Clase 28: PLATON (427-347 A. C)
Clase 28: PLATON (427-347 A. C)
Clase 28: PLATON (427-347 A. C)
Clase 28
La filosofía se puede encarar básicamente de dos maneras. Unos pueden establecer un criterio histórico,
para comenzar a desarrollar cada uno de los distintos filósofos que se refirieron al Derecho.
La otra manera de estudiar a la filosofía consiste en tratar de agruparlos por “Concepción”; ejemplo:
filósofos idealistas, tales como Platón, Kant.
La filosofía del derecho analiza a los grandes pensadores que se han referido al Derecho. Trata de
establecer cual es del Derecho correcto, y cual es el que mas conviene a la libertad.
La historia ha tenido vaivenes, no ha sido lineal.
PLATON (427-347 a. c)
Fue discípulo de Sócrates, y maestro de Aristóteles. Fundador de una escuela denominada “Academia”.
Las principales obras relacionadas con la Filosofía del Derecho son:
-La Republica
-Las Leyes.
La republica o el Estado, tiene la ventaja frente a las presentaciones modernas de la filosofía del Derecho,
que trata problema por problema.
1er. Filosofo idealista.
Para Platón la justicia es una idea que posee la realidad, y es una idea accesible a los hombres. El
Derecho debe procurar participar en la idea de justicia.
La conexión de un Derecho existente se mide en relación a la idea de Justicia.
Platón desarrolla un modelo sensato y bien meritado de Filosofía idealista, y que a la vez se constituye en
modelo de todas las filosofías idealistas posteriores. También constituye el modelo de la argumentación
actual extraída de la justicia contra el derecho positivo.
Detalles
Resume todas las opiniones que no ven en la justicia otra cosa que una utilidad o ganancia, ya sea para
los fuertes, los débiles o los obstinados. Busca una esencia de la justicia libre de ponderaciones
vinculadas con las especulaciones de ganancias.
Platón confiaba en que esta esencia existía y podía ser reconocida por los hombres como verdadero y que
podía traducirse en la praxis social. Para Platón la esencia de la justicia comienza con la descripción de las
necesidades naturales del hombre individual, es decir con lo que el hombre necesitaba diariamente.
El verdadero Estado asegura las necesidades básicas del hombre con respecto a la alimentación,
vestimenta y vivienda, sin embargo el hombre con el transcurso del tiempo no puede satisfacerse con este
Estado porque las necesidades se refinan y diferencian, el Estado para poder existir, necesita contar con
tres grupos bien organizados; los guerreros para conquistar y defender, los artesanos y campesinos que
procuran alimentación y vivienda, finalmente los que gobiernan para garantizar la mayor estabilidad
posible al Estado.
El desarrollo de la argumentación de Platón tiene tres niveles
1. hay necesidades humanas indispensables que deben ser satisfechas.
2. La satisfacción de estas necesidades sólo puede realizarlas el Estado que funciona correctamente.
3. El Estado funciona correctamente para satisfacer necesidades cuando es conducido por tres
estamentos organizados de la forma indicada.
~2~
La idea de la justicia sería empírica o funcionalista.
En todas estas descripciones que realiza Platón el Derecho y la Justicia son superfluos, pues todo
funciona por sí mismo, esto es en virtud de las necesidades naturales y la organización natural para
satisfacer éstas necesidades. En el peor de los casos si la legislación fuera necesaria reflejaría ese orden
natural, pero existe un factor distorsionante, muchos hombres no hacen lo que naturalmente se espera de
ellos, los que se apartan, según Platón, deben ser obligados a realizar lo natural. Aquí se plantea el
interrogante si puede existir también una desviación natural; en este punto entran en juego el Derecho y la
Justicia. El desviado puede ser obligado mediante la coacción jurídica a colocarse en el orden previamente
establecido; sin embargo, para Platón la utilidad de la coerción y el poder son insuficientes para justificar
ese ordenamiento, por lo tanto concluye.
Platón, la organización para satisfacer las necesidades individuales no es sólo un mandato empírico, sino
también una exigencia de lo jurídico.
Esta transición de la sola facticidad o realidad de la organización humana hacia la justicia es uno de los
temas principales de la filosofía jurídica. El hecho por la simple consulta a la naturaleza se transforma en
algo metafísico. Para Platón el estado adecuado que reclama a cada uno realizar lo propio para colaborar
en la satisfacción de las necesidades diferenciadas de todos, es el Estado justo. El Estado correcto o
adecuado se corresponde a la esencia de la justicia. La pregunta siguiente es como se encuentra esta
esencia. Es una idea eterna, esta idea de la justicia determina a todas las reglas que tienden hacia ella
como un prototipo perfecto absoluto. El hombre debe conocer la idea de la justicia con esfuerzo y con
esfuerzo trasladarla a la realidad. Entra la alegoría de la caverna.
Idealismo Jurídico
El idealismo jurídico intenta establecer el contenido obligatorio del Derecho mediante el conocimiento de la
idea de justicia. Este punto solo es una parte del edificio de una filosofía jurídica idealista. Este edificio se
construye sobre las siguientes bases:
A- el punto central de todas las consideraciones es una antropología social, es decir una teoría sobre el
compartimiento del hombre sobre los otros hombres. El resultado de esta antropología es: el hombre solo
puede vivir en comunidad con otros hombres. Esta antropología social tiene componentes empíricos y no
empíricos, físicos y metafísicos.
El Derecho y el Estado son derivaciones de la antropología social, también se incluye dentro de estas
consideraciones la posibilidad de que el hombre se aparte de sus deberes y no haga lo que se espera de
él. El Derecho forma a los hombres que no hacen lo que se espera de ellos.
B- El segundo ámbito destacado de una filosofía idealista es el intento de identificar lo necesario con lo
justo, junto con la fundamentación antropológica física del Derecho aparece su fundamentación metafísica.
Su finalidad es asegurar la obligatoriedad del Derecho frente a la capacidad humana de desviarse.
Los Sofistas
• Las instituciones jurídicas son relativas y sirven para un cierto tiempo.
• Cualquier argumentación rebataba igual que la institución jurídica crititcada.
• Aporte de los sofistas:
• Elimina la idea del mundo de las ideas, las ideas platónicas.
• Aparece un alumno de platón alumno de platón que se llamaba Aristóteles induce al realismo.
• “soy amigo de platón pero mas de la verdad.
• La sociedad y estado darse de otra manera.
• Constituciones de cada ciudad estado.
• El hombre solo puede vivir en sociedad, el que no es un animal o un dios. Hombre político.
~3~
• Aristóteles la forma que se organiza cada sociedad. Plantea
Se conoce poco sobre ellos, cuando se los conceptualiza se les adhiere una carga valorativa negativa.
Enseñaban a argumentar, podían defender una posición, y luego defender una totalmente opuesta.
Sofista: es llamado de este modo todo aquel que argumente artificialmente sobre una cosa.
La carga negativa que trae consigo el concepto de sofista, está dado mayormente porque no se los
conoce. El mayor conocimiento que tenemos sobre ellos es a través de Platón, quien tenía una forma de
pensar totalmente opuesta al grupo que analizamos.
Pero hay algunos autores modernos que tratan de rescatar; el primero de ellos es HEGEL.
Si bien se conoce poco de los sofistas, ellos van a ser los primeros, en lo que a la filosofía del Derecho se
refiere, que planteen que toda institución jurídica estatal es una elección entre varias alternativas posibles,
y que la misma elección que se realiza puede ser utilizada como reproche por esta misma elección. Ej: el
mismo elemento que sirve para justificar una elección, puede ser utilizada en contra de esa misma
elección.
Este problema de las elecciones de basaban en valoraciones que no duraban eternamente, eran
valoraciones que solamente duraban un tiempo.
