Integracion

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

La integración académica y cultural a la universidad de los jóvenes universitarios.

Un
modelo de análisis y la implementación de políticas institucionales

Línea Temática:Prácticas para reducir el abandono: acceso a la educación superior,


integración a las instituciones e intervenciones curriculares.

De Garay, Adrián
Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Azcapotzalco. México
e-mail: ags@correo.azc.uam.mx

Resumen.A través del conjunto de prácticas académicas y de consumo cultural que realizan
los jóvenes universitarios desde que asisten por primera vez a la universidad, se da inicio a lo
que llamo el proceso de integración. A partir de la aplicación de un cuestionario desde el año
2003 a todos los estudiantes de nuevo ingreso, así como de otro cuestionario aplicado a un
año de estudios en todas las licenciaturas que se imparten en la Universidad Autónoma
Metropolitana, Unidad Azcapotzalco (UAM-AZC) en la Ciudad de México, he desarrollado
un modelo analítico que permite hacer observable los distintos niveles de integración de los
jóvenes universitarios al sistema académico y cultural de la Universidad.De esta forma,
construí tres niveles de integración de los estudiantes a la universidad, a saber:Alta
integración, Media integración y Baja integración, mismos que corresponden al tipo y
frecuencia de las prácticas académicas y culturales que llevan a cabo en la universidad.Los
resultados arrojados entre el año 2003 y 2005 muestran que, en promedio, el 60.5% de los
estudiantes se localizaban dentro de los de Media integración, 21% Alta integración y 18.5%
Baja integración.
Por su parte, con el uso de modelos estadísticos de regresión, identifiqué los distintos factores
que inciden en la integración a la universidad para las generaciones de 2003 a 2005. Las
variables que resultaron no ser significativas fueron: el perfil socioeconómico, la escolaridad
de los padres, la trayectoria escolar previa y el sexo. Los factores que resultaron significativos
fueron el capital cultural en su estado objetivado, el menor consumo televisivo, las prácticas
de consumo cultural al interior de la institución y las prácticas pedagógicas del profesorado.
Con los resultados obtenidos, se instrumentaron diversas políticas académicas y culturales a
partir del año 2005 para favorecer la integración de los estudiantes a la Universidad, mismas
que se han reflejado positivamente en el cambio en los niveles de integración a la Universidad
para el 2011: Media integración el 62.5%, Alta integración 23.5% y Baja integración 14%,
con lo que se ha reducido el abandono escolar en un 8% en el primer año.

Descriptores o Palabras Clave: Perfiles de Integración, Trayectorias Educativas, Factores


que Inciden en la Integración, Políticas Institucionales.

1. Introducción. individuos competentes, en la medida que se


produce una adecuación entre las exigencias
La integración es un proceso que consiste en universitarias, en términos de contenido
descubrir y asimilar la información tácita y las intelectual, los métodos de exposición del
rutinas en las prácticas escolares de la saber, de los conocimientos adquiridos, y de
enseñanza superior. Un proceso en el que los los hábitos de trabajo que desarrollan los
sujetos estudiantiles son reconocidos propios jóvenes dentro y fuera de las aulas de
socialmente de manera paulatina como clase.
1
Desde mi perspectiva, el proceso de El cuestionario está diseñado para obtener
integración es un periodo de múltiples información de los estudiantes en varias
transiciones que se articulan de manera dimensiones de observación, a saber: Perfil
compleja y desigual, además de que no se demográfico y socioeconómico, Trayectoria
distribuyen homogéneamente en todo el escolar previa, Prácticas académicas y
cuerpo social del estudiantado. Dicho proceso culturales desarrolladas durante el primer año
implica apuestas de poder, ritos escolares y de estudios, y opinión del desempeño del
sacrificios personales que se gestan en el profesorado.
tiempo que los jóvenes permanecen y A partir de ello, construí una tipología sobre
transitan por la institución, a través del cual es los diversos niveles de integración a la
posible advertir la detentación relativa de las universidad por parte de los estudiantes, y con
reglas básicas que imperan en el sistema el diseño de modelos de regresión estadística
académico de la universidad. ha sido posible identificar los factores que
Hay que destacar que el proceso de incidieron en la integración para las
integración no debe concebirse como algo generaciones 2003-2005,
lineal en todos los sectores estudiantiles, ni Como resultado del análisis, entre el año 2005
con tiempos claramente preestablecidos y en y el 2009 se instrumentaron diversas políticas
el que sólo el contexto escolar juega un papel institucionales con objeto de favorecer la
relevante. La detección, el desciframiento y la integración de los estudiantes a la
incorporación de los códigos propios de la Universidad. Políticas que empiezan a arrojar
academia universitaria pueden ser construidos buenos resultados para disminuir el abandono
con rapidez por ciertos sectores de jóvenes; o deserción escolar.
para otros el proceso puede durar varios
trimestres o semestres, e incluso muchos más 2.Planteamiento del problema teórico.
nunca lograrán una plena integración. Más
aún, se puede sostener que determinados Como se sabe, en el campo de la
jóvenes universitarios se pueden ver investigación educativa han ejercido una
involucrados en procesos de des-integración fuerte influencia los planteamientos teóricos
en distintos momentos de su trayectoria de Althusser, Bourdieu, Passeron, Establet y
escolar. Producto de ajustes entre diversos Baudelot. Estos autores le han otorgado al
ciclos institucionales, desde el propiamente origen social de los sujetos estudiantiles el
biográfico, hasta el laboral, el familiar y el factor explicativo de los procesos y prácticas
mismo escolar, pueden incidir de manera sociales que ocurren al interior de la
diferencial y compleja en dicho proceso. institución escolar.

