323341220

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 75

View metadata, citation and similar papers at core.ac.

uk brought to you by CORE


provided by Cybertesis UNMSM

UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS


FACULTAD DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA
E.A.P. DE CIENCIA DE LOS ALIMENTOS

Distribución en subpoblaciones peruanas del


polimorfismo -13910 C/T en el gen LCT/MCM6
implicado en la persistencia de la lactasa e intolerancia a
la lactosa

TESIS
Para optar al Título Profesional de licenciado en Ciencia y
Tecnología de los Alimentos

AUTORA
Jackeline Magaly Acosta Robles

ASESOR
Oscar Acosta Conchucos

Lima – Perú

2016
DEDICATORIA

Dedico este trabajo a mis padres ya que

gracias a su apoyo me han permitido

culminar el trabajo de tesis, a mis hermanos,

familiares y a Erick por su apoyo y buenos

consejos.

II
AGRADECIMIENTOS

Gracias a Dios por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida, a mi madre la Virgen

María por guiar mis pasos y protegerme siempre.

Agradezco la orientación, la paciencia y el apoyo brindado de mi asesor de tesis, el Mg. Oscar

Acosta, a la Facultad de Medicina de la Universidad por brindarme la facilidad de utilizar las

muestras de Lima y Puno en el banco de ADN, a la familia Corimanya por haberme acogido en

su casa en Cusco y a todas las personas que han contribuido para poder realizar este trabajo

de investigación.

Agradecer a mi familia, a mis padres y hermanos por acompañarme y apoyarme siempre, por

enseñarme a ser constante y responsable con las cosas que me proponía. A Erick por su apoyo,

amor, por sus consejos y buenos deseos.

Al VRI- UNMSM, por el financiamiento de ésta investigación , con el apoyo del Fondo de

promoción de trabajo de tesis de pregrado.

III
ABREVIATURAS

GLU: Glucosa.

GAL: Galactosa.

HPTA: Hipolactasia tipo adulto.

NPL: No persistencia de la lactasa.

PL: Persistencia de la lactasa.

ML: Malabsorción de lactosa.

FAO: Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la

b Agricultura.

THE: Test de hidrógeno espirado.

DCL: Deficiencia congénita de lactasa.

HW: Equilibrio de Hardy – Weinberg.

IV
ÍNDICE GENERAL

Pág.

CARÁTULA………………………………………………………………………………………I

DEDICATORIA………………………………………………………………...……………….II

AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………III

ABREVIATURAS……………………………………………………………………………...IV

ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………….V

RESUMEN ……………….……………………………………………………………………VI

ABSTRACT……………………………………………………………………………………VII

I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 4
2.1 LACTOSA .................................................................................................................................. 5
2.2 INTOLERANCIA A LA LACTOSA................................................................................................. 6
2.3 MALABSORCIÓN DE LACTOSA. ................................................................................................ 6
2.4 HIPOLACTASIA ......................................................................................................................... 6
2.4.1 DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA. ....................................................................... 7
2.4.2 LA HIPOLACTASIA SECUNDARIA. .................................................................................. 7
2.4.3 HIPOLACTASIA TIPO ADULTO. ...................................................................................... 7
2.5 MECANISMO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA ................................................................ 8
2.6 INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y SU RELACIÓN CON OTROS SINDROMES ............................ 10
2.7 PRUEBAS DE DETECCIÓN DE MALABSORCIÓN DE LACTOSA................................................. 11
2.7.1 PRUEBA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA .................................................................... 11
2.7.2 TEST DE HIDRÓGENO ESPIRADO. ............................................................................. 12
2.7.3 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE BIOPSIA YEYUNAL. ........................................................ 13
2.7.4 PRUEBA DE GAXILOSA ................................................................................................ 13
2.7.5 PRUEBA DE pH FECAL ................................................................................................. 13
2.7.6 ASOCIACIÓN CON LA PRUEBA GENÉTICA................................................................... 14
2.8 TRATAMIENTO PARA LA HIPOLACTASIA. .............................................................................. 14
2.9 SÍNTESIS DE LA LACTASA ....................................................................................................... 15
2.9.1 LACTASA (EC 3.2.1.23) ................................................................................................ 15

V
2.9.2 SÍNTESIS DE LACTASA-FLORICINA HIDROLASA........................................................... 16
2.10 GEN DE LA LACTASA ............................................................................................................ 18
2.10.1 REGULACIÓN DEL GEN LCT....................................................................................... 19
2.11 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL FENOTIPO DE NO PERSISTENCIA DE LA LACTASA ............... 24
2.12 POLIMORFISMOS IMPLICADOS EN LA PERSISTENCIA DE LA LACTASA EN EL MUNDO. ...... 25
2.13 CONSUMO DE LÁCTEOS EN EL PERÚ................................................................................... 29
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 31
3.1 MATERIALES .......................................................................................................................... 31
3.1.1 MUESTRAS BIOLÓGICAS ............................................................................................. 31
3.1.2 MATERIALES, REACTIVOS Y OTROS. ........................................................................... 32
3.2 MÉTODOS .............................................................................................................................. 33
3.2.1 GENOTIPIFICACIÓN .................................................................................................... 33
3.2.1.2 Amplificación de ADN ............................................................................................. 33
3.2.1.3 Restricción ............................................................................................................. 34
3.2.1.4 Secuenciamiento ................................................................................................... 35
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ........................................................................................................ 36
3.3.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................................................... 36
3.3.2 ESTADÍSTICA COMPARATIVA...................................................................................... 36
IV. RESULTADOS ....................................................................................................................... 37
4.1 FRECUENCIAS GENOTÍPICAS Y ALÉLICAS. .............................................................................. 39
4.2 EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG. ...................................................................................... 41
4.3 ANÁLISIS DE DIFERENCIACIÓN GENÉTICA ............................................................................. 42
4.4 ANÁLISIS CON OTRAS POBLACIONES DEL MUNDO. .............................................................. 44
V. DISCUSIÓN........................................................................................................................... 47
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 56
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 58
IX. ANEXOS ............................................................................................................................... 65

VI
RESUMEN

La lactosa es el principal carbohidrato presente en la leche, su malabsorción se debe a

la no persistencia de la lactasa, causante de la intolerancia a la lactosa. La no

persistencia de la lactasa es variable en las diferentes poblaciones del mundo, y esta

condición se relaciona con la variante alélica C del SNP LCT -13910 ubicado en el gen

MCM6 y que influye sobre la región promotora del gen de la lactasa. El objetivo de la

investigación fue establecer la distribución de las frecuencias del polimorfismo -13910

C/T del gen LCT/MCM6 en diferentes subpoblaciones peruanas. El análisis se realizó

con 173 muestras de ADN de las subpoblaciones de Lima (56.1 %), Huarochirí-Lima

(13.3%), Puno (17.3%) y Calca-Cusco (13.3%). Se aplicó la metodología PCR-RFLP

para evaluar el polimorfismo. Las frecuencias genotípicas en la muestra global fueron:

C/C=97,7 % y C/T=2.3%. En las subpoblaciones los resultados fueron: Lima C/C=96.9

% y C/T= 3.31%; en Huarochirí-Lima y en Calca-Cusco el genotipo C/C fue el 100%,

en Puno C/C=98.3% y C/T=1,7%. Las frecuencias genotípicas se encontraron en

equilibrio de Hardy-Weinberg. En la muestra total, las frecuencias de los alelos fueron:

C=98,8% y T=1,2%. Se encontró poca diferenciación genética (índice Fst). En general,

no existen diferencias para el polimorfismo LCT/MCM6 -13910 C/T en las

subpoblaciones peruanas estudiadas, encontrándose una alta frecuencia de la

variante genética C, asociada a la no persistencia de la lactasa e intolerancia a la

lactosa.

Palabras clave: Gen lactasa/MCM6, lactosa, SNP -13910 C/T, alelo, genotipo, Perú.

VII
ABSTRACT

Lactose is the main carbohydrate in milk, their malabsorption is due to the non-

persistence of lactase enzyme, this deficiency or persistence can cause intolerance

lactose. Non-persistence of lactase is variable in different populations around the

world, this condition is related to the C allelic variant of LCT -13910 C/T polymorphism

in the gene MCM6. The objective of the research was to establish the distribution of the

frequencies of the polymorphism -13910 LCT/MCM6 gene in different Peruvians

populations. The analysis was performed with 173 DNA samples from subpopulations

of Lima (56.1%), Lima-Huarochirí (13.3%), Puno (17.3%) and Calca-Cusco (13.3%);

the methodology consisted of genotyping by PCR- RFLP. The genotype frequencies in

the overall sample were: C/C=98.8% and C/T=1.2%. In the subpopulations the results

were: Lima, C/C=96.9% y C/T= 3.31%; Lima-Huarochirí and Cusco- Calca the C/C was

100%; Puno, C/C=98.3% and C/T=1.7%. Genotypes were in Hardy-Weinberg

equilibrium, there was little genetic differentiation (Fst index). The allele frequencies, in

the overall, were: C=98,8% and T=1,2%. In general, no differences for polymorphism

LCT/MCM6 -13910 C/T in the peruvian subpopulations studied, with a high frequency

of the genetic variant C, associated with lactase non-persistence and lactose

intolerance.

Keywords: Lactase/MCM6 gene, lactose, SNP -13910 C/T, genotype, allele, Peru.

VIII
HIPÓTESIS

Existen diferencias entre las subpoblaciones peruanas respecto a la distribución del

polimorfismo -13910 en el gen LCT/MCM6 implicado en la persistencia de la lactasa e

intolerancia a la lactosa.

OBJETIVO GENERAL

Establecer la distribución de las frecuencias de polimorfismo -13910 del gen

LCT/MCM6, relacionado con la persistencia de la lactasa e intolerancia a la lactosa, en

diferentes subpoblaciones peruanas.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Determinar la frecuencias genotípicas (C/C, C/T y T/T) del polimorfismo -13910 en

el gen LCT/MCM6 en subpoblaciones peruanas.

 Determinar las frecuencias alélicas (C y T) del polimorfismo -13910 en el gen

LCT/MCM6 en subpoblaciones peruanas.

 Establecer diferencias o similitudes de los alelos C y T del polimorfismo -13910 en

el gen LCT/MCM6 de las subpoblaciones peruanas con otras poblaciones del

mundo.

IX
I. INTRODUCCIÓN

En el mundo más de 6 000 millones de personas consumen leche y productos lácteos,

la mayoría de ellas viven en los países en desarrollo1.

En el Perú, el producto lácteo de mayor consumo en el mercado es la leche evaporada

cuyo consumo per cápita es 10 litros con 500 ml litros al año o 900 ml al mes, el

consumo es diferente por ámbito geográfico siendo el consumo en el área urbana 5

veces más que en el área rural; por región la costa tiene un consumo más alto que la

sierra2, 3.

La lactosa, un disacárido, es el principal carbohidrato en la leche. Al consumir leche o

sus derivados, la lactosa es hidrolizada por la lactasa en glucosa y galactosa los

cuales son transportados a través de la mucosa del intestino delgado y fácilmente

absorbidos4,5.

La malabsorción de lactosa se debe a su digestión ineficiente, cuando el organismo no

tiene suficiente lactasa para digerir la lactosa ingerida debido a la reducción de su

expresión o el deterioro de su actividad, la cual se ve reducida luego del destete en

mamíferos, esta deficiencia de lactasa puede producir dolor abdominal, diarrea,

hinchazón, flatulencia y vómitos (intolerancia a la lactosa) 6,7.

Las personas cuya lactasa persiste en niveles elevados a lo largo de su vida adulta

son lactasa persistente mientras que aquellos con poca segregación de lactasa en la

1
edad adulta son lactasa no persistentes (también referida como hipolactasia tipo adulto

primaria)8. La persistencia de la lactasa (PL) es un rasgo heredado genéticamente que

posee una distribución poblacional particular, desarrollándose de forma independiente

en la evolución humana en el mundo9.

La PL está asociada con un rasgo polimórfico en el gen MCM6, el cual se encuentra

aproximadamente a 13,9 kb contiguos al gen de la lactasa; éste polimorfismo es el

-13910 C/T, que en interacción con factores de transcripción como el Oct-1, actúan

como un enhancer (potenciador) del promotor del gen de la lactasa (LCT) 9-11.

En Europa, en los caucásicos, se relacionaron dos mutaciones en el gen MCM6 con la

persistencia a la lactasa (-13910 C/T y -22018 G/A), siendo la variante -13910T

identificada como patrón de la persistencia de la lactasa en Europa10, 11. En España, en

la población gallega, se encontró asociación entre el alelo -13910 C y la no

persistencia de la lactasa (NPL) 12.

Estudios posteriores sugieren que otros alelos en la misma o próximos a la región

potenciadora, están asociados con la persistencia de la lactasa en poblaciones de

África del Este y en otros lugares de Oriente13. En el norte de China, el polimorfismo

LCT -13910, no se asocia asociarse con la PL14; sin embargo, en Israel se sugirió que

los polimorfismos encontrados varían entre etnias de judíos israelíes y beduinos

árabes (-13910 C/T y -13915 G/A respectivamente) 15.

En Latinoamérica, en el Caribe Colombiano, el análisis de los SNPs LCT -13910 C/T y

-22018 G/A, mostró que las frecuencias alélicas y genotípicas difieren según el perfil

étnico de los individuos, sin embargo, el diagnóstico molecular de persistencia de la

lactasa es limitado en este grupo colombiano16.

2
En el Perú, en 1965, se observó por primera vez problemas de absorción de lactosa

en niños y adultos en pruebas bioquímicas; estudios posteriores también reportan alta

prevalencia en adultos normales17, sin embargo existe la necesidad de realizar los

estudios genético moleculares en el gen de la lactasa/MCM6 que complementen y

establezcan la persistencia de la lactasa e intolerancia a la lactosa y su distribución en

las distintas subpoblaciones peruanas.

