El Estudiante Practicante Deberá Realizar Investigación de (Temática Docente General) : - El CNB
El Estudiante Practicante Deberá Realizar Investigación de (Temática Docente General) : - El CNB
El Estudiante Practicante Deberá Realizar Investigación de (Temática Docente General) : - El CNB
• El CNB.
1.1. EL CNB
Propiciar oportunidades para que las y los estudiantes del país desarrollen
formas de pensar y de actuar.
Establecer las bases que potencien las capacidades de las y los estudiantes,
con el fin de que se apropien de la realidad y puedan formular explicaciones
sobre la misma; especialmente prepararlos para que encuentren respuestas
pertinentes a sus necesidades.
Orientar hacia una nueva relación docente – conocimiento - estudiante en la
cual el conocimiento es compartido por los protagonistas; se parte de la
apropiación de la realidad circundante que conduce a una adecuada inserción
social y al protagonismo a nivel local, de país y del mundo.
Fomentar la investigación desde los primeros años de vida escolar con la
finalidad que las y los estudiantes adquieran las herramientas que les permitan
ser agentes en la construcción del conocimiento científico a partir de la
búsqueda y sistematización de los conocimientos propios de su comunidad y
en el marco de su cultura
Fundamentos
Desde el punto de vista filosófico se considera al ser humano como el centro del
proceso educativo. Se le concibe como un ser social, con características e
identidad propias y con capacidad para transformar el mundo que le rodea,
poseedora (or) de un profundo sentido de solidaridad, de comprensión y de
respeto por sí misma (o) y por las y los demás quien solamente “en compañía de
sus semejantes encuentra las condiciones necesarias para el desarrollo de su
conciencia, racionalidad y libertad.” (Cillalever: 1997: 2), posee una personalidad
que se concreta en su identidad personal, familiar, comunitaria, étnica y nacional,
es capaz de interactuar con sus semejantes con miras al bien común para
trascender el aquí y el ahora y proyectarse al futuro. Desde el punto de vista
antropológico, el ser humano es creadora y creador, heredera y heredero de su
cultura, la cual le permite construir su identidad por medio de la comunicación y
del lenguaje en sus diversas expresiones. Desde el punto de vista sociológico, se
tiene en cuenta la importancia de los espacios de interacción y socialización. La
convivencia humana se realiza en la interdependencia, la cooperación, la
competencia y el espíritu de responsabilidad y de solidaridad en un marco de
respeto a sí mismo y hacia los demás mediante el reconocimiento de los Derechos
Humanos. El fundamento psicobiológico plantea la necesidad de responder a la
naturaleza de los procesos de crecimiento y desarrollo físico, mental y emocional
de las y los estudiantes y a la necesidad de configurar una personalidad integrada,
equilibrada y armónica. Coincidente con el desarrollo de la personalidad, el
aprendizaje es, también, un proceso de construcción y reconstrucción a partir de
las experiencias y conocimientos que el ser humano tiene con los objetos y demás
seres humanos en situaciones de interacción que le son significativas. La
significatividad durante estas situaciones de interacción se centra en la capacidad
del ser humano para reorganizar los nuevos y antiguos significados propiciando
así la modificación de la información recientemente adquirida y la estructura
preexistente (Ausubel: 1983: 71). De acuerdo con el fundamento pedagógico, la
educación es un proceso social transformador y funcional que contribuye al
desarrollo integral de la persona, la hace competente y le permite transformar su
realidad para mejorar su calidad de vida. Dentro de dicho proceso, las y los
estudiantes ocupan un lugar central, se desarrollan valores, se refuerzan
comportamientos se modifican actitudes y se potencian habilidades y destrezas
que permiten a las y los estudiantes identificar y resolver problemas. El papel de la
y el docente es el de mediar, facilitar, orientar, comunicar y administrar los
procesos educativos. Para ello, reproduce situaciones sociales dentro del aula y
mantiene a las y los estudiantes en constante contacto con su contexto
sociocultural. Es decir, se convierte en un vínculo estrecho entre escuela y
comunidad, entre docentes y madres y padres de familia, así como entre la
educación no formal y la formal.
