Concepto Sobre Sociedades

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CONTABILIDAD DE SOCIEDADES

ASPECTOS LEGALES RELACIONADOS CON LAS SOCIEDADES

Persona Natural o Individual


Es todo ser vivo con figura Humana.

Persona Individual Capaz


Tiene facultad para disponer libremente de sus bienes.

Persona Jurídica
Es la que se integra con la unión de capitales y actividades, al cumplir con los
requisitos de los lineamientos establecidos goza de acuerdo con la ley de capacidad
igual a la de una persona capaz.
Posee nombre propio, domicilio, patrimonio social, independiente de los bienes,
derechos, obligaciones de las personas que la integran.

Clases de Personas Jurídicas:


1. Persona Jurídica de carácter Público:
El Estado
Las Municipalidades
Otras Instituciones
Fundaciones
Corporaciones legalmente reconocidas.

2. Personas Jurídicas de Naturaleza Civil


Fines Políticos
Fines Científicos
Actividades Artísticas
Sociedades de Beneficencia
Agrupaciones de Recreo

3. Persona Jurídica de Naturaleza Jurídica


Se refiere a las sociedades o compañías mercantiles.

SOCIEDAD MERCANTIL
La reunión de personas que aportan capital, bienes u otros activos, para explotación
de un negocio y obtener algún beneficio.

ELEMENTOS DE LA SOCIEDAD MERCANTIL

Personales
Cualquier actividad que gira alrededor de la persona individual (Esfuerzo Humano)

Patrimoniales
De acuerdo con su naturaleza necesita de recurso monetario, créditos, patentes,
valores mobiliarios e inmobiliarios, maquinaria y equipo.
OBJETIVOS
El objetivo que la Sociedad percibe puede ser industrial, comercial, combinación de
ambos, prestación de servicios, tales como las firmas profesionales, empresas de
transporte, energía eléctrica y otras.

MARCO JURIDICO
Para que una sociedad mercantil pueda operar previo se necesita legalizarla por
medio de Escritura Social elaborada por un Notario.

TIPOS DE SOCIEDADES DE ACUERDO CON LEYES EN GUATEMALA

a. Sociedad Colectiva
Consta de Razón Social, los Socios tienen responsabilidad solidaria y
mancomunada de acuerdo con las obligaciones contraídas con la empresa.

Ventajas:
• Tienen el carácter de Sociedad Mutualista, o sea que existe confianza
y cualquier socio tiene facultad de agente de los otros socios para
celebrar contratos.
• Distribución flexible de la ganancia neta, sin trámites de someter a
consideración de Asamblea General un proyecto de ganancias, solo
basta con ceñirse a lo que dispone la Escritura Social.
Si en ésta no lo contempla se regirá de acuerdo con el Código de
Comercio (Art. 33). La distribución de la Pérdida o Ganancia se hará
en función de las aportaciones a la Sociedad.
• Facilidad para el retiro de efectivo o fondos. Que, por ser este tipo
de sociedad de confianza o familiar, para dichos retiros basta
presentar el documento legal correspondiente y la aplicación de los
controles internos.
Desventajas:
• Por ser una responsabilidad ilimitada en el caso extremo de una
Quiebra los acreedores de la sociedad colectiva están garantizados
no solo con el patrimonio de la sociedad, sino pueden ejercer sus
derechos legales amparados con el precepto legal de la
Responsabilidad Ilimitada y Solidaria de los Socios.
• En caso de la incapacidad o muerte de un Socio obliga a la disolución
de la sociedad, salvo lo dispuesto en la Escritura de Constitución en
la que se especifique que se reciba a los herederos del socio fallecido,
esto en función de lo preceptuado en el Código de Comercio (Art. 43)
que no obliga a los herederos a participar de la Sociedad, pero si a los
demás socios a recibirlos.
• La legalización de cualquier venta de la participación de cualquier
socio o una parte de ésta a un nuevo socio, entregas adicionales de
capital y la admisión de nuevos socios, deben formalizarse en
escritura pública con la implicación de los registros respectivos en la
Contabilidad.

b. Sociedad en Comandita Simple


Está formada por dos clases de socios:

Socio Comanditado: responden en forma subsidiaria, ilimitada y solidaria


de las obligaciones de la sociedad.
Les corresponde el uso del nombre o razón social y la dirección del Negocio.
Les corresponde la administración del negocio, salvo por lo dispuesto en la
escritura social permita que el negocio sea administrado por extraños.

Socio Comanditario: Tiene responsabilidad limitada a el monto de sus


aportaciones. De acuerdo con el artículo 73 del código de comercio los
Socios Comanditarios tiene prohibido la administración del negocio.

