizado, confirmado, mayor 16 años

 Viva de acuerdo con su fe

 Un solo padrino o una sola madrina o una y uno

2. DE LA CONFIRMACIÓN ce. 879-896

Es el sacramento que complementa el bautismo, aunque en el bautismo somos santificados por la


gracia santificante, necesitamos el espiritusanto de nuevo en la confirmación, pues así fue con los
apóstoles ellos recibieron el espíritu santo dos veces.

El espíritu santo los instruye y los guía.

En el bautismo recibimos el espíritu santo y no santifica, pero en la confirmación se nos da el


espíritu santo para fortalecernos y dar a conocer nuestra creencia.

Elementos de la confirmación

Materia: El Crisma consagrado por el Obispo. Este se conforma de aceite de oliva y de bálsamo o
perfume. Se unge en la frente de quien ha de ser confirmado.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Forma: Son las palabras que complementan la unción: "N.N. recibe por esta señal el don del
Espíritu Santo".

Ministro: El ministro propio y ordinario es el Obispo, pero por razones de derecho eclesiástico,
pueden algunos sacerdotes, con expresa delegación del propio Obispo, confirmar. Todo sacerdote
puede confirmar en caso de peligro de muerte.

Sujeto: "Sólo es capaz de recibir la confirmación todo bautizado aun no confirmado"

(c. 889&1). Se requieren como requisitos:

1. Que lo pida debida y razonablemente

2. Que esté debidamente instruido

3. Que esté bien dispuesto

4. Que esté en capacidad de renovar las promesas bautismales

5. Que esté en torno de la edad de la discreción.

Sobre los PADRINOS se exigen los mismos requisitos que para el bautismo.

Al terminar la celebración se debe hacer la correspondiente anotación en el libro de confirmaciones,


y la nota marginal en la partida de bautismo.

3. DE LA EUCARISTÍA ce. 897 – 958

¿qué es la eucaristía?

Se recibe la sagrada comunión, que es su cuerpo y su sangre, dando pan y vino, son ofrendas que a
través de la consagración se convierten en el cuerpo de cristo.

Elementos de la eucaristía

Materia: En el c. 924 se establece lo siguiente:

1) El sacrificio eucarístico ha de ofrecerse con PAN y VINO, al cual se ha de mezclar un poco de


agua.

2) El pan será exclusivamente de trigo, reciente y ázimo

3) El vino debe ser natural, de uva y no corrompido.

Forma: Acá se ha de ver la estructura de la celebración eucarística en sus dos partes: la de la


Palabra y la de la Eucaristía, cuyo centro es la consagración de las especies, con las mismas
palabras de Jesús, según lo estipulan los libros litúrgicos.

Ministro: El ministro propio y ordinario de la Eucaristía es el sacerdote válidamente ordenado (cfr.


ce. 900-911).

El c. 910 hace una diferenciación importante:

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

1. Los ministros ordinarios de la sagrada comunión, o sea aquellos que la pueden distribuir, son el
obispo, el presbítero y el diácono --> carácter estable y deben ser siempre varones

2. Los ministros extraordinarios son los acólitos u otro fiel debidamente designado --> son
temporales y pueden ser incluso mujeres

SUJETO: Son dos:

1) Asamblea o pueblo de Dios  en cuanto la "celebración de la eucaristía es acción de toda la


Iglesia” (Instrucción General del Misal Romano, 5).

2) Individuo o cada fiel  Dice el c. 912 que "Todo bautizado a quien el derecho no se lo
prohiba, puede y debe ser admitido a la sagrada comunión". Se recomienda a los fieles que
comulguen al menos una vez al año ojalá durante la Pascua (cfr. c. 920).

No pueden ser admitidos a la comunión: el excomulgado, quien se encuentre en entredicho y los


que persistan en pecado grave (cfr. c. 915). Sin embargo, hay que tener muy en cuenta el c. 916, que
dice:

"Quien tenga conciencia de hallarse en pecado grave, no celebre la Misa ni comulgue el Cuerpo del
Señor sin acudir antes a la confesión sacramental, a no ser que concurra un motivo grave y no haya
oportunidad de confesarse; y en este caso, tenga presente que está obligado a hacer un acto de
contrición perfecta, que incluye el propósito de confesarse cuanto antes".

