223513ICIV1502

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

SÍLABO DEL CURSO CONCRETO ARMADO

I. INFORMACIÓN GENERAL:
Carrera
Facultad Ingeniería Ingeniería Civil Ciclo 10° Créditos 6
Profesional
Código de HT HP HL PC(**)
ICIV1502 Requisitos Estructuras y Cargas Horas
curso 1 0 2 8
Modalidad Periodo
Tipo de curso Obligatorio Presencial 2023-4
del curso lectivo
El curso aporta a
las a) Pensamiento Creativo y Crítico
competencias c) Resolución de Problemas
generales:
El curso aporta a RE-I03 Diseño o Desarrollo de Soluciones: Diseña soluciones para problemas complejos de ingeniería civil y diseña
la competencia sistemas, componentes o procesos para satisfacer necesidades deseadas dentro de restricciones realistas en los aspectos
específica: de salud pública y seguridad, cultural, social, económico y ambiental.
RE-I07 Medio Ambiente y Sostenibilidad: Comprende y evalúa el impacto de las soluciones a problemas complejos de
ingeniería en un contexto global, económico, ambiental y social.
RE-I09 Trabajo Individual y en Equipo: Se desenvuelve eficazmente como individuo, como miembro o líder de equipos
diversos
El curso Investigación, desarrollo tecnológico e innovación Experiencia preprofesional
desarrolla el
componente:

II. SUMILLA:
La naturaleza del curso es teórico - práctico y tiene como propósito que el estudiante comprendan los conceptos y métodos fundamentales para
el análisis y diseño de los elementos estructurales de concreto armado bajo solicitaciones de flexión, corte, fuerza axial y torsión por acción de
los diferentes tipos de carga a los que se encuentran sujetos.
Los temas principales son: Conceptos generales. Flexión en secciones simplemente reforzadas. Losas. Diseño por corte. Deflexiones.
fisuramiento. Columnas. Cimentaciones, muros de contención y escaleras

III. LOGRO DEL CURSO:


Al finalizar el curso, el estudiante diseña secciones de concreto armado teniendo en cuenta las características y el comportamiento de los
materiales que las conforman con claridad y criterio.

IV. METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE


Para alcanzar el logro de aprendizaje del curso y de las unidades, el docente integra métodos activos, estrategias y técnicas de manera reflexiva
y crítica, buscando motivar, estimular y guiar el aprendizaje del estudiante.
Las estrategias y técnicas didácticas que puede utilizar son: Aprendizaje basado en problemas, realizan trabajo colaborativo y de investigación,
entre otras que el docente considera adecuadas de acuerdo con la naturaleza del curso. Además, utiliza diversos recursos digitales, como:
pizarras virtuales, diapositivas, vídeos, hojas de cálculo, entre otros.
El docente soporta su práctica pedagógica en un sistema de multiplataformas y recursos multimedia que le permiten el desarrollo de actividades
sincrónicas y asincrónicas, así como la gestión de contenidos, videoconferencias y el uso de diversas herramientas tecnológicas para generar
experiencias formativas y brindar orientaciones que promuevan el aprendizaje y el desarrollo de competencias generales y específicas en los
estudiantes.

V. ORGANIZACIÓN DE UNIDADES DE APRENDIZAJE:


ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)

