323341220
323341220
323341220
TESIS
Para optar al Título Profesional de licenciado en Ciencia y
Tecnología de los Alimentos
AUTORA
Jackeline Magaly Acosta Robles
ASESOR
Oscar Acosta Conchucos
Lima – Perú
2016
DEDICATORIA
consejos.
II
AGRADECIMIENTOS
Gracias a Dios por haberme permitido llegar a esta etapa de mi vida, a mi madre la Virgen
muestras de Lima y Puno en el banco de ADN, a la familia Corimanya por haberme acogido en
su casa en Cusco y a todas las personas que han contribuido para poder realizar este trabajo
de investigación.
Agradecer a mi familia, a mis padres y hermanos por acompañarme y apoyarme siempre, por
enseñarme a ser constante y responsable con las cosas que me proponía. A Erick por su apoyo,
Al VRI- UNMSM, por el financiamiento de ésta investigación , con el apoyo del Fondo de
III
ABREVIATURAS
GLU: Glucosa.
GAL: Galactosa.
b Agricultura.
IV
ÍNDICE GENERAL
Pág.
CARÁTULA………………………………………………………………………………………I
DEDICATORIA………………………………………………………………...……………….II
AGRADECIMIENTOS…………………………………………………………………………III
ABREVIATURAS……………………………………………………………………………...IV
ÍNDICE GENERAL…………………………………………………………………………….V
RESUMEN ……………….……………………………………………………………………VI
ABSTRACT……………………………………………………………………………………VII
I. INTRODUCCIÓN ..................................................................................................................... 1
II. MARCO TEÓRICO................................................................................................................... 4
2.1 LACTOSA .................................................................................................................................. 5
2.2 INTOLERANCIA A LA LACTOSA................................................................................................. 6
2.3 MALABSORCIÓN DE LACTOSA. ................................................................................................ 6
2.4 HIPOLACTASIA ......................................................................................................................... 6
2.4.1 DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA. ....................................................................... 7
2.4.2 LA HIPOLACTASIA SECUNDARIA. .................................................................................. 7
2.4.3 HIPOLACTASIA TIPO ADULTO. ...................................................................................... 7
2.5 MECANISMO DE LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA ................................................................ 8
2.6 INTOLERANCIA A LA LACTOSA Y SU RELACIÓN CON OTROS SINDROMES ............................ 10
2.7 PRUEBAS DE DETECCIÓN DE MALABSORCIÓN DE LACTOSA................................................. 11
2.7.1 PRUEBA DE TOLERANCIA A LA LACTOSA .................................................................... 11
2.7.2 TEST DE HIDRÓGENO ESPIRADO. ............................................................................. 12
2.7.3 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE BIOPSIA YEYUNAL. ........................................................ 13
2.7.4 PRUEBA DE GAXILOSA ................................................................................................ 13
2.7.5 PRUEBA DE pH FECAL ................................................................................................. 13
2.7.6 ASOCIACIÓN CON LA PRUEBA GENÉTICA................................................................... 14
2.8 TRATAMIENTO PARA LA HIPOLACTASIA. .............................................................................. 14
2.9 SÍNTESIS DE LA LACTASA ....................................................................................................... 15
2.9.1 LACTASA (EC 3.2.1.23) ................................................................................................ 15
V
2.9.2 SÍNTESIS DE LACTASA-FLORICINA HIDROLASA........................................................... 16
2.10 GEN DE LA LACTASA ............................................................................................................ 18
2.10.1 REGULACIÓN DEL GEN LCT....................................................................................... 19
2.11 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL FENOTIPO DE NO PERSISTENCIA DE LA LACTASA ............... 24
2.12 POLIMORFISMOS IMPLICADOS EN LA PERSISTENCIA DE LA LACTASA EN EL MUNDO. ...... 25
2.13 CONSUMO DE LÁCTEOS EN EL PERÚ................................................................................... 29
III. MATERIALES Y MÉTODOS ................................................................................................... 31
3.1 MATERIALES .......................................................................................................................... 31
3.1.1 MUESTRAS BIOLÓGICAS ............................................................................................. 31
3.1.2 MATERIALES, REACTIVOS Y OTROS. ........................................................................... 32
3.2 MÉTODOS .............................................................................................................................. 33
3.2.1 GENOTIPIFICACIÓN .................................................................................................... 33
3.2.1.2 Amplificación de ADN ............................................................................................. 33
3.2.1.3 Restricción ............................................................................................................. 34
3.2.1.4 Secuenciamiento ................................................................................................... 35
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS ........................................................................................................ 36
3.3.1 ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA ......................................................................................... 36
3.3.2 ESTADÍSTICA COMPARATIVA...................................................................................... 36
IV. RESULTADOS ....................................................................................................................... 37
4.1 FRECUENCIAS GENOTÍPICAS Y ALÉLICAS. .............................................................................. 39
4.2 EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG. ...................................................................................... 41
4.3 ANÁLISIS DE DIFERENCIACIÓN GENÉTICA ............................................................................. 42
4.4 ANÁLISIS CON OTRAS POBLACIONES DEL MUNDO. .............................................................. 44
V. DISCUSIÓN........................................................................................................................... 47
VI. CONCLUSIONES ................................................................................................................... 56
VII. RECOMENDACIONES ........................................................................................................... 57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................................... 58
IX. ANEXOS ............................................................................................................................... 65
VI
RESUMEN
condición se relaciona con la variante alélica C del SNP LCT -13910 ubicado en el gen
MCM6 y que influye sobre la región promotora del gen de la lactasa. El objetivo de la
con 173 muestras de ADN de las subpoblaciones de Lima (56.1 %), Huarochirí-Lima
lactosa.