24/11/20

4. DE LA PENITENCIA ce. 959 - 997

¿Qué es la penitencia? Que es la confesión, lo que nos ayuda a borrar el pecado y nos ayuda a sanar
y fortalecernos. Se hace a través del sacerdote que representa a Dios.

Reconciliación deber mandado por cristo

La confesión limpia, sana ya que el pecado causa muchas heridas que son sanadas en confesión, nos
fortalece.

ELEMENTOS DE LA PENITENCIA

MINISTRO: "Sólo el sacerdote es ministro del sacramento de la penitencia" (c. 965). Para la
validez de la confesión se requiere que el sacerdote sea legítimamente ordenado y que tenga la
facultad de ejercer el ministerio.

SUJETO: El sujeto del sacramento de la penitencia es el fiel bautizado que haya llegado al uso de
la razón. Este debe confesar los pecados al menos una vez al año, con la disposición de haber hecho
el compromiso de no volver a pecar.

MATERIA: Son los pecados que han de ser confesados.

FORMA: Son las palabras por las que el sacerdote, en nombre del Señor, absuelve al penitente.
"Dios Padre de misericordia, que ha reconciliado el mundo con la muerte y resurrección de su Hijo,
y ha enviado el Espíritu Santo para la remisión de los pecados, te conceda por el ministerio de la

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Iglesia, el perdón y la paz. Y yo te absuelvo de todos tus pecados, en el nombre del Padre, del Hijo y
del Espíritu Santo"

LA ABSOLUCIÓN GENERAL (se absuelven un grupo de fieles)

Para su lícita aplicación se deben tener en cuenta las siguientes condiciones (cf. cc. 961-963):

1. Que exista un evidente peligro de muerte

2. Que haya una necesidad GRAVE. Esta gravedad la determina el código así:

 El número de penitentes es grande.

 No hay suficientes confesores.

 Dentro de un tiempo razonable no es posible escuchar las confesiones de cada uno.

 Sin culpa de su parte, los penitentes se verán privados del sacramento de la penitencia y por
tanto, de la Comunión, y esto durante notable tiempo.

 No se considera suficiente necesidad, cuando se trata de la sola presencia de un grupo


grande de fieles.

Para la validez de dicha celebración, se requiere la buena disposición de los fieles y el compromiso
de confesar posterior e individualmente los pecados graves.

Al principio de la eucaristía cunado se dice que dios perdone nuestros pecados y los lleve a la vida
eterna, se ha considera una absolución general pero no lo es.

NORMAS DISCIPLINARIAS RELACIONADAS CON EL SACRAMENTO DE LA


PENITENCIA

1. El sigilo sacramental es inviolable (cfR. c. 983 &1). El confesor, por ningún motivo, puede
descubrir al penitente sea de palabra o por cualquier otro medio. Si lo hace, hay penas
eclesiásticas establecidas: "El confesor que viola directamente el sigilo sacramental, incurre en
excomunión latae sententiae reservada a la Sede Apostólica: quien lo viola sólo indirectamente,
ha de ser castigado en proporción con la gravedad del delito" (c. 1388 &1).

2. La misma obligación es para los intérpretes y para los que hubieran tenido conocimiento
de los pecados por la confesión. "Si violan el secreto, deben ser castigados con una pena justa,
sin excluir la excomunión" (c. 1388 &2)

3. No se puede absolver al cómplice en pecado contra el sexto mandamiento (cfr. c. 977),


fuera del caso del peligro de muerte. Si alguien lo hace, incurre en la pena de excomunión latae
sententiae reservada a la Sede Apostólica (cfr. c. 1378 &1).

4. Si un laico confiesa, incurre en la pena de entredicho y si es clérigo (diácono o sacerdote sin


licencia), en la pena de suspensión, ambos latae sententiae.

5. El clérigo que cometa el delito de solicitación durante la confesión o con ocasión o pretexto
de ella, debe ser castigado con la suspensión, con prohibiciones o privaciones o la expulsión
del estado clerical (cfr. c. 1387).