1
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
Concreto simple
Componentes del concreto: cemento, agua, agregados y
aditivos.
Concreto armado. Propiedades del concreto y del acero.
Tipos de carga que interactúan sobre las estructuras.
CONCEPTOS GENERALES. 1 Filosofía y Normas de Diseño.
FLEXIÓN EN SECCIONES Factores de carga y Combinaciones de carga.
SIMPLEMENTE REFORZADAS.
Al finalizar la unidad, el estudiante Comportamiento por flexión de secciones de concreto armado:
I
resuelve problemas de Estado elástico no fisurado
comprobación y diseño en Estado elástico fisurado
elementos de concreto armado
Estado límite en rotura. Ver anexo
reforzadas con acero en tracción e
identifica el tipo de falla asociado Estado de Rotura. Tipos de falla. Cuantía balanceada. Cuantía actividades de
en función de la cuantía del acero máxima y mínima. Momento nominal. Momento resistente. práctica de
en tracción; identificando las Factor de reducción de resistencia por flexión. campo
características de los materiales Método simplificado de análisis: Método de los coeficientes.
que conforman el concreto armado Condiciones a cumplirse. Momentos positivos, momentos
negativos y cortantes. Luces de cálculo. Vigas con refuerzo en
compresión.
2
Análisis de Elementos de sección rectangular con refuerzo en
compresión sometido a flexión.
Momento Nominal y Momento resistente. Cuantía balanceada,
cuantía máxima.
Análisis de vigas de secciones T y L Momento resistente.
Cuantía balanceada. Cuantía máxima y mínima.
Evaluación T1
Losas armadas en un sentido: Losa aligerada. Losa maciza.
Consideraciones para el diseño.
Comportamiento por Corte
LOSAS. DISEÑO POR CORTE: Al Estudio de la tracción diagonal
finalizar la unidad, el estudiante
Comportamiento de vigas sin armadura transversal.
diseña losas aligeradas o macizas
Comportamiento de vigas con armadura transversal. Aporte del
II y por corte vigas de sección 3
concreto y aporte del refuerzo transversal en la resistencia al
rectangular tomando en cuenta los
corte.
requisitos establecidos por las
normas y códigos. Comportamiento por Corte
Cálculo del refuerzo transversal
Consideraciones y requisitos para el diseño del refuerzo
transversal.

DEFLEXIONES. FISURAMIENTO. Deflexiones. Deflexión instantánea. Deflexión diferida.


COLUMNAS Diseño por flechas. Límite de flechas
Al finalizar la unidad, el estudiante Estudio del agrietamiento. Teoría de la fisuración del concreto.
calcula deflexiones en vigas, Formación sistemática, distancia y abertura de fisuras.
reconoce las fisuraciones en
Columnas. Comportamiento. Falla por tracción, balanceada y
elementos de concreto armado y 4
III por compresión. Flexo- compresión uniaxial. Diagrama de
traza el diagrama de interacción
interacción.
para la sección de una columna
reconociendo la influencia de la Estudio de los efectos de esbeltez
esbeltez en el comportamiento de Elementos a compresión axial y flexo-compresión. Tipos de
una columna. deformaciones y de estructuración. Amplificación de momentos
EVALUACIÓN PARCIAL

2
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
ACTIVIDADES
UNID NOMBRE / LOGRO DE UNIDAD SEM SABERES ESENCIALES
PC (**)
CIMENTACIONES. Generalidades.
Tipos de cimentaciones Ver anexo
Presión del suelo bajo la cimentación actividades de
Cimentación corrida de concreto armado. Consideraciones de práctica de
diseño. campo
CIMENTACIONES, MUROS DE
5 Cimentación aislada de concreto armado.
CONTENCIÓN Y ESCALERAS: Al
finalizar la unidad, el estudiante Consideraciones en el diseño.
diseña cimentaciones, muros de Transferencia de esfuerzos en la base de la columna.
contención y escaleras de acuerdo Cimentaciones aisladas con carga excéntrica
IV Cimentación combinada, Consideraciones de diseño,
a las pautas aprendidas en las
clases, considerando las Aplicaciones
especificaciones de diseño Cimentación conectada, Consideraciones de diseño.
indicadas por las normas, Muros de Contención:
realizando las verificaciones
Generalidades. Estabilidad de un modelo básico de muro de
correspondientes y desarrollando
contención. Tipos más comunes de muros de contención.
cálculos precisos.
6 Muros de Contención
Muro de contención en voladizo.
Muro de contención con contrafuertes
Consideraciones de diseño. Evaluación T2