Esto que es expresado por los sofistas, es el preanuncio de lo que denominamos Relativismo Jurídico, el
cual menciona que no hay cuestiones absolutas.
Los sofistas también intentan superar el relativismo en por de una justicia segura y para eso enfrentan las
reglas jurídicas humanas que tienen fundamentos cambiantes, y las enfrentan a las reglas jurídicas
naturales esenciales que no cambian.
Aquí vuelven a tener, visto desde una terminología moderna, una división de Derecho Positivo y
Derecho Natural.
Distinguen dos clases de Derecho Natural:
ARISTOTELES
(384 a.C. a 322 a.C.)
Principales obras para nuestra materia:
- La ética a Nicómaco
- Política
- La retórica
Aristóteles mantiene y reafirma el dogma fundamental de la filosofía jurídica, es que el hombre debe vivir
en sociedad. El hombre es un Zoon Politikon. Si no vive en sociedad es un salvaje o un animal. El hombre
puede vivir en sociedad en el Estado.
Suprime la teoría de los ideales de Platón, elimina la magia del idealista.
Lo que hace es ampliar el estudio empírico de la política. Estudia las distintas formas de organización para
constatar esta posición suya, que el hombre solo puede vivir en sociedad., en el Estado.
~4~
Entonces la diferencia con Platón va a ser que este autor recurre a un ideal de Justicia, este ideal de
justicia estaba en otro plano, no era tangible. Aristóteles dice, se tiene que vivir en sociedad ya que la
experiencia (realismo) demuestra que no hay otra forma de vivir para el hombre que no sea en sociedad.
En sus libros 5to y 6to de La Política, se dedica a estudiar como nacen y desaparecen los estados.
Otro tema importante que va a introducir Aristóteles es la forma de cómo mantener un Estado estable y
seguro. El estagirita introduce dos conceptos, o sea, un concepto de justicia dividido en dos áreas:
✓ La justicia Conmutativa va a ser reparar o indemnizar el daño que se le causa a otro.
✓ La justicia distributiva va a tratar de repartir equitativamente los bienes dentro de una sociedad.
Otro planteo importante del autor se da cuando plantea que una de las bases para que funcione el Estado
es la igualdad, que las clases sociales que pueden configurar una sociedad puede ser gente rica, los
pobres y los de clase media. Él dice que lo mejor es tener muchos de la clase media, esa es la mejor
forma de lograr la estabilidad.
Debemos lograr que la gran mayoría de las personas sean de la clase media por que no tienen la avaricia
de los ricos ni el resentimiento de los pobres. Así se logra el estado equilibrado.
Ciceron(106- 43 a.C.)
Sus principales obras son: Sobre los deberes -Sobre las Leyes-Sobre el Estado.
El punto de partida empírico político de Cicerón es el mismo que los anteriores, es que el hombre para
poder sobrevivir debe vivir en comunidad, no puede vivir fuera de ella, tiene que vivir en una comunidad
política.
La comunidad organizada jurídica y estatalmente. El Derecho aparece aquí obligando al que no quiera vivir
en comunidad, y las condiciones que se deben cumplir.
1. no debe perturbarse el orden de la comunidad
2. se debe participar activamente en la vida comunitaria.
¿Cómo hacemos para obligar a alguien para que viva en comunidad? Frente a la posibilidad natural que
tenemos de no querer vivir.
El bien común: es la utilidad general de la comunidad. Sin la comunidad el hombre no puede vivir. El debe
querer lo que le sirva a la comunidad como un todo.
Para Cicerón la obligatoriedad del Derecho se funda en una Ley eterna que no está en la cabeza de los
hombres ni es establecida por el pueblo, es algo eterno que rige todo el universo, manda lo bueno y lo
justo y prohíbe lo malo y lo injusto.
Lo bueno es hacer el bien común y lo malo es no hacer el bien común, por lo tanto, las reglas jurídicas que
sirven para alcanzar el bien común son obligatorias, de esta manera en la construcción de Cicerón de la
filosofía jurídica no encontramos nada nuevo.
Su principal mérito es la simplificación de los planteos anteriores que permiten destacar los lineamientos
de cualquier filosofía jurídica. Se puede apuntar también una preferencia hacia la comunidad estatal
limitando incluso los Derechos individuales, con cicerón también adquiere perfil práctico Tres temas
tradicionales de la filosofía jurídica.
a. el derecho positivo necesita de la filosofía (o de la idea o de la teoría o de la ciencia porque el
derecho sin filosofía es solo poder)
b. Cada detalle del ordenamiento jurídico puede analizarse filosóficamente con tres resultados
posibles: el Derecho Positivo Correcto, el relativamente correcto o el falso.
c. El filosofo (el teórico o el científico en el juzgamiento del derecho tiene preeminencia sobre el
político), la teoría domina a la praxis.
~5~
Clase 28/04.
- Código civil, solventa a arreglar el problema del otro.
- El ser humano debe participar activamente en esa comunidad.
- Hay una ley eterna y el ser humano debe orientarse al respeto de esa ley.
- Este mundo romano se divide en oriente y occidente. Viene el cristianismo sostiene todo lo que el
imperio romano dejo y modifico las instituciones y la forma de pensar de las personas.
- Idea de los milagros. Y se vuelve a las ideas filosóficas de realismo y idealismo
Realismo jurídico
Santo Tomás y la tradición de la filosofía del Derecho Teológica.
La teoría jurídica de Santo Tomás no es una teoría aislada que pueda minimizarse con la expresión del
catolicismo del siglo XIII.
Tomás es un ejemplo de una larga tradición en continuo desarrollo, dentro de los ejemplos de esta
tradición teológica:
1- Ejemplo: Los diez mandamientos. En la Biblia se dice: Dios dijo todas estas palabras y a
continuación se enumeran los diez mandamientos, su presupuesto es la experiencia de que los mandatos
no habían sido cumplidos, también la necesidad de respetarlos.
2- Ejemplo: San Agustín (354 / 430).
~6~
Agustín como en todo modelo iusfilosófico trabaja con tres niveles. 1: la ley eterna asegurada en la
conciencia de Dios.
2: la ley natural traducida por Dios en la razón humana.
3: la ley temporal que constituye la realización de la ley natural.
Como sus antecesores y sucesores Agustín trabajó la cuestión filosófica antropológica de si el hombre es
naturalmente bueno o malo.
Si el hombre es bueno el Derecho y el Estado sólo deben cuidar y desarrollar esta bondad para
mantenerse cerca de la justicia. Por el contrario si el hombre es malo el Derecho y el Estado son
instituciones coercitivas para impedir lo peor.
Señor que trataba de buscar una justificación del Estado a través de la racionalización del hombre: no podemos
justificar al Estado y al Derecho en la voluntad del hombre, él encontraba un fundamento. (Santo Tomás de Aquino).
Explicaban a Dios a través de las ideas platónicas.
• El ser humano es por naturaleza incapaz de conservarse en vida como individuo, todos necesitamos
vivir en sociedad.
• El estado el derecho y el gobierno deben garantizar el buen convivir dentro de una sociedad. Lo que
destruye al derecho es ir en contra de la sociedad.
• El estado debe garantizar la seguridad a través del derecho
ESTADO: Para el, el Estado esta predefinido por la naturaleza humana. El Estado debe organizarse según la ley
positiva, esta ley tiene que estar de acuerdo con la norma eterna y la ley natural. Destaca la importancia del Estado
~7~
como institución natural fundamental para el hombre, ya que este ha nacido para ser un ser social. Para que estado y
sociedad funcionen de forma armónica se necesita la figura del gobernante. Para Tomas el mandato del monarca
debe estar subordinado a las leyes naturales, y por supuesto a la iglesia. L iglesia siempre va a estar por sobre el
Estado ya que esta no solo se ocupa de asuntos terrenales. Por último, la forma más idónea de gobierno según él es
la monarquía ya que es la más natural.
