Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
Ensayo Autismo
Dedicamos el presente trabajo a Dios a quién amamos y admiramos con profunda fe; a
nuestras extraordinarias familias e hijos, por su noble dedicación y amor, por convertirse en
nuestros amigos, consejeros, y por siempre guiarnos y ser la voz y bendición del Altísimo
como prioridad en nuestras vidas. A nuestras extraordinarias parejas por ser nuestro apoyo
fundamental e incondicional en los momentos difíciles, y por ser un ejemplo a seguir
profesional y emocional, por haber dedicado tiempo y esfuerzo para culminar una meta más.
Los llevaré siempre en el corazón.
AGRADECIMIENTO
Como parte prioritaria de nuestras vidas agradecemos a Dios que con su infinita bondad nos
ha permitido culminar este proceso, por la salud concedida, fortaleza, responsabilidad y
sabiduría, dones que sin lugar a dudas provienen de él, ya que tenemos la plena certeza que
fue él quien nos amparó con su espíritu. A nuestras parejas Jony y Santos, por ser los mejores
compañeros, por los ánimos brindados, por darnos consejos en los momentos de flaqueza; a
nuestros compañeros del grupo ocho por brindarnos su sincera y valiosa amistad. De una
manera especial a cada uno de nuestros docentes que en el transcurso de esta formación en
maestría nos han aportado con sus conocimientos, para llegar a culminar la formación, por sus
consejos, sus enseñanzas, y por sobre todo por esa mano amiga y comprensión; de igual
manera a nuestros docentes en el área de investigación por su visión crítica en muchos
aspectos, por su rectitud en la docencia, sus sugerencias que nos han ayudado a formar como
personas e investigadores, es así que su innegable dedicación, amor y paciencia.
Nuestra eterna gratitud a la Universidad Estatal de Milagro, por abrirnos sus puertas y darnos
la oportunidad y confianza necesaria para triunfar en la vida y de esta manera transmitir su
enseñanza en beneficio de la educación.
CONTENIDO
DEDICATORIA....................................................................................................................2
AGRADECIMIENTO............................................................................................................3
CONTENIDO........................................................................................................................4
1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................5
2. DESARROLLO..........................................................................................................5
3. CONCLUSIÓN...........................................................................................................5
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS.................................................................................14
ANEXOS..............................................................................................................................16
INTRODUCCIÓN
En las últimas décadas se han realizado estudios para estudiantes que requieren
especial atención, estos enfocan en las adaptaciones curriculares, con énfasis en trastornos
de neurodesarrollo, como lo es el autismo. (Fernández. 2018, p.67); Ecuador aporta este
proceso con el Documento Adaptaciones Curriculares para Adaptación Inclusiva (2018),
donde se recogen estrategias para que el docente pueda orientarse adecuadamente en el
tratamiento de estos estudiantes.
Con las presentes interrogantes podemos manifestar que las adaptaciones curriculares,
son punto clave para el desarrollo académico de los estudiantes con autismo, por ende
representan un reto para el gestor educativo; resulta trascendente determinar cómo estas
inciden en el desarrollo académico de los infantes, para de esta manera recomendar mejoras
en el procesos de enseñanza, así mismo es importante identificar como el trabajo colaborativo
repercute en la participación de los niños que padecen autismo, finalmente poder aplicar
estrategias innovadoras que nos ayudará, a brindar una respuesta oportuna a este grupo social
que pide a gritos silenciosos la ayuda de un gestor educativo integral.
DESARROLLO
El Autismo
Es importante mencionar que bajo marcadas diferencias sociales hace décadas atrás ya
se notan aspectos importantes a destacar en un grupo de la sociedad, que eran las personas con
el trastorno del espectro autista, aún desconocido, por ello los primeros estudios indican que
el psicólogo Austriaco Kanner en el año 1943 inicia sus investigaciones con respecto al
tema, describiendo el autismo infantil de edad temprana o precoz como un estado que se
caracteriza por una “alteración innata del contacto afectivo – emocional que presenta: falta
de habilidad desde el inicio de la vida para relacionarse con las personas y con las situaciones
de forma ordinaria y un deseo obsesivo y ansioso por la preservación de lo rutinario” (Luaces,
2018, p. 11).
Se destaca además otra particularidad de los niños con TEA según Kanner : la
inflexibilidad, la rigidez de pensamiento, la insistencia en mantener obsesivamente la igualdad
de las cosas, que solo de vez en cuando pueden ser rotas por estos niños. Dichas
características se presentan en los rituales y en la repetición de ellos. (Montiel, 2018).
