Escuela Primaria Albino Garcia C.C.T. 11DPR1893H

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

ESCUELA PRIMARIA ALBINO GARCIA

C.C.T. 11DPR1893H

Zona 110

Docente: Martha Angélica Sepúlveda Angulo

Turno: Matutino

Sexto B

DEL 6 AL 10 DE MARZO DEL 2023

________________________________ __________________________________
VO.BO.MTRA. VO.BO. DIR. KARINA NAYELIESPINDOLA

PLAN DE REFORZAMIENTO.
MATEMÁTICAS
Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:

6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.
 Resuelve problemas que implican conversiones del Sistema Internacional (si) y el Sistema Inglés de Medidas.
RECURSOS
OBJETIVO
Libro de texto páginas 104 a 110.
Resuelve problemas que involucran el uso de medidas de tendencia central
lotería de tablas
(media, mediana y moda).
Problemas de multiplicación
Actividades para realizar.
INICIO:
• Plantear la siguiente situación: Martha en el primer trimestre obtuvo de calificación 8 en español, 9 en
matemáticas, 8 en ciencias naturales, 8 en geografía, 10 en historia, 7 el Formación cívica y ética, 10 en artes y 9 en
educación física. Su promedio final fue de 8.63 ¿cómo se obtuvo este dato?
• Escuchar los argumentos de las niñas y niños.
DESARROLLO:
• Explicar que en estadística se utilizan unas medidas llamadas “medidas de tendencia central”, las cuales
ayudan a resumir en un solo valor, un conjunto de valores. Las medidas de tendencia central más utilizadas son la
media, moda y mediana.
• Socializar resultados.
CIERRE:
• De manera individual escribir en su cuaderno cual es procedimiento para calcular la media, moda y mediana
con ayuda del ejercicio mencionado.
INICIO:
• Preguntar las edades de todos los alumnos y alumnas del grupo. En equipos calcular las tres medias de
tendencia central analizadas la sesión anterior.
DESARROLLO:
• Resolver tres problemas sobre el tema estudiado.
• Socializar resultados.
CIERRE:
• Explicar con sus propias palabras que es la media aritmética, moda y mediana.
INICIO:
• Obtener la moda, media y mediana de las siguientes cantidades: 87, 90, 56, 87, 23, 76, 87, 65, 24.
DESARROLLO:
• En equipos llevar a cabo las actividades del desafío #52 de la página 104 del libro de texto, en el cual los
niños y niñas identificarán la mediana de un conjunto de datos y adviertan su representatividad en comparación con la
media aritmética.
CIERRE:
• Socializar resultados y comentar las dudas que surgieron al resolver las actividades del desafío.
INICIO:
• Preguntar cuántos hermanos tiene cada uno de los alumnos y alumnas, anotar los datos en el pintarrón. En
equipos obtener mediana, media aritmética y la moda.
• Compartir resultados y analizar cuál medida es más representativa.
DESARROLLO:
• En equipos resolver las actividades que se presentan en el desafío 53 de la página 105 a la 106 del libro de
texto. El objetivo de este desafío es lograr que los niños y niñas reflexionen acerca de cuándo es más representativa
la media aritmética que la mediana para un conjunto de datos.
• Socializar los resultados, pedir que expliquen el procedimiento que llevaron a cabo al resolver los ejercicios
del desafío.
CIERRE:
• Analizar cuál medida es más representativa en cada caso.
INICIO:
• Comentar en qué situaciones de la vida diaria emplearían las medidas de tendencia central que se han
estudiado y cómo lo harían.
• Explicar que estos sirven para la toma de decisiones en ciertas situaciones.
DESARROLLO:
• Llevar a cabo los ejercicios del desafío #54 de la página 107 a la 110 del libro de texto, en donde analizarán la
conveniencia de señalar la media aritmética, la mediana o la moda como cantidad representativa de un conjunto de
datos.
• Expresar las dificultades que se les presentaron al resolver los ejercicios del desafío
CIERRE:
• Consultar en el siguiente enlace la información de la entidad donde vive:
https://cuentame.inegi.org.mx/monografias/default.aspx?tema=me
• Elegir uno de los rubros: municipio, extensión, población, distribución de la población, escolaridad o PIB.
• Analizar la información y plantear ejercicios como los trabajados en los desafíos.
Evaluación formativa.

