"Ubicamos Objetos en El Aula": I. Datos Informativos
"Ubicamos Objetos en El Aula": I. Datos Informativos
"Ubicamos Objetos en El Aula": I. Datos Informativos
I. DATOS INFORMATIVOS:
Unidad de Gestión Educativa : Moyobamba
Institución Educativa : I.E “MLVL”.
Director : Rodulfo Carrasco Santos.
Sub Director :
Docente :
Grado y Sección : Segundo Grado
Temporalización : ……………… de mayo del 2022
Área :MATEMATICA
Los estudiantes de segundo grado se han organizado en equipos para jugar “Tumbalatas”. A fin de
diferenciarse entre ellos, decidieron colocarse pulseras de sorbetes en las manos.
Los integrantes del equipo Estrella se colocaron una pulsera azul en la mano derecha y una
pulsera blanca en la mano izquierda.
Los integrantes del equipo Alegría se colocaron una pulsera roja en la mano derecha y una
pulsera blanca en la mano izquierda.
Los integrantes del equipo Girasol se colocaron una pulsera verde en la mano derecha y
una pulsera blanca en la mano izquierda.
“Tumbalatas”
Se utilizarán 10 latas y una pelota. Con las latas se formará una torre.
Cada equipo, por turnos, lanzará la pelota sobre la torre de latas de acuerdo a una consigna, por
ejemplo: lanzarla con la mano derecha, lanzarla con la mano izquierda, patearla con el pie
derecho, patearla con el pie izquierdo, etc.
Ganará el equipo que logre tumbar la mayor cantidad de latas.
Inicia el juego y verifica el uso correcto de la mano derecha o izquierda en los estudiantes. Luego,
cambia las consignas para que usen el pie derecho o el izquierdo.
Durante el juego, puedes plantear otros retos que refuercen el aprendizaje, por ejemplo: armar las
torres solo con la mano izquierda, entregar la pelota a un compañero que esté a la derecha o a la
izquierda, etc. En este último caso, pregunta: ¿quién está a tu izquierda y quién está a tu derecha?,
¿cómo lo sabes?
También puedes orientarlos con otras acciones, por ejemplo: antes de un lanzamiento, pide que
formen una fila y, luego, que levanten su pierna derecha, su brazo izquierdo, etc. Posteriormente,
pregunta: ¿quién está a tu mano derecha?; coge la mano de tu compañero que está a tu derecha,
¿has cogido su mano izquierda o su mano derecha?, ¿por qué?
Valora los aprendizajes de los estudiantes utilizando la lista de cotejo.
Concluido el juego, solicita a los niños y a las niñas que formen parejas y se miren frente a frente.
Después, indica que se saluden dándose la mano derecha y pregúntales: ¿qué sucede?, ¿cómo
están los brazos: de frente o cruzados? Posteriormente, solicita que hagan lo mismo pero con la
mano izquierda y pregúntales: ¿cómo están los brazos: de frente o cruzados? Pide que expliquen el
motivo y oriéntalos para que verbalicen que los brazos se cruzan porque estamos en diferentes
posiciones.
Cuando estemos frente a alguien y lo saludemos con la mano derecha, si nos saluda también con la
mano derecha, los brazos se encontrarán de forma cruzada.
Cuando estemos en una fila y nos pidan que señalemos quién está a nuestra derecha, usaremos la
mano derecha para ubicar a esa persona.
Cuando estemos en una columna y nos pidan que cojamos la mano derecha o izquierda de alguien
que esté delante o detrás de nosotros, si lo hacemos con nuestras manos en ese orden (derecha-
derecha/izquierda izquierda), nuestros brazos no se cruzarán con los de esa persona.
Reflexiona
Con los estudiantes, sobre la importancia de reconocer su derecha y su izquierda, y la derecha e
izquierda de otro cuando están en frente, al lado, delante o detrás de ellos. Formula las siguientes
interrogantes: ¿qué materiales han utilizado?; ¿les fue fácil resolver la situación?; ¿qué les pareció
difícil?, ¿por qué?; ¿cómo se sintieron mientras realizaban la actividad?; ¿por qué es importante
reconocer su derecha y su izquierda?; ¿por qué será necesario reconocer la derecha y la izquierda
de sus compañeros?; ¿qué hicieron para diferenciar el lado derecho del izquierdo?; ¿pueden
expresar si algún material del aula está ubicado a la derecha o a la izquierda de otro?
Plantea otras situaciones
Propón a los estudiantes colocar objetos del aula a su derecha o a su izquierda. Durante el
desarrollo de la actividad, deberán mencionar (verbalizar) la ubicación de los objetos, por ejemplo:
“he colocado la cartuchera a mi izquierda”, “he colocado los colores a mi derecha”, etc.
Solicita que tres estudiantes se sitúen frente a otros tres y pide a uno más que dé indicaciones para
que apliquen lo aprendido, por ejemplo: el estudiante que se encuentra entre los otros dos deberá
mencionar el nombre de quien está a su derecha y el nombre de quien está a su izquierda.
Agradece y felicita a los que colaboraron y pídeles que regresen a sus lugares.
CIERRE: Tiempo aproximado: 15 minutos
(Evaluación Meta cognición Aplicación O Transferencia Del Aprendizaje)
Plantea preguntas como las siguientes a fin de propiciar la metacognición: ¿qué han aprendido
hoy?, ¿pueden reconocer la derecha o la izquierda de un compañero cuando están en frente,
detrás, delante o al lado de él?, ¿para qué les será útil este aprendizaje en la vida diaria?
Tarea a trabajar en casa
Indica a los niños y a las niñas que, con sus padres u otros familiares, realicen acciones similares a
las que vivenciaron en el aula y las describan en su cuaderno.
Desarrollan actividades de las pág. 39 y 40 del cuaderno de trabajo del MED.
INSTRUMENTO
Lista de cotejo
Competencia/Capacidades:
“Resuelve problemas de movimiento y localización”
Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
Criterios de evaluación
Si No Si No
10
Anexos
1. Juega con Rosa y Paco a buscar cosas en su aula.
a. Traza un recorrido en la cuadrícula para encontrar los objetos.
b. Escribe el recorrido que realizaste usando el código de flechas.