El Autismo en el Ecuador
Adaptaciones Curriculares
Además sumando a esta lista de desventajas tenemos los gastos demandantes de los
procesos diagnósticos que varían según la inserción social y la ubicación socio espacial; el
26% de los niños del grupo de estudio recibió entre 1 a 5 diferentes diagnósticos previos, el
13,75% fue diagnosticado erróneamente, el 46,2% en Guayaquil y el 23,7% en Quito,
gastaron más de 1000 dólares en búsqueda de ese ansiado diagnóstico.
Educación inclusiva
Por lo tanto las decisiones curriculares adaptativas que los docentes toman, las
actividades de aprendizaje que proponen, los métodos que utilizan, las relaciones que
establecen con sus alumnos y alumnas, tienen una poderosa influencia en el aprendizaje, ya
que dependerá de la calidad de la respuesta educativa que proporcione a sus alumnos, para
que puede contribuir a superar, minimizar o compensar las dificultades de aprendizaje o por el
contrario, agudizarlas e incluso crearlas, producto de una enseñanza inadecuada.
Para el efecto es importante mencionar a Garrido .P. (2019) quien señala: “Las
adaptaciones curriculares como modificaciones que se realizan en los diversos elementos del
currículo con la finalidad de dar respuesta a las necesidades educativas que se presentan en
diferentes situaciones de grupos o personas”. (p. 89)
Es por esto que el aprendizaje que el niño adquiera para si le permitirá ser el forjador
de su historia, protagonista en la toma de sus decisiones, recalcando que resulta trascendente
tomar en cuenta el desarrollo evolutivo de cada uno de ellos, los maestros entregaran a los
estudiantes competencias significativas para la vida, valiéndose de motivaciones intrínsecas
que le motiven a aprender a prender, sin embargo el psicólogo García. (2020) en su proceso
de investigación acerca de adaptaciones inclusivas manifiesta. : “las adaptaciones curriculares
han fallado precisamente en el mantenimiento de una perspectiva curricular, esto es la
necesidad de reconsiderar y mejorar el contexto del aula” (p. 18)
Sobre todo cabe mencionar que estos cambios ayudaran al maestro a fortalecer los
caminos de enseñanza que el niño necesita para desarrollarse dentro de la llamada
normalidad.
Resultados Obtenidos
Es así que hemos evidenciado que de acuerdo a las preguntas realizadas, observamos
que todos los docentes de la Escuela de EGB 10 de Agosto, tienen en sus aulas al menos un
niño con NEE, además la prevalencia apunta que un 50% de estas son trastorno de
Neurodesarrollo, que son según Emerson (2021) se presentan con problemas de conducta y
alteraciones motrices, sensoperceptivas, cognitivas y afectivas, en los procesos de
comunicación provocan una limitación para el cumplimiento de actividades de la vida
cotidiana. (p.142)
Tabla 1.
Tipos de discapacidad
Tabla 2.
Con estas peculiaridades emergen tres preguntas que consideramos claves para la
atención de los niños con TEA las cuales son: ¿Qué enseñarles? Según lo señala Emerson
(2021) la psicología del infante, es la base más eficaz para encontrar los objetivos, realizando
un estudio descriptivo y explicativo de como el niño no discapacitado va construyendo en
interacción con las demás personas y su entorno sus procesos de aprendizaje, su desarrollo
social y su crecimiento cognitivo, competencias básicas que debe perfeccionar para su avance
humano. (p. 187)
¿Para qué enseñar? Es otra de las grandes interrogantes en este trastorno, la respuesta
ante esta pregunta es clara, como en cualquier contexto de enseñanza se trata de favorecer al
máximo el desarrollo personal para conseguir la mayor calidad de vida posible en los niños
con TEA. (Emerson 2021, p. 189)
Sumado a estos tres importantes aspectos debemos recalcar que la meta principal en el
alumnado con autismo es conseguir su desarrollo cognitivo, relaciones sociales y el desarrollo
de habilidades comunicativas, además el lograr regular su conducta para que de esta manera
lleve una relación saludable con su entorno.
Tabla 3.
Nota:Fuente:https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/vie
Por otro lado resulta satisfactorio conocer que en un 93% los docentes tienen claro el
concepto de educación inclusiva. También se aclara que el contexto para el aprendizaje
inclusivo es aquel que lleva una estructura ordenada, es decir cuanto menor es la edad del
niño mayores esfuerzos podremos hacer para alcanzar su óptimo desarrollo integral. De esta
manera como lo dice Emerson (2021), la mediación que ejerce el gestor educativo a un niño
con autismo ha de recorrer un grado alto de estructuras completamente ordenadas para que
sean captadas de manera eficaz por el estudiante que requiere especial apoyo. (p.225)
Tabla 4.
