Línea de Tiempo: 1000 D.C. 610 600d.C 711
Línea de Tiempo: 1000 D.C. 610 600d.C 711
Línea de Tiempo: 1000 D.C. 610 600d.C 711
AÑO
EL IMPERIO HUARI
Línea de Tiempo
711
610
Revelación Califato de 1000 d.C.
600d.C Divina Córdoba
Mahoma
LINEA DE TIEMPO DE LA CULTURA HUARI
1
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Ubicación Geográfica
Origen
Huarpa.- Centro artesanal que aproximadamente en el 800 d.C. se convierte en un estado conquistador. Además
ha una enorme influencia de Ishmay (Costa), Nazca y Tiahuanaco.
Estado centralizado en manos militares conformado por una red de ciudades (centros administrativos)
cuyo centro fue la ciudad de Huari. La subsistencia de Huari dependió de una continua apropiación de los
excedentes de producción de sus provincias.
Características
a) Formó un estado pan peruano, es decir, su influencia llegó a la costa y sierra del Perú.
b) Las características arqueológicas sugieren que Huari tuvo un gobierno poderoso y centralizado preocupado
en el acopio y distribución de bienes. FUE DESCUBIERTA POR LUIS G. LUMBRERAS EN 1969
c) Tuvo un gran desarrollo tecnológico, tanto en la producción agropecuaria como en la producción urbana,
entonces con este grupo se difunden las ciudades.
d) Lograron una unidad andina gracias al control de ciudades cabeza de región o centros administrativos.
Huari – difundió
2
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Manifestaciones Culturales
1. Arquitectura
2. Cerámica
3. Textilería
4. Red de Caminos
Era una red planificada de caminos para unir y controlar los diferentes territorios de su imperio.
Se conocen, por ejemplo, caminos muy cerca de la ciudad de Huari, uno que llevaba a la ciudad de
Huarivilca, en Huancayo, y otro a la ciudad de Huilcahuaín en Ancash. Se piensa que otra vía comunicaba la
capital con la ciudad de Pikillacta, en el Cuzco, unos siglos después esta red de caminos fue usada y
ampliada por los incas.
Los resultados de investigaciones arqueológicas realizadas en la costa central y en la costa y sierra norte
proporcionaron nuevas evidencias que no pueden ser explicadas. Aspectos como el diseño arquitectónico de los
centros urbanos provinciales y la distribución de la alfarería y textiles, tanto de estilos locales como de los estilos
Huari, no responderían a la presencia de un imperio. El modelo ha sido puesto en debate.
3
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Nuestro modelo de emporios regionales planeta la existencia de una serie de naciones y estados regionales
independientes y prósperos que ejercen control político, económico y cultura sobre sus propias áreas, enlazados
entre sí por redes socioeconómicas. Tales estados regionales sustentaban importantes centros urbanos en lugares
estratégicos para el intercambio y mantenían una fuerte interacción interregional estableciendo relaciones con
otros estados y naciones hasta distancias considerables.
La intensificación de la interacción y el incremento del comercio, derivados del mayor nivel productivo
logrado regionalmente, nos pone ante un período de prosperidad e integración entre las diversas sociedades.
Políticamente cada una habría entrado en una etapa de secularización del estado. Las ciudades estuvieron
integradas por edificios dedicados a actividades especializadas y organizadas especialmente para las nuevas
funciones que allí se realizaban. Cada uno de los estilos alfareros que se difundieron de manera simultánea
identificaría a una cultura regional o nacionalidad diferente y su distribución espacial podría reflejar su ámbito de
prestigio o de influencia cultural.
Ruth Shady S.
FIGURINA HUARI
DE TURQUESA.
Representa
personaje con gorro MURO HUARI. Vista del sector
de felino. Huari – Capillapata.
4
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Duccio Bonavia dice que un imperio no es solamente una expresión territorial, militar o mercantil sino
también espiritual y moral. Se puede pensar en un imperio, o sea en una nación que directa o indirectamente guía a
otras naciones, sin necesidad de conquistas territoriales. Eso sucede cuando un pueblo adquiere un animus muy
especial al ser consciente de su fuerza y superioridad. Tal es el caso de los romanos y nos parece que es aplicable
al pueblo Huari y, más tarde, a los incas.
TRABAJO PRÁCTICO Nº 6
➢ ¿Qué significado o características encuentras en las imágenes?
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
_______________________________
5
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Se dio inicio pues a una pugna entre ciudades, es decir entre las clases urbanas hambrientas de
poder y más riquezas, resolviendo esta pugna con las armas, con la lucha armada, por la vía de la violencia.
Los grupos armados de cada ciudad, extraídos del pueblo para servir a la clase urbana y sus apetitos,
constituyeron entonces los ejércitos en donde los especialistas en la guerra, los “militares” profesionales,
los que dirigían al ejército, eran parientes o hermanos de los sacerdotes o quizá eran los sacerdotes
mismos. Se constituyó una clase social que no sólo tenía el poder de la tecnología especializada y los
“secretos” del mundo en sus manos, sino también el poder de las armas, que si bien no reemplazaron
totalmente la ferocidad de los dioses, que aparecieron en los tiempos de Chavín, en cambio les sirvieron de
excelente apoyo para someter a los campesinos y también a los “urbanos” o ciudadanos de otros
territorios.