Ventajas:
• En caso de la muerte del Socio Administrador la sociedad continúa y
que, en su defecto, puede asumir la administración un Socio
Comanditario a falta de otro Socio Comanditado, y el plazo no puede
exceder de un mes contado a partir de la incapacidad o muerte. La
responsabilidad del Socio Comanditario abarcaría por el tiempo que
duro el interinato.
• A falta de un Consejo de Vigilancia y de acuerdo con lo estipulado en
la escritura social, los Socios tienen el derecho de pedir informes sobre
lo marcha de la Empresa y a examinar los libros de Contabilidad. Es
prohibida cualquier disposición que socave esta disposición.
• Los socios pueden hacerse representar por otra persona en Junta
General por mandato legal judicial.

Desventajas:
• Debe de aportarse obligatoriamente integro la aportación del Capital
para poder constituirse.

c. Sociedad de Responsabilidad Limitada


En esta sociedad la Responsabilidad se contrae únicamente al importo o
aportación que cada socio haya entregado a la Sociedad. El número
máximo de socios no puede exceder de 20 socios.

La Escritura Social podrá oficiarse previo a confirmar que la totalidad del


capital ha sido aportado.

En este tipo de Sociedad No podrá formar parte de esta el Socio


Industrial. (Socio que aporta sus conocimientos)
Como parte del Nombre o Razón Social deberá de agregársele la expresión
Y Compañía Limitada que puede abreviarse en Ltda. Ó Cía. Ltda.
Ventajas:
• Ningún socio asume responsabilidad por encima de su aportación.
• Podrá constituirse con solamente dos socios y conforme a la
legislación guatemalteca no puede excederse de veinte (20).
• Existe flexibilidad para el retiro de ganancias y efectivo.
• Todo socio podrá ser representado por otra persona en las juntas
convocadas por los directores siempre y cuando exista mandato legal
judicial o carta poder.

Desventajas:
• Limitación al Socio Industrial, ya que no puede participar en este tipo
de sociedad.
• Rigidez en aportaciones, ya que de no cumplir con la aportación
integra del capital no podrá autorizarse la escritura de constitución de
lo contrario este documento será nulo.

d. Sociedad Anónima
Su capital está constituido y representado por acciones. La responsabilidad
de los Socios está condicionada al valor de sus respectivas suscripciones.
Su nombre se origina del objeto del negocio, aunque esto no es obligatorio.
Su Capital se conoce bajo tres modalidades:

Capital Autorizado: representa la cantidad máxima que puede emitir en


acciones una Empresa.

Capital Suscrito: está formado por los contratos de suscripción y de acuerdo


al Código de Comercio, al momento de suscribir acciones es indispensable
pagar por lo menos 25% de su valor nominal.

Capital Pagado: Consiste en las entregas de efectivo u otros bienes de


activo, a cuenta de una de las Suscripciones. Según el Código de Comercio
(Art. 90) El Capital Pagado Inicial de la Sociedad Anónima debe de ser de
Doscientos Quetzales (Q 200.00).

Ventajas:
• Los accionistas responden solamente por el aporte en acciones que
hubieren suscrito. (Art. 86 Código Comercio)
• Los inversionistas pueden comprar y vender acciones sin interferir en
la administración del negocio, salvo lo dispuesto en Código de
Comercio (Art. 117) en lo respecta a las acciones nominales que
deben de tener la autorización de los administradores, quienes en
treinta días autorizarán o negarán la transacción.
• Independencia entre la dirección y los accionistas, ya que en nuestro
país pueden ser elegibles para los cargos administrativos o
gerenciales personas ajenas a los socios y por ende serán personas
capacitadas.
• Por ser independiente de sus propietarios la sociedad accionada no
tiene ningún problema de suspensión por la muerte o incapacidad de
algún socio.
• Al ser independiente de sus propietarios, puede adquirir bienes,
celebrar contratos, enjuiciar o ser enjuiciada, por medio de su
Representante Legal debidamente nombrado cumpliendo con lo
establecido en el Código de Comercio ( Art. 164).
• El número de socios es ilimitado, por tanto, entre más socios es más
fácil la captación de cuantiosos capitales para grandes negocios.
Desventajas:
• La Sociedad como persona Jurídica puede ser sujeta directamente de
gravámenes o enderezarse cualquier acción en su contra.
• Por la complejidad de su organización se elevan sus costos.
• Restricción para obtener créditos, en función de su capital pagado que
es lo respaldo real a sus compromisos adquiridos.

e. Sociedad en Comandita por Acciones


Prototipo Mixto entre la Sociedad en Comandita Simple y la Sociedad
anónima, donde el Socio Comanditado responden en forma subsidiaria
ilimitada y solidaria por las obligaciones de la sociedad y los socios
comanditarios tienen la responsabilidad limitada al monto de las acciones que
han suscrito.

f. Sociedad de Emprendimiento
Las sociedades de emprendimiento únicamente podrán recibir aportaciones
dinerarias no aplicándoles lo regulado en el Código de Comercio.