Pero ¿De qué depende la integración de los Desde esta perspectiva, si los estudiantes
jóvenes universitarios al sistema académico provienen de familias de escasos recursos
de la institución?, ¿En qué medida los económicos, y/o sus padres no cuentan con
atributos sociales de los jóvenes y los una alta escolaridad, y/o tienen un bajo o nulo
procesos escolares y culturales contribuyen en capital cultural en su estado objetivado, es
la integración? explicable que dicha población no manifieste
prácticas escolares que garanticen un
Para responder a estas preguntas, desde el año desempeño y tránsito idóneo por los estudios
2003 se aplica un cuestionario al conjunto de profesionales.
los estudiantes al momento que ingresan a la
Universidad Autónoma Metropolitana, Se trata de una visión teórica que tiende a
Unidad Azcapotzalco, así como un año negar cualquier capacidad personal a los
después de su tránsito por la institución. sujetos educandos para que con su esfuerzo,
dedicación y estableciendo estrategias
diversas con sus grupos de pares y el
2
profesorado, así como las políticas de las que inician sus estudios profesionales, y a lo
autoridades logren integrarse al sistema largo de su trayectoria educativa.
académico universitario. Dentro de las aportaciones teóricas que
Al atribuir al origen social de los jóvenes retomo para el análisis de mi trabajo de
universitarios la causa que explica la investigación, considero la contribución de la
diversidad de prácticas académicas de los escuela etnometodológica a los estudios sobre
mismos, conduce casi irremediablemente a la educación. En 1963, los trabajos de Cicourel
tesis de que poco o nada puede hacer la y Kitsuse fueron los pioneros en esta línea.
institución escolar para conseguir mejorar sus Dedicados al estudio de la toma de decisiones
tasas de egreso, reducir los índices de en el terreno educativo, parten de la idea de
reprobación y formar mejores profesionistas. que la escuela constituye un mecanismo de
En suma, la posición teórica según la cual diferenciación social, y “se hacen eco de una
“origen es destino”, contiene una visión gran cantidad de estudios que demuestran que
política pesimista con relación a las los resultados escolares de los estudiantes
posibilidades que tiene una institución (…) no son debidos al nivel intelectual, al
educativa para construir políticas específicas, historial académico anterior, o incluso, a las
mismas que fomenten una mayor equidad posibilidades económicas de sus padres”
educativa entre la población juvenil que se (Coulon, 1995:123). A través de la
admite en cada ciclo escolar. Una postura que descripción y análisis de las prácticas de los
en el extremo considera que para contar con actores del sistema educativo: alumnos,
estudiantes activos, dedicados, profesores, directivos y padres de familia,
comprometidos e inteligentes, basta con ambos autores mostrarán que la desigualdad
modificar los procesos de selección de los educativa se gesta todos los días en la escuela,
aspirantes al momento de ingresar a la no es una desigualdad instituida con
universidad. antelación a la incorporación de los jóvenes a
la universidad como suponen algunos autores,
En definitiva, la solución al perfil del
donde el papel de la institución escolar se
estudiante ideal se encuentra antes de que los
reduce a reproducir el status quo.
jóvenes pisen las aulas, talleres, laboratorios y
bibliotecas de las instituciones de educación Otra perspectiva teórica que considero,
superior, y no es pensado como un largo proveniente de la tradición antropológica, son
proceso donde, si bien pueden reconocerse las autores como Mc.Dermott y Erickson que
diferencias de origen social y cultural de los analizan hasta qué punto las interacciones en
jóvenes, el papel de la propia escuela y los el salón de clases favorecen el proceso de
procesos de socialización que ahí se generan aprendizaje y la integración académica. No se
pueden resultar definitivos. trata de una perspectiva analítica que se centre
en los métodos de pedagógicos, sino en el
Ahora bien, otras corrientes críticas de la
proceso de relaciones que se llevan a cabo en
postura anterior, desde perspectivas analíticas,
la vida cotidiana en las aulas entre alumnos y
estrategias, métodos de investigación y
profesores. Mc. Dermont llega a la conclusión
resultados muy diversos, han construido un
de que el aprendizaje que se consolida,
campo de investigación que tiene, como eje
generando frutos y éxito escolar, es el que
central de sus postulados, el sostener que el
descansa en las relaciones de confianza que el
éxito, fracaso y abandono de los estudios
profesor entabla con sus alumnos y viceversa.
universitarios se explican por un sin fin de
(Mc.Dermott, 1976; Erickson, 1975).
causas, procesos y prácticas sociales que se
llevan a efecto al interior de las instituciones Finalmente, otros autores como Astin (1997),
en las que se ven inmersos los jóvenes, desde Díaz de Rada (1996), Coulon (1990),
Pascarella y Terenzini (1991 y 1996),
3
Elrich(1998), ponen el acento en el estudio de Alta integración. Son jóvenes que tienen una