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general establecer la

distribución de las frecuencias de polimorfismo -13910 del gen LCT/MCM6,

relacionado con la persistencia de la lactasa, en diferentes poblaciones peruanas,

cuyos objetivos específicos son determinar las frecuencias genotípicas, las frecuencias

alélicas y establecer diferencias o similitudes del polimorfismo -13910 en el gen

LCT/MCM6 con otras poblaciones del mundo.

La hipótesis planteada es que existen diferencias entre las subpoblaciones peruanas

respecto a la distribución del polimorfismo -13910 en el gen LCT/MCM6 implicado en

la persistencia de la lactasa e intolerancia a la lactosa.

3
II. MARCO TEÓRICO

El consumo de leche de forma organizada, rutinaria y domesticada se inició hace

10.000 años en el Medio Oriente con la domesticación de ovejas, cabras y ganado;

es probable que el consumo de leche y productos lácteos hayan proporcionado

valiosos componentes nutricionales en la dieta de los agricultores; una vez que la

cría de animales domésticos dejó de ser estacional, la leche habría proporcionado

un suministro fiable de nutrientes a personas persistentes de lactasa, la protección

contra la escasez de alimentos provocada por la estacionalidad de los cultivos18,19.

Las personas en el Medio Oriente tienen una menor prevalencia de no persistencia

a la lactasa, la correlación fenotípica observada de persistencia de la lactasa con la

práctica cultural de ordeño, planteó la hipótesis que este rasgo ha sido objeto de

una fuerte selección positiva, indicando que la persistencia de la lactasa surgió

como respuesta a la innovación cultural del pastoreo del ganado vacuno asociado a

la vida agrícola; así se trataron de explicar las diferencias en los patrones de

prevalencia de hipolactasia en todo el mundo. Se ha sugerido que las personas con

persistencia de la lactasa podrían sobrevivir mejor que los que no tienen esta

condición, ya que podrían absorber todos los nutrientes adecuadamente, a partir de

leche, sin tener síntomas18,19.

En los Andes, antes de la conquista, la leche de llama aparentemente no fue uti-

lizada por los pobladores andinos durante la época prehispánica ya que contaban

con otras fuentes de calcio y minerales, y por una cuestión de respeto a los

animales y a sus crías, sin embargo, se pudo dar un consumo restringido luego de

4
la conquista, como parte del proceso de transculturación –en este caso por imita-

ción–, pero finalmente este nuevo hábito se fue perdiendo, hasta el punto que hoy

solo se practicaría por razones de subsistencia3.

2.1 LACTOSA

La lactosa es el principal carbohidrato durante el período neonatal, nutriente

clave y esencial en la leche de los mamíferos recién nacidos. Es sintetizada

por lactosa sintetasa en la glándula mamaria de todos los mamíferos

placentarios (excepto el león marino) durante la última etapa del embarazo y

la lactancia19.

La lactosa es un disacárido compuesto de D-glucosa y D-galactosa unida por

un enlace beta 1,4; es hidrolizada en sus monosacáridos, glucosa (GLU) y

galactosa (GAL) por una enzima disacaridasa llamada lactasa –floricina

hidrolaza (LPH) (Figura N°1), los monosacáridos son transportados y

absorbidos rápidamente a través de la mucosa del intestino delgado 20-23.

Figura N° 1. Hidrólisis de la lactosa. Tomado y modificado de Lomer MC et al (2008) 24.

5
2.2 INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La intolerancia a la lactosa es un síndrome clínico, indica la presencia de

síntomas como dolor abdominal, diarrea y/o meteorismo asociados a la mala

absorción de lactosa. Su diagnóstico requiere evaluación clínica y la

objetivación de malabsorción de lactosa y/o no persistencia de la lactasa24-26.

2.3 MALABSORCIÓN DE LACTOSA.

La malabsorción de lactosa (ML) ocurre cuando una fracción de lactosa no

metabolizada alcanza el colon donde es digerida por las bacterias

endoluminales. Esta condición puede demostrarse mediante test de H2 en aire

espirado o glicemia post carga de lactosa oral.

La malabsorción de lactosa en el individuo no indica que el sujeto será

sintomático; la probabilidad de que una persona con mala absorción de

lactosa presente síntomas después de la ingestión de la lactosa depende de

varios factores (la dosis de la lactosa, la actividad de lactasa en la mucosa,

los alimentos que se co-ingieren con lactosa, las vías de fermentación de la

lactosa de la flora colónica4, de hecho tan sólo entre un tercio y la mitad de los

pacientes que tienen ML son también intolerantes5.

2.4 HIPOLACTASIA

El término hipolactasia se refiere a la disminución de la actividad de la enzima

lactasa, puede ser una condición primaria o secundaria. Existen dos tipos de

hipolactasia primaria (hipolactasia tipo adulto y la hipolactasia congénita).

6
2.4.1 DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA.

La deficiencia congénita de lactasa (DCL) se asocia con la actividad de la

enzima, se cree que es una enfermedad autosómica de rasgo recesivo, el

síntoma distintivo es la diarrea acuosa que el recién nacido desarrolla

poco después de las primeras dosis de la leche materna u otro

compuesto con lactosa, causando retraso del crecimiento. La DCL es

extremadamente rara, con sólo 40 casos reportados en la literatura. El

único tratamiento es evitar el consumo de lactosa a lo largo de la vida27.

2.4.2 LA HIPOLACTASIA SECUNDARIA.

La hipolactasia secundaria es producto de una enfermedad

gastrointestinal relacionada con el daño o lesiones en las

microvellosidades del intestino delgado, por ejemplo, enfermedades como

la giardiasis, la enfermedad celíaca, gastroenteritis viral, la enfermedad

de Crohn, y procesos como la radioterapia, quimioterapia e incluso la

utilización de algunos medicamentos. Con el tratamiento adecuado de la

enfermedad subyacente esta condición suele ser reversible28.

2.4.3 HIPOLACTASIA TIPO ADULTO.

La actividad enzimática de la lactasa cambia durante el desarrollo, es

máxima a finales del embarazo, luego del destete se da una reducción

progresiva, disminuye en la niñez temprana (2-3 años) y alcanza un nivel

bajo estable entre los 5-10 años hasta llegar en el adulto con solo 5-

10% de actividad, constituyéndose así la hipolactasia tipo adulto

(HPTA)9,16.

La HPTA también es conocida como malabsorción de lactosa primaria o

no persistencia de la lactasa (NPL), es la disminución de la actividad de

7
lactasa (deficiencia de lactasa) en las microvellosidades intestinales, por

consiguiente las personas al consumir leche no pueden metabolizar la

lactosa26-28.

La HPTA es la principal causa de la intolerancia a la lactosa, es el

fenotipo más común que se encuentra en los humanos, no obstante, el

20-25% de la población mundial mantiene a lo largo de su vida la

capacidad de producir la enzima lactasa, ello ocurre principalmente en las

personas de ascendencia caucásica del norte de Europa y se relaciona

geográficamente con la introducción de la ganadería lechera9,16,18,24.

2.5 MECANISMO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA

La lactosa se hidroliza en galactosa (Gal) y glucosa (Glu) en el borde de las

microvellosidades de los enterocitos del intestino delgado y son transportados

hacia el torrente sanguíneo (Figura N° 2).

Figura N° 2 Metabolismo de la lactosa en las microvellosidades de los enterocitos del


intestino delgado. Tomado de Bulhões et al (2007)23. La hidrólisis ocurre en el yeyuno,
donde la lactosa es poco fermentada debido a las bajas concentraciones de bacterias.
Luego de hidrolizar la lactosa, la glucosa se usa como una fuente de energía y la
galactosa se convierte en un componente de glicolípidos y glicoproteínas21, 22,24.

8
El tracto gastrointestinal alberga por lo menos 17 familias bacterianas,

clasificándose más de 500 especies con mayor concentración en el colon. La

actividad de la lactasa es óptima en el intestino delgado a un pH 6-8, sin

embargo en el colon el pH cae hasta un mínimo de 4,64 disminuyendo la

actividad de la lactasa, siendo probable que se deje de fermentar la lactosa21.

En la NPL, aumentan los niveles de lactosa, ésta no es absorbida y pasa a

través de la pared del colon generando una alta carga osmótica, la cual

conduce a un aumento de electrolitos y agua en el lumen intestinal,

acidificando el colon, acelerando el tránsito, suavizando las heces y

produciendo diarrea4, 5,29.

Asimismo, con bajas cantidades de lactosa en el colon, ésta puede

fermentarse y absorberse rápidamente en sus metabolitos sin producir diarrea.

Los factores que influyen en la susceptibilidad de las personas para desarrollar

diarrea tras la mala absorción de la lactosa son las diferencias en el

metabolismo fecal, la función de la mucosa y el tiempo de tránsito en el colon4.

La lactosa también puede ser fermentada, mediante la b-galactosidasa, por

bacterias acido lácticas como Lactobacillus sp., Bifidobacterium sp.,

Enterococcus sp., Streptococcus sp., Leuconostoc sp. y Pediococcus sp.,

produciendo ácidos grasos de cadena corta y subproductos gaseosos (incluido

el hidrógeno, dióxido de carbono y metano) causando hinchazón en el

intestino delgado y flatulencia en el colon25.

Las bacterias metanogénicas utilizan hidrógeno preformado y dióxido de

carbono para sintetizar metano El dióxido de carbono restante es absorbido a

9
través de la mucosa intestinal; el hidrogeno y metano también son absorbidos,

aunque a un ritmo más lento4 (figura N° 3).

Figura N°3. Mecanismo de la no persistencia de la lactasa. Tomado de Bulhões et al


(2007)23.

A pesar de este mecanismo, la mayoría de personas intolerantes a la lactosa

todavía pueden tolerar pequeñas cantidades de lactosa (como con el té o café),

y algunos incluso puede consumir mayores cantidades sin experimentar algún

síntoma clínico negativo. Sólo alrededor del 50% de la actividad de la lactasa

es necesaria para metabolizar eficazmente la lactosa19.

2.6 INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y SU RELACIÓN CON OTROS


SINDROMES

El paciente con intolerancia a la lactosa puede tener deficiencia de calcio a

largo plazo debido a una inadecuada ingesta de leche y productos lácteos,


4, 23
aumentando el riesgo de la osteoporosis y las fracturas en estos pacientes .

Asimismo, se sugiere que la intolerancia a la lactosa predispone a mujeres peri

menopáusicas a una ligera disminución de la densidad ósea, posiblemente por

la disminución de ingesta de calcio, por ello a los pacientes con intolerancia a la

10
lactosa se les debe realizar un seguimiento de los niveles de calcio y la

vitamina D con regularidad30, 31.

Se ha asociado el alelo C del SNP -13910 del gen MCM6 a una mayor

prevalencia de la glucemia en ayunas y/o diabetes tipo 2 en diferentes

poblaciones. También se ha demostrado que está asociado con un mayor

Índice de masa corporal, sobre todo en aquellos que consumen altas

cantidades de productos lácteos en poblaciones europeas y mediterráneas32, 33.

No se ha encontrado ninguna asociación entre el genotipo -13910 C/C (baja

actividad lactásica) y la densidad mineral ósea y fracturas en hombres jóvenes.

Sin embargo, se ha demostrado una asociación entre el genotipo -13910 C/C y

la densidad mineral ósea reducida en las mujeres postmenopáusicas por un

lado y también con las incidencias de las fracturas en la gente muy mayor (>85

años). Varios autores han descrito la asociación entre los genotipos de lactasa

en el desarrollo de la osteoporosis, la catarata, diabetes tipo 1 y 2 y cánceres

de colon y ováricos, sin embargo, la asociación entre la persistencia/no

persistencia de la lactasa es controvertida o totalmente desconocida16.

2.7 PRUEBAS DE DETECCIÓN DE MALABSORCIÓN DE LACTOSA

Se han empleado varias pruebas para evaluar la capacidad de la absorción de

la lactosa en personas, se infiere mediante la evaluación de la digestión de

lactosa en la persona.

2.7.1 PRUEBA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA

Es una prueba básica que no requiere una infraestructura compleja y es

considerada económica5.

Esta prueba consiste en realizar mediciones del aumento de la glucosa

sanguínea después de la ingestión de una dosis de 50 gramos de lactosa

11
4,5
en diferentes periodos (basal, 30, 60 y 120 minutos) . La malabsorción
19,30
de lactosa se infiere en un aumento de la glucemia <20 mg% . Entre

las limitaciones están los síntomas que puede experimentar el paciente

(dolor, diarrea, flatulencia, vómitos), su carácter relativamente invasivo

(extracción de múltiples pruebas de sangre), así como el tiempo

prolongado del examen (120 minutos) 12, 31.

2.7.2 TEST DE HIDRÓGENO ESPIRADO.

La prueba de aliento de hidrogeno (H2) o test de hidrógeno espirado

(THE) se usa para determinar la capacidad de la absorción de lactosa en

personas (determina la malabsorción de lactosa), ya que evalúa la

concentración del H2 en el aliento después de la ingestión de una dosis

de 50 gramos de lactosa luego de ayunar toda la noche. Un aumento en

la espiración de hidrógeno o metano indica mala digestión (20 y12 ppm)

esto refleja fermentación colónica, por tanto la no absorción de

lactosa4,8,19.

Se han empleado varias dosis de lactosa en este método y su exactitud

aún no se determina con precisión. Esta prueba no es invasiva y ha sido

ampliamente empleada para determinar la prevalencia de malabsorción

de lactosa en diversas poblaciones, posee una sensibilidad de 77,5 % y

una especificidad de 97,6 % 4, 5.