Palabras clave: Gen lactasa/MCM6, lactosa, SNP -13910 C/T, alelo, genotipo, Perú.
VII
ABSTRACT
Lactose is the main carbohydrate in milk, their malabsorption is due to the non-
world, this condition is related to the C allelic variant of LCT -13910 C/T polymorphism
in the gene MCM6. The objective of the research was to establish the distribution of the
populations. The analysis was performed with 173 DNA samples from subpopulations
the overall sample were: C/C=98.8% and C/T=1.2%. In the subpopulations the results
were: Lima, C/C=96.9% y C/T= 3.31%; Lima-Huarochirí and Cusco- Calca the C/C was
equilibrium, there was little genetic differentiation (Fst index). The allele frequencies, in
the overall, were: C=98,8% and T=1,2%. In general, no differences for polymorphism
LCT/MCM6 -13910 C/T in the peruvian subpopulations studied, with a high frequency
intolerance.
Keywords: Lactase/MCM6 gene, lactose, SNP -13910 C/T, genotype, allele, Peru.
VIII
HIPÓTESIS
intolerancia a la lactosa.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
mundo.
IX
I. INTRODUCCIÓN
cuyo consumo per cápita es 10 litros con 500 ml litros al año o 900 ml al mes, el
veces más que en el área rural; por región la costa tiene un consumo más alto que la
sierra2, 3.
absorbidos4,5.
Las personas cuya lactasa persiste en niveles elevados a lo largo de su vida adulta
son lactasa persistente mientras que aquellos con poca segregación de lactasa en la
1
edad adulta son lactasa no persistentes (también referida como hipolactasia tipo adulto
-13910 C/T, que en interacción con factores de transcripción como el Oct-1, actúan
como un enhancer (potenciador) del promotor del gen de la lactasa (LCT) 9-11.
LCT -13910, no se asocia asociarse con la PL14; sin embargo, en Israel se sugirió que
-22018 G/A, mostró que las frecuencias alélicas y genotípicas difieren según el perfil
2
En el Perú, en 1965, se observó por primera vez problemas de absorción de lactosa
cuyos objetivos específicos son determinar las frecuencias genotípicas, las frecuencias
3
II. MARCO TEÓRICO
práctica cultural de ordeño, planteó la hipótesis que este rasgo ha sido objeto de
como respuesta a la innovación cultural del pastoreo del ganado vacuno asociado a
persistencia de la lactasa podrían sobrevivir mejor que los que no tienen esta
lizada por los pobladores andinos durante la época prehispánica ya que contaban
con otras fuentes de calcio y minerales, y por una cuestión de respeto a los
animales y a sus crías, sin embargo, se pudo dar un consumo restringido luego de
4
la conquista, como parte del proceso de transculturación –en este caso por imita-
ción–, pero finalmente este nuevo hábito se fue perdiendo, hasta el punto que hoy
2.1 LACTOSA
la lactancia19.
5
2.2 INTOLERANCIA A LA LACTOSA
lactosa de la flora colónica4, de hecho tan sólo entre un tercio y la mitad de los
2.4 HIPOLACTASIA
lactasa, puede ser una condición primaria o secundaria. Existen dos tipos de
6
2.4.1 DEFICIENCIA CONGÉNITA DE LACTASA.
bajo estable entre los 5-10 años hasta llegar en el adulto con solo 5-
(HPTA)9,16.
