La Guerra Fria: Politica Internacional de Estados Unidos
La Guerra Fria: Politica Internacional de Estados Unidos
La Guerra Fria: Politica Internacional de Estados Unidos
Concepto:
El inicio de la Guerra Fria fue 1947, las origenes de las tensiones entre Estados Unidos o movimientos latinoamericanos comienzan
desde la independencia o DOCTRINA MONROE.
Hegemonia Norteamericana:
En los años de guerra fría Estados Unidos consiguió preservar su ascendiente sobre asuntos económicos, políticos, militares en los
países del continente.
Plan Marshall:
El plan de reconstrucción se planteó en una cumbre entre los estados europeos participantes, que se celebró el 12 de julio de 1947.
La Unión Soviética y los estados de la Europa del Este también fueron teóricamente invitados, aunque las condiciones que se les
exigió (someter su situación económica interna a controles externos e integrarse en un mercado europeo) eran obviamente
incompatibles con el sistema económico y con los principios ideológicos y de propaganda del denominado socialismo realmente
existente. El plan tuvo una vigencia de cuatro años fiscales a partir de julio del año 1947 y, durante este periodo, los estados
europeos que ingresaron en la Organización Europea para la Cooperación Económica (OECE) recibieron un total de 13 mil millones
de dólares de la época, así como servicios de asistencia técnica.
Hegemonia Sovietica:
Estados Unidos ejerció una hegemonía económica y política absoluta en occidente. Su liderazgo se basaba en el potencial
económico y su poder militar, también su dominio cultural, su modelo de sociedad y los valores políticos que representaba los de
democracia liberal.
Pacto de Varsovia:
Fue un acuerdo de cooperación militar firmado en 1955 por los países del Bloque del Este . Diseñado bajo liderazgo de la Unión de
Repúblicas Socialistas Soviéticas, su objetivo expreso era contrarrestar la amenaza de la Organización del Tratado del Atlántico del
Norte (OTAN), y en especial el rearme de la República Federal Alemana, a la que los acuerdos de Paris permitían reorganizar sus
fuerzas armadas
LA SITUACIÓN EN ÁFRICA
África ha sido considerada durante años una colonia de las potencias europeas.
Hasta que la ONU consideró ilegal toda ocupación de territorios por potencias extranjeras.
Este hecho motivó para que muchos estados africanos se independizaran
Las grandes potencias para no perder toda su influencia en territorio africano aseguraron relaciones económicos y culturales
mediante tratados bilaterales.
Esto era conocido como neocolnismo, lo que alentó los movimientos de soberanía de la población