las prácticas sociales y culturales, así como constante presencia activa en clase e invierten
los contextos en los que se llevan a cabo, para una importante cantidad de su tiempo
mostrar que en el proceso de integración al extraclase en la lectura de textos relacionados
mundo académico por parte de los jóvenes con el contenido de sus cursos, o bien en la
universitarios, inciden un sin fin de factores elaboración de diversos trabajos escolares que
que ocurren en buena medida con relativa sus profesores les encargan. Se trata de un
independencia del origen social del que sector plenamente incorporado a los códigos y
provienen, pero sin desatender el hecho de exigencias de las pautas de aprendizaje de la
que en determinados contextos institución universitaria.
socioculturales la procedencia social y étnica Para las generaciones que ingresaron a la
pueden constituir un obstáculo para el Universidad entre el año 2003 y el 2005, a un
desarrollo académico de los educandos. año de trayectoria el 60.5% se localizaba en el
3. La construcción metodológica de los grupo de Media integración, otro 21% en Alta
niveles de integración y sus resultados. integración y un 18.5% en Baja integración.
Para las generaciones que ingresaron entre el
Con la información del cuestionario, construí
2005 y el 2011, las distribución de la
una agrupación de los estudiantes en tres
población varió de manera positiva: el 62.5%
categorías, las cuales nos permiten observar
de los estudiantes se localizaban dentro de los
los niveles de integración al sistema
de Media integración, 23.5% Alta integración
académico de la Institución, a saber:
y 14% Baja integración. Desde mi punto de
Baja integración. Se trata de jóvenes que se vista, el cambio se debe en buena medida a las
caracterizan por una nula presencia activa en políticas institucionales emprendidas,
las sesiones de clase, esto es, pese a que producto de los resultados de investigación
asisten regularmente a sus clases, aunque no obtenidos que a continuación desarrollo.
son muy puntuales, no establecen una relación (Cuadro 1).
productiva con sus compañeros y con el
profesorado, además de dedicarle muy pocas Cuadro 1
horas a la semana a la lectura de textos Niveles de Integración a la Universidad
escolares ya la preparación de trabajos 2003-2005 2011
escolares. Son sujetos que transitan por la Baja Integración 18.5% 14.0%
educación superior, pero sin ajustarse Media Integración 60.5% 62.5%
plenamente a las reglas y normas que Alta Integración 21.0% 23.5%
formalmente la institución ha establecido para
cumplir sus objetivos.
Por su parte, empleando la técnica estadística
Media integración. Los jóvenes agrupados
de modelos de regresión logística, fue posible
en esta categoría comprende dos perfiles: uno
identificar los distintos factores que inciden o
se caracteriza por sujetos que tienen una
no para que los jóvenes universitarios se
esporádica presencia activa en clase, pero que
integren a la vida académica de la
emplean buena parte de su tiempo extraclase
Universidad.
en leer y preparar trabajos escolares; otros son
participativos pero no dedican tiempo, o lo Los factores que resultaron no ser
hacen muy poco, en la realización de trabajos significativos fueron: el perfil
escolares y a la lectura de libros socioeconómico, la escolaridad de los padres,
especializados de sus propias carreras. Son la trayectoria escolar previa y el sexo.
alumnos que han interiorizado En primer término, confirméque el perfil
fragmentariamente la practicidad de las reglas socioeconómico, para el conjunto de los
de la vida académica de la universidad.
4
jóvenes que permanecen en la UAM, no otros han desarrollado las habilidades y
constituye un factor significativo que capacidades suficientes para estar en igualdad
repercuta en el proceso de integración de condiciones para estar integrados al
académica. Pese a que el 53.4% forman parte sistema académico.
del estrato Bajo, éste no representa un signo Los factores que resultaron significativos
de diferenciación notable. fueron el capital cultural en su estado
En segundo lugar, encontré que la escolaridad objetivado, las prácticas de consumo cultural
de los padres tampoco es un componente que al interior de la institución, el menor consumo
influya para que los jóvenes universitarios televisivo ylas prácticas pedagógicas del
logren mantenerse integrados al sistema profesorado.
académico de la UAM. Con independencia de En primer lugar, para construir una mirada al
que el 69% de nuestra población proviene de capital cultural en su estado objetivado, utilicé
familias en que ambos padres no tuvieron la cinco variables, a saber: si tienen en sus
oportunidad de tener acceso a la educación hogares de residencia librero, enciclopedia,
superior, los jóvenes llevan a cabo una serie libros especializados, diccionario y escritorio
de prácticas escolares que les está y/o mesa, y/o restirador.
garantizando permanecer en la universidad.En
la práctica dichas diferencias no constituyen Los resultados encontrados manifiestan que la
un factor que discrimine la posibilidad real de probabilidad de ser un joven