Sociedad de Emprendimiento es aquella que se constituye con una o más


personas físicas que solamente están obligados al pago de sus aportaciones
representadas en acciones, formando una persona jurídica distinta a la de
sus accionistas.

Contenido de los estatutos sociales de las Sociedades de Emprendimiento:


Los estatutos sociales a que se refiere el artículo anterior únicamente
deberán contener los siguientes requisitos:
1) Denominación de la sociedad.
2) Nombre completo de los accionistas.
3) Domicilio de los accionistas.
4) Número de Identificación Tributaria (NIT) vigente de cada accionista.
5) Correo electrónico de cada uno de los accionistas.
6) Nombre completo del Administrador.
7) Domicilio de la sociedad.
8) Duración de la sociedad.
9) La forma y términos en que los accionistas se obligan a suscribir y pagar
sus acciones.
10) El número, valor nominal y naturaleza de las acciones en que se divide
el capital social.
11) El número de votos que tendrá cada uno de los accionistas en virtud de
sus acciones.
12) El objeto de la sociedad.
13) La forma de administración de la sociedad.
14) Cláusula que indique que el o los accionistas serán subsidiaria y
solidariamente responsables según corresponda, con la sociedad, por la
comisión de conductas tipificadas como delitos.
15) Código Único de Identificación Personal o número de pasaporte para el
caso de ser extranjero; de los accionistas."

Ventajas
• No están obligados a separar el 5% de Reserva Legal de la utilidad
que generen.
• Puede formarse por una persona o más la sociedad o sea puede ser
individual o jurídica
Desventajas
• Sus ingresos anuales no podrán exceder de Q 5,000,000.00 anuales,
en caso de rebasar dicho monto tendrá que transformarse en otra
sociedad durante los primeros 6 meses.

ASPECTOS LEGALES DE LAS SOCIEDADES MERCANTILES


CODIGO DE COMERCIO

Articulo 14 Personalidad Jurídica


La Sociedad debidamente inscrita y de acuerdo con las normas legales,
obtendrá Personalidad Jurídica.

Artículo 15 Legislación aplicable


Es de acuerdo con las normas legales, tales como, el Código de Comercio y
otras leyes o reglamentos relacionados.

Artículo 16 Solemnidad de la Sociedad


Todas las modificaciones, deben de realizarse por medio de la escritura
social.

Artículo 17 Registro
(La escritura, ampliación y modificaciones se presentan al registro mercantil,
dentro del mes siguiente al movimiento)

Artículo 18 Contrato antes de la autorización


El contratante antes de autorización se convierte en gestor de negocios y por
ende el responsable.
Artículo 19 Situaciones Especiales
Pueden constituirse en socios los cónyuges entre sí y con terceros, y los
extranjeros y sociedades extranjeras pueden ser socios con guatemaltecos de
acuerdo con el Código de Comercio.

Artículo 20 Tutor y Guardador


Estos no pueden constituir sociedad con sus representados, mientras no
haya terminado la minoría de edad o la incapacidad.

Artículo 21 Declarados en quiebra


No pueden constituir sociedad los declarados en quiebra mientras no sean
habilitados.

Artículo 22 Sociedad con menores o incapaces


Con menores o incapaces solo procede sociedad con sus representantes o
tutores y previa autorización previa judicial por la utilidad comprobada.

Artículo 23 Utilización de acciones por menores


Los representantes legales de menores, incapaces o ausentes, pueden
adquirir por cuenta de estas acciones de sociedades, siempre que estén totalmente
pagadas y de acuerdo con las leyes o normas para este tipo de inversiones.

Artículo 24 Plazo
El plazo de las sociedades empieza desde el momento de su inscripción en
el Registro Mercantil y pueden ser por tiempo indefinido.

Artículo 25 Prórroga
La legalización de la prorroga debe de formalizarse antes del término de su
finalización. Puede formalizarse después de vencido el plazo, en la cual los
acreedores poseedores de un título de la sociedad pueden protestar la prórroga,
siempre que sea antes de la convocatoria para formalizar dicha prorroga.
La prórroga extemporánea requiere el consentimiento de los accionistas que tengan
el 80% del Capital debidamente Pagado.
Los accionistas disidentes pueden separarse de la sociedad indicándolo por escrito
dentro de los quince días siguientes a la fecha de resolución de la prórroga.