Principios Para los propósitos del Curriculum se entiende por principios las
proposiciones generales que se constituyen en normas o ideas fundamentales que
rigen toda la estructura curricular. De acuerdo con los requerimientos que el país y
el mundo hacen a la educación guatemalteca y en correspondencia con los
fundamentos, los principios del curriculum son los siguientes:
Políticas
Son las directrices que rigen los distintos procesos de desarrollo curricular, desde
el establecimiento de los fundamentos, hasta la evaluación de acuerdo con cada
contexto particular de ejecución y en cada nivel de concreción.
Fortalecimiento de los valores de respeto, responsabilidad, solidaridad y
honestidad entre otros, para la convivencia democrática, la cultura de paz y la
construcción ciudadana.
Impulso al desarrollo de cada Pueblo y comunidad lingüística, privilegiando las
relaciones interculturales.
Promoción del bilingüismo y del multilingüismo a favor del diálogo intercultural.
Fomento de la igualdad de oportunidades de las personas y de los Pueblos.
Énfasis en la formación para la productividad y la laboriosidad.
Impulso al desarrollo de la ciencia y la tecnología.
Fines
Son las razones finales, las grandes metas o propósitos a los cuales se oriente el
proceso de Transformación Curricular o la propia Reforma Educativa. Articulan de
manera operativa los principios, las características y las políticas del Curriculum.
El plan de mejoras integra la decisión estratégica sobre cuáles son los cambios
que deben incorporarse a los diferentes procesos de la organización, para que
sean traducidos en un mejor servicio percibido.
Dicho plan, además de servir de base para la detección de mejoras, debe permitir
el control y seguimiento de las diferentes acciones a desarrollar, así como la
incorporación de acciones correctoras ante posibles contingencias no previstas.
Para su elaboración será necesario establecer los objetivos que se proponen
alcanzar y diseñar la planificación de las tareas para conseguirlos.
• Métodos de Aprendizaje.
Los métodos de enseñanza son las distintas secuencias de acciones del profesor
que tienden a provocar determinadas acciones y modificaciones en los educandos
en función del logro de los objetivos propuestos. Para definir el método de
enseñanza debemos tener presente que es: La actividad de interrelación entre el
profesor y el alumno destinada a alcanzar los objetivos del proceso de enseñanza-
aprendizaje: Un conjunto de procedimientos del trabajo docente.
Principio de la finalidad: que hace que el método didáctico sólo sea válido y
significativo cuando apunte a los objetivos que los alumnos deben alcanzar. 4.
Principio de la adecuación: todo método didáctico debe adecuar los datos de la
materia a la capacidad de los alumnos.
Principio de la economía: Todo método didáctico procura cumplir sus objetivos del
modo más rápido, fácil y económico en tiempo, materiales y esfuerzos, sin
perjuicio de la calidad de la enseñanza. La función del docente y los procesos de
su formación y desarrollo profesional deben considerarse en relación con los
diferentes modos de concebir la práctica educativa. Según Jean Pierre, hay tres
modelos o ideologías predominantes de enseñanza (transmitivo, de
condicionamiento, constructivista), que sirven de base a las prácticas de los
maestros -consciente o implícitamente-, cada uno dispone de una lógica y de una
coherencia que habrá de caracterizarlo. Sobre todo, cada uno de los modelos
responde a diferentes situaciones de eficiencia. Enseñar desde una perspectiva
muy general, es comunicar algún conocimiento, habilidad o experiencia a alguien
con el fin de que lo aprenda, empleando para ello un conjunto de métodos y
técnicas. Para poder identificar un Modelo de enseñanza necesitamos conocer sus
características, que podemos descubrir con tres preguntas:
¿Qué enseñar?
¿Cómo enseñar?
Modelo constructivista
• Técnicas de Aprendizaje.