7
lactasa (deficiencia de lactasa) en las microvellosidades intestinales, por
lactosa26-28.
8
El tracto gastrointestinal alberga por lo menos 17 familias bacterianas,
través de la pared del colon generando una alta carga osmótica, la cual
9
través de la mucosa intestinal; el hidrogeno y metano también son absorbidos,
10
lactosa se les debe realizar un seguimiento de los niveles de calcio y la
Se ha asociado el alelo C del SNP -13910 del gen MCM6 a una mayor
lado y también con las incidencias de las fracturas en la gente muy mayor (>85
años). Varios autores han descrito la asociación entre los genotipos de lactasa
lactosa en la persona.
considerada económica5.
11
4,5
en diferentes periodos (basal, 30, 60 y 120 minutos) . La malabsorción
19,30
de lactosa se infiere en un aumento de la glucemia <20 mg% . Entre
lactosa4,8,19.
12
2.7.3 IDENTIFICACIÓN MEDIANTE BIOPSIA YEYUNAL.
razones19,31.
en otros grupos; sin embargo, hubo poca o ninguna correlación con los
relevancia clínica4.
13
Existen otros métodos poco utilizados como la prueba de tolerancia a la
14
Existen otras alternativas como medio de satisfacer los requerimientos de
Debido a que los productos lácteos son la principal fuente de ingesta de calcio
sugieren su consumo37.
precursor péptidico de 215 kDa (Pro LPH), que sufre modificaciones post-
15
actividades catalíticas son producidas por una sola cadena
polipeptídica33.
que debido a una señal peptídica se transforma por clivaje en una pro-
con un peso molecular de 215 kDa (pro-LPH) (figura N° 4). Hay cinco (I-
16
Este proceso está influenciado por numerosos factores, tales como la
principales etapas:
17
868(Arg) / 869(Ala) la LPHβ final es una proteína madura de 160 kDa40
(Figura N° 5-D).
exones41.
18
Para la síntesis de PRO-LPH preformada, el ADN de doble cadena del gen se
la forma madura (ARN mensajero, ARNm) y se transporta fuera del núcleo, las
dos polimorfismos de una sola base (SNPs), estos son: -13910 C/T y -22018
PRO LPH
19
en el día 20 después de la gestación-nacimiento, la proteína de la lactasa
trasncripcionales24.
20
Figura N° 7. Secuencias que pueden estar implicadas en la hipolactasia
genética, LPH: lactasa floricina hidrolasa. Tomado de Infante (2008)22.
lactasa, en el intrón 13 del gen vecino MCM6, éste rasgo está vinculado a
21
enzima LPH después de la infancia, éstos interactúan sobre el promotor
LCT12, uniéndose con más afinidad al alelo T que al alelo C; ésta reacción
13913 T/C, LCT -14010 G/C, LCT -13915 T/G y LCT -13907 C/G que al
igual que el SNP -13910 C/T (Figura N° 9), están dentro de una
22
función del promotor del gen LCT, evidenciando que el rasgo de la
23
2.11 DISTRIBUCIÓN MUNDIAL DEL FENOTIPO DE NO
PERSISTENCIA DE LA LACTASA
Europa (< 5 %), comparado con los del Sur de Europa (70-80 %) y Sudeste
24
2.12 POLIMORFISMOS IMPLICADOS EN LA PERSISTENCIA DE LA
LACTASA EN EL MUNDO.
con la PL en las poblaciones del norte de Europa, se han generado por presión
selectiva reciente. Se estima que esta selección ocurrió hace 5000-10000 años,
lácteos, sugiriéndose que el SNP -13910 C/T tuvo su origen entre el centro de
del norte y centro de Europa, la NPL es propio de poblaciones del África Sub-
frecuencia del SNP -22018 G/A sugiriendo una mejor capacidad de predicción
En África se tiene varios SNPs relacionados a la PL, así como una compleja
cromosoma Y) en Eurasia45.
25
En Arabia, surgieron en paralelo, los SNPs -13910 C/T y -13915 G/A
poblaciones14.
primaria de lactasa son los SNPs -13910 C/T y -22018 G/A en judíos, y el alelo
que los dos SNPs (-13910 C/T y -22018 G/A) están relacionados con los
población gallega12.