La limitación de esta prueba va a depender de la presencia de bacterias

productoras de hidrógeno en el colon. Del 2 a 20% de las personas


31
tienden a no producir hidrógeno en la flora del colon . Ambos métodos

(tolerancia a la lactosa y expiración de hidrogeno), no permiten distinguir

de la hipolactasia primaria de la hipolactasia secundaria 34.

12
2.7.3 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE BIOPSIA YEYUNAL.

La biopsia del intestino delgado es el único procedimiento de diagnóstico

que permite la medición directa de la actividad de lactasa. Sin embargo,

debido a la naturaleza invasiva apenas es aceptada por pacientes a

menos que tengan que someterse a endoscopia digestiva por otras

razones19,31.

Se ha estudiado la prevalencia con este método, estimándose la

prevalencia de la NPL entre un 6 % a 34 % entre los caucásicos, y el 75%

en otros grupos; sin embargo, hubo poca o ninguna correlación con los

síntomas de la intolerancia a la lactosa, por ello es difícil generalizar estos

resultados para crear las estimaciones de población o entender su

relevancia clínica4.

2.7.4 PRUEBA DE GAXILOSA

Gaxilosa, un análogo de la lactosa, se hidroliza por la lactasa intestinal en

D-galactosa y D-xilosa; ésta se administra a una dosis única de 0,45 g de

gaxilosa después de un ayuno durante la noche, luego de 4-5 h de su

ingesta se hacen pruebas en orina y en sangre mediante métodos

colorimétricos. El aumento en la medición de la excreción urinaria de D-

xilosa en las primeras 4 horas expresan la persistencia de lactasa, con

niveles de 27,58 y 37,87 mg de D- xilosa para las pruebas de orina y de

0,97 mg/dl para D-xilosa en suero. Esta prueba presentó buena

sensibilidad, especificidad y valores predictivos por encima de 90% 34,35.

2.7.5 PRUEBA DE pH FECAL

La fermentación de la lactosa no digerida crea ácido láctico y otros ácidos

que causan la disminución del pH en las heces (hasta 6 o menos), esto

se determina mediante un cambio de color y sugiere una deficiencia de la

producción de lactasa 31.

13
Existen otros métodos poco utilizados como la prueba de tolerancia a la

lactosa con etanol, y los métodos de medicina nuclear, que emplean el

carbono marcado (prueba de aliento con C13 o C14)34.

2.7.6 ASOCIACIÓN CON LA PRUEBA GENÉTICA.

Existe una relación entre la predisposición genética para hipolactasia con

las frecuencias genotípicas del SNPT LCT -13910C/T en poblaciones del

norte de Europa y caucásicos4. Por ello, se realiza el genotipaje de la

región promotora del gen LCT de los SNPs C/T-13910 y G/A-22018 en

esas regiones. Una de las limitaciones es que existen poblaciones donde

el genotipo no es compatible con la hipolactasia, existiendo estudios en

África que involucrando a otros SNPs con la HPTA.

2.8 TRATAMIENTO PARA LA HIPOLACTASIA.

El tratamiento para reducir la NPL, es decir, hipolactasia, consiste en una dieta

restringida en lactosa o el uso de suplementos de lactasa. El primero implica

evitar lácteos con lactosa o usar productos deslactosados, también se usan

los suplementos de lactasa tomadas al momento de la ingestión de la leche.

También se ingieren alimentos con probióticos como el yogurt (tales como

Lactobacillus sp., Bifidobacterium sp., y Saccharomyces sp.), para prevenir y

tratar la intolerancia a la lactosa ya que tienen beta-galactosidasa o lactasa

intracelularmente, ayudando a la digestión de la lactosa, disminuyendo los

síntomas de la NPL; se ha calculado que la fermentación disminuye el

contenido de lactosa cerca de aproximadamente 25-50%, asimismo se

recomienda la alimentación de quesos naturales como el cheddar o suizo, ya

que estos son naturalmente bajos en lactosa12,36.

14
Existen otras alternativas como medio de satisfacer los requerimientos de

calcio, aunque no reemplacen a todos los nutrientes de la leche. Según un

estudio, una porción de calcio equivalente de la leche requiere 1.1 porciones

de bebida de soya fortificada, 0.6 raciones de jugo de naranja fortificado, 1.2

porciones de pescado o 2.2 porciones de verduras de hoja verde. La

sustitución de los productos lácteos con estos alimentos altera el perfil

nutricional general de la dieta, pudiendo ser afectada la ingesta de otros

nutrientes esenciales, como proteínas, potasio, riboflavina y vitamina B12.

Debido a que los productos lácteos son la principal fuente de ingesta de calcio

en la dieta (en ausencia de suplementación), las recomendaciones dietéticas

sugieren su consumo37.

2.9 SÍNTESIS DE LA LACTASA

2.9.1 LACTASA (EC 3.2.1.23)

La Lactasa-floricina hidrolasa (LPH), está presente en la superficie apical

de los enterocitos, en el borde pequeño de las microvellosidades del

intestino, su expresión más alta se encuentra en el yeyuno medio y el

íleon proximal. Es una enzima multifuncional ya que participa en la

hidrólisis de la lactosa además de otros sustratos como la

lactosilceramina, la celobiosa y la cetroliosa12, 25


. La lactasa posee un

precursor péptidico de 215 kDa (Pro LPH), que sufre modificaciones post-

transcripcionales donde cambia a una proteína madura de 150-160 kDa.

La tripsina pancreática la convierte en su forma activa 30.

La enzima madura tiene dos sitios activos, la β-D-galactosidasa,

responsable de la hidrólisis de la lactosa, y la floricina hidrolasa, una b-

glucosidasa que hidroliza la florizina (un polifenol vegetal-flavonoide) que

se encuentra en las raíces y cortezas de plantas de la familia Rosaceae

(perales, manzanos, algunas algas y otros glicósidos vegetales), ambas

15
actividades catalíticas son producidas por una sola cadena

polipeptídica33.

2.9.2 SÍNTESIS DE LACTASA-FLORICINA HIDROLASA

El producto de la traducción del gen de la lactasa es una pre-pro-LPH,

que debido a una señal peptídica se transforma por clivaje en una pro-

LPH en el retículo endoplasmático y luego transportada a lo largo de la

vía secretora. La proteína se sintetiza como una molécula monomérica

con un peso molecular de 215 kDa (pro-LPH) (figura N° 4). Hay cinco (I-

V) regiones estructurales conservadas y funcionales en el polipéptido pro-

LPH de los cuales se suprimen dos (I-II) a través de escisiones

proteolíticas de la molécula LPH final 34.

La Pro-LPH Consiste en cinco dominios: una secuencia N-terminal (19

aminoácidos), un fragmento de LPHα (849 aminoácidos), un dominio

extracelular (1104 aminoácidos), LPHβ final, un dominio de anclaje

hidrofobo trans-membrana (19 aminoácidos), y dominio citosólico corto C-

terminal de 26 aminoácidos38, 39.

Figura 4. Estructura de la proteína pro-LPH. Tomado de Enattah NS et al (2005)40.

16
Este proceso está influenciado por numerosos factores, tales como la

edad, el grado de diferenciación de las células a lo largo de la vellosidad,

glicosilación y la vida útil de los enterocitos. La glicosilación del

polipéptido es aparentemente similar a otras disacaridasas39, siendo las

principales etapas:

En la Pro-LPH, la primera modificación post traduccional es la

glicosilación en el retículo endoplasmático por manosa ligada a N-

oligosacáridos( Figura N° 5-A), la secuencia primaria de LPH consta de

15 sitios de N-glicosilación38 ,es O-glicosilada en las serinas y treonina,

así como N-glicosilada en la asparagina39, se da la formación de

homodímeros de dos moléculas pro-LPH, mediada por sus dominios

transmembrana38 (Figura N° 5-B) que luego formarán un dímero que se

transfiere al aparato de Golgi36,37.

En el aparato de Golgi, la pro-LPH es O-glicosilada, generando una

proteína pro-LPH de 230-Kd, la N- y O-glicosilación son muy importantes

para el plegamiento correcto, el transporte, así como la actividad

enzimática de la proteína38. Una etapa de escisión se produce en la red

trans-Golgi que conduce a la formación de LPHβ inicial (dominios I y II),

que son conocidos en conjunto como el pro fragmento LPHα; se cliva en

la posición Arg734 / Leu735 (Figura N° 5-C) 38. La LPHα, debido a su alto

contenido de aminoácidos hidrófobos, constituye una estructura

compacta, rígida y resistente a la tripsina, pudiendo enmascarar los sitios

potenciales de N-glicosilación después de la traducción40.

La LPHβ inicial se extiende desde la posición 735(Leu) a 1927(Tyr)

(Figura Nº 4) y se encuentra en la membrana apical. La escisión final se

produce en la superficie celular por la tripsina pancreática en la posición

17
868(Arg) / 869(Ala) la LPHβ final es una proteína madura de 160 kDa40

(Figura N° 5-D).

Figura N° 5. Biosíntesis de la proteína lactasa. Tomado de Amiri M. et al (2015) 38.

La pro-LPH es N-glicosilada (A), formándose homodímeros (B), se


transporta al complejo de Golgi donde es O-glicosilada (C) luego es
escindido (D) por la tripsina generándose la LPH madura y transportada a
las microvellosidades de la membrana40.

Para lograr la hidrólisis de la lactosa, la LPH madura es transportada a

la superficie luminal de las células epiteliales de los enterocitos que

aparentemente es mediada por el anclaje de glicofosfatidil inositol, que se

asocia en la red trans-Golgi con microdominios de membrana

enriquecidos con glucoesfingolípidos y colesterol38. En la LPH madura

(LPH B final), el sitio activo responsable de la hidrólisis de glucósidos

tales como florizina, está en la posición 1273Glu del dominio III,

mientras que en la posición 1749Glu (Figura N° 4) del dominio IV, se da

la hidrólisis de galactósidos tales como lactosa40.

2.10 GEN DE LA LACTASA

La lactasa (rs4988235) es codificada por un único gen (LCT) de ≈50 kb

situado en el cromosoma 2q21, incluyendo 49340 pares de bases con 17

exones41.

18
Para la síntesis de PRO-LPH preformada, el ADN de doble cadena del gen se

transcribe en ARN monocatenario. La transcripción primaria se procesa

durante y después de su síntesis (por ejemplo, corte y empalme) para llegar a

la forma madura (ARN mensajero, ARNm) y se transporta fuera del núcleo, las

moléculas de ARNm son la matriz para la traducción a proteínas en los

ribosomas en el plasma celular (Figura N°6).Después de la transcripción y

empalme, el ARNm contiene 6274 bases y codifica un polipéptido con 1927 de

residuos de aminoácidos (PRO LPH) 42.

La persistencia de lactasa en Finlandia y en el norte de Europa se ha asociado a

dos polimorfismos de una sola base (SNPs), estos son: -13910 C/T y -22018

G/A cuyas sustituciones ocurren en el gen MCM6 contiguo o vecino al gen de

la lactasa a 14 y 22 kb respectivamente16,19. Sin embargo, el mecanismo del

declive de la lactasa después del destete, es aún incierto32.

PRO LPH

Figura N° 6. Ruta del gen hasta la proteína PRO LPH. Tomado y


modificado de Leibert A. (2012) 41.

2.10.1 REGULACIÓN DEL GEN LCT.

Después del destete la actividad de la lactasa desciende gradualmente

desde el yeyuno medio hasta el nivel más bajo en el yeyuno distal, el

declive post destete de la lactasa se estudió en las ratas, se detectó que

19
en el día 20 después de la gestación-nacimiento, la proteína de la lactasa

está presente en todas las secciones del intestino delgado12.

Se considera que tanto la desensibilización del LPH en el hombre, como

el período de declive postdestete en los animales, están regulados

principalmente a nivel transcripcional, como una correlación entre el nivel

estable del ARNm de la lactasa y la actividad de la lactasa, que existe en

la mayoría de los humanos y animales, aunque hay algunos estudios que

sugieren que podrían estar implicados mecanismos post-

trasncripcionales24.

En este declive se han implicado diferentes alteraciones en las vías

moleculares de la producción de LPH: una reducción del ácido

ribonucleico mensajero (ARNm) responsable de la síntesis de la LPH

(LPH-ARNm), o bien, en la síntesis de proteína precursora de la LPH

(alteración en la transcripción), un enlentecimiento en la producción de

LPH (alteración en la traducción) y una disminución del número de

enterocitos fabricantes (alteración en la maduración)22 (figura N° 7).

En muestras de mucosa intestinal estudiadas, la LPH-ARNm se

correlaciona con los valores de actividad de lactasa; no obstante, en un

cierto número de sujetos se han evidenciado valores elevados de LPH-

ARNm y valores bajos de actividad, muestras tomadas de un mismo

intestino y de una misma vellosidad pueden diferenciarse en los valores

de lactasa y de LPH-ARNm; estas heterogeneidades podrían conllevar la

teoría de que en un grupo se ve afectada la transcripción y en otros la

traducción o incluso la maduración24.

20
Figura N° 7. Secuencias que pueden estar implicadas en la hipolactasia
genética, LPH: lactasa floricina hidrolasa. Tomado de Infante (2008)22.

En la actualidad, no está claro si los polimorfismos juegan un papel

importante en expresión de la lactasa o simplemente proporcionan

marcadores de un elemento regulador, aún queda por aclarar el

mecanismo molecular que induce a la HPTA, sin embargo se explicarán

los posibles factores que intervienen en su regulación 8,18.