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

En la solicitación se verifica cuando un sacerdote que esta administrando el sacramento invita al


penitente a tener relaciones sexuales, que atentan contra el sexto mandamiento.

6. Quien acusa falsamente del delito de solicitación ante la autoridad competente, a un confesor
inocente, no debe ser absuelto hasta cuando no se retracte y repare los daños que hubiera
causado con la falsa denuncia (cfr. c. 982).

7. Está prohibido hacer uso de los conocimientos adquiridos en la confesión, aunque no haya
peligro de revelación y cuando se puede causar perjuicio al penitente.

8. "Quien está constituido en autoridad, no puede en modo alguno hacer uso, para el gobierno
exterior, del conocimiento de los pecados que haya adquirido por confesión en cualquier
momento" (c. 984).

5. DE LA UNCIÓN DE LOS ENFERMOS ce. 998-1007

¿Qué es? Cuando el cuerpo se enferma está impedido, ahí la iglesia realiza la unción de los
enfermos.

El efecto de este sacramento es fortalecer el cuerpo y el alma, porque la unción trae el perdón de los
pecados, este sacramento une a la persona con Jesús, este sacramento da consuelo y paz.

Se puede recibir más de una vez.

MINISTRO: El obispo y los sacerdotes.

SUJETO: Todo fiel bautizado, en uso de razón que comienza a estar en peligro de muerte por
enfermedad o vejez.

MATERIA: El óleo bendecido por el Obispo en la Misa Crismal. Salvo en caso de necesidad, el
sacerdote puede bendecir el óleo.

La misa crismal sucede los jueves.

FORMA: La unción con el óleo y la fórmula litúrgica de la unción.

Titulo VI

6. DEL ORDEN ce. 1008-1054

¿Qué es un sacerdote católico? Mediadores entre Dios y el hombre, instruyen a los fieles. En el
cristianismo solo hay un sacerdote que es cristo. Jesús es el mediador perfecto.

Jesús ofreció el sacrificio perfecto en la cruz, para que este permanezca presente y siga santificando
a la gente se requiere de la eucaristía.

En la misa hay un sacramento que es un signo visible para la humanidad. El sacerdote consagrado
hace a Dios visible y a través de su ordenación actúa.

El sacerdote católico no se ofrece para el o para la otra gente, el no actúa en su propio nombre.

Las Ordenes, según lo estipula el c. 1009, con base en la doctrina y la tradición de la Iglesia son
tres: el episcopado, el presbiterado y el diaconado (cfr. Lumen Gentium, 28).

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Por el sacramento del orden, un fiel recibe una misión específica, a favor no personal, sino a favor
de la comunidad eclesial. Por este sacramento, el fiel queda indeleblemente sellado y consagrado
como ministro de Dios, y recibe la triple función de santificar, enseñar y regir el pueblo de Dios que
le sea asignado (cfr. c. 1008).

Grados de sacramento del oren sacerdotal tiene 3 niveles obispo que guía a los fieles u esto se
llama diócesis, los sacerdotes son el segundo nivel y son ordenados por el obispo y su tarea es
administrar los sacramentos, si esta a cargo de una parroquia es párroco y el tercer orden es el
diacono. El papa es producto de una elección, el es un obispo de toma y es sucesor de san pedro y
como sucesor el tiene el deber de ejercer por el bien de toda la iglesia.

Los cardenales son colaboradores cercanos del papa, es un título honorifico.

ELEMENTOS DEL ORDEN

El c. 1009 &2, dice que las Ordenes "se confieren por la imposición de las manos y la oración
consecratoria que los libros prescriben para cada grado".

 MATERIA es la imposición de las manos y la unción con el óleo santo.

 FORMA es la oración consecratoria en la parte propia y específica para cada una de las
Órdenes.

 MINISTRO: "Es ministro de la sagrada ordenación el Obispo consagrado y sólo él"


(c.1012).

 SUJETO: El c.1024 es muy claro: "Sólo el varón bautizado recibe válidamente la


ordenación".