Lo hace muy bien Lo hace Requiere apoyo


Resuelve problemas que involucran
el uso de medidas de tendencia
central (media, mediana y moda).
Repaso de la división

ESPAÑOL
Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:

6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.

RECURSOS
OBJETIVO
• Establece el orden de los sucesos relatados (sucesión y simultaneidad).
Libro de texto páginas 96 a100.
• Infiere fechas y lugares cuando la información no es explícita, usando las
Hojas blancas.
pistas que el texto ofrece.

Actividades para realizar.


INICIO:
• Platicar acerca de los cuentos: ¿Cuáles conocen?, ¿de qué estilo les gustan los cuentos?
DESARROLLO:
• Comentar que en este proyecto van a escribir una obra de teatro a partir de un cuento infantil, de la cual,
harán una lectura dramatizada. Página 96 del libro de texto.
• Contestar en el cuaderno las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre la presentación de una obra de
teatro y un cuento?, ¿cómo se presentan los personajes en los cuentos y en las obras de teatro?, ¿qué signos de
puntuación señalan estas intervenciones? Página 97 del libro de texto.
CIERRE:
• Comentar las respuestas y llegar a conclusiones.
INICIO:
• Comentar de qué tratan las obras que trajeron.
DESARROLLO:
• En equipos, analizar las obras de teatro y contestar las siguientes preguntas en el cuaderno: ¿Cómo están
organizadas?, ¿cómo saben los actores lo que deben hacer?, ¿cómo saben qué decir?, ¿de qué tratan?, ¿dónde se
desarrolla la historia?, ¿qué usan los personajes?, etcétera.
• Compartir las respuestas a las preguntas.
CIERRE:
• Redactar en el cuaderno con sus propias palabras una definición de obra de teatro.
• Pedir que guarden la obra que investigaron pues la utilizarán en otras sesiones.
INICIO:
• Por medio de lluvias de ideas, recordar el análisis que hicieron la sesión anterior de las obras de teatro.
DESARROLLO:
• Leer la obra “El príncipe feliz” de la página 98 a la 99 del libro de texto y comentar de qué se trata.
• Observar las partes: título, personajes, escrita en diálogos, organizada en escenas.
• Escribir y contestar en el cuaderno las preguntas de la página 100 del libro de texto y contestar. Compartir las
respuestas y enseguida opinar sobre ellas.
CIERRE:
• Obtener conclusiones y escribirlas en una cartulina, pegarlas en un lugar visible del salón.
INICIO:
• Preguntar si han leído o participado en alguna obra de teatro, cómo era el guion y que características tenía.
DESARROLLO:
• Leer el guion de teatro en el libro “caperucita roja”
• En equipos, subrayar con rojo las acotaciones y explicar cuál es su función dentro de una obra de teatro.
• Identificar con diferentes colores cada una de las partes del guion: personajes, parlamento, vestuario, actos,
escenas, escenografía, etcétera.
CIERRE:
• Resolver las dudas que se presenten.
INICIO:
• Recordar cuáles son cada una de las partes del guion de teatro.
DESARROLLO:
• Completar una tabla describiendo los elementos de un guion de teatro.
• Revisar en la obra que investigaron la semana anterior si tienen todas las partes, cuáles hacen falta, la
manera en que están organizadas, etcétera.
CIERRE:
• Hacer un apunte en el cuaderno sobre las características del guion de teatro.
Evaluación formativa.

• Reconoce la estructura de una obra de teatro y la


manera en que se diferencia de los cuentos.

HISTORIA
Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:

6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.
Señala la duración y la simultaneidad de las culturas de Europa y Oriente del siglo V al XV aplicando el
término siglo y las ubica espacialmente.
OBJETIVO RECURSOS
Reconoce la importancia del espacio geográfico para el desarrollo de las Libro de texto, página 84-87
culturas mesoamericanas e identifica las características de los periodos. Cuaderno.
Colores.
Plastilina
INICIO:
• Observar la portada del inicio del bloque 4 y leer la página 80 del libro de texto sobre la Edad Media.
• Observar la imagen de la página 81 del libro de texto y responder en el cuaderno: ¿Qué personajes
aparecen?, ¿dónde están?, ¿qué actividades realizan?, ¿qué productos observas?, etcétera.
DESARROLLO:
• En equipos analizar la línea del tiempo de la página 82 a la 83 del libro de texto y responder en el cuaderno:
¿Cuánto duró la edad media?, ¿qué es la peste negra?, ¿en qué siglo ocurrió?, etcétera.
• Observarlos mapas de esas mismas páginas y ubicar con apoyo del Atlas de Geografía del Mundo cuáles son
esos lugares actualmente.
CIERRE:
• Resolver las dudas que presenten los estudiantes.