La persistencia de la lactasa está asociada con un rasgo polimórfico, el

cual se encuentra aproximadamente a 13,9 kb contiguo al gen de la

lactasa, en el intrón 13 del gen vecino MCM6, éste rasgo está vinculado a

varios polimorfismos siendo el más frecuente la variante C/T en la

posición -13910 10, 18,43.

La expresión del gen LPH está regulado por múltiples factores de

transcripción OCT-1 y GATA-4,5,6, HNF4A, Fox / HNF3A , CDX-2

,HNF1α, HOX11y, FREACs, quienes influyen en la disminución de la

21
enzima LPH después de la infancia, éstos interactúan sobre el promotor

del gen LCT 18, 39,44.

Un factor de transcripción particular; Oct-1 al interactuar con el SNP C/T -

13910 actúa como un “enhancer” o potenciador sobre el promotor del gen

LCT12, uniéndose con más afinidad al alelo T que al alelo C; ésta reacción

se potencia cuando se coexpresa con HNF1a proporcionando un posible

mecanismo de regulación de la LCT 18, 19 (Figura N°8).

MCM 6 gene LCT gene

Figura N° 8. Formación de ADN: elementos de potenciador y promotor como parte de


un complejo de proteína que inician la transcripción. Modificado de Leibert et al
(2012)41.

En África, hasta ahora se han identificado 5 alelos diferentes: LCT -

13913 T/C, LCT -14010 G/C, LCT -13915 T/G y LCT -13907 C/G que al

igual que el SNP -13910 C/T (Figura N° 9), están dentro de una

secuencia 14000 pb contiguos al gen LCT, los cuales pueden afectar la

22
función del promotor del gen LCT, evidenciando que el rasgo de la

persistencia de lactasa ha surgido varias veces de forma independiente

según la región geográfica43. Los alelos -13915G y -14010C están

asociados con la persistencia de lactasa en diferentes partes de África

Oriental, el alelo -13915G, también se asocia con una alta expresión de

lactasa en Arabia Saudí 13,18.

Figura N° 9. Sitios de ligación en sus respectivos factores de transcripción presentes


en la región 14 kb del gene LCT, los polimorfismos que influyen en la regulación de la
expresión del gen de la lactasa. Tomado de Friedrich et al. (2013)44.

23
2.11 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL FENOTIPO DE NO
PERSISTENCIA DE LA LACTASA

El fenotipo de la HPTA es heredable como rasgo autosómico recesivo, se

expresa en la mayoría de humanos (75%); su frecuencia varía según la etnia

y la ubicación de la población, con baja prevalencia en los países del Norte de

Europa (< 5 %), comparado con los del Sur de Europa (70-80 %) y Sudeste

Asiático (cercanos al 100 %), aumentando desde el sur y este de Europa,

alcanzando el 70% en el sur de Italia y Turquía5,16. La mayoría de los europeos

son capaces de digerir grandes cantidades de lactosa durante toda su vida y

se sabe que son lactasa persistentes19 (Figura N° 10).

En África, la distribución es irregular en algunas tribus nómadas de pastores,

los beduinos y las poblaciones vecinas en el Medio Oriente25. La prevalencia

de hipolactasia en poblaciones como en México es 66-74%, en Chinos Han es

86-92%, en indios americanos de 62-100%12. La PL se presenta en la India

(donde decrece de noroeste a sureste), en Asia central y en el Oeste Sahel

africano entre los nómades Fulani45.

Figura N°10. Mapa que representa una distribución de la persistencia de la lactasa,


preparado a partir de datos fenotípicos. Tomado de Ingram et al (2009)18.

24
2.12 POLIMORFISMOS IMPLICADOS EN LA PERSISTENCIA DE LA
LACTASA EN EL MUNDO.

Se ha demostrado que los polimorfismos genéticos que se asocian fuertemente

con la PL en las poblaciones del norte de Europa, se han generado por presión

selectiva reciente. Se estima que esta selección ocurrió hace 5000-10000 años,

lo cual es compatible con el establecimiento de la agricultura y la producción de

lácteos, sugiriéndose que el SNP -13910 C/T tuvo su origen entre el centro de

Europa y los Balcanes, y que posteriormente se extendió hacia el norte12.

El alelo -13910T, asociado a la PL, se presenta principalmente en poblaciones

del norte y centro de Europa, la NPL es propio de poblaciones del África Sub-

Sahariana, de la península Arábiga y de Sudán. Mientras tanto, estudios

realizados en brasileños de origen japonés y en hindúes, revelan alta

frecuencia del SNP -22018 G/A sugiriendo una mejor capacidad de predicción

de PL/HPTA de este SNP, en comparación con el SNP -13910 C/T16.

En África se tiene varios SNPs relacionados a la PL, así como una compleja

historia poblacional, la PL se asocia con al menos tres variantes nativas que se

han originado de manera independiente (-13907G, -14009G y -14010C),

también, en menor proporción, se asocian a los alelos propios de Europa (-

13910T y -13915G), los cuales deben haber sido introducidos a la zona de

manera similar como lo hicieron los marcadores uniparentales (ADNmt y

cromosoma Y) en Eurasia45.

25
En Arabia, surgieron en paralelo, los SNPs -13910 C/T y -13915 G/A

relacionados a la alta frecuencia de PL, resultando de una posible adaptación

al consumo de leche de camello45.

En Asia, algunas poblaciones nómadas de China presentan la frecuencia de

PL mayor que el de poblaciones no nómadas, así mismo, la frecuencia del alelo

-13910T es extremadamente baja en la población de Han; ello, no coincide con

la frecuencia fenotípica de PL y se sugirie que el alelo -13910T no es un

predictor adecuado para diagnosticar la tolerancia a la lactosa en estas

poblaciones14.

En Israel, un país multiétnico, se encontró alta prevalencia de deficiencia

primaria de lactasa y su variación entre etnias, sugiriendo que en la población

israelí el procedimiento preferido de genotipado para determinar deficiencia

primaria de lactasa son los SNPs -13910 C/T y -22018 G/A en judíos, y el alelo

-13915 G en los árabes beduinos15.

En España, Galicia, se asociaron los genotipos G/G y C/C con la malabsorción

de la lactosa, en el caso del polimorfismo -13910 C/T los valores de los

parámetros de validez de la prueba genética posee una sensibilidad del 100%,

especificidad del 75,51%, un valor predictivo positivo del 87,62%, un valor

predictivo negativo del 100% y valor global de la prueba de 91,04%, sugiriendo

que los dos SNPs (-13910 C/T y -22018 G/A) están relacionados con los

fenotipos de persistencia/no persistencia de la lactasa, por lo que se sugiere

utilizar esta prueba para el diagnóstico de la hipolactasia de tipo adulto en la

población gallega12.

26
La situación en Latinoamérica es diferente, en Brasil, Bulhoes ACS. et al

(2006), encontró relación significativa en la presencia de mutaciones -13910

C/T y -22018 G/A con la absorción de la lactosa (mediante test de hidrógeno

expirado) en 20 individuos de Porto Alegre, siendo el 50% C/C, el 35% C/T y

el 15 % T/T47. Así mismo, otros estudio demostró relación entre la ocurrencia

de SNPs -22018 G/A y -13910 C/T y la malabsorción de la lactosa

(diagnosticada por THE) 23.

Otros estudios en Brasil, también han demostrado relación significativa entre

la ocurrencia de los SNPs -22018 G/A y -13910 C/T, y la malabsorción de la

lactosa, el alelo -13910 T relacionado con la PL, se encuentra en alrededor del

43% de caucásicos y en el 20% de afrodescendientes, pero estuvo ausente

entre los brasileños de origen japonés, sugiriendo que las pruebas genéticas

que incluyen genotipado de los SNPs -13910 C/T y -22018 G/A son suficientes

para el diagnóstico de HPTA en personas de origen caucásico, y que se

necesitan más estudios en grupos afro descendientes34, 44.

En Colombia, específicamente en la región del Caribe, las frecuencias alélicas

y genotípicas difieren según el perfil étnico y se ha sugerido que la posibilidad

de diagnóstico molecular es limitado para la LP/HPTA, en base a los SNPs

europeos -13910 C/T y -22018 G/A16.

En Chile, 2011, se estimaron las frecuencias en la población de la Isla de

Pascua y se evaluó su relación con la ancestría, hábitos alimentarios y

manifestación de síntomas en 139 individuos; se obtuvo para la población

general un 78% de intolerancia y un 22% de tolerancia a la lactosa, donde el

78% poseían el genotipo C/C, el 21% el C/T y el 1% el T/T del polimorfismo

-13910 C/T49. En el 2012, se realizó un estudio comparando el THE con el test

27
genético considerando los SNPs -13910 C/T, -13907 C/G y -22018 G/A, y un

cuestionario de síntomas en 58 individuos. El genotipo C/C fue del 52%, C/T el

27,6% y T/T el 20,7% para el SNP -13910 C/T, confirmándose que la alta

frecuencia de NPL en esta muestra se asocia al polimorfismo -13910 C/T con

un alto rendimiento diagnóstico del test genético, comparable o superior al test

espiratorio26. En el 2013, se relacionó el consumo de lácteos con las

frecuencias genotípicas en poblaciones de la Araucanía, observándose una

frecuencia de NPL de 74%. Estas frecuencias se hacen significativamente

mayores al considerar exclusivamente a la población autodefinida como

Mapuche, en donde la prevalencia de esta condición alcanza al 90% de la

población50.

En Chile, 2014, se evaluó la malabsorción de lactosa mediante la prueba de

aliento de hidrógeno (THE), se analizó el SNP -13910 C/T en 121 voluntarios y

se realizó un test para evaluar la intolerancia a la lactasa, observándose los

genotipo de NPL en el 57% de los voluntarios, entre los cuales el 87% eran

THE (+) y la prevalencia de intolerancia a la lactosa observada fue del 34%51.

Otra investigación, con mayor número de muestras, realizó el genotipaje para

el SNP -13910 C/T en varias subpoblaciones: polinesios de la isla de Pascua

(Rapa Nui), amerindios (Mapuche), mestizos de la región de Araucanía,

mestizos urbanos de Santiago y mestizos rurales de la región de Coquimbo,

demostrándose diferenciación genética entre las poblaciones nativas y

mestizas, la frecuencia de PL en los Mapuche y Rapanui fue del 10% y 25%

respectivamente, mientras que entre los mestizos, la frecuencia de PL es

cercana al 40%. En general, el genotipo más frecuente fue el C/C, por lo tanto

la NPL fue predominante en todas las poblaciones, aunque hubo diferencias

importantes entre estas subpoblaciones chilenas, la mayor frecuencia de la

28
NPL se encontró en la población mapuche (90%), mientras que la frecuencia

más baja se encontró en Santiago (60%)52.

2.13 CONSUMO DE LÁCTEOS EN EL PERÚ

En el año 2004 la ganadería vacuna en el Perú era la segunda actividad en

aporte al sector agropecuario, participando con el 11.5% del valor de la

producción nacional, actualmente la industrialización de la leche en el Perú

está destinada principalmente para la producción de leche evaporada y

pasteurizada. Respecto a la producción lechera, el 10% de las cabezas de

ganado vacuno son vacas de ordeño, siendo la región de Cajamarca la que

presta mayor población de vacas de ordeño. Arequipa, Lima y Cajamarca

representan el 70% de la producción total y son las principales zonas de

producción de leche fresca53.

La industria lechera se encuentra representada por tres grandes empresas:

Gloria, Nestlé y Laive, con plantas distribuidas en las más importantes cuencas

lecheras. Las industrias realizan la compra directa a los productores y

transportan la leche desde las unidades agropecuarias hasta las plantas

procesadoras. El abastecimiento de leche, tradicionalmente, se concentraba en

las cuencas ganaderas del Norte y Sur, donde Nestlé y Gloria tenían sus

respectivas redes de acopio. Sin embargo, en los últimos años, la industria

láctea, incluyendo éstas y otras empresas, ha expandido sus redes de acopio a

casi toda la costa y zonas de la sierra, lo cual ha incrementado de manera

significativa la competencia en esta etapa del proceso productivo; la producción

de estas cuencas tiene como destino las plantas procesadoras, programas

sociales, venta a productores de queso, venta directa al público, autoconsumo

y alimentación de terneros53,54.

29
A nivel del consumo, la leche y los derivados lácteos son parte de la canasta

básica familiar, sin embargo, respecto al consumo per cápita de lácteos, el

Perú es uno de los países que tiene el menor nivel de consumo de la región

con 65-70 kg per cápita por año expresada como leche fluida, niveles

equivalente a la década de los años 70, debido fundamentalmente a aspectos

políticos y de mercado, mientras que en países como Argentina y Brasil

asciende a 248 kg y 120 kg al año. En el caso de la leche evaporada, el Perú

es uno de los países con mayor consumo per cápita, ya que en la mayoría de

países se consume leche fresca, y la evaporada es utilizada mayormente para

otros usos. En tal sentido, la particular preferencia del consumidor local por la

leche evaporada se explica principalmente por factores de gustos y/o

preferencias de consumo54-56.

Respecto al consumo de leche o productos deslactosados, en los últimos años

el Grupo Gloria comercializa leche evaporada u otros productos deslactosados,

como el yogurt, mientras que la empresa Laive comercializa la leche evaporada

y el yogurt con 0% de lactosa57.

La leche es un elemento ideal para el desarrollo humano y ayuda a combatir la

desnutrición infantil formando parte de programas sociales en el Perú, tales

como el Programa Nacional de Alimentación Escolar y el programa del Vaso de

Leche 54,56.