MUROS DE CORTE. DISEÑO LÍMITE. REDISTRIBUCIÓN DE


MOMENTOS.- Generalidades. Diseño por corte. Diseño por
flexión. Refuerzo mínimo
Diseño Límite. Generalidades. Relación momento, curvatura.
Rótula plástica. Colapso de elementos en flexión.
7 Redistribución de momentos. Beneficios de la redistribución.
DISEÑO DE ESCALERAS: Diseño de escaleras rectas y
helicoidales.
Sustentación de los Trabajos Grupales aplicativos desarrollados
por los estudiantes en su versión final.
Evaluación T3
8 EVALUACIÓN FINAL.
(-) EVALUACIÓN SUSTITUTORIA
(**) PC= Práctica de Campo. / La práctica de campo solo aplica en los cursos que tienen horas PC declaradas en el Plan de
Estudios/ Las actividades de práctica de campo se detallan en la ficha de trabajo de campo que se encuentra como anexo al
sílabo.

VI. SISTEMA DE EVALUACIÓN:


El docente selecciona, según la naturaleza del curso, diferentes herramientas de evaluación soportados en la plataforma virtual de aprendizaje
(LMS), para evidenciar el desempeño de los estudiantes. El docente puede emplear: foros virtuales, exposiciones, cuestionarios o formularios
virtuales, y entregas de tareas como: portafolios de evidencias, ensayos, diseño de proyectos, entre otros que considere pertinentes.

EVALUACIÓN PESOS SEM Descripción de Evaluación

T1(a) 10% 2 Informe / examen escrito.

Evaluación Parcial(a) 30% 4 Examen escrito / Informe

T2(a) 10% 6 Informe / Examen escrito

T3(a) 10% 7 Evaluación de actividades PC

Evaluación Final(a) 40% 8 Examen escrito / Informe

Evaluación
- (-) Examen escrito
Sustitutoria(a)

3
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo
(a)Los calificativos deben ser publicados en el sistema de acuerdo con el Calendario Académico establecido para el presente
Semestre.
(-) Ver en el calendario académico los días en que se realizarán las evaluaciones sustitutorias.

VII. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA:


N° AUTOR TÍTULO AÑO ENLACE URL
Fabián Lamus https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/70445
Concreto reforzado:
1 Báez 2015
fundamentos

VIII. INFORMACIÓN COMPLEMENTARIA:


A. ENLACES IMPORTANTES.
REFERENCIA ENLACE
Elementos de concreto reforzado II
https://elibro.bibliotecaupn.elogim.com/es/lc/upnorte/titulos/70179
Jorge Olmedo Montoya Vallecilla

ANEXO: ACTIVIDADES PRÁCTICA DE CAMPO (CURSO: CONCRETO ARMADO)

Semana Actividades de práctica de campo Evidencia de práctica de Instrumento de Semana de


campo Evaluación presentación

Subir al aula virtual y presentarlo en clase, Según instrumento


1 Pantallazo del sistema Semana 2
el trabajo de campo del ciclo en mención. seleccionado

Presentar la arquitectura de una edificación Según instrumento


2 que se trabajará para poder diseñarla en Planos. seleccionado Semana 3
función a lo que se vaya explicando.

Diseño de vigas de toda la arquitectura Según instrumento


3 aprobada en semana 2. Memoria de Informe Técnico y Excel seleccionado Semana 4
cálculo.

Diseño de losas de toda la arquitectura Según instrumento


4 aprobada en semana 2. Memoria de Informe Técnico y Excel seleccionado Semana 5
cálculo.

Diseño de losas de toda la arquitectura Según instrumento


5 aprobada en semana 2. Memoria de Informe Técnico y Excel seleccionado Semana 6
cálculo.

Diseño de la cimentación de toda la Según instrumento


6 arquitectura aprobada en semana 2. Informe Técnico y Excel seleccionado Semana 7
Memoria de cálculo.

Realización en un software computacional y Informe técnico, resolución Según instrumento


7 compararlo con lo trabajado de manera en software y Excel. (1 seleccionado Semana 8
manual. presentación)

Presentación final. Informe técnico, resolución Según instrumento


8 Semana 8
en software y Excel. (Final) seleccionado

4
HT=Horas de desarrollo teórico
HP= Horas de desarrollo práctico
HL= Horas de desarrollo práctico en laboratorio
PC= Horas de práctica de campo

También podría gustarte