integrarse al sistema académico de la UAM. integradoaumenta si su capital cultural en
estado objetivado se ubica en el nivel Alto o
En tercer lugar, la dimensión de trayectoria Medio, en comparación con los de nivel Bajo.
escolar previa al ingreso a la universidad no De acuerdo a los parámetros estimados en el
resultó tener un efecto significativo sobre el modelo, el efecto del capital cultural en su
nivel de integración académica de los jóvenes estado objetivado es de tal naturaleza que casi
universitarios. La concepción de sentido se duplica la probabilidad de ser un joven
común prevaleciente en amplios sectores integrado si se pertenece al nivel Alto
sociales, particularmente entre la clase media oMedio. (Exp:1.992 y 1.765).
mexicana, por no hablar también del
profesorado y las autoridades educativas, en En segundo lugar, la universidad no sólo es
el sentido de que las escuelas privadas marcan un centro de capacitación profesional, es
diferencias infranqueables en comparación también una institución que tiene como
con las públicas pierde sustento, al menos propósito formar individuos que se
para el caso de los estudiantes de la UAM. encuentran en proceso de conformación
Provenir de un historial académico previo definitiva de sus valores, creencias y
desarrollado en escuelas particulares o expectativas de vida futura, y aunque su
públicas tampoco marca diferencias de fondo estructura y funcionamiento se centra en la
en el proceso de integración de los jóvenes de transmisión y generación de conocimientos,
la UAM. en ella ocurren muchos otros procesos que,
lamentablemente, pasan inadvertidos para la
En cuarto y último lugar, la condición de sexo mayoría de las autoridades y el profesorado.
tampoco es un factor que permita explicar el En este sentido, resultó importante indagar de
hecho de que los jóvenes universitarios se qué forma los jóvenes universitarios
integren al mundo académico de la participan e incorporan a su vida cotidiana la
Universidad. Al menos en lo que se refiere al oferta cultural que la universidad ofrece, esto
diferencial de prácticas escolares, la es, cuántas y cuáles son las prácticas de
institución escolar, así como los procesos de consumo típicas de los jóvenes universitarios
interacción cotidiana entre mujeres y hombres de la UAM.
son de tal naturaleza que tanto unas como
5
Para ello, mi foco de interés primordial se Baja integración aumenta en la medida que
concentró en las prácticas culturales cuya disminuye el número de horas que le dedican
realización depende básicamente de la oferta a ver la televisión. En esta dimensión se
cultural que hace la misma institución en sus registra el mayor efecto de todas las
diferentes instalaciones, como es la asistencia analizadas, ya que se multiplica prácticamente
y el consumo de obras de teatro, danza, por nueve veces la probabilidad estar
funciones de cine, exposiciones pictóricas y integrado si no se invierte tiempo en la
conciertos de música. televisión, o se triplica para los medianamente
integrados. (Sig: .000, 002; Exp: 8.838 y
En este sentido, la dimensión de prácticas de
3.560).
consumo cultural de la oferta de la
Universidad resultó ser significativa, esto Aunque desafortunadamente no existen
implica que la probabilidad de ser un joven muchos estudios sobre la recepción televisiva
integrado al sistema académico es mayor si de jóvenes universitarios, los hallazgos de
los jóvenes tienen un Alto o Medio nivel de investigación en México y otros países sobre
asistencia a la mayoría de las opciones el consumo televisivo de los niños, o de
culturales que tiene la universidad en jóvenes que aún no llegan a la edad típica
comparación con los que tienen un Nulo para estar en la universidad, han mostrado que
consumo. La posibilidad es cuatro y dos veces existe una considerable relación entre el bajo
mayor respectivamente. (Sig: .000 y .000; desempeño escolar y el creciente número de
Exp:.4.092 y 2.493). horas que le dedican a ver televisión. No en
balde, por ejemplo, existen importantes
En la medida que la institución universitaria
organismos en Estados Unidos que realizan
se conciba como un espacio donde los jóvenes
campañas permanentes hacia los padres y las
no sólo acuden a sus aulas a nutrirse de
escuelas para aminorar o contrarrestar el
conocimientos, sino también como un espacio
efecto que produce entre los niños una larga
privilegiado donde pueden tener contacto y
exposición a la televisión.
formarse en torno a distintas expresiones
culturales, las posibilidades de integración Los jóvenes de hoy son producto de la
académica son mayores. La sociabilidad expansión de la importancia que la televisión
universitaria no se limita a las interacciones adquirió desde la década de los ochenta, justo
sociales de que son partícipes los jóvenes en cuando eran niños. Nuestros jóvenes
el salón de clase. Las prácticas de consumo universitarios fueron así la primera
cultural al interior de cada plantel son también generación que creció con MTV, con las
espacios de socialización poderosos para televisiones de control remoto y el