30
III. MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1 MUESTRAS BIOLÓGICAS

La muestra consistió de un total de 173 muestras de ADN pertenecientes

a personas mayores de 18 años, quienes no tenían grado de parentesco,

constituidos por 109 mujeres y 64 varones, las muestras provenían de los

departamentos de Lima (provincia de Huarochirí y provincia de Lima,

Cusco (provincia de Calca) y Puno (provincia de Puno) .

Las muestras de ADN genómico de los departamentos de Lima y Puno

utilizadas en este estudio fueron obtenidas del banco de ADN de la

Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos,

las muestras del departamento de Cusco se obtuvieron de frotices

bucales en la ciudad de Calca. Todas las muestras contaron con los

permisos y/o consentimientos informados para el estudio.

Las muestras fueron agrupadas por subpoblaciones siendo el número de

personas en Huarochirí-Lima =23, Lima =97, Puno=30 y Calca-Cusco

=23.

31
3.1.2 MATERIALES, REACTIVOS Y OTROS.

3.1.2.1 Materiales

Material de Vidrio: Probetas, matraces, beakers, fiolas, pipetas.

Material de Plástico: Tubos Ependorff, Tips, Guantes, etc.

Material para hisopado bucal.

Buffer Tris Borato EDTA (TBE)

Fluorescent dye reagent (GeneOn).

Geles de Agarosa.

Azul de bromofenol, Xilencianol.

Marcadores de peso molecular, agua grado Biología Molecular.

Genomic DNA Purification kit (Thermo Scientific).

Deoxinucleótidos: dATP, dCTP, dGTP, dTTP.

Primers:

Primer F: 5’-GCTGGCAATACAGATAAGATAATGGA-3’

Primer R: 5’-CTGCTTTGGTTGAAGCGAAGAT-3’

Enzima Taq polimerasa + Buffer + MgCl2 (Thermo Scientific).

Enzima restricción HinfI + Buffer (Thermo Scientific).

3.1.2.2 Equipos

Termociclador modelo Veriti (Applied Biosystems, USA).

Incubadora.

Microcentrifuga.

Cámaras electroforéticas horizontal.

Fuente de poder

Refrigeradora, Congeladora.

Autoclave, Potenciómetro, Balanza analítica, etc.

32
3.2 MÉTODOS

3.2.1 GENOTIPIFICACIÓN

Se realizó la genotipificación del polimorfismo -13910 C/T, relacionado

con la persistencia de la lactasa, se realizó a través de la técnica de

PCR-RFLP.

3.2.1.1 Obtención de muestras

Las muestras obtenidas del banco de ADN fueron extraídas de

sangre según metodología descrita por Miller et al. (1998)58 y las

muestras provenientes de Cusco fueron extraídas a partir de

muestras del epitelio bucal siguiendo el protocolo descrito por

Sandoval et al. (2013)59.

3.2.1.2 Amplificación de ADN

Se amplificó el fragmento que contiene el sitio polimórfico

mediante la técnica de PCR (reacción en cadena de la

polimerasa lo reportado por Mendoza et al.(2014)16. Las

reacciones de amplificación se realizaron con la enzima Taq

polimerasa y primers específicos. La región que contiene el SNP

-13910 C/T fue amplificada por PCR con los primers F y R, con

un tamaño de amplificado de 201 pares de bases.

El amplificado se realizó en un volumen final de 12,5 uL, con

8,15 uL de agua, 1,25 uL de Buffer Taq polimerasa KCl 10X,

0,25 uL de Mix dNTP 10 uM, 0,75 uL de MgCl2 25 mM, 0,2 uL

33
de los primers (cebadores) F y R 10 uM, 0,2 uL de Taq

polimerasa (5U/μl) y 1.5 uL de ADN genómico (100 ng/uL).

La reacción de PCR se llevó a cabo en el termociclador Verti

según las siguientes condiciones (Tabla N° 1):

Tabla N° 1. Condiciones de la PCR.

Desnaturalización inicial 95 ºC por 10 min

35 ciclos :

Desnaturalización 95 ºC por 1 min

Alineamiento 59 ºC por 1 min

Extensión 72 ºC por 1 min

Extensión final 72º C por 10 min

Se comprobó la amplificación mediante electroforesis en gel de

agarosa al 1%, usando 5 uL de ADN amplificado combinado con

1 uL de colorante fluorescent dye reagent, marcador de peso

molecular Gene Ruler 100 pb (Fermentas), solución buffer Tris

borato EDTA (TBE) 1X y voltaje constante de 110 V /30 min.

3.2.1.3 Restricción

La restricción se realizó según las instrucciones del fabricante

(Thermo scientific), y adaptado a las condiciones del laboratorio

del departamento de Bioquímica de la Facultad de Farmacia y

Bioquímica de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

34
La restricción se realizó en un volumen total de 15 uL siendo los

volúmenes de la mezcla de reacción: 8 uL de agua; 1,5 uL de

buffer R 10X; 0,5 uL de la enzima de restricción HinfI (10 U/ uL) y

5 uL del amplificado. Se incubó a 37°C por 12 horas. El resultado

de la restricción, es decir los genotipos, se visualizaron bajo luz

UV luego de realizar la electroforesis en gel de agarosa al 3 %.

La enzima HinfI corta cuando sólo está presente el alelo T. Para

el genotipo homocigoto T/T se producen dos fragmentos de

restricción, uno de 177 pb y otro de 24 pb (en el gel de agarosa,

sólo se visualiza el fragmento de 177 pb pues el otro es muy

pequeño). La presencia de un único fragmento de 201 pb (la

enzima HinfI no realiza el corte) corresponde con el homocigoto

C/C. Por último, la presencia de dos fragmentos de 201 y 177 pb

en el gel agarosa, nos indica al genotipo heterocigoto C/T.

(Anexos, Figura Nº 1).

3.2.1.4 Secuenciamiento

Para confirmar los genotipos obtenidos por la técnica PCR-

RFLP, parte de las muestras amplificadas fueron secuenciadas

(método automático de Sanger) en el CGBM de la Facultad de

Medicina de la USMP (Anexos, Figura Nº 2).

35
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS

3.3.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

Se determinaron las frecuencias genotípicas y alélicas, y se realizó la

prueba del equilibrio de Hardy-Weinberg (equilibrio genético). También se

calculó el índice de diferenciación genética (Fst).

3.3.2 ESTADÍSTICA COMPARATIVA

Se realizaron pruebas comparativas entre subpoblaciones peruanas y

otras poblaciones del mundo según la naturaleza de los datos.

Para los análisis estadísticos se utilizaron los programas HWsim, Epidat

3.1 y Genetix 4.05.

36
IV. RESULTADOS

La población de estudio estuvo constituida por cuatro subpoblaciones peruanas de los

departamentos de Lima, Cusco y Puno; el 56.1% Lima, el 13.3 % de Huarochirí-Lima,

el 13.3 % Calca- Cusco, y 17.3 % de Puno (tabla N° 2).

Tabla N° 2. Subpoblaciones incluidas en el estudio.

Población Subpoblación N %

Lima 97 56,1
Lima
Huarochirí-Lima 23 13,3

Cusco Calca-Cusco 23 13,3

Puno Puno 30 17,3

Total - 173 100

37
La muestra estuvo conformada principalmente por mujeres (63%) en todas las

subpoblaciones, Lima 55.7 %, Huarochirí-Lima 56.5 %, Calca-Cusco 73.9% y Puno

83.3 %; el 37 % del total fueron varones (tabla N° 3).

Tabla N° 3. Distribución de las subpoblaciones según el género.

Población Subpoblación Sexo n (%)

Femenino Masculino

Lima 54 (55,7) 43 (44,3)


Lima
13 (56,5) 10 (43,5)
Huarochirí-Lima

Cusco Calca- Cusco 17 (73,9) 6 (26,1)

Puno Puno 25 (83, 3) 5 (16,7)

TOTAL 109(63.0) 64(37.0)

38
4.1 FRECUENCIAS GENOTÍPICAS Y ALÉLICAS.

La frecuencias genotípicas en la población total fueron: 97.7% para el genotipo

C/C, 2.3% para el genotipo C/T y 0% para el genotipo T/T. Respecto a las

subpoblaciones, Lima presentó un 96.9 % para el genotipo C/C, un 3.1 % para

el genotipo C/T; la muestras de Huarochirí-Lima y Calca-Cusco presentaron un

100% para el genotipo C/C; la subpoblación de Puno presentó un 96.7 % para

el genotipo C/C y 3.3 % para el genotipo C/T (tabla N° 4).

Tabla N° 4. Distribución de frecuencias genotípicas del polimorfismo LCT

-13910 C/T.

Genotiposa (%)
Población Subpoblación N
C/C C/T T/T

Lima 97 94(96.9) 3(3.1) 0(0.0)


Lima
Huarochirí-Lima 23 23(100.0) 0(0.0) 0(0.0)

Cusco Calca- Cusco 23 23(100.0) 0(0.0) 0(0.0)

Puno Puno 30 29(96.7) 1(3.3) 0(0.0)

TOTAL 173 169 (97.7) 4(2.3) 0(0.0)

a No hay diferencias significativas cuando se comparan las frecuencias genotípicas


entre los pares Lima vs Huarochirí-Lima, Calca-Cusco vs Huarochirí-Lima, Lima vs
Calca-Cusco, Huarochirí-Lima vs Puno, Lima vs Puno y Calca-Cusco vs Puno (p >
0.05 según test exacto de Fisher).

39
Las frecuencias alélicas, en general, presentan un 98.8 % para el alelo C y

1.2 % para el alelo T; en la subpoblación de Huarochirí-Lima y Calca-Cusco

un 100% para alelo C, en Lima un 98.5% el alelo C y el 1.5 % el alelo T y

Puno un 98.3 % el alelo C y el alelo T el 1.2% (tabla N°5).

Tabla N° 5. Distribución alélica del polimorfismo LCT -13910 en las


subpoblaciones evaluadas.

Alelosb (%)
Población Subpoblación N
C T

Huarochirí-Lima 23 46(100.0) 0 (0.0)


Lima
Lima 97 191(98.5) 3(1.5)

Cusco Calca-Cusco 23 46(100.0) 0(0.0)

Puno Puno 30 59(98.3) 1(1.7)

Total - 173 342(98.8) 4 (1.2)

b No hay diferencias significativas cuando se comparan las frecuencias alélicas entre los
pares Lima vs Huarochirí-Lima, Huarochirí-Lima vs Calca-Cusco , Lima vs Calca-Cusco,
Huarochirí-Lima vs Puno, Lima vs Puno y Calca-Cusco vs Puno (p > 0.05 según test exacto
de Fisher).

40
4.2 EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG.

En genética de poblaciones, el principio de Hardy-Weinberg (HW) (también

equilibrio de Hardy-Weinberg o ley de Hardy-Weinberg) es un principio básico

de la genética de poblaciones, establece que la composición genética de una

población permanece en equilibrio mientras no actúe la selección natural ni

ningún otro factor y no se produzca ninguna mutación. Ya que en una

población panmíctica (es decir, donde los individuos se aparean al azar), de

gran tamaño y donde todos los individuos son igualmente viables y fecundos, el

proceso de la herencia, por sí mismo, no cambia las frecuencias alélicas ni

genotípicas de un determinado locus49, 60.

El modelo Hardy-Weinberg, típicamente, se utiliza como hipótesis nula, y el

constatar desviaciones significativas de lo esperado según el modelo es indicio

que no se ajusta a lo asumido por el modelo60.

Se calcularon las frecuencias genotípicas esperadas según el equilibrio de

Hardy Weinberg en la muestra total y por subpoblaciones a partir de las

frecuencias genotípicas para el homocigoto recesivo (C/C), heterocigoto (C/T) y

homocigoto dominante (T/T). No se realizaron en las subpoblaciones de Calca-

Cusco y Huarochirí-Lima ya que los genotipos C/C son el 100% de la muestra.

En la muestra global el X2 fue 0.0237 obtuvo un valor p=1,0; el X2 fue de 0.0239

en Lima y 0.0086 en Puno, igualmente con un p=1,0. Los valores p se

obtuvieron luego de 1000 simulaciones (tabla N° 6).

41
Tabla N° 6. Equilibrio de Hardy-Weinberg en las subpoblaciones.

Subpoblación X2 P

Muestra total 0.0237 1.0

Lima 0.0239
1.0

Puno 0.0086
1.0

En todos los casos, la prueba X2 genera valores p no significativos, es

decir, se encuentran en equilibrio de Hardy-Weinberg, esto demuestra

que no están influenciados por factores evolutivos.

4.3 ANÁLISIS DE DIFERENCIACIÓN GENÉTICA

El índice Fst es el grado de diferenciación génica entre las poblaciones en

función de las frecuencias alélicas, es la probabilidad de que dos alelos

idénticos por descendencia (provenientes de una población ancestral) se

combinen en un huevo o cigoto. Si el Fst es 0, indica que las frecuencias

alélicas son iguales en las poblaciones comparadas y por tanto no hay

diferenciación. El Fst máximo posible es de 1, es decir cuando las frecuencias

alélicas son completamente diferentes en las poblaciones estudiadas. En los

estudios que contemplan una menor área geográfica, se debe esperar menor

diferenciación que en estudios que abarcan un área muy grande61.

42
En la investigación, se realizó la medición del Fst (con 1000 permutaciones)

entre subpoblaciones de Huarochirí-Lima, Lima, Calca-Cusco y Puno; siendo -

0.00373 el Fst entre Lima y Huarochirí-Lima; -0.00373 el Fst entre Lima y

Calca-Cusco, -0.01089 entre Puno y Lima, -0.00458 entre Puno y Huarochirí-

Lima, -0.00458 entre Calca-Cusco y Puno. No se realizó la comparación Fst

entre Calca-Cusco y Huarochirí-Lima ya que tenían las mismas frecuencias

genotípicas. Los valores negativos se interpretaron como 0, es decir, no existe

o es muy pequeña la diferenciación genética (tabla N° 7).