NICIO:
• Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo se imaginan que era la vida en la Edad Media cuando había castillos,
reyes y príncipes?, ¿aún existirán países con un rey como gobernante?
DESARROLLO:
• Leer de la página 87 a la 89 del libro de texto acerca de la vida en Europa durante la Edad Media. Enseguida,
realizar la actividad "Sistema social de la Edad Media " que se encuentra en el Cuadernillo de Ejercicios, en donde
deben resolver el crucigrama con ayuda de lo leído anteriormente.
CIERRE:
• Leer sobre la principal actividad económica y la importancia de la Iglesia de esta época de la página 90 a la 91
del libro de texto.
• Comentar al respecto.
Evaluación formativa.

Lo hace muy bien Lo hace Requiere apoyo


Reconoce la importancia del espacio
geográfico para el desarrollo de las
culturas mesoamericanas e
identifica las características de los
periodos.
.

CIENCIAS NATURALES
Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:

6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.
APRENDIZAJES ESPERADOS
• Caracteriza e identifica las transformaciones temporales y permanentes en algunos materiales y fenómenos
naturales del entorno.
• Explica los beneficios y riesgos de las transformaciones temporales y permanentes en la naturaleza y en su vida
diaria.
OBJETIVO
• Aplica habilidades, actitudes y valores de la formación científica básica
durante la planeación, el desarrollo, la comunicación y la evaluación de RECURSOS
un proyecto de su interés en el que integra contenidos del bloque.

Libro de texto páginas 96 a la 99.


4 envases de plástico.
Un clavo o punzón.
Tijeras.
Un popote flexible.
Pegamento para plásticos.
Agua sucia.
Aserrín.
Gravilla fina.
Grava gruesa.
Arena fina.
Vela.
Cerillos.
Un plato de cerámica o barro.
Pinzas o tenazas largas.
INICIO:
• Preguntar al grupo: ¿Creen que el agua sucia pueda regresar a estar limpia?, ¿de qué manera se podría
lograr?
DESARROLLO:
• Conseguir los materiales y realizar el experimento “Evaporación” de la página 96 a la 97 del libro de texto.
Comentar que la fase I se estará observando lo que sucede a lo largo de tres días, al finalizar el periodo, contestar en
el cuaderno las preguntas de análisis.
• Leer sobre la combustión de la página 98 a la 99 del libro de texto. Reflexionar si la combustión es un cambio
temporal o permanente.
• Realizar el experimento “Hollín y contaminación” de la página 99 del libro de texto. Tomar las precauciones
necesarias para evitar un accidente. Contestar las preguntas de reflexión de la actividad en el cuaderno.
CIERRE
• Compartir espuestas de la actividad y obtener conclusiones.
TAREA:
Investigar ejemplos de cambios permanentes de los materiales.
INICIO:
• Preguntar a los niños y niñas: ¿Cómo podemos saber si es cambio temporal o permanente?
DESARROLLO:
• En equipos, compartir la información que trajeron de tarea.
• Realizar la actividad "Transformaciones temporales y permanentes de los materiales" que se encuentra en el
Cuadernillo de Ejercicios. Ahí deben analizar los cambios que sufren los materiales de cada situación y escribir si es
temporal o permanente.
CIERRE:
• Aclarar las posibles dudas sobre la actividad.
TAREA:
Por equipos, traer el material de la actividad “El recipiente solar” de la página 127 del libro de texto.
Evaluación formativa.

Lo hace muy bien Lo hace Requiere apoyo


• APRENDIZAJES ESPERADOS
• Caracteriza e identifica las
transformaciones temporales y
permanentes en algunos
materiales y fenómenos naturales
del entorno.
• Explica los beneficios y riesgos
de las transformaciones
temporales y permanentes en la
naturaleza y en su vida diaria.