La educación, al igual que todos los campos de actividad del hombre, requiere
también de una buena dosis de técnica por parte del maestro; técnica encaminada
al manejo de la clase, a la organización de la asignatura, al proceso de
interrelación maestro-alumno para la elaboración de los conocimientos; sin
descuidar además la comprobación de los resultados que hace de la Evaluación
un proceso en el que mayormente debe notarse la preparación profesional del
educador. Siendo, por tanto, la técnica una rama inherente a la educación,
conviene analizar brevemente lo que por ello debemos entender en el campo
didáctico. Técnica, en el sentido más genérico, según el diccionario de la lengua,
significa: “Conjunto de recursos y procedimientos de un arte o ciencia. Pericia para
usar de tales recursos y procedimientos". La preparación pedagógica del educador
le pone en contacto con métodos, procedimientos, formas, modos, etc. de
aprendizaje y cada uno de estos conceptos conlleva un proceso de aplicación, un
conjunto de normas que deben observarse para ponerlos en práctica, lo cual cae
ya dentro del campo de la técnica dando al maestro la "pericia" para su uso y
vigencia. Ricardo Nassif, en su obra Pedagogía General analiza tres conceptos de
técnica:
Técnica educativa conviene en este caso, establecer también una diferencia entre
la técnica educativa y la técnica dentro de otros campos. La técnica en general se
ejerce sobre instrumentos y cosas materiales, valiéndose de herramientas
apropiadas para ello; la técnica educativa se ejerce sobre personas y con
elementos intelectuales, sean éstos ideas, juicios, razonamientos, etc.
Todos estos factores han establecido una exigencia de cambio a todo nivel,
entonces al maestro ya no le basta únicamente el conocimiento de una ciencia o
asignatura para el ejercicio eficaz de la docencia, ni puede su labor permanecer en
el empleo de métodos y técnicas tradicionales; tal situación exige una
actualización didáctica y metodológica que le permita el establecimiento de un
ambiente activo y dinámico en el aula, basado en la interacción, en el intercambio
de experiencias y criterios los que luego de una organizada sistematización se
convierta en la riqueza cultural para el alumno. Se ha creído conveniente
sistematizar en forma esquematizada el desarrollo de las técnicas más conocidas
y que se prestan para su aplicación al campo docente. Su empleo permitirá dar
variabilidad al proceso de aprendizaje y provocar la actuación del alumno
cambiando su pasiva receptividad de los conocimientos dados por su maestro, por
una activa participación en el proceso de su elaboración, que es a donde la
educación ha aspirado llegar, a lo largo de su historia.
Estudio dirigido
Exegética
Exposición didáctica
Expositiva
Redescubrimiento
Resolución de problemas
Seminario
Argumentación (interrogatorio)
Asamblea
Cuchicheo Debate
Entrevista
Foro abierto
Discusión dirigida
Lluvia de ideas
Mesa redonda
Panel
Phillips 6-6
Simposio
Socio drama
Taller
Analogía
Biográfica
Bosquejo Esquemático
Cadena de secuencias
Cuadro sinóptico Diagrama jerárquico
Estudio dirigido
Investigación
Investigación bibliográfica
Mapa conceptual
Mapa de un cuento
Mapa del carácter
Mapa mental
Mentefacto
Mesa de la idea principal
Resumen
Rueda de atributos
• Estrategias de Aprendizaje.
Las anteriores consideraciones hacen que sea necesario precisar las relaciones
que se establecen entre estrategia y táctica. La consulta en la bibliografía
especializada1 sobre el particular permite arribar a las siguientes consideraciones:
Las estrategias son consideradas a un nivel macro o global; mientras que las
tácticas se instauran en una dimensión micro o específica.
Entre los métodos de enseñanza-aprendizaje que en los últimos tiempos han sido
reconocidos por la Didáctica y que deben estar en el repertorio de los docentes, se
encuentran: el aprendizaje basado en problemas, el aprendizaje basado en
proyectos, él método de casos, las simulaciones dramatizadas o través de las
tecnologías, el método de situación, las discusiones, las dinámicas de grupo y el
aprendizaje colaborativo en el aula, entre otros. Todos pueden combinarse con
técnicas participativas, analogías, demostraciones, mapas conceptuales, gráficos,
etc., para favorecer el desarrollo de las actividades formativas.
De este modo, en las estrategias docentes se debe partir de definir los objetivos
generales y los específicos, la planificación de las acciones para la selección de
los recursos didácticos, los medios, los métodos y las actividades que
corresponden a estos objetivos en el proceso de aprendizaje. También, debe
explicarse la metodología a seguir; esto es, la explicación de qué se va a hacer y
cómo, incluyendo las actividades y las tareas que desarrollarán los alumnos para
alcanzar los objetivos. Asimismo, debe planificarse la evaluación y el control para
la valoración permanente de las mismas.
