A6 Rdpa

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

NOMBRE DEL TRABAJO: ACTIVIDAD 6.

REPORTE

INGENIERIA INDUSTRIAL

ASIGNATURA: MANTENIMIENTO
INDUSTRIAL

ALUMNO: PAZ ARRIOLA RAMSES DAOGDIER

FECHA DE ENTREGA:
11 DE ABRIL DEL 2022
Realiza un reporte sobre posibles acciones de mantenimiento autónomo, identificando algún
proceso en el que participes actualmente en tu organización o alguno de tu interés en el que
podrías participar. Para ello desarrolla los siguientes puntos:

• Componentes y características básicas del mantenimiento autónomo.

Definir las acciones necesarias para emitir y ejecutar el Mantenimiento Autónomo (MA); para
reducir o eliminar el desgaste forzado de las maquinas.

El personal de mantenimiento deberá de ayudar en la creación de las guías de mantenimiento


autónomo aportando su conocimiento y experiencia en las guías a crear.

El personal de manufactura deberá de crear tarjetas cada vez que encuentre algún problema
que no pueda resolver.

El personal de mantenimiento deberá de ayudar a cerrar las tarjetas que surjan en el proceso
del sistema de TPM

El personal de mantenimiento deberá de crear o aportar conocimiento en la creación de


Lecciones de Un Punto.

El personal de manufactura deberá de realizar los mantenimientos autónomos y registrarlos


mediante el formato SDTMTO-F06-I28 Registro de mantenimiento autónomo.
Se debe de marcar la casilla correspondiente a la guía y al día que se realizó la guía y se
deberá de “firmar” el operador que realizo la o las actividades.

El supervisor de Manufactura deberá de revisar las actividades de las guías de Mantenimiento


Autónomo y firmar como enterado.

El supervisor de Manufactura deberá de conservar en electrónico (Hoja escaneada) un año los


formatos “SDTMTO-F06-I28 Registro de Mantenimiento Autónomo”

• Acciones de intervención (inspecciones y diagnósticos) en algún proceso o


equipo para realizar el mantenimiento autónomo.

Realizar una limpieza inicial en la maquina en cuestión, haciendo que el operador de la


maquina junto con el técnico, al limpiarla inspecciones para encontrar causas raíces de los
problemas que puedan encontrar.

Asegurar la toma de evidencia de problemas previos que existan en la máquina que se va a


meter en el sistema TPM.
Asegurar que la lista de las Fuentes de Suciedad (FS´s), Áreas de Difícil Acceso (ADA´s) y los
Puntos de Seguridad (PS) sea terminada por completo antes de proseguir hacia el siguiente
paso.

Asegurar que al final del proceso ( creación de guías ) se tenga una carpeta con todas las guías
surgidas en el proceso de TPM y que la administre el área de manufactura

Asegurar la generación de Lecciones de Un Punto (LUP) de todas las fallas de común acuerdo
entre el personal de mantenimiento y manufactura decidan documentar. La LUP nos ayuda a
conservar y dar a conocer la manera en que se resolvió un problema.

El llenado de la LUP debe ser de la persona que siguiere la misma, aunque el Auxiliar de TPM
puede ayudar en la creación

Buscar con fabricantes, proveedores o colaboradores nuevas tecnologías que pudieran ser
implementadas en las áreas de trabajo.

Verificar que las auditorias de MA sean efectivas para conservar el sistema implementado.

Verificar todas las guías de Mantenimiento Autónomo (MA) que surjan del trabajo del día a día,
así como asegurar que se den de alta en el sistema Qualtrax

Verificar el registro de tarjetas que salieron de la limpieza inicial y buscar las soluciones a estas
con los responsables

• Descripción de la documentación a utilizar para el chequeo del mantenimiento


autónomo (considerar las fases o etapas sugeridas)

Verificar que se utilice el Registro de MA, en el Formato SDTMTO-F06-I28 Registro de


mantenimiento autónomo, que sea llenado conforme a la frecuencia acordada.
• Investiga y describe brevemente a qué se refiere el mantenimiento productivo total

(TPM), su finalidad y sus aportes para la organización a la que perteneces

TPM es una filosofía de mantenimiento cuyo objetivo es eliminar las pérdidas en producción
debidas al estado de los equipos, o en otras palabras, mantener los equipos en disposición para
producir a su capacidad máxima productos de la calidad esperada, sin paradas no
programadas. Esto supone:

• Cero averías
• Cero tiempos muertos
• Cero defectos achacables a un mal estado de los equipos
• Sin pérdidas de rendimiento o de capacidad productiva debidos a estos en los equipos

Se entiende entonces perfectamente el nombre: mantenimiento productivo total, o


mantenimiento que aporta una productividad máxima o total.

Conclusión
El mantenimiento preventivo consiste en actividades de revisión parcial de forma planificada,
en las cuales se ejecutan cambios, sustituciones, lubricaciones, entre otras actividades; antes
de que se materialicen las fallas.

La forma planificada requiere de una programación periódica, teniendo en cuenta las


recomendaciones técnicas del fabricante, y el histórico de averías de los equipos.

Como una evolución de la planificación periódica de las actividades de mantenimiento, se


incorpora el concepto de mejoramiento de los equipos, con el propósito de evitar que se
produzcan fallas, aprovechando el conocimiento del operario. Como resultado nace un plan de
mantenimiento relacionado con mejoras incrementales.

De este concepto de planificación periódica del mantenimiento relacionado con mejoras


incrementales, nace el TPM (Mantenimiento Productivo Total).

TPM enfoca sus objetivos hacia la mejora de la eficiencia de los equipos y las operaciones
mediante la reducción de fallas, no conformidades, tiempos de cambio, y se relaciona, de igual
forma, con actividades de orden y limpieza. Actividades en las que se involucra al personal de
producción, con el propósito de aumentar las probabilidades de mantenimiento del entorno
limpio y ordenado, como requisitos previos de la eficiencia del sistema. Además, el TPM
presenta las siguientes ventajas:

Mejoramiento de la calidad: Los equipos en buen estado producen menos unidades no


conformes.

➢ Mejoramiento de la productividad: Mediante el aumento del tiempo disponible.


➢ Flujos de producción continuos: El balance y la continuidad del sistema no solo
benefician a la organización en función a la disponibilidad del tiempo, sino también
reduce la incertidumbre de la planeación.
➢ Aprovechamiento del capital humano.
➢ Reducción de gastos de mantenimiento correctivo: Las averías son menores, así mismo
se reduce el rubro de compras urgentes.
➢ Reducción de costos operativos.

Vale la pena considerar que los equipos son susceptibles a un desgaste natural, y a un
desgaste forzoso. Las actividades del TPM se enfocan en eliminar los factores de desgaste
forzoso, aumentando el cuidado sobre el equipo y las instalaciones.

Bibliografía
▪ (S.A). (s.f.). Etapas del mantenimiento autónomo. Recuperado de
http://hemaruce.angelfire.com/EMA.pdf

▪ García, S. (2004). Organización y Gestión Integral de Mantenimiento [versión electrónica].


Recuperado de https://ebookcentral.proquest.com/lib/vallemexicosp/reader.action?
docID=3157912&query=mantenimiento+autonomo

También podría gustarte