GEOGRAFIA
Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:

6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.
• Analiza tendencias y retos del crecimiento, de la composición y la distribución de la población mundial.
OBJETIVO RECURSOS
 Relaciona procesos de producción, transformación y comercialización Libro de texto página 104.
de diferentes productos en el mundo. Cuaderno de Actividades páginas 40
 Distingue la distribución y la relevancia del patrimonio cultural de la y 41.
humanidad. Página 130 a 132 del libro de texto
ACTIVIDADES

INICIO:
• Pedir que expliquen con sus propias palabras lo que significa discriminación e identificar cuáles son los
motivos por los que se discrimina a algunos grupos.
DESARROLLO:
• Completar el esquema de la página 104 del libro de texto con base en lo comentado y realizar los dibujos de la
discriminación.
• Colorear en el mapa de la página 40 del Cuaderno de Actividades los países según su simbología de grupos
minoritarios nativos. Observar las imágenes de esa misma página y escribir un rasgo cultural que los identifique.
• Leer las oraciones de la página 41 del Cuaderno de Actividades y encerrar falso o verdadero, según
corresponda. Completar las frases sobre el tema de minorías culturales.
CIERRE:
• Promover una discusión con el grupo con ayuda de las siguientes preguntas: ¿Existen minorías culturales en
tu localidad?, ¿Qué otros grupos culturales existen en el lugar donde vives?, ¿Cuáles son sus principales expresiones
culturales?, ¿Consideras que son discriminados?, en caso de ser así ¿qué acciones propondrías para evitarlo? Página
41 del Cuaderno de Actividades.

INICIO:
• Observar el proceso de elaboración del café de la página 129 del libro de texto e identificar la cadena
productiva para su transformación. Acomodar en orden con números del 1 al 5.
DESARROLLO:
• Realizar la actividad de la página 130 del libro de texto eligiendo un producto que se consume en su casa y
completando el esquema con su secuencia productiva.
• Hacer la lectura comentada de la página 131 a la 132 del libro de texto sobre las etapas de la cadena
productiva con el ejemplo de la miel. Realizar en el cuaderno un mapa conceptual.
• Contestar las actividades de la página 48 a la 49 del Cuaderno de Actividades sobre las cadenas productivas.
CIERRE:
• Compartir respuestas y resolver dudas.
TAREA:
Contestar la actividad de la página 133 del libro de texto en donde deben elegir cinco productos que tengan su
etiqueta o sello del cual identificarán de qué ciudad viene, si fue elaborado industrial o artesanalmente.
Evaluación formativa.

Lo hace muy bien Lo hace Requiere apoyo


• Analiza tendencias y retos del
crecimiento, de la composición y la
distribución de la población mundial.

FORMACION CIVICA Y ETICA


Nombre de la escuela:
Turno: Matutino Grado y grupo:
6ºB
Albino García. Nivel: primaria
Clave: 11DPR1893H
Ciclo: 2022 - 2023 Municipio: León
APRENDIZAJES ESPERADOS.
 Identidad personal, ejercicio de la libertad y derechos humanos.
OBJETIVO RECURSOS
Respeta los derechos humanos de todas las personas y pide respeto a su
propia dignidad y derechos.
Es sensible, se solidariza y establece compromisos para realizar acciones
justas y responsables en favor de personas o grupos que viven situaciones de
vulnerabilidad.
Actividades para realizar.
Actividad conmemorativa sobre la revolución mexicana.

Investigación sobre la constitución mexicana

Grafiti grupal conmemorativo.

INICIO:

Preguntar a los niños y niñas: ¿Saben lo cuáles son los principios de la libertad?, ¿quiénes nos enseñan esos
principios?, ¿dónde los aprendemos principalmente?
DESARROLLO:

 Leer de la página 38 a la 39 del libro de texto acerca de los principios para actuar en libertad. Pensar cómo
aplicarían alguno de esos principios en si vida diaria.
 Hacer en el cuaderno una lista de principios que se tengan en la familia o comunidad. Página 40 del libro de
texto.
 Reflexionar dichos principios por medio de un “Círculo de diálogo”, para esto, revisar de la página 18 a la 23
del Cuaderno de Aprendizaje.
 En el cuaderno hacer un mapa mental como en el de la página 41 del libro de texto, en donde expliquen las
libertades que disfrutan y las formas en que pueden ejercerlas con responsabilidad.
 Leer la historia de Muhammad Ali de la página 42 del libro de texto y reflexionar: ¿Qué es la libertad de
conciencia para Muhammad Ali?
CIERRE:

 Por medio del “Círculo de diálogo” reflexionar sobre el ejercicio de sus libertades con ayuda de las preguntas
de la página 43 del libro de texto.

También podría gustarte