El c.1025 pide tres condiciones generales:

1. Que haya cumplido los requisitos previos a la ordenación y que sea considerado digno.

2. Que sea considerado "útil" para el ministerio de la Iglesia.

3. Que, si el ordenando es de otra diócesis, debe constar que queda ciertamente adscrito a esa otra
diócesis.

Los requisitos por parte del sujeto son:

1. La libertad. Esta está orientada hacia dos vertientes: no se puede obligar a nadie a ordenarse; ni
se puede prohibir a nadie que se ordene, a no ser que existan causas justas (cfr. ce. 1026, 1030).
Si alguien no es canónicamente idóneo, no puede ordenarse.

2. La idoneidad canónica se adquiere o identifica con la fe íntegra, la recta intención, ciencia


debida, buena fama, costumbres intachables, virtudes probadas, cualidades físicas, cualidades
psíquicas, suficiente madurez (cfr. c. 1029).

3. Adecuada preparación (c. 1027) y profundo conocimiento de todo lo que atañe al orden que
va a recibir (c. 1028).

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

4. Sobre la edad (cfr. c. 1031):

 Para el episcopado: 35 años y al menos 5 años de presbiterado --> ordena a alguien sin la
edad se solicita una dispensa

 Para el presbiterado: 25 años y al menos 6 meses de diaconado.

 Para el diaconado transitorio (para los que van hacia el presbiterado): 23 años. Pasan 6
meses o un año como diáconos.

 Para el diaconado permanente, célibe: 25 años. * 5 alcanzan el diaconado célibe

 Para el diaconado permanente de un casado: 35 años y el consentimiento de la esposa.

 puede presenciar y dirigir matrimonios y las asambleas eucarísticas.

IRREGULARIDADES PARA LA RECEPCIÓN DEL SACRAMENTO DEL ORDEN

Por irregularidad se entiende el impedimento perpetuo que afecta la idoneidad de un candidato al


sacramento del orden. Estos pueden atentar la validez y licitud de dicho sacramento. Son las
siguientes (cf. 1041):

1. Quien padece de alguna forma de amencia y se manifiesta es irregular para recibir el


sacramento del orden.

2. Quien padece de otra enfermedad psíquica.

3. Quien haya cometido los delitos de apostasía, herejía (enseña cosas en contra de los dogmas de
la iglesia) o cisma.

4. Quien haya atentado matrimonio, aun sólo civil, estando impedido para hacerlo (v.gr. como es
el caso de los diáconos transitorios), o de alguien que se hubiera casado por lo civil con una
mujer casada.

5. Quien haya cometido homicidio voluntario.

6. Quien haya procurado el aborto y todos los que hayan colaborado con él.

7. Quien se mutiló a sí mismo o a otro dolosamente y de manera grave.

8. Quien hubiera intentado suicidarse.

9. Quien ejerza actividades propias de los presbíteros, sin haber sido ordenado, u, ordenado,
estando bajo alguna prohibición dada por una pena canónica declarada o impuesta.

25/11/20

CUARTA PARTE: DEL MATRIMONIO ce. 1055-1165

I. ESQUEMA GENERAL

cc. 1055-1062 --> Son los cc. Introductorios al sacramento, en los cuales, como en los anteriores
capítulos, se hace una síntesis doctrinal. Acá se hará especial énfasis en la distinción entre contrato
y alianza.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

cc. 1063-1072 --> Es tan importante este sacramento, sobre todo por las implicaciones externas, que
se dedican estos cánones a la preparación anterior al sacramento y a los requisitos jurídicos que se
deben tener presentes para la lícita celebración del matrimonio.

cc. 1073-1094 --> Primer bloque de poder declarar un matrimonio nulo

Trata los impedimentos matrimoniales, tanto a nivel general como en el estudio particular de cada
uno. A estos impedimentos pone el nombre de DIRIMENTES,"o sea aquellos que inhabilitan al
sujeto para realizar actos jurídicos válidos. El matrimonio es en sí mismo un acto jurídico
legítimamente reconocido por la autoridad tanto eclesial como civil.

cc. 1095-1107 --> Trata el tema del consentimiento matrimonial y de los vicios que hacen inhábil la
persona para dar el consentimiento válido.

cc. 1108-1123 --> Forma canónica

¿Cómo se celebra un matrimonio? Trata el tema de la forma canónica del matrimonio y de los
atentados contra esa exigencia canónica. Acá se incluye el tema de las licencias, de los matrimonios
con personas pertenecientes a otros ritos católicos, etc. Se habla también de los defectos de la
forma.