facilitar el proceso de integración. consecuente “zapping”. El problema de fondo
no es solamente que los jóvenes universitarios
En este sentido, la tan mentada “formación
vean o no televisión, si bien es cierto que su
integral” de los estudiantes pasa
consumo es inferior a otros sectores de
obligadamente por la formación de sujetos
jóvenes, sino que siguen encontrando en sus
cultos y conocedores de las distintas
productos cotidianos un espacio de formación
manifestaciones artísticas, así como por la
cultural más atractivo que lo que la institución
capacidad institucional para incentivar la
escolar ofrece en sus aulas, talleres y
capacidad creativa y estética de los propios
laboratorios. En este terreno, la educación
sujetos en continua interacción con sus pares.
mexicana está “perdiendo la guerra”.
En tercer lugar se encuentra la dimensión de
En tanto que no se transforme paulatinamente
consumo televisivo entre semana. En este
el tipo de educación imperante en México,
caso, la probabilidad de ser un joven
millones de niños y jóvenes continuarán
universitario del grupo de Alta o Media
encontrando en la televisión un mejor espacio
integración en contraste con los del grupo de
6
de socialización y formación cultural en Entendiendo la integración como un proceso
comparación con lo que encuentran en la complejo, no supeditado a tiempos y
escuela. La tensión entre los códigos de la momentos escolares claramente discernibles,
academia, generalmente rígidos, fríos, con avances y retrocesos diversos, puede
estáticos, y los códigos flexibles, veloces, sostenerse que el papel de los profesores
desestructurados con los que se desenvuelven juega un papel relevante para incorporar a los
los medios de comunicación como la jóvenes a las reglas de la vida académica
televisión, el cine y el video, el internet, es universitaria, particularmente entre aquellos
una realidad en la que se encuentran miles de que no han conseguido integrarse plenamente.
jóvenes de la UAM y ante lo cual no se han Si para los jóvenes que forman parte del
construido alternativas educativas eficaces. grupo de Alta integración los maestros no son
un factor condicionante, se debe, quizá, a que
En cuarto lugar, las prácticas pedagógicas del
ya incorporaron a su habitus las reglas y
profesorado constituyen otro factor que
normas institucionales, y en alguna fase del
incide, aunque con variantes importantes, en
proceso el papel de los profesores fue
la integración de los estudiantes. Para el caso
importante, pero ahora desarrollan su trabajo
de la comparación entre el grupo de Alta
escolar con relativa independencia del tipo de
integración y Baja integración no existe una
profesores que les imparten clases; o bien se
relación significativa, lo que quiere decir que
trata de sujetos que desde que iniciaron sus
la probabilidad de ser un joven integrado al
estudios de licenciatura dominaban la
sistema académico, a diferencia de los que no
practicidad de las reglas del mundo escolar
lo están, no depende de las prácticas
producto de su experiencia educativa previa,
pedagógicas que, según ellos, llevan a cabo el
para lo cual la diversidad de prácticas
conjunto de sus profesores. (Sig:.334, .166 y
pedagógicas de sus profesores les es
.318). Este resultado puede conducir a una
indiferente.
conclusión desalentadora: si realizar
dinámicas de grupo, ofrecer asesorías fuera Como puede notarse, de los factores que
del aula, regresar los trabajos escolares con incidieron para lograr una mayor integración a
correcciones, emplear las TICS, etcétera, no la Universidad, uno dos de ellos se refiere a
constituyen un factor diferencial entre los las características de los estudiantes con
alumnos con Alta y Baja integración ¿Qué independencia de la institución: poseer un alto
sentido tiene llevar a cabo un esfuerzo en este capital cultural objetivado. Uno más tiene que
terreno? Pero como veremos más adelante, en ver con los habitus culturales de los jóvenes
algunos sectores de jóvenes universitarios las universitarios que traen consigo con
prácticas pedagógicas de los profesores son anterioridad a su ingreso a la universidad: el
importantes. mayor o menor consumo televisivo. Y dos
factores que explican las probabilidades de
La comparación entre el grupo de Media
una mayor integración están plenamente
integración y Baja integración muestra que
vinculados a lo que acontece al interior de la
solamente en la categoría de “profesores
Universidad, al menos durante el primer año
activos y dictan” se encontró una relación
de estudios: el nivel de consumo cultural de la
significativa. (.001). De hecho, la
oferta institucional por parte de los jóvenes y
probabilidad de estar medianamente integrado
el tipo de prácticas pedagógicas de un sector
se duplica si los jóvenes aprecian que sus
del profesorado para un determinado grupo de
profesores, en general, combinan una serie de
estudiantes.
prácticas docentes que denominamos activas
y al mismo tiempo continúan empleando el 4. Algunas de las políticas institucionales
método del dictado. (Exp: 2.167). implementadas para favorecer la
integración.