Para Santo Tomas, el hombre creó el Estado para compensar las carencias naturales, ya que ningún hombre puede
abastecerse solo, y un Estado justo o recto, es aquel que intenta lograr el bien común. Asimismo, Tomás de Aquino
destaca la importancia del Estado como institución natural fundamental para el hombre, ya que este ha nacido para
ser un ser social. El Estado según él, se encuentra prefigurado en la naturaleza humana, y como la propia naturaleza
es creada por Dios, el Estado es deseado por Dios. Y, además, reconocía el carácter de derecho natural al derecho
de propiedad, al que le asignaba una función social y productiva, pudiendo el Estado tomar de la propiedad privada
los bienes necesarios para satisfacer necesidades de la población general, ya que en primera instancia el propietario
de todas las cosas es Dios.
DERECHO: Un principio básico de la filosofía del derecho de Santo Tomás es el que postula que todas las leyes
positivas, cuando son racionales, se derivan de la ley natural. El derecho natural es el principio normativo del cual las
reglas de la justicia humana toman su fuerza obligatoria. A esta manera de derivarse lo justo positivo desde la ley
natural se le conoce como derivación por determinación. Para este filósofo Dios se distingue de la ley, éste a su vez
es un mandato divino que se plasma en el orden del mundo, "Dios se distingue de la ley, que es su mandato y que
plasma el orden del mundo, pero sin identificarse con ese mismo orden”. También resulta claro que una filosofía del
derecho es una estructura de tres planos: la ley eterna, la ley natural y la ley humana.
El regula según la norma eterna que es la que rige al universo y es asequible a la razón humana, y según la ley
natural o derecho natural que dice que todos sabemos naturalmente lo que está bien y también sabemos cuándo
alguien hace mal. El derecho se rige a través de la ley positiva, la cual debe estar de acuerdo con las dos anteriores.
Si esta ley positiva va en contra de las anteriores se la considera ley corrupta ya que iba en contra de Dios pero no
era anulada.
JUSTICIA: El concepto de justicia que Santo Tomás desarrolla tiene su origen en Platón, para quien todas las
virtudes se basan en la justicia; y la justicia se basa en la idea del bien, el cual es la armonía del mundo. Para Aquino,
la justicia es la virtud moral que consiste en la constante y firme voluntad de dar a Dios y al prójimo lo que le es
debido, en un sentido general, es la virtud por la cual una persona dirige sus acciones hacia el bien común. Sin
embargo, hace una importante distinción entre justicia conmutativa —la que existe en todas las acciones que se
contraponen entre las personas—, y la justicia distributiva —que reparte los bienes comunes según una determinada
situación—
-La propia especificación del acto justo es el bien humano. Considera que la equidad es necesaria toda vez que la
ley, justa en sí misma, falla en ciertos casos, comprende la equidad como aquella virtud correctiva por la cual se
realiza una aplicación directa de los principios de la justicia natural al caso particular concreto, a causa de la injusticia
que puede ocasionar la excesiva generalidad de la ley. Santo Tomás consideraba que la justicia consistía en dar a
cada uno lo que le corresponde en cuanto a Derecho.
Cuadro.
Estado: Aunque muchos teóricos de la política coinciden en atribuir a Maquiavelo ser el primer autor que utilizó el
término Estado, a Nicolás Maquiavelo no le interesó determinar a fondo los orígenes del ejercicio del poder ni del
nacimiento del Estado, solo usó el término para referirse a un medio de coerción que obliga a la paz, al orden y a la
obediencia. Los medios del Estado son el poder y el derecho: “sepan ustedes que hay dos maneras de combatir, una
con leyes y otra con la fuerza”. Y, aseguraba que “las principales bases de todos los Estados… son las buenas leyes
y los buenos ejércitos.
~9~
Para Maquiavelo Estado equivale a "acción política", o bien alude a una individualidad nacional, un dominio territorial,
un régimen de gobierno (a menudo la república) o situación (algo afín a la etimología de la palabra: status). Plantea
que el Estado debe ser el eje de la justicia, este debe mantener el orden jurídico para mantener una comunidad
ordenada. Lo importante no es buscar una justificación, si el hombre es bueno o malo, si hay un Dios que le da origen
a alas cosas, etc porque la sociedad actual exige otra cosa, exige estar en el mundo terrenal, a la cuestión política. El
hombre por si mismo es malo a menos que tenga la necesidad de ser bueno por eso es que busca la protección del
Estado, para protegerse de sus pares.
Derecho: Maquiavelo no es un filósofo que haya emprendido la búsqueda de un derecho justo, para él el derecho
funciona como un medio para organizar las comunidades humanas, pero pasando por alto todas las tentativas de
seguir infiriendo la justicia de este medio. La explicación de esta reducción de la filosofía del derecho puede ser que
la antropología social haya infundido tanto temor que ya no quepa pensar en alternativas a la comunidad ordenada
sobre la base de un derecho dotado de poder.
El hombre es corrompible y esto lo hace codicioso y esta misma codicia es lo que arruina la base de este realismo
que es el deseo del orden. Mantiene que el poder continuo es malo y se basa en la teoría del derecho justo, este
subraya la idea de dignidad humana y establece una comunidad universal de todos los hombres que son libres e
iguales; este ordenamiento debe ser el orientador de las leyes humanas.
Justicia: La justicia era para Maquiavelo lo que dictaba el Estado, lo justo o injusto se media de acuerdo con su
criterio, él proclamaba: "el fin justifica los medios", siempre y cuando estos medios sean acordes al derecho y el fin
que se persiga sea la justicia misma.
La justicia debe basarse en la realidad, expone que los hombres siempre serán malos si no tiene necesidad de ser
buenos. Hay dos formas de combatir la injusticia: las leyes o la fuerza. Sostiene que hay que reconocer las cosas
empíricamente tal como son, efectiva y científicamente y esto nos llevaría a conocer la verdad, lo justo.
• Realismo
o Deseo de orden
o Deseos de la voluntad
o Deseos de codicia = no mala
• Derecho y la ley de obligar a vivir en comunidad, pero jurídicamente ordenados
• Toca teorías del derecho justo antropológico social
• El estado, el poderoso para mantenerse poderoso mantiene al pueblo pobre e ignorante
El estado garantiza comida y educación, pero hasta donde quieren ósea te dominan
El realismo es empírico
PARTES Y CARACTERISTICAS DEL REALISMO JURIDICO
1º) Desaparecen las largas cadenas de razonamientos.
2º) La física (descripción del ser) del Derecho incluye la metafísica del Derecho. es una filosofía del
Derecho que no discute más presupuestos.
~ 10 ~
CONSECUENCIAS
1º) el problema de derivan el deber ser del ser se simplifica extraordinariamente porque en el realismo
jurídico el ser contiene al deber ser. Solo se necesita desarrollar una antropología social verdadera para
convertir en superfluo el problema del ser y del deber ser.
2º) También se disuelve el problema de las relación entre la teoría la práctica porque no se necesita
ninguna teoría para establecer los fines y la obligatoriedad de la organización estatal y las leyes; todo ello
se encuentra firmemente establecido en la antropología social, solamente se necesita gente inteligente
que indique los medios convenientes para alcanzar los fines preestablecidos.
3º) Las nuevas formas que adquiere el relativismo jurídico. Un Derecho estable no es posible fácticamente,
antes bien, solo hay un Derecho que o bien impide el camino hacia el desorden o bien prepara el camino
hacia el orden. Un Derecho de esas características debe ser cambiante, adaptable, inteligente.