CC. 1124-1129 --> Habla de los matrimonios mixtos y de las condiciones que deben cumplirse.

cc. 1130-1133 --> La celebración del matrimonio en secreto. ¿En qué consiste? ¿Cómo se hace?

cc. 1134-1140 --> Los efectos del matrimonio. Estos cánones son como un complemento de los cc.
Introductorios.

cc. 1141-1155 --> Habla de la separación de los cónyuges. Abarca dos temas importantes: la
disolución del vínculo, es decir, un matrimonio válido al que se le concede la gracia de la
separación, con la posibilidad, por parte de los cónyuges, de contraer nuevas nupcias, y la
separación común, o sea aquella en la que permanece el vínculo matrimonial. Es lo que
comúnmente se entiende por separación de cama, mesa y techo.

cc. 1156-1165 --> Finalmente, hay casos en que los matrimonios pueden ser nulos, pero por gracia
especial de la autoridad eclesiástica, y por el cese o dispensa del impedimento, dicho matrimonio se
convalida, se hace válido, siempre que la parte afectada renueve el consentimiento, o se sana en la
raiz, es decir, el Obispo que sabe de la nulidad de un matrimonio lo hace válido, siempre que no se
trate de un vicio de consentimiento.

ASPECTOS DOCTRINALES:

El c. 1055 hace la síntesis doctrinal sobre este sacramento:

1. La alianza matrimonial

2. Por la que el varón y la mujer constituyen entre sí un consorcio de toda la vida,

3. Ordenado por su misma índole natural al bien de los cónyuges y a la generación y educación de
la prole,

4. Fue elevada por Cristo nuestro Señor, a la dignidad de sacramento entre bautizados.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

5. Por tanto, entre bautizados, no puede haber contrato matrimonial válido que no sea por eso
mismo sacramento.

La alianza, del latín foedus, es la expresión canónica por la que se indica el acto por el cual una
pareja se compromete a conformar una nueva y estable comunidad. En el CIC DE 1917, no se
hablaba de alianza, sino de contrato. Ahora, iluminados por la nueva doctrina conciliar, y el
Magisterio del Papa Juan Pablo II, el matrimonio es visto como la resultante de un pacto o alianza
que surge mediante la manifestación del mutuo consentimiento. Al utilizar esta terminología, se
deja entrever la honda raiz bíblica y la dimensión divina que corresponde a este sacramento.

Hay una serie de documentos que son necesarios conocer hoy y que dan al matrimonio y a la
familia un marco de reflexión especial:

1. La Constitución Pastoral del Concilio Vaticano II, Gaudium et Spes, en los números 47-52.

2. La Carta de los derechos de la Familia, publicada por la Santa Sede en octubre de 1983.

3. La Exhortación Apostólica Familiarís Consortio, del Papa Juan Pablo II, 1981.

4. La Carta a las Familias, Gratissimam sane, del Papa Juan Pablo II, con ocasión del Año
Internacional de la Familia en 1994.

5. La Encíclica Evangelium Vitae, el Evangelio de la Vida, del Papa Juan Pablo II, de 1995.

La G.S., 48, dice que "Fundada por el Creador y en posesión de sus propias leyes, la íntima
comunidad conyugal de vida y amor se establece sobre la alianza de los cónyuges, es decir, sobre su
consentimiento personal e irrevocable". San Pablo, en la carta a los Efesios, 5,32, cuando habla del
misterio del matrimonio, y de su unión y asimilación a la alianza divina, afirma: "Gran misterio es
éste, lo digo respecto a Cristo y a la Iglesia". Ya antes había dicho: "Maridos, amad a vuestras
mujeres como Cristo amó a la Iglesia y se entregó a sí mismo por ella" (Ef. 5,25).

Así pues, como Dios a lo largo de la historia ha sido fiel cumplidor de su promesa, y ha realizado la
alianza definitiva, de igual manera la realidad del sacramento del matrimonio se constituye a través
de la manifestación de la voluntad de conformar un pacto de amor.