7
A partir de mediados de 2005, con la Igualmente se diseñó y editó una Guía para
renovación de las máximas autoridades que los Alumnos de Nuevo Ingreso con objeto de
dirigen la Unidad Azcapotzalco de la UAM, que conozcan, desde el comienzo de sus
se dieron las condiciones para impulsar una estudios, la organización académico-
serie de propuestas, muchas de las cuales las administrativa de la Universidad en general y
había plasmado en mis escritos de de la Unidad en particular, incluyendo los
investigación, con lo que fue posible diversos servicios de apoyo que se ofrecen.
emprender una gran cantidad de políticas y La guía se distribuye a todos los estudiantes
acciones a distintos niveles y con resultados de nuevo ingreso a partir del trimestre de
muy diversos. Sin embargo, me concentraré otoño del 2006. Es menester comentar que la
en exponer las que considero más relevantes, Guía fue diseñada por estudiantes del último
con las cuales se lograron avances trimestre de la carrera de Diseño Gráfico, lo
importantes para atender al sector estudiantil que le imprimió un carácter, presentación y
en la Universidad. Para decirlo en los narrativa más cercana a los signos e
términos de mi trabajo de investigación, identidades de los jóvenes.
conseguir que un mayor número de jóvenes Adicionalmente, desde el año 2007 se incluyó
universitarios se integraran al sistema la entrega de diversos materiales de apoyo
académico y social de la Institución para así para todos los estudiantes recién admitidos.
permitir una mejor formación profesional y Entre ellos: Leer y escribir ¿para qué?, y El
cultural, reducir el rezago, el abandono y la Tendedero, piezas de comunicación
deserción escolar. integradas con información sobre signos
Programa de Integración a la Vida ortográficos, hábitos de estudio y sistemas de
Universitaria (PIVU). La integración a la referencias. En conjunto, los documentos
universidad en el primer año de estudios pretendían dotar a los alumnos de diversos
representa para amplios sectores de jóvenes instrumentos para mejorar su lectura y
un profundo cambio en comparación con su escritura.
experiencia académica, social y cultural Programa Institucional de Tutorías. A
previa. En esta óptica, desde antes del 2005 se partir del momento en que la UAM se adhirió
implementaba el Programa de Integración a la al Programa Nacional de Becas
Vida Universitaria, el cual requería, desde mi (PRONABES), establecido para apoyar
perspectiva, un nuevo impulso institucional. económicamente a los estudiantes de bajos
Para tal efecto, se conformó una instancia que recursos económicos y con buen desempeño
se denominó Centro de Enlace Estudiantil que académico, se hizo necesario instaurar las
tuvo como principal responsabilidad realizar llamadas tutorías para los alumnos becados.
diversos proyectos académicos, culturales, Cada una de las Divisiones Académicas había
deportivos y recreativos que fomentaran la realizado distintas y desiguales acciones para
integración de los alumnos a la vida establecer y dar seguimiento a las tutorías. Sin
universitaria pero que no se limitara a la embargo, era preciso contar con un programa
primera semana de actividades escolares. integral a nivel de toda la Unidad. De hecho,
Un evento medular de la Unidad y del Centro muchas instituciones de educación superior
fue la Entrega de Reconocimientos a los públicas del país contaban ya con programas
Alumnos con Mejor Desempeño Académico para tal efecto, lo que les había permitido
durante el Primer Año de Licenciatura, con el homogeneizar criterios de trabajo, contar con
objetivo de motivar a los estudiantes a mecanismos de evaluación comunes y
mantener un buen rendimiento académico, sistemas automatizados de seguimiento de los
mediante una ceremonia pública a la cual se alumnos. Para formular el Programa
invitaba no sólo los alumnos premiados, sino Institucional de Tutorías, se conformó una
también a sus familiares y amigos. Comisión de trabajo integrada por académicos
8
de las tres Divisiones, la cual entregó su cuestionarios a los alumnos de las aulas
propuesta en 2006 y fue puesta en operación virtuales, con el fin de evaluar la experiencia
de manera inmediata. De manera paralela, en de aprendizaje, en aspectos tales como
colaboración con la Universidad Veracruzana, modalidades de uso, frecuencia e
se diseñó de una plataforma electrónica para interactividad. Los resultados generales de
el registro, seguimiento y comunicación de estas evaluaciones apuntan que el 90% de los
los becarios PRONABES con sus tutores y los alumnos tomaría otra materia apoyada con
responsables académico-administrativos del aulas virtuales, el 75 % opinaba que el uso de
Programa, así como la generación de reportes aulas virtuales respondía a sus expectativas.
estadísticos institucionales, la cual se puso en Programa cultural. Con base en la
operación en 2007. realización de un estudio acerca de la oferta
La Educación Virtual. El impulso cultural de la Unidad, a lo largo del 2006 se
sistemático para desarrollar llevó a cabo una reflexión y definición de
institucionalmente nuevas modalidades líneas que determinarían de las carteleras
educativas fundadas en las tecnologías de la culturales. De esta manera, se establecieron
información fue uno de mis propósitos. Se indicadores que permiten analizar la oferta
trataba de desplegar las capacidades más allá de la organización de eventos
institucionales de gestión, formación e aislados. La idea central consistía en
innovación en el campo de la educación abandonar la programación de actividades
virtual, tendientes a lograr que una parte de la dispersas, para dar paso a la construcción de
oferta educativa de nuestra Unidad se un programa cultural articulado.
realizara y consolidara por medios virtuales, Por ello, se organizó la cartelera con base en
con objeto de mejorar y diversificar las ciclos temáticos, en su mayoría de
prácticas docentes en los campos pedagógicos acercamientos multidisciplinarios, aunque no