Tabla N° 7. Valores de Fst (según Weir y Cockerham) con 1000


permutaciones de los genotipos de las subpoblaciones peruanas.

Fst Huarochirí-Lima Calca-Cusco Puno

-0.00373 -0.00373 -0.01089


Lima

-0.00458
Huarochirí-Lima -

-0.00458
Calca-Cusco

43
También se realizó la medición del Fst entre subpoblaciones de Lima,

Huarochirí-Lima, Calca-Cusco, Puno y la muestra de Lima reportado en el

proyecto 1000 genomas: entre Lima y Lima-1000 genomas es 0.05585,

Huarochirí-Lima y Lima-1000 genomas, y Calca-Cusco y Lima-1000 genomas

es 0.05029 y entre Puno y Lima 1000 genomas es 0.03284 (tabla N° 8).

Tabla N° 8. Cálculo del Fst entre subpoblaciones evaluadas de Lima y


de los datos tomados de Lima del proyecto 1000 genomas62.

Fst Lima (proyecto 1000 Genomas).

Lima 0.05585

Huarochirí-Lima 0.05029

Calca-Cusco 0.05029

Puno 0.03284

4.4 ANÁLISIS CON OTRAS POBLACIONES DEL MUNDO.

Se recopilaron los genotipos y alelos de diferentes poblaciones en el mundo,

agrupándose por continentes, en América predomina el genotipo C/C, seguido

del genotipo C/T y por último el genotipo T/T ; en Asia y África predomina el

genotipo C/C, en Europa predominan los genotipos C/C, C/T y T/T (Tabla N° 9).

44
Tabla N° 9. Frecuencias de genotipos y alelos de diferentes poblaciones según
continente.

Genotipo Alelo Refere


ncia
Continente Población N C/C C/T T/T C T
Nuestro
Perú, 4
173 169(97,7) 4(2,3) 0(0,0) 342 4 estudio.
subpoblaciones
62
Perú, Lima (1000 g) 85 69(81,18) 14(16,47) 2(2,35) 152 18
62
Colombia, Medellín 94 49(52,13) 32(34,04) 13(13,83) 130 58

Colombia 128 102(79,69) 26(20,31) 0(0,0) 230 26 48

Colombia-Étnias 361 317(87,81) 44(12,19) 0(0,0) 678 44 16

Chile (amerindios) 144 106(73,61) 32(22,22) 6(4,17) 244 44 50

Chile, Santiago 58 30(51,72) 26(44,83) 7(12,07) 86 40 26

Chile 783 511(65,26) 232(29,63) 40(5,11) 1254 312 52

49
América Chile-isla de pascua 139 109(78,42) 29(20,86) 1(0,72) 247 31
Brasil (caucásicos- 63
32 22(68,75) 7(21,88) 3(9,38) 51 13
africanos)

Brasil 10 6(60,0) 1(10,00) 3(30,0) 13 7 23

Brasil 20 10(50,0) 7(35,0) 3(15,0) 27 13 47

Houston (nativos) 88 63(71,59) 23(26,14) 2(2,27) 149 27 64

EE,UU (ancestros 64
50 25(50,0) 20(40,0) 5(10,0) 70 30
mexicanos, Californ.)
EE,UU (ancestros 62
64 37(57,81) 23(35,94) 4(6,25) 97 31
mexicanos, Californ.)

45 45(100,0) 0(0,0) 0(0,0) 90 0 64


Japón-Tokio
103 103(100,0) 0(0,0) 0(0,0) 206 0 62
China -Beijing
Asia China ( nativos) 373 359(96,25) 14(3,75) 0(0,0) 732 14 14

99 99(100,00) 0(0,0) 0(0,0) 198) 0 62


Vietnam
439 394(89,75) 42(9,57) 3(0,68) 830 48 15
Israel( etnias)
58 58(100,0) 0(0,0) 0(0,0) 116 0 64
Nigeria
40 38(95,0) 1(2,50) 1(2,50) 77 3 45
Yemen
África Arabes, shuwa
53 48(90,57) 1(1,89) 4(7,55) 97 9 45

Americanos, origen 62
61 15(24,59) 3(4,92) 101 21
africano 43(70,49)
88 72(81,82) 14(15,91) 2(2,27) 158 18 64
Italia-Toscana
España poblaciones 62
107 34(31,78) 48(44,86) 25(23,36) 116 98
ibéricas
134 97(72,39) 29(21,64) 8(5,97) 223 45 12
España-Galicia
Europa Finlandia 99 14(14,14) 53(53,54) 32(32,32) 81 117 62

417 88(21,10) 221(53,0) 108(25,90) 397 437 65


Alemania
490 98(20,0) 260(53,06) 132(26,94) 456 524 65
Austria
Británicos en 91 9(9,89) 33(36,26) 49(53,85) 51 131 62
Inglaterra y Escocia

45
Se compararon las frecuencias alélicas del polimorfismo LCT -13910

C/T de la muestra peruana total (n=173) con otras poblaciones del

mundo recopiladas en la tabla previa (Tabla N° 10).

Tabla N° 10. Comparación de las frecuencias de los alelos del


polimorfismo -13910 C/T en la población peruana (n=173) con otras
poblaciones según continente.

ALELOS
CONTINENTE POBLACIÓN N pa
%C T%

Perú, 4 subpoblaciones 173 98,8 1,2 -

Perú-Lima( 1000 genomas) 85 89,4 10,6 0,00

Colombia –Medellín 94 69,1 30,9 0,00

Colombia 128 89,8 10,2 0,00


Grupos étnicos colombianos (afro descendientes,
361 93,9 6,1 0,00
indígenas y mestizos)
Chile (ancestría amerindia) 144 84,7 15,3 0,00
América Chile 58 65,5 34,5 0,00
Chile 783 80,1 19,9 0,00
Chile- Isla de pascua 139 88,8 11,2 0,00
Brasil(caucásicos y africanos) 32 79,7 20,3 0,00
Brasil 10 65 35 0,00
Brasil 20 67,5 32,5 0,00

EE,UU (nativos, Houston) 88 84,7 15,3 0,00

EE,UU (ancestros mexicanos , California) 64 75,8 24,2 0,00

EEUU(ancestros mexicanos , california) 50 70 30 0,00

Japon-Tokio 45 100 0 0,59


China –Beiging 103 100 0 0,30
Asia China (nativos) 373 98,1 1,9 0,46
Vietnam 99 100 0 0,32
Israel (etnias) 439 94,5 5,5 0,00
Nigeria 58 100 0 0,58
Yemen 40 96,3 3,8 0,13
África Arabes shuwa, África Occidental 53 91,5 8,5 0,00
Ancestros africanos del suroeste de EE,UU 61 82,8 17,2 0,00
Italia-Toscana 88 89,8 10,2 0,00
España -poblaciones ibéricas 107 54,2 45,8 0,00
España-Galicia 134 83,2 16,8 0,00
Europa Finlandia 99 40,9 59,1 0,00
Alemania 417 47,6 52,4 0,00
Austria 490 46,5 53,5 0,00
Británicos en Inglaterra y Escocia 91 28 72 0,00

46
V. DISCUSIÓN

En los años 60 se publicaron las primeras observaciones sobre la malabsorción de

lactosa en adultos. En la actualidad, se estima que las dos terceras partes de la

población mundial presentan intolerancia a la lactosa, con una distribución muy

variable entre las diferentes etnias y áreas geográficas, e incluso entre

subpoblaciones67.

La HPTA es una condición altamente prevalente en todo el mundo, variando de

acuerdo a las características étnicas de la población en los diferentes países, con

baja prevalencia en poblaciones caucásicas desde el norte de Europa (5%), y sus

descendientes en América del Norte y Oceanía. La mayoría de los individuos de

las poblaciones del sur de Europa y mediterránea (habitantes del sur de Italia, los

griegos y los judíos) es hipolactásica34.

Se han identificado polimorfismos genéticos determinantes del fenotipo de PL o

NPL (denominada también hipolactasia y relacionada a intolerancia a la lactosa) 26,

siendo el polimorfismo C/T -13910 la principal determinante de PL/NPL en Europa y

en algunas poblaciones de África65.

En América Latina las frecuencias de PL pueden variar de acuerdo con el grado de

mestizaje de las poblaciones, aunque la evaluación de todos los loci implicados en

la regulación de la PL aún no se ha realizado para poblaciones Sudamericanas.

Existen estudios que han demostrado que el SNP - 13910 C/T está relacionada con

la PL en América 23, específicamente en la mayoría de mestizos de América del Sur

y las poblaciones indígenas de Chile73. Sin embargo, también hay estudios que

difieren y sugieren que no hay asociación entre este SNP y la PL en algunas

47
poblaciones de Colombia48 y Brasil ya que en su población hay un gran predominio

africano siendo posible que otras mutaciones puedan estar relacionadas con PL44.

En el Perú, el año 1965, con pruebas bioquímicas se observó por primera vez,

problemas de absorción de lactosa en niños y adultos; en 1971 se reportó una alta

prevalencia en adultos normales peruanos, en un total de 180 individuos entre 12

años a más, resultando 63,3% de intolerancia y un 83,9 % de malabsorción de la

lactosa17. En el 2001 se realizó un estudio de tolerancia a la lactosa en 56 pacientes

mestizos, mostrando 50 (89%) intolerancia y los otros 6 (11%) tolerantes, las

características demográficas fueron similares en ambos grupos, no hubo diferencias

en cuanto a edad, sexo y grupo étnico66.

En el Perú, sólo se han reportado datos fenotípicos, por ello la investigación

realizada comprende la determinación de las frecuencias genotípicas y alélicas de

los SNP -13910 C/T en subpoblaciones peruanas, de los departamentos de Lima,

Cusco y Puno, los participantes fueron mayores de 18 años, donde Lima

representa el 56,1% de la muestra total (Tabla Nº 2), presentando una

predominancia del género femenino (63 %) en la muestra total (Tabla Nº 3). En un

total de 173 individuos, con 346 alelos representados, se encontró 169 homocigotos

silvestres (C/C) y 4 heterocigotos (C/T), no encontrándose homocigotos mutantes

(T/T) (Tabla Nº 4).

El genotipo C/C, asociado con la NPL en el norte de Europa16, estuvo presente en

el 97,7% de las muestras peruanas evaluadas. El genotipo heterocigoto C/T

representa el 2,3 % en la muestra global, en la subpoblación de Lima

es el 3,1% y en la población de Puno, con mayor predominancia nativo

48
americana59, es el 3,3% (Tabla Nº 4), lo que sugiere que otros SNPs pueden estar

involucrados a la NPL en estas subpoblaciones.

La frecuencia del alelo T, asociada a la PL, fue baja en la muestra total con 1,2%, y

específicamente en las subpoblaciones de Lima y Puno fueron 1,4 y 1,7%

respectivamente (Tabla N° 5).

La comparación de frecuencias genotípicas (C/C y C/T) y alélicas (C y T) no

mostraron diferencias significativas (p >0,05 según prueba Chi cuadrado o test

exacto de Fisher) entre Lima, Huarochirí-Lima, Calca-Cusco y Puno. La población

total y las subpoblaciones se encuentran en equilibrio genético de Hardy-Weinberg

para el SNP LCT -13910 C/T (Tabla N° 6).

Se utilizó el índice Fst para estimar la diferenciación genética en las

subpoblaciones. Los valores de Fst, cuando se comparan las subpoblaciones de

Lima, Huarochirí-Lima, Calca-Cusco y Puno son cercanos a 0, es decir el grado de

diferenciación genética entre las poblaciones, en función de las frecuencias alélicas,

no existe o es muy pequeña (Tabla N° 7).

El análisis de Fst entre las 4 subpoblaciones y los datos de Lima proporcionado por

el proyecto 1000 genomas62, es igual o menor a 0,05, siendo baja la diferenciación

genética, El mayor valor se encuentra entre Lima 1000 genomes62 y Lima siendo la

diferenciación genética moderada (Tabla N° 8).

La diferencia que se encuentra entre los genotipos y alelos de Lima-1000

genomes62 y nuestros datos es moderada, que puede explicarse por la diversidad

étnica en el Perú, además del lugar de muestreo, y que los distritos de Lima se

49
caracterizan por pueden ser de un estrato socioeconómico diferente a las

poblaciones estudiadas (un mayor componente caucásico).

La alta frecuencia de la PL es típica de poblaciones con una larga historia de

pastoreo y ordeño47. En el Perú existió la domesticación de camélidos (alpaca y

llama) en los Andes, sin embargo no hay registros, ni mitos que mencionen el

ordeño de camélidos71. La ganadería en el Perú se inicia con la introducción de

ganado criollo traído por los españoles en la época de la Colonia (siglos XVI- XVII),

y algunos cruces mejorados con Brown Swiss y Holstein69.

Se ha sugerido que la población endémica de Mesoamérica nunca estuvo expuesta

a los productos lácteos hasta después de la llegada de los europeos a América68 y

que el alelo -13910T fue introducido por la migración europea al Perú (portando

esta variante hace aproximadamente 500 años) extendiéndose rápidamente en los

descendientes mestizos hispanos hasta las poblaciones de la América

contemporánea72.

Esto muestra relación con los resultados genotípicos y alélicos obtenidos en la

muestra global, en Lima (3,1% del genotipo C/T implicado en la PL) se tiene un

mayor componente mestizo, es una ciudad multicultural y biodiversa ya que han

existido diferentes olas migratorias (internas y externas) desde la época de la

colonia hasta la actualidad (migración rural hacia las zonas urbanas y la

centralización).