El inicio, de esta nueva forma de Estado explotador de otros estados, se dio con el surgimiento de
una poderosa ciudad en Ayacucho, que los arqueólogos conocen con el nombre de Wari, gracias a una
coyuntura histórica muy interesante.
6
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
Hacia los años 600 ó 700 de nuestra era, los Huarpas intensificaron sus relaciones comerciales
con Nazca, que, por lo demás, siempre existieron; dando como resultado una serie de valiosos intercambios
tecnológicos, entre los que destaca un notable mejoramiento de la artesanía de Ayacucho, especialmente la
cerámica que permitió la aparición de poblados, como el de Conchopata, con talleres especializados de
alfarería predominantemente suntuaria. En este mismo tiempo los ayacuchanos entraron en contacto con
los tiwanakenses, seguramente a partir de los enclaves altiplánicos en le mismo Ayacucho, o en las
cercanías.
De los Tiwanakenses, los Huarpas tomaron en primer lugar sus dioses, cuyo prestigio debió ser
muy grande en toda la tierra; sabemos bien que el prestigio de los dioses depende del éxito económico que
obtengan los pueblos que los veneran. Pero junto con la imagen de los dioses y seguramente sus mitos y
leyes, los ayacuchanos obtuvieron también nuevas formas de organización y elevaron la producción de las
plantas y animales altiplánicos y del bronce, la turquesa y con seguridad los hermosos lienzos con dioses
del olimpo del Titicaca. Desde aquí se inicia la leyenda de la sacarina (lugar de origen) altiplánica que los
españoles encontraron cuando llegaron al Perú en 1532.
En el curso de los años, los especialistas de Ayacucho se congregaron en la ciudad de Wari, que
fue creciendo inusitadamente, inorgánicamente; allí vivían los alfareros, los orfebres, los picapedreros, los
sacerdotes, y, seguramente encima de todos ellos, una casta de administradores con sirvientes que los
cargaban en literas. La ciudad, además, tenía un ejército. Un ejército que se dedicó a conquistar a los
pueblos del oeste, del norte y del sur; menos el altiplano. El altiplano del Titicaca no fue tocado.
En Wari, las casas estaban dentro de unos recintos muy grandes de piedra, con murallas de seis o
más metros de alto. Habían casas de hasta dos y quizá tres pisos. Debieron vivir allí quizá unas 40,000
personas o más. En lugares sagrados aún no bien determinados hubo, talladas en piedra, imágenes de
personajes humanos ricamente ataviados, ligeramente parecidos a los de Tiwanaku; hay también una
estatua de un jaguar. Se conocen unos recintos de piedra finamente labrada, probablemente ceremoniales.
Hace poco se descubrieron unos inmensos talleres de cerámica, seguramente para fabricar esos finos
objetos policromos que distribuyeron por casi todo el Perú; había también una zona donde tallaban la
turquesa, haciendo joyas litúrgicas de diversas forma y tamaño.
La ciudad de Wari extendió sus dominios desde Cajamarca y Lambayeque, por el norte, hasta
Cuzco y Arequipa, por el sur.
En cada lugar, estableció una ciudad, a manera de centro colonial de administración; estas
ciudades, si bien eran hechas a imagen de la de Wari, eran en cambio ciudades muy bien planificadas con
extensas zonas dedicadas para depósitos, con plazas, barrios, residencias y un cauteloso sistema de
protección militar. Eran ciudadelas amuralladas y a veces con una sola puerta de acceso y otras salida, con
laberintos interiores terribles para los neófitos.
7
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
8
II TRIM – HISTORIA DEL PERÚ – 1ER. AÑO
I H U A R I T I A H U A N A C O C A C S A N
M A M A U C O S C O P A N A B R A P A R Y U
P A L A C I O D S Z Y X W V I U B I B R A N
E S C O B A O R A C D E F U Z T E O E A C I
R A M O N A U N B Z G H I T C H Z D Z T U V
I A C L I W I R A W I Q R S O S A S A I C E
O S O S O L U C A B O L P N A H D E D S H R
L U M B R E R A S Ñ R N A D B A E D E S O L
M P A C H A C A M A C U E R C D R A R E C A
I B O N A V I A J K R M U F T Y E D E N R I
L A O L A C I T R E V L G H O N P U G E A V
I N C A S Ñ I N P M L K H P C R E I I D T D
T T R E B O R N O P Q J I E S E T C O N A E
A P R A U H A M A R U A U H C E U Q N A U R
R S O S I P W I R A C O C H A E U Q A Ñ I V
Tarea Domiciliaria Nº 6
1. ¿A qué período pertenece Wari?
2. ¿Quién llama imperio a Wari y por qué?
3. ¿Qué afirma Ruth Shady?
4. Mediante que construcciones mantuvo comunicado su imperio.
5. ¿Por qué se le considera la de mayor urbanismo?
6. Principales centros urbanos.
7. ¿En qué culturas se encuentra el origen Wari?
8. ¿Qué difundió Huari?
9. ¿Por qué el Dios de los Báculos, quién es?
10. Características Huari.
11. ¿Qué son las cabezas de región?
12. ¿Por qué se les conoce un pueblo de artesanos?
13. Características de la cerámica Huari.
14. Comentario y resumen de la lectura.
15. Mapa conceptual del tema.
16. Ilustrar el tema.