Brindan un vínculo directo de los estudiantes con la realidad del contexto físico y
social, pues ellos necesitan crear, manipular, vivenciar diversos medios y recursos
que los motiven a participar activamente en el proceso educativo fomentando el
cuestionamiento, la discusión ,el debate, la interacción, la experiencia, en un
escenario donde se facilite la comunicación con el docente y con su capacidad de
evidenciar que los medios y recursos didácticos fueron realmente útiles en la
construcción de su aprendizaje.
Ventajas: son útiles para organizar la carga de trabajo tanto del docente como del
estudiante.
Disminuyen el tiempo que debe dedicarse para que los alumnos aprendan los
temas porque se trabaja con sus contenidos de manera más directa.
Velocidad vertiginosa con la que avanzan los recursos técnicos, volviendo los
equipos obsoletos en un plazo muy corto de tiempo.
Desventajas
La Líneas de tiempo
Cuadros comparativos
Mapas conceptuales
Reflexiones críticas
Ensayos
Resúmenes
Esquemas
Actividades prácticas, entre otros
No tiene sentido por si misma, sino como resultante del conjunto de relaciones
entre los objetivos, los métodos, el modelo pedagógico, los alumnos, la sociedad,
el docente, etc. Cumpliendo así una función en la regulación y el control del
sistema educativo, en la relación de los alumnos con el conocimiento, de los
profesores con los alumnos, de los alumnos entre sí, de los docentes y la familia,
etc.
"La etapa del proceso educativo que tiene como finalidad comprobar, de manera
sistemática, en que medida se han logrado los objetivos propuestos con
antelación. Entendiendo a la educación como un proceso sistemático, destinado a
lograr cambios duraderos y positivos en la conducta de los sujetos, integrados a la
misma, en base a objetivos definidos en forma concreta, precisa, social e
individualmente aceptables." (P. D. Laforucade)
"Evaluación es el acto que consiste en emitir un juicio de valor, a partir de un
conjunto de informaciones sobre la evolución o los resultados de un alumno, con
el fin de tomar una decisión. " (B. Maccario)
Esto supone:
Evaluación del contexto, determinar los objetivos, sus posibilidades, sus
condiciones y medios de realización, lo que nos será de fundamental importancia
al momento de elaborar la planificación.
Evaluación del proceso, estudio de los datos sobre lo efectos que produjeron los
métodos empleados, su progresión, sus dificultades y su comparación para tomar
decisiones de ejecución.
Como dice Stenhouse (1984)," para evaluar hay que comprender. Cabe afirmar
que las evaluaciones convencionales del tipo objetivo no van destinadas a
comprender el proceso educativo. Lo tratan en términos de éxito y de fracaso ". En
su opinión, " el profesor debería ser un crítico, y no un simple calificador ".
Actuando como crítico y no sólo como calificador, "la valiosa actividad desarrollada
por el profesor y los estudiantes tiene en sí niveles y criterios inminentes y la tarea
de apreciación consiste en perfeccionar la capacidad, por parte de los estudiantes,
para trabajar según dichos criterios, mediante una reacción crítica respecto al
trabajo realizado. En este sentido, la evaluación viene a ser la enseñanza de la
autoevaluación".
Evaluación formativa
Evaluación sumativa
Evaluación continúa
En definitiva, estos son los principales tipos de evaluación que debes conocer. Es
importante que los combines con una metodología de enseñanza adecuada.
• Instrumentos de evaluación de los Aprendizajes.
Los instrumentos de evaluación son aquellas herramientas reales y físicas
utilizadas para valorar el aprendizaje. Sirven para sistematizar las valoraciones del
evaluador sobre los diferentes aspectos a evaluar. Los instrumentos de
evaluación, por tanto, sirven para valorar la actuación del alumnado en relación a
unos estándares, en los mismos quedan reflejados los criterios de evaluación.
Los instrumentos más utilizados para la evaluación del aprendizaje son: lista de
control, escala de valoración y rúbrica. Siendo la rúbrica el instrumento más
complejo y el que se asocia con un mayor potencial para el aprendizaje del
alumnado. A continuación, vamos a poner un ejemplo de cada uno de ellos.
2.1.Definición.
2.2.Aspectos Históricos.
2.3.Campo de la Contabilidad.
4. Sociedades
4.1. Tipos.
5. Contabilidad de sociedades
5.2.EcuaciónPatrimonial
6. Costo de producción:
6.1.Definición
7.1.Código de trabajo
7.2.IGSS
de Guatemala