Los resultados encontrados en Puno (3,3 %) son mayor que los de Lima, sugiriendo

que las muestras de Puno tienen un componente distinto, sin embargo, estas

diferencias con las otras subpoblaciones estudiadas no son significativas.

50
En la subpoblación de Huarochirí-Lima, sierra de Lima, el genotipo C/C estuvo

presente en el 100% de la muestra, en Cusco en la provincia de Calca los

resultados fueron del 100% para el genotipo C/C, siendo compatible con el bajo

nivel de mestizaje pues la gran mayoría de los participantes eran quechua

hablantes.

Las frecuencias genotípicas en otros países indican que en América el genotipo

C/C es predominante (50-87,81%), en Asia (89,8-100,0%), África (70,5-100,0%),

variando en Europa (10,0-81,2%) siendo bajo en británicos de Inglaterra y Escocia

(10%), en Finlandeses (14 %) y alto en Italia y España con 82 y 72 %

respectivamente (tabla Nº 9).

Las frecuencias del alelo C (98,8 %) en la muestra global de peruanos, fueron las

más altas comparadas, y muestran diferencias significativas (p=0,00), con otras

poblaciones de América (rango 65,0-93,9%), Europa y Asia (Israel). Se encontraron

similitudes en las frecuencias alélicas con poblaciones asiáticas (94,5-100,0%)

como Japón, China y Vietnam, y poblaciones africanas (82,8- 100 %) como Yemen

y Nigeria (Tabla Nº 10).

La migración europea explica por qué en la mayor parte de las Américas,

incluyendo a México, encontramos cifras mayores al 50% del fenotipo de

intolerancia a la lactosa68, siendo los grupos indígenas de América del Sur los que

presentan la menor proporción de los individuos con PL52, son varios los estudios

que relacionan la PL en América con el SNP LCT -13910.

En Chile, en el 2011, se reporta el 78% de intolerancia y un 22% de tolerancia a la

lactosa en la población general estudiada, donde el 78% poseían el genotipo C/C,

el 21% C/T, el 1% los alelo T/T49. En el 2012, se comparó el test genético (SNPs

51
C/T-13910 y otras variantes) con el THE demostrando asociación de la NPL con

este SNP, teniendo el genotipo C/C (51,7%), C/T (27,6%) y T/T (20,7%); se

demostró un alto rendimiento diagnóstico del test genético26.

En el 2013, en el país sureño, se registró una frecuencia de NPL del 74% en la IX

región de la Araucanía, prevaleciendo los grupos mapuche en un 90%50. En el 2014

se evaluó la malabsorción de lactosa mediante THE y se analizó el SNPs -13910

C/T, se observó el genotipo NPL (C/C) en el 57%, y la prevalencia de intolerancia a

la lactosa observada fue del 34%51. Los últimos estudios demostraron diferenciación

genética entre las poblaciones nativas y mestizas con el genotipaje del SNP LCT-

13910 C/T, siendo la frecuencia en PL en los Mapuche y Rapanui de 10% y 25%,

respectivamente, mientras que entre los mestizos está cerca del 40%,

predominando la NPL, el genotipo más frecuente fue C/C (60-90 %), con diferencias

importantes entre poblaciones52.

Se observó que los datos de Chile en comparación con los nuestros, en general,

guardan relación o son similares, ya que predomina el genotipo C/C , siendo un

97,7 %, en nuestra investigación, sin embargo, entre los subpoblaciones peruanas

no se han encontrado diferencias significativas, en comparación con las

subpoblaciones chilenas, lo que sugiere que existe un mayor componente nativo

americano en las muestras peruanas estudiadas, inclusive mestizas, tal como se

han reportado con otros marcadores genéticos59.

En Brasil, se demostró relación entre la presencia del SNP -13910 C/T y la

absorción de la lactosa, el 50% fue C/C, el 35% C/T y el 15 % T/T47 ,por lo que se

considera un buen indicador para el diagnóstico de la mal absorción de lactosa23,

Sin embargo, otros estudios sugieren que el test genético de este SNP es

52
suficiente para el diagnóstico de HPTA en poblaciones caucásicas, recomendando

un mayor estudio en poblaciones afrodescendientes y asiáticas ya que el alelo -

13910T relacionado con la PL, estuvo presente en alrededor del 43% de los

blancos y en el 20% de los brasileños negros y ausente entre todos los brasileños

japoneses estudiados34, 44.

En Colombia, 1969 se realizó un estudio del test de tolerancia a la lactosa donde el

58,3 % de adultos indios Chami produjeron síntomas digestivos, los resultados

sugirieron una alta frecuencia de la deficiencia de lactasa en los indios de América

del Sur70, el 59 % de la población muestreada presenta hipolactasia, las frecuencias

alélicas y genotípicas difieren según el perfil étnico y se ha sugerido que la

posibilidad de diagnóstico molecular de LP/HPTA en base a los SNPs europeos,

-13910 C/T y -22018 G/A son escasos ya que hay mucha predominancia de

descendientes africanos y pueden estar relacionados a otros SNPs16,48.

Existen varios estudios de la HPTA y aspectos genéticos en Brasil y Colombia,

siendo distintos los resultados con el SNP -13910 C/T, debido a los diferentes

componentes étnicos (asiáticos, afrodescendientes, caucásicos, nativos), existiendo

más variabilidad si lo comparamos con el Perú, y teniendo en cuenta que no se ha

muestreado en zonas con mayor componente afroamericano.

El estudio del SNP LCT -13910 C/T en ancestros mexicanos de California, indica

que el 58% presenta el genotipo C/C, el 36 % el genotipo C/T y el 6 % T/T62, otra

fuente expresa que el 50% representa el genotipo C/C, el 40 % representa el

genotipo C/T y el 10% el genotipo T/T64. En nuestros estudios, los valores de C/C

son mayores que los reportados por México a pesar de tener eventos históricos

similares (conquista, colonización, mestizaje), sin embargo falta realizar estudios

que reporten la relación de este SNP con la PL.

53
En España en 2006, en niños, adolescentes y población gallega control, se

encontraron dos variantes polimórficas relacionadas con el fenotipo de PL/NPL, -

13910 C/T y -22018 G/A, el 38,3% del genotipo G/G + C/C, 38,4% de personas con

alteraciones del metabolismo de la lactosa mediante THE con el 100% de

sensibilidad en los niños gallegos mayores de 6 años, sugiriendo su uso para el

diagnóstico de la HPTA en la población gallega12, Así mismo para las poblaciones

ibéricas de España se indican un 32 % del genotipo C/C, 45 % del genotipo C/T y

23% para el T/T del SNP -13910 C/T62 .

La población española presenta un porcentaje del genotipo C/C menor al reportado

en este estudio (97,7%), posiblemente debido a que España es un país peninsular,

y se sitúa entre dos Continentes (Europa y África) con diversas tradiciones

culturales.

En general, en el Perú, se observa que la intolerancia a la lactosa, según datos

bioquímicos, varía entre un 63,0-83,0% y un 83,9 % de malabsorción de lactosa17,66.

Ahora, los datos genéticos obtenidos en nuestra investigación, se pueden

complementar, preliminarmente, con los datos bioquímicos, para inferir que puede

existir una alta prevalencia de la no persistencia de la lactasa y de intolerancia a la

lactosa en población peruana.

Estos primeros resultados con base genética en subpoblaciones peruanas pueden

tener implicancias en alimentación y salud pública, pues podrían repercutir en la

ejecución u operatividad de programas sociales a nivel nacional, ya que la baja

digestión de la lactosa (debido a la no persistencia de la lactasa) impediría la

absorción correcta de nutrientes, además que las molestias generadas por la

intolerancia a la lactosa, puede modificar negativamente la conducta de consumo

54
de productos lácteos4,23. Así, es indispensable un nuevo enfoque en cuanto a la

disposición y desarrollo de productos deslactosados en el mercado nacional para

consumo directo e indirecto.

55
VI. CONCLUSIONES

 No se encontraron diferencias respecto a la distribución del polimorfismo

-13910 C/T del gen LCT/MCM6 implicado en la persistencia de la lactasa e

intolerancia a la lactosa entre subpoblaciones de Lima, Huarochirí-Lima,

Calca-Cusco y Puno.

 Las frecuencias genotípicas (C/C, C/T y T/T) del polimorfismo -13910 C/T en el

gen LCT/MCM6 en subpoblaciones peruanas de Lima, Cusco y Puno, fueron

del 97,7 % para el genotipo C/C, y el 2,3% para el genotipo C/T en la muestra

global, no se encontraron genotipos T/T en las muestras evaluadas.

 El alelo C del polimorfismo -13910 en el gen LCT/MCM6 fue predominante en

las subpoblaciones peruanas evaluadas con un 98,8%, el alelo T se presentó

en el 1,2% de la muestra total.

 Existen diferencias y similitudes de los alelos del polimorfismo C/T -13910 en el

gen LCT/MCM6 entre las subpoblaciones peruanas con otras poblaciones del

mundo. En especial las diferencias fueron significativas (p=0,000) con los

países de Sudamérica (Chile, Brasil y Colombia), que varían entre el 10-30%

para el alelo T.

56
VII. RECOMENDACIONES

Según los resultados, se recomienda lo siguiente:

 Ampliar los estudios de este polimorfismo genético y complementarlo con las

pruebas fenotípicas y otros factores que determinen la malabsorción y/o

intolerancia a la lactosa en subpoblaciones peruanas, que permitan una mayor

comprensión de este aspecto en la salud nutricional del país.

 Realizar estudios respecto a los programas sociales que usan productos con

lactosa como ingrediente principal que se aplica a niños, adolescentes y adultos, y

relacionarlos con aspectos genéticos y fenotípicos.

 Evaluar el impacto en la industria láctea respecto al uso de productos con lactosa

y el efecto en los consumidores, además de fomentar el conocimiento respecto al

tema y ayudar a mejorar la calidad de vida.

57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. FAO. Leche y productos lácteos, visto 19/10/15, Disponible en:


http://www,fao,org/agriculture/dairy-gateway/leche-y-productos-
lacteos/es/#,vius3divddg.

2. INEI. Consumo per cápita de los principales alimentos, Perú 2008-2009,


visto: 20/10/15, Disponible en:
http://www,inei,gob,pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib10
28/cap01.pdf.

3. Dávila M. Consumo de la leche de llama (Lama glama) en los andes peruanos,


Cien Des. 2007; 8: 5-18.

4. Wilt TJ, Shaukat A, Shamliyan T, Taylor BC, MacDonald R, Tacklind J,et


al. Lactose intolerance and health. Evid Rep Technol Assess, 2010; 192: 1–
410.

5. Domínguez JL, Fernández SA, Ruiz TS, Puente GJJ, Cerezo A. Test de
tolerancia a la lactosa reducido a 30 minutos: un estudio exploratorio de su
factibilidad e impacto, Rev Esp Enferm Dig. 2014; 106(6): 381-385.

6. Misselwitz B, Pohl D, Frühauf H, Fried M, Vavricka SR, Fox M. Lactose


malabsorption and intolerance: pathogenesis, diagnosis and
treatment, United European Gastroenterol J. 2013; 1(3):151-159.

7. Labuschagne IL, Lombard MJ. Understanding lactose intolerance and the


dietary management thereof. S Afr Fam Pract. 2012; 54(6): 496-498.

8. EFSA Panel on Dietetic Products, Nutrition and Allergies (NDA). Scientific


Opinion on lactose thresholds in lactose intolerance and galactosaemia, EFSA
Journal. 2010; 8(9):1-29.

9. Arias M. Frecuencia y Expresión de la Tolerancia e Intolerancia a la Lactosa en


Población de la Isla de Pascua, Chile [Internet], Santiago, Chile: Universidad de
Chile - Facultad de Ciencias Sociales; [citado: 2015, noviembre], Disponible en:
http://www,repositorio,uchile,cl/handle/2250/112634.

58
10. Enattah NS, Sahi T, Savilahti E, Terwilliger JD, Peltonen L and Järvelä I.
Identification of a variant associated with adult-type hypolactasia, Nat Genet.
2002; 30: 233-237,

11. Itan Y, Jones BL, Ingram CJ, Swallow DM, Thomas MG. A worldwide
correlation of lactase persistence phenotype and genotypes, BMC Evol
Biol. 2010; 10:36.

12. Tocoian AV. Patrón Genético de la Hipolactasia de tipo adulto en los niños y
adolescentes de Galicia [Tesis doctoral], Santiago de Compostela: Universidad
de Santiago de Compostela. Facultad de medicina; 2006.

13. Ingram C, Elamin M, Mulcare C, Weale M, Tarekegn A, Raga T, et al. A novel


polymorphism associated with lactose tolerance in Africa: Multiple causes for
lactase persistence? Hum Genet. 2007; 120: 779-788.

14. Sun H, Qiao Y, Chen F, Xu L, Bai J, Fu S. The lactase gene -13910t allele
cannot predict the lactase-persistence phenotype in north china. Asia Pac J Clin
Nutr. 2007; 16 (4):598-601.

15. Raz M, Sharon Y, Yerushalmi B, Birk R. Frequency of LCT -13910 C/T and
LCT-22018 G/A single nucleotide polymorphisms associated with adult-type
hypolactasia/lactase persistence among Israelis of different ethnic groups.
Gene. 2013; 519: 67–70.

16. Mendoza TE, Varela PL, Villarreal CJ, Rodríguez FM, Hernández AE, Silvera
RC et al. Análisis de los polimorfismos europeos en el gen lactasa entre grupos
étnicos del caribe colombiano. Acta bioquím. clín. Latinoam. 2014; 48(4):457-
463.