Pero esta alianza tiene una finalidad muy concreta: se busca conformar una "comunidad de vida y
de amor". El Código habla de CONSORCIO. Esta Palabra viene del latín consortium, que significa
el hecho por el que el marido y la mujer se comprometen a participar en el destino común, en una
misma suerte, es decir, unidos para la buena y mala fortuna.

Vale la pena recordar lo que afirma el Código de Derecho Civil Colombiano en el art. 176: "Los
cónyuges están obligados a guardarse fe, a socorrerse y ayudarse mutuamente, en todas las
circunstancias de la vida"

Cuando se aborda la palabra matrimonio, es bueno conocer otras palabras que nos permiten conocer
un significado aún más profundo del consorcio, tales como:

 Coniungium (de cum - iungere), que significa ponerse juntos bajo un yugo, llevar juntos
el yugo.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

 Connubium (de com - nubere - nuptiae), que expresa la costumbre de cubrir la cabeza de
los esposos con un velo y significa compartir los dos el mismo velo, el mismo destino.

Quienes conforman esta nueva comunidad son dos personas: un varón y una mujer. El matrimonio
se basa radicalmente en la diversidad de los sexos. Los dos están llamados a formar una sola carne
(Cfr. Gen. 2,18-24) con la finalidad de complementarse y de realizarse. La virilidad y la feminidad
son características que hacen posible el cumplimiento de los fines propios y específicos de la
alianza matrimonial, desde su ser natural.

El hombre es un ser netamente social. La tendencia del hombre a unirse a la mujer hace parte de su
propia naturaleza humana. Así se alcanza una complementariedad no solo física, sino también
psíquica y afectiva. Mediante esta unión heterosexual, el hombre y la mujer avanzan hacia su
realización como seres humanos.

Pero hay algo más: fuimos creados hombre y mujer, y como miembros del globo terráqueo y
partícipes de su plenitud, estamos llamados a prolongar nuestra existencia en el mundo. Es lo que
podemos denominar el instinto de conservación, o sea, la necesidad que tiene la especie humana de
asegurar su propia supervivencia mediante la generación de nuevos individuos.

Esta constatación nos permite descubrir un hecho: el matrimonio como tal es una institución natural
a la que por sí tiende todo ser humano de cualquier condición, raza o credo. Por tanto, el
matrimonio es la "unión estable del hombre y de la mujer, recíprocamente querida y realizada a
nivel físico y psicológico, y por tanto total de su ser, en vista de la propia perfección y de la
conservación de la especie".

Toda comunidad se conforma y gira alrededor de la célula familiar. La familia es el centro y


fundamento de toda sociedad. Podríamos decir, que según sean las familias, así son las
sociedades. Por esto la importancia de que se establezcan los criterios para defensa de la institución
familiar. A ello quiere llevar la Carta de los Derechos de la Familia publicada por la Santa Sede en
1983, que anexo al final de este texto.

La Gaudium et Spes continúa afirmando: "Así, del acto humano por el cual los esposos se dan y se
reciben mutuamente, nace, aun ante la sociedad, una institución confirmada por la ley divina.

Por su índole natural, la institución del matrimonio y el amor conyugal, están ordenados por sí
mismos a la procreación y a la educación de la prole, con la que se ciñen como con su corona
propia. De esta manera, el marido y la mujer, que por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola
carne (Mt. 19,6), con la unión íntima de sus personas y actividades se ayudan y se sostienen
mutuamente, adquieren conciencia de su unidad y la logran cada vez más plenamente"

ASPECTOS JURÍDICOS

Mediante la alianza, se constituye, pues, el consortium totius vitae, consorcio de toda la vida. Acá
tenemos que abordar el estudio de dos términos jurídicos: el matrimonio INFIERI y el matrimonio
IN FACTO ESSE

1) El matrimonio IN FIERI

Mira en sí mismo el acto de la celebración del matrimonio, es decir, el consentimiento matrimonial.

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

El c. 1057 afirma que el matrimonio surge, nace, del consentimiento dado por dos personas
jurídicamente hábiles. Este es un acto jurídico que "ningún poder humano puede suplir". Este acto
mira el origen de la comunidad de vida de amor.