y tecnológicos, y para conseguir mayores se desecharon aquellos de disciplinas
niveles de calidad en los procesos de específicas. Otra de las propuestas que se han
enseñanza-aprendizaje. Con esta aspiración, desarrollado a lo largo de los últimos años fue
en diciembre de 2005 se creó la Oficina de ahondar en el conocimiento de la respuesta
Educación Virtual (OEV). Sus principales del público asistente a los eventos, tanto
objetivos fueron que el personal académico y cuantitativa como cualitativamente. Las líneas
los alumnos utilizaran de manera práctica y generales en las que se enmarcaron los
eficaz, los instrumentos tecnológicos y programas trimestrales fueron: identidades
pedagógicos basados en la corriente de locales, identidades nacionales, identidades
innovación en educación virtual; y que los globales, las artes y la cultura como forma de
estudiantes recibieran una parte de su vida. Se replantearon las estrategias de
formación a través de sistemas virtuales, con difusión, evitando la impresión
el fin de que su aprendizaje estuviera más indiscriminada de carteles para centrarla en
acorde con el estilo de vida profesional que pendones y algunos impresos en lugares
demanda la sociedad contemporánea, así estratégicos. Se complementó con el uso de la
como compartir modelos pedagógicos más Web que contenía la agenda cultural semanal.
cercanos a la zappingcultura juvenil y a la
creación de comunidades de aprendizaje. Dos políticas relevantes empleadas para
Desde 2006 se inició la habilitación de procurar conseguir que los jóvenes
académicos para que apoyaran sus cursos con universitarios incrementaran en calidad y
el uso de Aulas Virtuales, y durante los cantidad su consumo cultural consistieron en
últimos seis años se formaron a cerca de 350 primer lugar, en propiciar e invitar a los
profesores. Adicionalmente, la OEV se dio a propios estudiantes al diseño y promoción de
la tarea de aplicar trimestralmente la oferta cultural, atendiendo a sus demandas
9
e inquietudes; en segundo lugar, cuando las pedagógicos y en el uso de tecnologías para la
condiciones y el tipo de oferta lo permitía, se docencia, se llevaron a efecto varias acciones
llevó la oferta cultural a diversos espacios adicionales, una de ellas consistió en ofrecer
abiertos dentro del campus, con lo que se una línea relativa a la problemática juvenil. La
logró un mayor acercamiento de la comunidad idea era permear entre los docentes la
a distintas expresiones culturales. La idea necesidad de que conocieran quiénes y cómo
central era aprovechar las plazas públicas y son los jóvenes en la actualidad para
los jardines que son lugares naturales de conseguir que enfrentaran su labor de otra
encuentro de los jóvenes universitarios. Todo forma. Con objeto de darle mayor continuidad
ello implicó enormes esfuerzos para conseguir y fortaleza a esta área, a partir del 2007 se dio
patrocinios públicos y privados que inicio a un Diplomado en Formación y
representaron el 25% de presupuesto ejercido. Actualización Docente.
El crecimiento y diversificación de la oferta
Cursos extracurriculares para
cultural tuvo un impacto directo en el número estudiantes.Considerando los resultados
de asistentes, logrando que se triplicara a un obtenidos a través de los estudios sobre
año de impulsar el Programa. Resultados que jóvenes universitarios, se ofrecen ahora de
abonaron en la búsqueda de formación de manera regular diversos cursillos a los
públicos que me propuse desarrollar, misma estudiantes como, por ejemplo, “Hábitos de
que toma en cuenta desde espectadores estudio y estrategias de aprendizaje”,
potenciales hasta llegar a asistentes habituales “Planeación y administración del tiempo”,
y finalmente, al público conocedor. “La construcción del trabajo en equipo”,
Modificación de Planes y Programas de “Desarrollo de capacidades de expresión
Estudio. Desde hace varios años, muchas verbal y escrita”, “Aprender a localizar y
instituciones han transitado hacia el diseño e sistematizar información”. Se trata de cursos
implementación de currículos flexibles-menos cuyo propósito es habilitar a los alumnos para
seriaciones y más optativas-. El balance en la enfrentar en mejores condiciones el curso de
UAM-Azcapotzalco para el 2005 era que la sus licenciaturas, pues los indicadores de
Unidad estaba rezagada en ello. En el lapso de prácticas académicas obtenidos con las
cuatro años se logró que la gran mayoría de encuestas revelaban serios problemas en la
las licenciaturas modificaran sus Planes y posesión de habitus escolares consistentes
Programas de Estudio en esa perspectiva. Sin entre amplios sectores de la población.
embargo, para garantizar que efectivamente Internet inalámbrico.Hacia 2005 la mayoría
su aplicación resultara benéfica para los de los estudiantes contaba con computadora,
estudiantes, y no sólo quedara en el papel, se muchos de ellos portátil, pero carecían en sus
realizaron de manera paralela cambios hogares de conexión a internet, insuficiencia
importantes en la programación horaria para fundamental para realizar sus trabajos
abrir el abanico de opciones; también se escolares y constituirse en ciudadanos
aumentó el número de grupos en las materias culturales, y en el plantel sólo podían
más demandadas. Si una de las razones que conectarse en las salas de cómputo. Para
los propios estudiantes esgrimen en los “conectarlos” de manera masiva, la Unidad
resultados de las encuestas es que su rezago invirtió recursos financieros considerables
escolar tiene relación con la estructura de los para lograr que en un lapso de dos o tres años
currículos y su administración, era imperativo todo el campus contara con red inalámbrica,
tomar medidas al respecto. propósito que se ha cumplido, lo que ha
Programa de Formación Docente. Si bien significado no sólo proporcionarles mayores
desde el año 2000 la Unidad inició el facilidades de acceso, sino también logar un
Programa con objeto de mantener mayor arraigo de la población en la propia
actualizados a los profesores en métodos Universidad.
10