17. Barua R. 44 años de Avances en Etiopatogenia, Diagnóstico y Tratamiento del


Síndrome Flatulencia. Rev, Gastroenterol. 2010; 30(2): 148-152.

18. Ingram CJ, Mulcare CA, Itan Y, Thomas MG, Swalow DM. Lactose digestion
and the evolutionary genetics of lactase persistence. Hum Genet, 2009; 124:
579–591.

19. Mądry E, Fidler E, Walkowiak J. Lactose intolerance – current state of


knowledge. Acta Sci Pol Technol Aliment 2010; 9(3): 343–350.

20. Fox P. Lactose: Chemistry and propierties, In: Advanced dairy chemistry:
Volume 3: Lactose, Water, Salts and Minor Constituents, Springer-Verlag;
2010, p 1.

21. Al-Abri A, Bayoumi R. The Phenotype/Genotype Correlation of Lactase


Persistence among Omani Adults. Oman Med J, 2013; 28(5): 341-344.

59
22. Infante D. Intolerancia a la lactosa: en quién y por qué. An Pediatr (Barc) 2008;
69(2):103-5.

23. Bulhões AC, Goldani HAS, Oliveira FS, Matte US, Mazzuca RB, Silveira TR.
Correlation between lactose absorption and the C/T-13910 and G/A-22018
mutations of the lactase-phlorizin hydrolase (LCT) gene in adult-type
hypolactasia. Braz J Med Biol Res, 2007; 40(11): 1441-1446.

24. Lomer MC, Parkes GC, Sanderson JD. Review article: lactose intolerance in
clinical practice—myths and realities. Aliment Pharmacol Ther, 2008; 27: 93-
103.

25. Gheytanchi E, Heshmati F, Kordestani SB, Nowroozi J, Movahedzadeh F


.Study on b-galactosidase enzyme produced by isolated lactobacilli from milk
and cheese. Afr J Microbiol Res, 2010; 4(6): 454-458.

26. Rollán A, Vial C, Quesada S, Espinoza K, Hatton M, Puga A, et al. Diagnóstico


de intolerancia a la lactosa en adultos: rendimiento comparativo de la clínica,
test de hidrógeno espirado y test genético. Rev. Méd. Chile 2012; 140(9): 1101-
1108.

27. Bulhões ACS. Lactase persistence and milk consumption in Europe: an


interdisciplinary approach involving genetics and archaeology. Documenta
Praehistorica XL 2013; 40(1):84-96. DOI: 10.4312/dp.40.8

28. Misselwitz B, Pohl D, Frühauf H, Fried M, Vavricka SR, Fox M. Lactose


malabsorption and intolerance: pathogensis, diagnosis and
treatment. United European Gastroenterol J. 2013; 1(3): 151-159.

29. Mattar R, de Campos Mazo DF, Carrilho FJ. Lactose intolerance: diagnosis,
genetic, and clinical factors. Clin Exp Gastroenterol, 2012; 5:113-121.

30. Honkanen R, Pulkkinen P, Järvinen R, Kröger H, Lindstedt K, Tuppurainen


M, Uusitupa M. Does Lactose Intolerance Predispose to Low Bone Density? A
Population-Based Study of Perimenopausal Finnish Women. Bone, Jul 1996;
19( 1):23-28.

31. Bhim S, Pandhi , Lactose Intolerance and Other Disaccharidase Deficiency


Balvir S, Tomar, 2014.

32. Lamri A, Poli A, Emery N, Bellili N, Velho G, Lantieri O et al. The lactase
persistence genotype is associated with body mass index and dairy
consumption in the D,E,S,I,R, study. Metabolism clinical and experimental,
2013; 62: 1323- 29.

33. Corella D, Arregui M, Coltell O, Portoles O, Guillem-Saiz P, Carrasco P, et al.


Association of the LCT-13910C>T polymorphism with obesity and its

60
modulation by dairy products in a Mediterranean population. Obesity, 2011;
19(8):1707-14.

34. Castagna WA, Simon D, Da Silveira TR. Análise molecular da hipolactasia


primária do tipo adulto: uma nova visão do diagnóstico de um problema antigo
e frequente. Rev Assoc Med, Rio Grande Do Sul, 2013; 57 (4): 335-343.

35. Aragón JJ, Hermida C, Martínez-Costa OH, Sánchez V, Martin I, Sánchez JJ,
et al. Non invasive Diagnosis of Hypolactasia With 4-Galactosylxylose: A
Multicentre, Open-Label, Phase IIB-III Nonrandomized Trail. J Clin
Gastroenterol, 2014; 48(1): 29-36.

36. Rahn K, Bailey MD, Pozo C, et al. Lactose Intolerance and Health Disparities
among African Americans and Hispanic Americans: An Updated Consensus
Statement. Journal of the National Medical Association, 2013, Vol, 105( 2): 112-
127.

37. Hasan MN, Sultan MZ, Mar-E-Um M. Significance of Fermented Food in


Nutrition and Food Science. J. Sci. Res.,2014; 6 (2): 373-386.

38. Amiri M, Diekmann L, von Köckritz-Blickwede M, Naim HY. The Diverse Forms
of Lactose Intolerance and the Putative Linkage to Several Cancers.
Nutrients, 2015; 7(9):7209-30.

39. Jesper T, TroelsenT, Adult-type hypolactasia and regulation of lactase


expression. Biochimica et Biophysica Acta, 2005; 1723: 19-32.

40. Enattah NS. Molecular Genetics of Lactase Persistence. PhD disertación,


university of Helsinki, 2005.

41. Leibert A. The milkyd bars are on me, In: Lactase persitence and its trace
within DNA: Cap, 5, Illustrated ed, York. 2012, pags. 75-86.

42. Janukonyté J, Vestergaard EM, Ladefoged SA, Nissen PH. High-resolution


melting analysis using unlabeled probe and amplicon scanning simultaneously
detects several lactase persistence variants. Scand J Clin Lab Invest, 2010;
70(8):535-40.

43. Jones BL, Oljira T, Liebert A, Zmarz P, Montalva N, Tarekeyn A. Diversity of


lactase persistence in African milk drinkers. Hum Genet, 2015 Aug; 134(8):917-
25.

44. Friedrich DC. A diversidade do gene LCT e a persitencia da lactase na


populacao brasileira, (Tesis doctoral), Universidad de Federal Do Rio Grande
Do Sul; 2013.

45. Priehodová E, Abdelsawy A, Heyer E, Černý V. Lactase Persistence Variants in


Arabia and in the African Arabs. Human Biology, 2014; 86(1): 7–18.

61
46. Mattar R, Monteiro MS, Villares CA, Santos AF, Silva JM, Carrilho FJ.
Frequency of LCT -13910 C>T single nucleotide polymorphism associated with
adult-type hypolactasia/lactase persistence among brazilians of different ethnic
groups. Nutrition Journal, 2009; 8:46, doi: 10, 1186/1475-2891-8-46.

47. Bulhões ACS. Analise molecular do gene da lactase- floricina hidrolase em


individuos tolerantes e intolerantes lactose, (tesis maestría). Universidad
federal Do rio Grande Do Sul, Facultad de medicina, Porto Alegre, 2006.
http://www,lume,ufrgs,br/handle/10183/11355.

48. Mendoza E, Varela l, Villarreal l, Villanueva D. Diagnosis of adult-type


hypolactasia /lactase persistence: genotyping of single nucleotide
polymorphism (SNP C/T-13910) is not consistent with breath test in Colombian
Caribbean population. Arq Gastroenterology, 2012; 49(1):5-8.

49. Arias M. Frecuencia y Expresión de la Tolerancia e Intolerancia a la Lactosa en


Población de la Isla de Pascua, Chile, (tesis pregrado). Universidad De Chile,
Facultad De Ciencias Sociales, Departamento De Antropología, 2011.

50. Fernández C. Aspectos biológicos y culturales del patrón genético de no


persistencia de lactasa y su relación con las prácticas alimentarias en
poblaciones con ancestría amerindia de la IX región de la Araucanía, (tesis
pregrado). 2013.

51. Latorre G, Besa P, Parodi C ,Ferrer V, Azocar L, Quirola M et al. Prevalence


of lactose Intolerance in Chile: A Double-Blind Placebo Study, Digestion, 2014;
90:18–26.

52. Fernandez C, Montalva N, Arias M, Hevia M, Moraga M, Flores S. Lactase


Non-Persistence and General Patterns of Dairy Intake in Indigenous and
Mestizo Chilean Populations. Am, J, Hum, Biol, 2015, DOI: 10,1002/ajhb,22775.

53. Zavala MCadena de la leche, análisis del sector lácteo peruano, Dic 2010, visto
09/10/15, Disponible en:
http://www2,congreso,gob,pe/sicr/cendocbib/con3_uibd,nsf/07FA140372063F0
905257980005B4D54/$FILE/analisis_sector_lacteo_peruano,pdf.

54. Infoláctea. La industria de leche y derivados lácteos en el Perú. visto 02/12/15,


Disponible en: http://infolactea,com/productos/la-industria-de-leche-y-
derivados-lacteos-en-el-peru/.

55. Diario Gestión. Perú consume menos leche per cápita por aspectos políticos y
de mercado, advierte Agalep, Diario Gestión, 01 de junio 2014; sec, Economía,
Visto en 05/12/15, Disponible en: http://gestion,pe/economia/peru-consume-
menos-leche-per-capita-aspectos-politicos-y-mercado-advierte-agalep-
2098991, 2014.

62
56. Midis (portal Web). Qali warma, Consultado 02 diciembre 15, Disponible en :
http://www,qaliwarma,gob,pe/.

57. Día Uno–El Comercio .Segmentación hasta el detalle. Disponible en:


http://www.arellanomarketing.com/inicio/segmentacion-hasta-el-detalle/. Visto
(12/11/14)

58. Miller SA, Dykes D, Polesky HF. A simple salting out procedure for extracting
DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res, 1988 ; 16(3): 1215.

59. Sandoval JR, Salazar GA, Acosta O, Castillo HW, Fujita R, et al. Tracing the
Genomic Ancestry of Peruvians Reveals a Major Legacy of Pre-Columbian
Ancestors. J Hum Genet, 2013; 58(9):627-34.

60. Villanueva R. Derecho a la salud, perspectiva de género y multiculturalismo


[libro electrónico]. 1a ed, Lima: Palestra Editores; 2009 (consultado 01/12/15).

61. Piñero D. et al. La variabilidad genética de las especies: aspectos conceptuales


y sus aplicaciones y perspectivas en México DF. Capital natural de México, vol,
I: Conocimiento actual de la biodiversidad, Conabio, México, 2008, 415-435.

62. Proyecto 1000 genomas disponibles en: http://browser,1000genomes,org.

63. Mattar R, Basile-Filho A; Kemp R; Santos JS. Comparison of Quick Lactose


Intolerance Test in duodenal biopsies of dyspeptic patients with single
nucleotide polymorphism LCT-13910C>T associated with primary
hypolactasia/lactase-persistence. Acta Cir, Bras, 2013; 28 (1): 77-82.

64. Proyecto internacional Hapmap, Visto 11/05/15, Disponible en:


http://hapmap,ncbi,nlm,nih,gov.

65. Krüttli A, Bouwman A, Akgül G, Della Casa P, Rühli F, Warinner C. Ancient


DNA Analysis Reveals High Frequency of European Lactase Persistence Allele
(T-13910) in Medieval Central Europe. Plos One, 2014; 9(1): 1-8.

66. Montes TP, Soria MJ, Gamarra EZ y Monge SE. Análisis de la prueba de
tolerancia a la lactosa. Rev Gastroent, 2001; 21: 282 -286.

67. Arroyo M, Alcedo J. Intolerancia a la lactosa: diagnóstico y tratamiento.


Revista Jano, 2004; 66: 46-50.

68. Román S, Ojeda C, Panduro A. Genética y evolución de la alimentación de la


población en México. Revista de Endocrinología y Nutrición, 2013; 21(1):42-51.

63
69. Ríos JA. Enfoques Integrales de Producción Ganadera en la Amazonia
Peruana. Arch, Latinoam, Prod, Anim, 2007; 15 (Supl 1): 234-240.

70. Alzate, Gonzalez F, Guzman J. Lactose Intolerance in South American Indians.


American journal of clinical nutrition,1969; 22(2): 122-123.

71. Gade WD. Nature and culture in the Andes, Capítulo 6: The Andes as a
Dairyless civiliaztion: llamas and alpacas as unmilked animals. 102-117, EEUU,
University of Wisconsin Sistema, 1999.

72. Morales E, Azocar L, Maul X, Perez C, Chianale J, Miquel JF. The European
lactase persistence genotype determines the lactase persistence state and
correlates with gastrointestinal symptoms in the Hispanic and Amerindian
Chilean population: a case–control and population-based study. BMJ Open,
2011; 1(1), e000125.

64
IX. ANEXOS

PM 1 2 3 4

MP 1 2 3 4

200 pb 201 pb
177 pb
150 pb

100 pb

Figura Nº 1. Gel de agarosa teñido con reactivo Fluorescent dye, mostrando las bandas
correspondientes a los tres genotipos para el polimorfismo LCT -13910 C/T, Carril 1: homocigoto
C/C (201 pb); carril 2: Referencia del genotipo T/T (muestra finlandesa), Carril 3 y 4:
heterocigotos C/T (201 y 177 pb). Nota: No se aprecia la banda de 24 pb. PM: marcador de peso
molecular Kappa universal, pb: pares de bases.

65
Genotipo
C/C

Genotipo
C/T = Y

Genotipo
T/T

Figura Nº 2. Electroferogramas de las secuencias parciales con los genotipos característicos C/C, C/T y T/T para el
polimorfismo LCT -13910 C/T.

66

También podría gustarte