▪ Desaparece la metafísica: Podemos encontrar, ante esta desaparición, tres respuestas posibles:
▪ el clima espiritual no es más favorable para una metafísica del Derecho.
▪ quizá se quiera mantener una metafísica del Derecho, pero los problemas políticos se han complicado
tanto que una metafísica del Derecho no ayuda más en esta tarea.
▪ La vida en sociedad se ha vuelto tan evidente que la metafísica no es más necesaria.
▪ De acuerdo a alguna de estas tres posibles respuestas surgen tres tipos distintos de filosofía del
Derecho.
▪ si el clima espiritual es más favorable puede generarse otra metafísica del Derecho, otra justificación
de porqué el Derecho es obligatorio y porqué deben ser determinadas cosas.
▪ se intente adecuar a los nuevos tiempos la metafísica idealista o teológica.
▪ es la línea principal del desarrollo actual, su orgullo es ser anti metafísica, es decir, realista = científica.
Pero esta posición se olvida que siempre se oculta en cualquier planteo una condición metafísica, la
obligación de mantener el orden entre los hombres, por lo tanto las supresiones de esta condición
conduce a una dominación basada exclusivamente en el poder.
Rosseau (1712-1778)
Su obra más importante es el contrato social a lo que se suma Emilio o de la educación, y confesiones-
El contrato social puede leerse sin conocimientos especiales, pero exige cierta concentración; tiene
múltiples vinculaciones y muchas contradicciones. ¿Plantea la idea de un interrogante, la idea del buen
~ 11 ~
salvaje, el hombre era bueno? Dice: nosotros nacimos en un estado de libertad absoluta, pero, por nuestra
propia incapacidad y como somos casi todos iguales, entonces no puedo explicarlo pero sé que el hombre
nació bueno y salvaje pero en la medida que fue creciendo fue perdiendo esa libertad. Da una vuelta a lo
que dice Hobs: nacemos iguales y buenos, entonces, vamos a sacrificar un poco de nuestra libertad para
brindársela al Estado y que el Estado nos devuelva a ese estado de naturaleza (ya no para que me cuide
como con Hobs). Te devuelve la esencia natural de un salvaje. A partir de esta idea de contrato surge la
idea de que el hombre pueden elegir a su pareja por sí mismo.
CUADRO.
ESTADO: El Estado es esta marea humana que se ha transformado ahora voluntariamente en comunidad política; es
decir, en una sociedad estructurada por leyes que han sido creadas por todos sus miembros y a las cuales se
encuentran todos sometidos para el bien común. Esto lo dice Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro
Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: «un cuerpo moral y colectivo compuesto de tantos miembros
como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su unidad, su -yo común, su vida y su voluntad
Para Rousseau, el Estado es el cuerpo político que nace del “primer convenio” aprobado unánimemente. Esto lo dice
Rousseau precisamente en el capítulo VI del libro Primero del Contrato Social, definiendo así el Estado: “un cuerpo
moral y colectivo compuesto de tantos miembros como votos tiene la asamblea, el cual recibe por este mismo acto su
unidad, su -yo común, su vida y su voluntad”. El Estado también será llamado por Rousseau en sentido pasivo:
“sociedad civil”, “ciudad-estado”, o “república”, en sentido activo: pueblo soberano. Lo que significa que sólo se
distingue el Estado del pueblo soberano cuando éste este reunido en asamblea y sin esta condición, da lo mismo. De
esta manera, para Rousseau, el Estado se encuentra en equilibrio “cuando hay igualdad entre el poder del gobierno,
considerado en sí mismo, y el poder de los ciudadanos, soberanos por un lado y súbditos por el otro”
DERECHO: Para el, el derecho debe garantizar la libertad, la seguridad y la igualdad. También se basa en el derecho
justo y dice que hay un contrato social entre el ordenamiento y la sociedad. La positividad del derecho es lo que hace
que el hombre salga de los problemas. De él es que se desprende el derecho civil y penal.
Para Rousseau el Derecho es el centro de la vida social, y piensa que una sociedad sin leyes no es, en último
análisis, una verdadera comunidad. Básicamente, las cuestiones del derecho son cuestiones de la naturaleza, de lo
empírico, de la antropología. El derecho natural es derecho realmente reconocido, solo es necesaria la naturaleza (la
física), pero no una metafísica del derecho.
JUSTICIA: Se basa en la libertad como eje, plantea lo contra factico: el hombre nace bueno pero su evolución lo hace
malo. Además, todos somos iguales por naturaleza y libres. Sostiene la libertad e igualdad morales y jurídica. La
justicia se encuentra en la sociedad natural, cuando el hombre por naturaleza buscaba el bienestar común. a mejor
forma de conseguir justicia en el contrato social es mediante la democracia, aunque esta pueda convertirse en tiranía,
lo justo es lo que quiere el pueblo y eso es el poder de la mayoría buscando el beneficio de todos.
Para Rousseau la justicia se encuentra en la sociedad natural, antes del contrato social y de las monarquías cuando
el hombre por naturaleza buscaba el bienestar común. La mejor forma de conseguir justicia en el contrato social es
mediante la democracia, aunque esta pueda convertirse en tiranía, lo justo es lo que quiere el pueblo y eso es el
poder de la mayoría buscando el beneficio de todos.
Austin
Sobrerano es una persona al mando de todo y lo que el dice, es el derecho.
Importante la voluntad. El derecho tiene como contenido lo que brinda un soberano.
Todo bien pero si muere el soberano, muere el derecho.
Lo que mas importante es el soberano pero Kelsen demuestra que no.
Kant.
Habla de las reglas que seguir para ese entendimiento, conocimiento, basado en las necesidades. La ley
sale para determinada necesidad.
Personas libres pero ordenados por la norma
Los objetos de la filosofía del derecho están tratados en los siguientes escritos: Fundamentación
metafísica de las costumbres (1785) y metafísica de las costumbres (1797). La metafísica de las
costumbres abarca también la teoría del derecho como metafísica del derecho.
Lo más apropiado, para interiorizarse de este pensamiento, es la Fundamentación metafísica de las
costumbres, que es fácilmente accesible en diferentes ediciones. Pero es necesario rastrear las múltiples
referencias a otros escritos, que hace Kant en esta obra
~ 14 ~
También Kant sostiene que si el desarrollo de las relaciones humanas se librase a sí mismo se entraría en
grandes dificultades Para Kant, sin embargo, la obligatoriedad basada en la necesidad de evitar estas
dificultades es muy difícil de sostener. Rechaza el idealismo y la teología jurídicos al igual que el
pensamiento del tiempo anterior a él, por lo que no puede partir de ninguna fundamentación insnaturalista,
quedándole sólo la tentativa de fundamentar científicamente el derecho. Pese a eso. no debe creerse que
sólo verifica de manera cuidadosa todo lo que se había dicho en tiempos anteriores, sino que con la
expresión "científicamente" Kant quiere enunciar un principio total mente diferente.
Kant rechaza la fundamentación iusnaturalista como puramente empírica, pues la experiencia no obliga a
nada; en consecuencia, busca una fundamentación no empírica del derecho, entendían do por tal una
fundamentación metafísica o pura (es decir, cien tíficamente garantizada como verdadera) del derecho.
Con esta fórmula oscura se pone de manifiesto que los problemas iusfilosóficos se profundizaron
peligrosamente En los párrafos siguientes se habrá de mostrar precisamente esto.