Programa de Orientación y Promoción de universitarios. Este es un principio analítico
la Salud. Teniendo conocimiento de la indispensable que considero debe sostenerse
problemática de salud que enfrentan los invariablemente en todo trabajo de
jóvenes mexicanos, gracias en parte a las investigación empírica.
Encuestas Nacionales de Juventud y a la El rol de estudiante tampoco es un dato dado
aplicación de un Examen Médico por el simple hecho de que los sujetos estén
Automatizado (EMA) con el apoyo de la matriculados en una institución de educación
UNAM a todos los alumnos de nuevo ingreso, superior. Los actores se socializan de
se logró conocer las características de los múltiples formas y experiencias educativas y
alumnos en torno a dos aspectos centrales: las culturales, conformando una amplia y diversa
condiciones generales de salud física y mental gama de relaciones, de estrategias, de
y los factores de riesgo y de protección de prácticas, de redes culturales, de
mayor impacto para su bienestar de acuerdo a significaciones, frustraciones y expectativas
sus estilos de vida. De ello, se impulsaron sobre su presente y su futuro. En este sentido,
diversos subprogramas específicos, varios en cualquier aproximación desde de las ciencias
colaboración con organizaciones sociales para comprender a los jóvenes
especializadas externas a la Universidad en universitarios debe fundarse también en una
asuntos como hábitos de alimentación, perspectiva que, al menos, ponga en duda la
sexualidad responsable, adicciones, etcétera. supuesta “incorporación” pasiva de los sujetos
3 Conclusiones. a los códigos y rituales de la institución
escolar.
Para concluir, me gustaría señalar que los
jóvenes universitarios no son un dato dado, De poco o de nada sirve que hablemos de
sino una categoría social en continua equidad en el acceso a la educación superior,
construcción, lo que supone romper con y que las cifras oficiales de nuestros sistemas,
definiciones esencialistas o estandarizadas, particularmente en el caso mexicano, nos
para colocarse en el análisis de las reiteren los avances en la cobertura educativa,
interacciones, las identidades y las si dejamos de lado las condiciones de acceso
configuraciones juveniles múltiples, lo que a en la que llegan miles de jóvenes, y peor aún,
su vez permite comprender la enorme los magros resultados educativos logrados
diversidad que puede caber dentro de la porque buena parte de esos jóvenes no
categoría jóvenes universitarios. concluyen sus estudios.
Los jóvenes universitarios comparten el hecho Entretejidas de manera compleja, el análisis
de pertenecer a un grupo social que los sitúa de las prácticas sociales asociadas al trabajo
en el tiempo y el espacio: la escuela. escolar y las relacionadas con el consumo
Participan de un mundo donde ser estudiante cultural, tanto dentro como fuera de los
forma parte de un proyecto de vida, pero cuya establecimientos escolares, permite la
mayor o menor organicidad identitaria se identificación y construcción de diferentes y
articula de manera compleja entre los heterogéneos perfiles en los que puede
dispositivos propios de la institución escolar y caracterizarse a los jóvenes universitarios,
las diversas disciplinas científicas y cuestión que no sólo tiene un propósito
humanísticas que la componen, así como en investigativo en sentido estricto, sino también
los diversos modos en que los propios jóvenes político. En la medida que las autoridades
construyen sus identidades y coincidencias educativas y el profesorado conozcan y
afines. Pertenecer a la institución escolar no reconozcan plenamente la diversidad de eso
hace de los jóvenes un sujeto único, la que llamamos comunidad universitaria,
multiculturalidad y la heterogeneidad social estaremos en mejores condiciones para
es una característica propia de los jóvenes enfrentar la difícil tarea de diseñar e
11
implementan políticas académicas acordes a Pascarella, E.T. y Terenzini, P.T. (1991). How College
Affects Students. Jossey-Bass Publishers.San
ello. Francisco, U.S.A.
El máximo error que podrían cometer las
universidades sería instalarse en el
beneplácito de lo obtenido, o peor aún, como
ocurre en importantes sectores, en la idea de
que “todo tiempo pasado fue mejor”, en
particular cuando pensamos en los
estudiantes. Vivimos una nueva época, los
jóvenes universitarios de hoy son distintos y
más heterogéneos, hay que conocerlos. En la
medida que asumamos la existencia de una
amplia diversidad en sus perfiles, que
comprendamos que su mundo de vida no se
reduce a la institución escolar, que enfrentan
un presente y futuro poco prometedor,
estaremos en mejores condiciones para
contribuir en su formación como
profesionistas competentes, ciudadanos
cultos, democráticos, tolerantes y con
responsabilidad social.
Referencias
Astin, A. W. (1997). What Matters in College? Jossey Bass
Publishers. San Francisco. USA.
Coulon, A. (1995). Etnometodología y educación. Paidós.
Barcelona, España.
Coulon, A.(1990). Le Métier d’ etudiant,
Approchesethnométhodologique et institutionnelle
de l’ entréedans la vie universitaire.
PressesUniversitaires de France. Paris.
Díaz de Rada, A. (1996). Los primeros de la clase y los
últimos románticos. Una etnografía para la crítica
de la visión instrumental de la enseñanza. Siglo
Veintiuno Editores, España.
Elrich, V. (1998).Les nouveaux étudiants.Ungroupe social en
mutation. Armand Colin. París.
Erickson, F. (1975). “Gatekeeping and the Melting Pot:
Interaction in Counseling Encounters”, en Harvard
Educational Review. #45.Harvard University Press.
Boston, U.S.A.
McDermott, R.P. (1976). Kids Make Sense: An Ethographic
Account of the Intercational Management of
Success and Failure in one First-Grade Class-room.
Tesis doctoral, Departamento de Antropología,
Universidad de Stanford.
Pascarella, E.T. y Terenzini, P.T. (1996). ”How College
Makes a Difference: A Summary”, en College
Students: The envolving Nature of Research. ASHE
Reader Series.Simon and Schuster Custom
Publishing. U.S.A.

12

También podría gustarte