El mismo c. 1057 &2, explica qué es el consentimiento matrimonial:

 Es el acto de la voluntad

 por el que el varón y la mujer

 se entregan y aceptan mutuamente

 en alianza irrevocable

 para constituir el matrimonio.

En concreto, el consentimiento matrimonial que pronuncian los esposos, es el siguiente: "Yo N.N.,
me entrego a ti como esposo(a) y te acepto y te recibo como mi esposa(o). Prometo permanecerte
fiel en la alegría, en la adversidad y en el dolor, en la salud y en la enfermedad, en la pobreza y en la
prosperidad, para amarte y respetarte durante todos los días de mi vida".

De esta manera podemos concluir que un consentimiento matrimonial válido es el que es dado
por personas jurídicamente hábiles, un hombre y una mujer, que libremente se entregan
recíprocamente, para siempre, y con el deseo exclusivo de conformar una nueva comunidad llamada
matrimonio.

Cuando se habla del matrimonio in fieri, se hace referencia al contrato matrimonial.

¿Hasta qué punto podemos decir que el matrimonio surge de la celebración de un contrato?

En primer lugar, hemos de decir que como acto jurídico que origina derechos y deberes mutuos, el
matrimonio es todo un contrato.

La mayoría de los canonistas conceptúan que el matrimonio es un negocio jurídico de naturaleza


contractual: es un contrato bilateral y legítimo, pero "sui generis". Decimos que es "sui generis"
porque tiene unos rasgos específicos que lo diferencian de un contrato común. Veamos:

1. Está motivado no sólo por circunstancias externas y anhelos humanos, sino también por la fe.

2. Crea obligaciones y deberes perpetuos. Es un contrato no rescindible. Nunca cesa.

3. Crea obligaciones en ambas personas: es necesariamente bilateral y, para su validez, debe estar
limpio de condiciones de futuro.

El consentimiento, pues, es la causa originante del matrimonio como institución y, por lo tanto,
como sacramento. En otras palabras: el matrimonio in fierí será la decisión para realizar el
consortium totius vitae.

2) El matrimonio IN FACTO ESSE

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)


lOMoARcPSD|10186500

Lo identificamos con la resultante lógica del consentimiento matrimonial, esto es: con la institución
matrimonial establemente constituida. El c. 1096 &1, dice que "El matrimonio es un consorcio
permanente entre un varón y una mujer, ordenado a la procreación de la prole mediante una cierta
cooperación sexual". Esta cooperación sexual debe ser hecha a modo humano. La expresión "cierta"
da a entender que no se requiere un conocimiento absoluto del aspecto sexual por parte de los
cónyuges.

En todo matrimonio confluyen tres dimensiones simultáneas e inseparables:

 La dimensión natural o institutum - institutio naturalis

 La dimensión social o participación en y de la sociedad

 La dimensión personal de los esposos, por su mutuo acto humano.

El matrimonio in facto esse, no se confunde con el ius in corpus, al que hacía referencia el CIC, 17,
c. 1081 &2: "El consentimiento matrimonial es el acto de la voluntad por el cual ambas partes dan y
aceptan el derecho perpetuo y exclusivo sobre el cuerpo, en orden a los actos que de suyo son aptos
para engendrar prole", y que se afirmaba como doctrina cierta y única al afirmar que "la procreación
y la educación de la prole es el fin primario del matrimonio; la ayuda mutua y el remedio de la
concupiscencia es su fin secundario" (CIC, 17, c. 1013,&1).

La moderna doctrina conciliar y pontificia presenta la institución matrimonial con una razón de ser
diversa: esta es una verdadera y auténtica comunidad de vida y amor que se asume para siempre.

La Encíclica Humanae Vitae, de Pablo VI, dice: "Los esposos, mediante su recíproca donación
personal, propia y exclusiva de ellos, tienden a la comunión de sus seres en orden a un mutuo
perfeccionamiento personal, para colaborar con Dios en la generación y en la educación de nuevas
vidas".

Downloaded by Nahuel Blanco (blanconahu@gmail.com)

También podría gustarte