Kant reconoce la importancia de la idea de que el ser humano ha evolucionado de un ser natural a un ser
social, de este modo ha pasado progresivamente de un estado de naturaleza a un Estado jurídico
organizado. Pero Kant, la admite meramente como guía para escribir la historia y no como fundamento de
la obligatoriedad de la creación del derecho ni de actuar jurídica mente
Kant no vincula directamente la función del estado con el bienestar, la felicidad o la seguridad de sus ciudadanos. En
lugar de ello, relaciona la justificación de esta autoridad con la protección de los derechos básicos compartidos por
todos los seres racionales libres. Kant ofrece una fundamentación racional del Estado, en el que rige el derecho, con
la división de poderes esenciales al Estado de derecho, y en el que los hombres como miembros de él son
ciudadanos con atributos jurídicos inseparables de su esencia. Una concepción del Estado al que no se accede
desde motivos psicológicos e intereses privados, sino desde un imperativo racional y ético. Un Estado ético. El
Estado será justo en medidas que satisfaga tres principios racionales sobre los miembros: la libertad, igualdad e
independencia.
Derecho. Con Kant la definición de derecho sería la siguiente: “El derecho es la limitación de la libertad de cada uno
a la condición de su concordancia con la libertad de todos, en tanto que esta concordancia sea posible según una ley
universal”. El Derecho puede verse también como la posibilidad de conformar la obligación general recíproca con la
libertad de todos, puesto que el Derecho estricto puede también representarse como la posibilidad de una obligación
mutua, universal, conforme con la libertad de todos según leyes generales.
Habla de la metafísica del derecho, le agrega idealismo jurídico y el fundamente científicamente al derecho (método y
objeto). La definición del concepto de derecho hacía referencia al “conjunto de condiciones” bajo las cuales es posible
un ejercicio mutuo de la libertad (sin la cual es imposible), y en el argumento principal del Derecho privado vemos que
hay una condición esencial: una distinción inteligible entre lo mío y lo tuyo, o la seguridad de los derechos de
propiedad
Justicia: La justicia es una de las virtudes del hombre que está integrada en la conciencia moral. La idea de justicia
que preconiza Kant se explica mediante su teoría de la crítica de la razón práctica. Alternativamente, podemos
deducir que la justicia es un valor moral que, en su ejercicio, corresponde al siguiente mecanismo psicológico: la
razón práctica nos indica qué es lo justo y qué es lo injusto, después de este examen la voluntad se inclina por lo
justo, o sea, por la justicia
Es preciso que la libertad de cada uno sea compatible con la de los demás. Esto requiere, a su vez, la limitación de la
libertad de cada uno, pero una limitación no arbitraria, sino de acuerdo con una norma o ley general, emanada de la
razón, y que sea la condición formal que haga posible la «exteriorización» de la libertad en la relación de convivencia
social. Kant sugiere que los derechos o reivindicaciones de justicia son en cierto sentido un subconjunto de nuestras
obligaciones morales para con los demás
Hegel
Libre dentro del derecho, no puede hacer lo que quiere, solo respetando las normas. Además, se da
respetando al otro.
Estado democrático se da la libertad en su máxima expresión
- Derecho y justicia=libertad
Lo que quiere lograr el derecho es la libertad. Pero acá existe un problema para organizar esas libertades .
Las libertades individuales van a estar reguladas de tal modo que de sean posibles las libertades del otro,
garantizadas a través del derecho.
la idea se define como la base de todo el conocimiento y la que nos lleva a comprender la realidad (algo intangible
pero racional). Así, la realidad es el desarrollo de una idea y la idea es el desarrollo en sí. Ambas, realidad e idea, se
necesitan y no pueden existir la una sin la otra.
~ 16 ~
Igualmente, todo lo que nos rodea es racional y no hay nada que se salga de lo común (no vamos a ver a un perro
volar porque no es racional) y, por tanto, lo racional es real y es lo que nos ayuda a diferenciar lo racional de lo
irracional (lo que puede ser tomado como real, pero que no lo es).
La esencia de lo absoluto es la transformación y subsiste a través del cambio. El cual, se origina mediante un método
ordenado en el que la casualidad no tiene cabida y todo lo que ocurre es necesario, ocurre porque tiene que ocurrir.
Así, por ejemplo, todos los hechos históricos, tragedias incluidas, tienen que ocurrir y nosotros lo debemos aceptar.
En este sentido, nuestra propia existencia también es producto de un proceso racional: lo que ha pasado en nuestra
vida es fruto de lo que hemos hecho y de lo que nos ha pasado, por tanto, debemos aceptarla tal cual.
Por último, Hegel también establecerá que la naturaleza y el espíritu son consecuencia de lo absoluto y que son en sí
mismas lo absoluto.
Cuadro
ESTADO: Según Hegel, un Estado sólo estará bien constituido "cuando el interés privado de los ciudadanos esté
unido a su fin general y el uno encuentre en el otro su satisfacción y realización el Estado no es una mera reunión de
hombres en la que "la libertad de los individuos tiene que estar limitada"; por el contrario, el derecho, la moralidad y el
Estado constituyen "la única positiva realidad y satisfacción de la libertad". El Estado es sobre todo un ente racional y
su fin es el interés general y la conservación de intereses particulares, esto es su realidad, su necesidad y su espíritu,
para seguir el fin y bienestar particulares.
Siguiendo a Hegel, el Estado es revelado como un proceso de relaciones intersubjetivas formado por momentos o
estaciones que lo constituyen como una comunidad de vida racionalmente fundada. Además, Hegel destaca la
superioridad del Estado civil frente al Estado eclesiástico, marcando el hecho de que es un Estado donde la
moralidad no sólo está a salvo sino que se preserva en su verdadero significado, pues no es con la obediencia ciega
a preceptos, normas, reglas y disposiciones dictadas por la autoridad como se manifiesta consecuentemente la
moralidad sino, por el contrario, en el libre ejercicio de la razón práctica que elige actuar moralmente. En conclusión,
para Friedrich Hegel el Estado justo es el que posibilita la realización de la libertad de todos sus miembros
DERECHO: Hegel considera al Derecho dentro del marco de la moral "El derecho es, pues, para Hegel, el medio por
el cual la libertad resulta posible, ya que proporciona a la ley el orden dentro del cual puede actuar, y es esto lo que le
da significado" Por otra parte, postula que es imposible realizar un código legislativo que cubra la infinidad de
situaciones determinadas. Si la legislación de un pueblo inculto comienza con regulaciones o determinaciones para
casos singulares, surge la necesidad de recurrir a un derecho y a un códice más simple
Hegel considera al Derecho dentro del marco de la moral, y su filosofía del Derecho es contraria a la de Kant. "El
derecho es, pues, para Hegel, el medio por el cual la libertad resulta posible, ya que proporciona a la ley el orden
dentro del cual puede actuar, y es esto lo que le da significado", el eje sería el Estado y ya no la libertad. Tomando
una posición contraria a Kant, Hegel coloca el eje del derecho ya no en la libertad humana, sino en el Estado,
negándose a diferenciar lo racional y lo real.
EL derecho y el estado como realidades dadas. Son toda realidad. Lo que es real es racional.
La existencia de la voluntad libre, es el derecho, que debe ser tomado no solo como el orden jurídico limitado, si no
como abarcativo de la existencia de todas las determinaciones de la libertad.
"El derecho ex existencia de la libertad, realidad de la autoconciencia, el lado real y el modo del espiritu El Estado es
realidad objetiva del derecho.
"La libertad del individuo le da fundamento a los derechos, y el derecho radica en que yo trato al otro como un ser
libre.
JUSTICIA: El Estado es la administración de justicia. Según Hegel, el derecho positivo expresa una esencia
espiritual, que es reflejo de virtudes e instituciones; de tradiciones; de costumbres personales y colectivas. Las
costumbres son el antecedente y fuente de las leyes, de manera que estas últimas expresan las normas que se
encuentran implícitas en las costumbres. Sostiene que el contenido de una ley puede ser en sí racional o también
irracional, y, por consiguiente, injusto.