Educación Inclusiva
Nota: Fuente: https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScyEvxhCc5zQKXKK7cK6g3Djswqxz2qqixsQpxNVdQNcVl93w/viewform
Es fortalecedor saber que un 83% los maestros reconocen que los procesos inclusivas
integrales se reforzaría grandemente la educación de los estudiantes en estado de
vulnerabilidad.
Por ello Paso todo proceso educativo inclusivo se ha de encaminar hasta lograr un
proceso de funcionalidad espontaneo, duradero, integro, integral e integrado, acompañado de
una gran motivación. Es así que en la formación incluyente de un niño o niña con trastorno
del espectro autista requiere una tarea dimensionada a su crecimiento integral, es decir se
buscara desarrollar competencias y habilidades tanto académicas, sociales y cognitivas,
finalmente la mejor manera de enseñar y mediar con un niño autista es el aprendizaje paso a
paso, de manera pausada, tolerando el error como parte fundamental de ese sistema paso a
paso, otorgando al niño actividades que trasciendan y mantengan concordancia y significado
real.
Tabla 5.
Procesos de mediación
Con todo lo mencionado anteriormente podemos recalcar que para que la educación
ofrecida sea de calidad, el gestor educativo deberá promover el respeto entre todos los
estudiantes, con el principal objetivo de que todos sean tratados en igualdad de condiciones,
sin prestar importancia a las clases sociales, discapacidades, y creencias, ya que inclusión
significa incluirse en el mundo del otro.
CONCLUSIÓN
Adicionalmente se presenta una problemática social por los escasos recursos que
presentan las familias de estos niños, y sumado a ello la carencia de material idóneo en los
establecimientos educativos, terapistas que se precisan para estos niños, por sus diversas
formas de aprendizaje. En cuanto a los procesos de capacitación docente el Ministerio de
Educación ha procurado brindarla sin embargo resulta insipiente ante las altas demandas de
preparación que exige la educación actual, pues hace falta fortalecer prácticas educativas
significativas a ser ejecutadas en las aulas, se destaca además que es insuficiente la
cooperación familiar ya que no existe una conciencia de apoyo o se minimiza el trastorno a
mala crianza o el ya crecerá y pasara, pues no se está brindando las herramientas necesarias a
los niños que requieren un especial apoyo que los conduzca avanzar hacia el logro de su
autonomía para que posteriormente sean seres competentes en la sociedad.
Por ello recalcamos que el Trastorno del Espectro Autista según los indican los
teóricos afecta en gran manera el desarrollo social, sin embargo esto no le impide crecer como
un ser capaz de llevar una vida en normalidad, y prepararse en esta sociedad tan demandante
y atrapada en canones sociales en donde cuesta aceptar las diferencias como fortalezas para
ser mejores seres humanos.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Torres, P. (2019). Procesos de Educación a estudiantes con Autismo. Quito – Ecuador. Edi.
LNS
Orellana, J. (2019). Los niños con TEA y su adaptación en el aula regular. Cuenca – Ecuador.
Ed. AGULA
Fernández, LL. (2018). Enseñar y aprender en diversidad. Bogotá – Colombia. Ed. PROCEN.
Convención Mundial Derechos del niño. (1989). 28-05-2020 recuperado.
www.plataformadeinfancia.org/derechos-de-infancia/convencion-derechos-del-nino/?
gclid=CjwKCAjwkMeUBhBuEiwA4hpqEEWZVWOnXAp4GYYohcsEs8yMeBkB1tg-
c87iSVcX2jcUtA20ZZ2IpxoC9zUQAvD_BwE
Fernández. J. (2018) Cómo aprende el niño autista. Buenos Aires – Argentina. Edi. A&D
Luaces . Ñ. (2018). El intimo mundo TEA. Barcelona – España. Edi. Cataluña.
Montiel. K. (2018). Retrospectiva del Autismo. Bogotá – Colombia. Edi. B&G
Garrido. J. (2019). Adaptaciones Curriculares en la Escuela Inclusiva. Quito – Ecuador.
Ediciones Santillana
García. K. (2020). Educando en diversidad. Santiago – Chile. Edi. AUSTRALES
Morris. H. (2020). La diversidad en la Escuela Ordinaria. Cuenca – Ecuador. Editorial LNS.
Emerson. F. (2021). Inclusión verdadera. Miami – Florida- Traducción. Edi. Aguilion
Anexo 1.
Encuesta Google
Anexo 2.
Informe de originalidad