Artículo 26 Derecho a la Razón Social


La inscripción ante el Registro Mercantil proporciona el derecho a obtener
Razón Social o Denominación, la cual no podrá ser utilizada por otra entidad de
objeto similar, mientras exista la primera.

Articulo 27 Aportaciones No Dinerarias


Los bienes no dinerarios, pasan a propiedad de la Sociedad, sin necesidad
de documento de tradición, suficiente que se incluya en la escritura social o en el
documento de inventario previamente aceptado por los socios, son responsables
los socios que en sus aportaciones por culpa o dolo se fija un sobre valor de los
bienes. Estas aportaciones pueden consistir en: bienes muebles e inmuebles,
patentes de invención, estudios de prefactibilidad y factibilidad, costos de
preparación de empresa, así como la estimación de la promoción de esta.

Artículo 28 Aportaciones de crédito y acciones


Cuando las aportaciones consisten en créditos, los socios aportadores son
responsables por la autenticidad de dichos créditos y de la solvencia de los
deudores en la época de la aportación, las aportaciones en acciones de sociedades
deben de estar ajustadas al precio de mercado y no sobrepasar su valor en libros.

CONTENIDO DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION

PARA UNA SOCIEDAD ANONIMA

• Nombre completo y domicilio de los otorgantes (Documento de


identificación)
• Denominación de la Sociedad (Objeto del negocio o apellidos de
no más de dos socios fundadores, podrías ser los mayoritarios)
• Integración del Consejo de Administración (Art. 162 al 183 Código
de Comercio)
• Monto del Capital Autorizado, número y clase de acciones en que
el capital esté dividido, bases para la evaluación o tasación de
aquellos bienes no dinerarios.
• Formas, fechas y montos del capital lanzado a la Circulación.
Personas facultadas para intervenir en las operaciones de las
acciones.
• Conforme a las clases de acciones, forma de distribuir las
ganancias netas. Declaración de Dividendos, bases para
determinar el Dividendo por Acción, condiciones para el pago.
• Duración de la Sociedad, naturaleza de sus operaciones.
• Plazos y fechas de convocación de la Asamblea General de
Accionistas. (Art. 132 al 161 Código de Comercio)
• Casos especiales para la Convocación Extraordinaria de
Asamblea de Accionistas. (Art. 132 al 161 Código de Comercio)
• Formalidades y requisitos para las convocatorias.
• Como se determina el quórum, número de votos necesarios para
las resoluciones, derecho de las minorías, derecho a
impugnaciones.
• Designación de los Auditores, obligación de estos hacia la
Asamblea General, estos en las Sociedades Anónimas deben de
ser Independientes, o en forma directa por los Accionistas. Art. 184
al 194 Código de Comercio)
• Los accionistas tienen la opción de incluir en la Escritura Social
otros aspectos relacionados a la naturaleza del Negocio, siempre
que no contravenga la legislación específica sobre la materia.
SOCIEDADES DE CAPITAL.
APERTURA Y OPERACIONES CONTABLES SOCIEDAD ANÓNIMA.

La personalidad jurídica de la Sociedad Anónima se obtiene a través de la Escritura


Pública expresada por un Abogado y Notario.

ACCIÓN
Título que representa la propiedad de su tenedor sobre una de las
partes iguales en las que se divide el capital social de una sociedad.
Las acciones pueden ser Comunes y Preferentes.

VALOR NOMINAL
Valor facial de un título, según aparece especificado en el mismo, el cual
puede ser diferente de su valor de mercado o de su valor en libros.

JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS


Reunión de accionistas de una sociedad anónima debidamente convocada
por el Directorio para deliberar asuntos propios de su competencia. La
Junta General puede ser Ordinaria o Extraordinaria, y habrá de ser
convocada para realizarse en la sede social si el estatuto no dispone otra
cosa.

OPERACIONES CONTABLES CON ACCIONES

a) Venta de Acciones con Prima y con Descuento:


Acciones Colocadas con Prima:
Es cuando una acción se vende a un precio superior del valor nominal, y existen
dos tendencias para su contabilización:
I. Acreditar el sobre precio a la cuenta Prima Sobre Acciones;
II. Directamente al Superávit pagado, también llamado Superávit por Ingresos
Especiales

Para efectos del presente ejemplo se utiliza la cuenta de Superávit Pagado por la
razón que esta cuenta se puede utilizar indistintamente si las acciones fueron
colocadas con prima o con descuento.

Acciones Colocadas con Descuento:


Esta operación se realiza como consecuencia de la venta de acciones bajo su
valor nominal

También podría gustarte