~ 17 ~
Hegel critica el concepto de la moral kantiana (fundamento de la justicia). Señala que la moral de Kant es formalista y
vacía. A ello, opone Hegel un fundamento real u objetivo: el Estado; el “Estado ético” fundamento de todos los
valores morales, incluida la justicia. En conclusión siendo el Estado el depositario moral de las virtudes y que mira al
hombre como un medio, en él radica obviamente la virtud de la justicia, la cual, como es lógico concluir, está al
servicio de los fines del Estado; infiriéndose que siempre será arbitraria.
- Hegel y Kant coinciden en que la libertad de uno debe ser regulada de tal modo que la libertad del
otro siga siendo posible.
Kelsen
Trata de brindar una explicación matemática sistemática del derecho. Dice que el tiempo es lo que le da
validez al derecho. Va a ser valida cuando sea consecuencia de otra normal que a su vez sea valida.
Pirámide de las normas jurídicas.
La gradación del orden jurídico (el problema de la validez de las normas).
Las normas se encuentran relacionadas unas con otras mediante un sistema de subordinación y jurarquía.
La forma de inserción de la norma en el todo es su fundamento de validez.
Una norma siempre funda su validez en otra norma. Cada norma remite a otra anterior hasta llegar a la
primera Constitución.
Normas que contienen sansiones=derecho= sanciones.
El derecho como ideas de sanciones= normas primarias. (critica que se hace es que no tiene sanción)
Idea de normas:
Primarias: Derechos oblihaciones y unas establecen sanciones,
Secundarias:
- Psicología del derecho condiciones psicología - Teoria científica del derecho general
del individuo metodológica
- El ser humano por naturaleza es un ser social que quiere satifacer sus necesidades por eso se
organiza en grupos.
- Todas las Ideologías hablan de la libertad derecho pero hablan de como hacer justicia de forma
diferente de acuerdo a la necesidad y opinión. Todos coinciden que hay que acotar la justicia por
necesidad o por orden
CUADRO.
ESTADO El Estado es un ordenamiento jurídico vigente y válido en un determinado territorio, lo cual
equivale a decir: un sistema de supuestos de conducta humana normados que forman el contenido de un
ordenamiento normativo. El estado es la personificación metafórica del derecho y puede haber un
concepto sociológico de estado y se trata del estado como dominación, es decir, el estado es visto como
una relación entre quienes mandan y gobiernan por un lado y quienes obedecen y son gobernados por
otro
Para alguien como Kelsen que bebe de las fuentes del positivismo lógico del Círculo de Viena, el Estado
no es nada más —y nada menos— que un ordenamiento jurídico vigente y válido en un determinado
territorio, lo cual equivale a decir: un sistema de supuestos de conducta humana normados que forman el
contenido de un ordenamiento normativo.
DERECHO. El derecho es un sistema que no puede ser estudiado tomando aisladamente cada norma.
Las relaciones entre las normas que integran el sistema son tan importantes como las normas mismas El
derecho establece también que las sanciones jurídicas son impuestas contra la voluntad de quien viola el
orden normativo. El derecho organiza el empleo de la fuerza, monopolizándola para evitar el empleo
privado
~ 19 ~
Kelsen define al derecho como un orden coactivo, es decir: un sistema de normas que busca motivar
conductas a través de la amenaza de un mal que debe imponerse institucionalmente. En consecuencia,
para Kelsen únicamente es Derecho aquello que sea producido a través del Derecho mismo, es decir, todo
aquello que se encuentre plasmado en las normas jurídicas escritas y positivizadas, por lo que si alguna
situación no se encuentra prevista en una norma, no es Derecho
JUSTICIA. Su posición acerca de la justicia: establece que La doctrina del derecho natural como el intento
de deducir de la naturaleza humana un conjunto de reglas de conducta humana, satisfactorio desde el
punto de vista de su bondad y expresión definitiva de la idea de justicia. Además la doctrina del derecho
natural parte del dualismo entre derecho positivo y derecho natural. “por encima del derecho positivo
imperfecto creado por el hombre existe un derecho natural perfecto absolutamente justo establecido por
una autoridad divina” por tanto el derecho positivo queda justificado y es válido en la medida que
corresponde al derecho natural
Hans Kelsen la define así: "La Justicia es para mí aquello cuya protección puede florecer la ciencia, y junto
con la ciencia, la verdad y la sinceridad. Es la Justicia de la libertad, la justicia de la paz, la justicia de la
democracia, la justicia de la toleranc
Clase 2/06
Sistemas jurídicos. Como sistemas normativos. Al menos uno norma normas= no todas tienen sanciones.
Sistemas coactivos. (obliga a hacer algo, determinados actos) ->monopolizar el ejercicio de la fuerza
publica.
Sistema de derecho debe tener instituciones / sistemas institucionalizados jurídicos, policías,
penitenciarias. Político facultada o determinadas acciones
Órganos primarios: organizan, articulan, derogan.
• Poder legislativo
• Poder ejecutivo
• Poder judicial.
• Obligatoriedad.
Sistemas jurídicos es un sistema normativo reconocido por ciertos órganos que el mismo sistema estatuye,
y que regula las condiciones y que esos órganos pueden disponer la ejecución de medidas coactivas en
situaciones particulares recurriendo al monopolio de las fuerzas estatales.
La norma va a tener que ser dictada por un órgano autorizado, producto de un procedimiento estatal y el
contenido de la misma. Esto hace que la norma sea valida derivada.
Estado:
Territorio
Legislación (Austin)
Basado en la idea de norma fundamental (Kelsen)
Regla del reconocimiento (hart)
Criterio basado en el reconocimiento de los órganos primarios, directa sociologia donde aparece el uso de
las normas que hacen determinados órganos (jueces)
ESTADO Y PENSADORES.
Clase 5.
Nace un pensamiento sobre el estado como una sociedad política y jurídicamente organizada, capaz de
imponer la autoridad de la ley. Hay diversas formas de estado pero siempre una nación. En un estado
puede haber varias naciones pero en una nación un solo estado.
~ 20 ~
El estado como un ente social cuando existe un territorio organizado. Donde los ciudadanos se someten a
la voluntad de un gobierno.
Maquiavelo sostenia que el estado siempre domina y es sistemático. Pobres y no educados mas fácil de
manipularlos.
Latinoamericana. Organización social en un territorio, para mantenerse en el, imponerse, con un poder
supremo, el cual es un elemento importante para subordinar a los ciudadanos. Con agrupación humana.
Izquierda. Estado organizado políticamente por la clase dominante.
Politólogos, estado organizado política y juridicamente
Cooperación constituida por un pueblo dotado de un poder.
Rousseau: asociación política libremente fundada por los participes del contrato social
Kelsen: ordenación de la conducta humana.
Ideas sociológicas: estado conformado por un grupo humano que viven en comunidad, con un territorio
determinado, con estructura de poder, ocupada por una clase dirigente buscando el bien común.
¿Qué es el Estado? Es la sociedad política y jurídicamente organizada capaz de imponer la autoridad de la
ley en el Interior y afirmar su personalidad y responsabilidad frente a las similares del exterior. Los Estados
pasan, las naciones, quedan; ya que hubo Estado esclavista, feudal, etc., en una misma Nación. En un
Estado puede haber varias naciones, pero no se concibe una nación que contenga varios Estados
Se conforman el estado con elementos:
Los elementos del estado son todos aquellos que lo conforman y entre ellos están, población o nación, el
territorio y el poder que se ejerce.
La poblacion
Son todos aquellos individuos que conforman una sociedad ubicada en un territorio determinado por el
estado, los cuales persiguen un bien común conjunto con los gobernantes.
Conjunto de personas que residen en el territorio estrictamente delimitado.
La población se puede ver desde dos perspectivas diferentes, como un grupo humano y como nación
• Como grupo humano se quiere referir a un grupo de personas que habita en un territorio, los cuales se
les aplica un conjunto de normas jurídicas para establecimiento de su orden, que cada uno como
individuo persigue la meta de conseguir su propio bienestar, normalmente separados por niveles
económicos. Existen gobiernos que no toman en cuenta el bienestar de toda la población simplemente
por tener culturas o creencias religiosas distintas y esto se ha podido observar en toda la historia de la
humanidad.
• Como nación en esta se puede observar a una población más unida en cuanto a mismas creencias
religiosas y con metas comunes, estos se sienten unidos por lazos materiales, con el sentimiento de
pertenencia del estado y todo lo que a este lo conforma
Existen diversos tipos de naciones como los que tienen un lazo de su idioma o cultura. Tan fuerte. Nación
diversos tipos que se unen por lazo cultural,
EL TERRITORIO.
Es todo aquel espacio geográfico que vive esa población que es inviolable e inalienable. Comprendido por
espacio aéreo, mar, suelo y subsuelo. Dividido en provincias, ciudades, localidades o regiones.
EL PODER.
Soberanía
~ 21 ~
Implica el poder que ejerce el gobierno del estado a su población, la cual tiene mucha relevancia con
respecto al orden que se desee establecer en un territorio y sus habitantes.
La palabra soberania proviene del latin súper omnia que significa poder supremo y se puede comprender
como el poder de todo, y esto se demuestra sabiendo que esta comprende todos los ámbitos de una
nación, como lo son lo económico, lo juridico, lo politico y lo social. La relación entre los elementos del
estado debe de ser muy estrecha y buena para conseguir que todas las partes obtengan beneficios. lo que
también es llamado bien común. Entre los diferentes estados se deben respetar sus fronteras e ideales,
para que a su vez exista paz entre las diferentes sociedades que habitan en todo el territorio
Gobierno.
Se refiere a la organización u ordenamiento jurídico los cuales aplican leyes con el fin de lograr que la
sociedad se mantenga bajo un margen de sociedad y de buen vivir entre la comunidad. Los gobiernes se
dividen en algunos grupos, de los cuales se dividen según que elementos del estado tenga el poder, entre
ellos destacan los siguientes
• Democracia en este tipo de gobierno, el pueblo es el que tiene el poder de elegir cual gobernante
prefieren para ellos y las leyes que pueden o no ser aplicadas, en este sobresale la libertad de
expresión y la división de poderes. Los que estén a cargo suelen tener puestos transitorios, debido
a que no suelen permitirse largos periodos de mandato en la democracia.
• Teocracia es cuando la religión y la política actúan en conjunto para gobernar a una n nación,
siendo la religión con carácter dominante la que se vea involucrada
• Fascismo es un movimiento en el cual los personajes en el poder o que quieran estar entre ellos,
producen en la población mediante propagandas, sentimientos nacionalistas, y que a su vez son
totalitarios, y centralizados.
• Dictadura se basa en que una persona o pequeño grupo de personas tenga
Frontera: limite que marca el territorio.
Administración pública. Dentro del estado: organización que hace las administrativas y gestión del
estado. Es la acción del estado la de dictar y aplicar disposiciones necesarias para el cumplimiento de las
funciones administrativas del estado. Tiene personalidad jurídica. Sistema de organización publica de una
gestión.
Estados modernos dependen del poder ejecutivo.
Sistema político, viene a ser el lugar para el ejercicio de la política. Intervienen diversos agentes, normas,
instituciones. Cada sistema determina la forma de acceso al gobierno, desarrolla la actividad
gubernamental. Plasmación organizativa de un conjunto de interacciones. Satisfacer las necesidades de la
población, lo que elige el pueblo.
CORRIENTES PENSADORAS.
Marx weber.
Estado es aquella comunidad humana que, dentro de un determinado territorio (el territorio es elemento
distintivo), reclama (con éxito) para si el monopolio de la violencia fisica legitima. Lo especifico de nuestro
tiempo es que a todas las demás asociaciones e individuos sólo se les concede el derecho a la violencia
física en la medida en que el Estado lo permite. El Estado es la única fuente del "derecho a la violencia
La relación estrecha entre violencia y Estado que supo ver Weber a principios del siglo XX ha influido en la
sociología y la teoría del Estado actual. Aquellos que desconocen el pensamiento del sociólogo alemán
pueden entender que el autor pretende demostrar o criticar al Estado subrayando esa relación, pero nada
más lejos de la realidad
Aplicó la investigación sociológica a diversos campos: política, derecho, economía, música y religión.
Weber creó y trabajó en una tradición antipositivista, idealista y hermenéutica, al igual que Werner
Sombart, su amigo y para entonces, el más famoso representante de la sociología alemana. Estos trabajos
~ 22 ~
iniciaron la revolución antipositivista en las ciencias sociales, que marcó la diferencia entre éstas y las
ciencias naturales, especialmente debido a las acciones sociales de los hombres. Los primeros trabajos de
Weber estaban relacionados con la sociología industrial, pero son más conocidos sus últimos trabajos
sobre sociología de la religión y sociología del gobierno.
GRAMSCI.
La ampliación del concepto de Estado y la con-siguiente reformulación del concepto de hegemonía
producida por Gramsci es uno de los aportes más significativos a la teoría del Estado contemporánea. Más
allá de contradicciones y debilidades ya muy bien señaladas por diversos autores, as preciso destacar
como, al indagar sobre el aspecto consensual de la dominación, Gramsci realiza un invalorable aporte
para desentrañar la complejidad de la dominación burguesa en las sociedades de capitalismo
desarrollado.
Gramsci introduce asi una noción ampliada del Estado, que lleva como consecuencia a la idea de que el
Estado en sentido juridico politico puede (y debería) ser absorbido por la sociedad civil, en cuanto es
expresión de dominio de clase.
Es preciso hacer constar que en la noción general del Estado entran elementos que deben ser referidos a
la noción de sociedad civil (se podría señalar al respecto que Estado sociedad politica + sociedad civil,
vale decir hegemonia revestida de coerción) En una doctrina del Estado que conciba a éste como pasible
de agotamiento parcial y de disolución en la sociedad regulada, el argumento es fundamental. El elemento
Estado coerción se puede considerar agotado a medida que se afirman elementos cada vez más
conspicuos de sociedad regulada (o Estado ético o sociedad civil).
Relación entre Estado y Politica
El ser humano que por naturaleza es un ser social, en el afán de satisfacer sus necesidades origina
diversos grupos sociales que conforman la sociedad el Estado como grupo surge de la sociedad y es el
objeto especial del estudio de la política otro grupo no menos importante es el gobierno.
La gran relación entre ellos es que tienen un fin común, organizar y controlar a la población mediante de
leyes y artículos constitucionales determinados, en donde la política crea leyes y artículos determinados, el
poder los obliga a cumplirlas y el estado los transmite o los da a conocer.
7) Conclusión
Un Estado Nación se forma cuando unos pocos consiguen dominar e imponerse al resto, organizándolos y
administrándolos hasta conseguir que trabajen y piensen uniformemente rindiendo tributo al Estado,
regulando la mayor parte de su trabajo. Entonces ponen leyes y establecen justicia, sanidad, carreteras y
construcciones estatales, y si llegan a tener un ejército respetado por las otras comunidades o estador
limítrofes pues entonces ya tenemos un estado; ahora lo ponemos un himno
Así los padres del estado nación pasarán a ser privilegiados y respetados económicamente y socialmente
y organizando la justicia y los poderes para la explotación de sus ciudadanos, que acatarán la justicia y
~ 23 ~
todo lo que se los antoje p la cuenta que los trae y así se creara una clase privilegiada y ciudadanos por lo
que aguante el estado y la nación.
Para Santo tomas de Aquino, el hombre es un ser sociable por naturaleza y como no puede subsistir por sí mismo
necesita asociarse con otros en comunidad. Esta conformación es la que crea al Estado junto a la voluntad de Dios,
el poder de este vendría de Dios también así como el derecho, ya que existen leyes sobrenaturales y el hombre las
plasmo en el derecho positivo. En cambio Maquiavelo sostiene que el hombre nace malo y solo es bueno si tiene
necesidad de serlo o le resulta conveniente y por este motivo necesita protección de sus pares ya que todos somos
malos, este es el rol de “proteger” lo cumpliría el Estado pero este Estado que el menciona no tiene nada que ver con
Dios, sostiene que simplemente tiene que tener buenas leyes y buenos ejércitos, lo mismo piensa acerca del derecho
además de que siempre es coercitivo y obligatorio para mantener la paz, la obediencia y la justicia.
Para Rousseau todos los hombres son libres e iguales por naturaleza y se necesita un Estado jurídicamente
organizado que les de seguridad y protección y que castigue a todo lo que vaya contra la vida social, la salud o la
propiedad, este Estado se conforma a través del contrato social, es decir un Estado de naturaleza. El derecho civil y
penal que planteo es lo que permite resolver los problemas del hombre con el derecho. Kant también piensa que
unas de las principales funciones del Estado es defender la propiedad pero este no vincula las funciones del Estado
con la seguridad o bienestar de los ciudadanos pero justifica la autoridad del Estado con la protección de los
derechos básicos, para Kant no es posible la intervención de Dios en el derecho, lo dio una fundamentación científica
es decir, le dio un método y objeto.
Para Hegel no se puede vivir en un Estado de naturaleza como plantea Rousseau, ya que este para él es el “Estado
de lo injusto, de violencia, de instinto natural sin conocimiento, de los hechos y de las emociones humanas” por eso
sostiene que el Estado civil organizado es el necesario. Por ultimo Kelsen, brevemente explicado, ve al Estado como
una relación entre quienes mandan y gobiernan por un lado y quienes obedecen y son gobernados por otro, también
es un ordenamiento jurídico vigente y valido en un determinado territorio, además plantea que las normas que forman
al derecho tienen validez gracias a la competencia de una autoridad para crearla, cambiarla, derogarla
ULTIMA CLASE
• Dentro del sistema del estado está el sistema político y régimen político.
o Sistema político: un sistema es una organización determianda dentro de un territorio para el
ejercicio de la política. Donde entran varias instituciones y es relevante porque entra en
regla la ley ya que en defensa esta ordena
DERECHO METAFISICA.
3) Defina Poder.
“Consiste en una fuerza común que deriva de este anhelo de vida conjunta y que sólo existe mientras sea efectivo”
El valor de ésta fuerza común se llama justicia; por lo tanto, sin espacio público tanto el poder, como el valor justicia,
como el poder de los sujetos de constituirse serían simplemente virtuales.
1. Ley eterna: Corresponde al plan divino, o sea, el proyecto de Dios, al cual los hombres no pueden tener acceso. (Se
puede acceder a través de la Iglesia, El Papa)
2. Ley natural: Es la ley de Dios plasmada en la conciencia de los hombres. Pone a los sujetos en la posición de
cumplirla o no cumplirla (voluntad)
3. Ley temporal: Son las que dictan los propios hombres en un lugar determinado.
~ 25 ~
(*) ¿Qué pasa si una ley natural contradice a la ley temporal?
Es inválida la temporal, aun que sea una desobediencia ello se debe realizar porque o sino sería una ley injusta.
Santo Tomás sostiene la clasificación de San Agustín, pero agrega la “Ley divina”, entendiendo por tal lo que Dios da
directamente a los hombres revelando su plan divino, por ejemplo: Los 10 mandamientos, las parábolas de Jesús.
(*) La desobediencia a la ley natural es una cuestión de racionalidad, o sea, es que cada hombre que racionalmente
puede descubrir el contenido de la ley natural, que Dios nos ha dado, se cree que es racional hacer o no hacer
aquello según corresponda.
Maquiavelo divide la Vita activa (política) de la Vita contemplatio (moral). En la Vita activa se pregunta como se hace,
no como se debería hacer, ya que eso implica a la moral, y a su vez a la Vita contemplatio.
Él menciona que se necesitan buenas leyes para tener una república y se necesita que participen ciudadanos de la
república para que se tenga un buen ejército.
La ley natural: sería el precepto descubierto por la razón que te prohíbe hacer todo lo destructivo para tu vida o que
te quite los medios para preservarla y que también te prohíbe cometer todo lo que pienses que puede preservarla.
Canon racional de ley natural: “No hagas a otro lo que no te gustaría que te hicieran a ti”
Derecho natural: Es la libertad que tiene cada hombre para usar como quiera su propio poder con el objeto de
preservar su vida.
Se distinguen en que en el derecho natural el hombre puede hacer todo con el objeto de preservar su vida. Y
siguiendo el canon racional de derecho natural, hay una limitación ya que se debe un respeto a otro, la libertad
limita el derecho de una persona donde comienza el de otro. Por tanto en el Derecho natural lo importante es la
persona, como individuo, el concepto no mira a una comunidad, pues el hombre puede realizar con libertad su
propio poder con el objeto de preservar su vida.
49) ¿Cuáles son los cuatro principios que se derivan de la condición natural del hombre, según Hobbes?
1. Todos los hombres son naturalmente iguales (Hay diferencias pero no son esenciales)
2. Si todos somos iguales buscamos diferenciarnos: Principio de diferenciación individual, como somos naturalmente
iguales y tratamos de diferenciarnos, pero buscamos los mismos fines por lo tanto existirá la competencia.
3. Enemistad natural: Como los hombres compiten entonces cualquiera de ellos puede usar los medios por la fuerza
o la astucia (león y la zorra, Maquiavelo) se dominará a otros, el problema es que el otro quiere lo mismo.
4. Los hombres vivirían en un estado hipotético de guerra “El hombre es el lobo del hombre”.
~ 26 ~
De este estado hipotético de guerra Hobbes plantea la existencia de una coerción natural, aquella se genera por una
pasión de cada hombre (Construcción de una política civil), el temor a la muerte, ello significa que cada ser humano
le tiene miedo a otro, por debido a eso pide seguridad por ejemplo para trasladarse y realizar actividades.
No sólo la pasión se sirve Hobbes para salir del estado de guerra sino que asociada a ella aparece la razón, que es la
que va a sugerir los artículos convenientes para lograr la paz.
55) ¿Cómo se divide la filosofía moral según Kant, y donde se ubica el derecho?
El derecho en Kant entonces va a estar fundado en este esquema de moralidad que supone que:
Todos los seres humanos somos libres, capaces de guiarnos por las leyes que tienen carácter de universales y que
somos capaces de dictarnos por medio de nuestra razón práctica, y esas leyes tienen la característica de ser
principios morales universalmente válidos para todos los seres racionales lo que permite concluir si son válidos para
todos los seres racionales en noción de armonía comunitaria.
El principio de legislación universal del derecho es: “Es justa toda acción que no interfiera con la libertad de los
demás según leyes universales”
En la moral kantiana uno actúa por convicción con el imperativo, esto es por respecto al deber que se ha dictado,
pero en el derecho para Kant el deber jurídico sólo obliga exteriormente ya que el derecho sólo está destinado a
regular las acciones exteriores de los sujetos.
Plantea que el derecho es tanto concepto a priori, no es susceptible de definirse, no da noción de derecho.
Concepto de Derecho: “El conjunto de las condiciones bajo las cuales el arbitrio de una persona puede armonizar
con el arbitrio de otra, según se la ley universal”
Hay tres palabras claves, que son la noción de arbitrio, armonía comunitaria de los arbitrios y libertad.