26
La situación en Latinoamérica es diferente, en Brasil, Bulhoes ACS. et al
entre los brasileños de origen japonés, sugiriendo que las pruebas genéticas
que incluyen genotipado de los SNPs -13910 C/T y -22018 G/A son suficientes
27
genético considerando los SNPs -13910 C/T, -13907 C/G y -22018 G/A, y un
27,6% y T/T el 20,7% para el SNP -13910 C/T, confirmándose que la alta
población50.
genotipo de NPL en el 57% de los voluntarios, entre los cuales el 87% eran
cercana al 40%. En general, el genotipo más frecuente fue el C/C, por lo tanto
28
NPL se encontró en la población mapuche (90%), mientras que la frecuencia
Gloria, Nestlé y Laive, con plantas distribuidas en las más importantes cuencas
las cuencas ganaderas del Norte y Sur, donde Nestlé y Gloria tenían sus
y alimentación de terneros53,54.
29
A nivel del consumo, la leche y los derivados lácteos son parte de la canasta
Perú es uno de los países que tiene el menor nivel de consumo de la región
con 65-70 kg per cápita por año expresada como leche fluida, niveles
es uno de los países con mayor consumo per cápita, ya que en la mayoría de
otros usos. En tal sentido, la particular preferencia del consumidor local por la
preferencias de consumo54-56.
Leche 54,56.
30
III. MATERIALES Y MÉTODOS
3.1 MATERIALES
=23.
31
3.1.2 MATERIALES, REACTIVOS Y OTROS.
3.1.2.1 Materiales
Geles de Agarosa.
Primers:
Primer F: 5’-GCTGGCAATACAGATAAGATAATGGA-3’
Primer R: 5’-CTGCTTTGGTTGAAGCGAAGAT-3’
3.1.2.2 Equipos
Incubadora.
Microcentrifuga.
Fuente de poder
Refrigeradora, Congeladora.
32
3.2 MÉTODOS
3.2.1 GENOTIPIFICACIÓN
PCR-RFLP.
-13910 C/T fue amplificada por PCR con los primers F y R, con
33
de los primers (cebadores) F y R 10 uM, 0,2 uL de Taq
35 ciclos :
3.2.1.3 Restricción
34
La restricción se realizó en un volumen total de 15 uL siendo los
3.2.1.4 Secuenciamiento
35
3.3 ANÁLISIS ESTADÍSTICOS
36
IV. RESULTADOS
Población Subpoblación N %
Lima 97 56,1
Lima
Huarochirí-Lima 23 13,3
37
La muestra estuvo conformada principalmente por mujeres (63%) en todas las
Femenino Masculino
38
4.1 FRECUENCIAS GENOTÍPICAS Y ALÉLICAS.
C/C, 2.3% para el genotipo C/T y 0% para el genotipo T/T. Respecto a las
-13910 C/T.
Genotiposa (%)
Población Subpoblación N
C/C C/T T/T
39
Las frecuencias alélicas, en general, presentan un 98.8 % para el alelo C y
Alelosb (%)
Población Subpoblación N
C T
b No hay diferencias significativas cuando se comparan las frecuencias alélicas entre los
pares Lima vs Huarochirí-Lima, Huarochirí-Lima vs Calca-Cusco , Lima vs Calca-Cusco,
Huarochirí-Lima vs Puno, Lima vs Puno y Calca-Cusco vs Puno (p > 0.05 según test exacto
de Fisher).
40
4.2 EQUILIBRIO DE HARDY-WEINBERG.
gran tamaño y donde todos los individuos son igualmente viables y fecundos, el
41
Tabla N° 6. Equilibrio de Hardy-Weinberg en las subpoblaciones.
Subpoblación X2 P
Lima 0.0239
1.0
Puno 0.0086
1.0
estudios que contemplan una menor área geográfica, se debe esperar menor
42
En la investigación, se realizó la medición del Fst (con 1000 permutaciones)
-0.00458
Huarochirí-Lima -
-0.00458
Calca-Cusco
43
También se realizó la medición del Fst entre subpoblaciones de Lima,
Lima 0.05585
Huarochirí-Lima 0.05029
Calca-Cusco 0.05029
Puno 0.03284
del genotipo C/T y por último el genotipo T/T ; en Asia y África predomina el
genotipo C/C, en Europa predominan los genotipos C/C, C/T y T/T (Tabla N° 9).
44
Tabla N° 9. Frecuencias de genotipos y alelos de diferentes poblaciones según
continente.
49
América Chile-isla de pascua 139 109(78,42) 29(20,86) 1(0,72) 247 31
Brasil (caucásicos- 63
32 22(68,75) 7(21,88) 3(9,38) 51 13
africanos)
EE,UU (ancestros 64
50 25(50,0) 20(40,0) 5(10,0) 70 30
mexicanos, Californ.)
EE,UU (ancestros 62
64 37(57,81) 23(35,94) 4(6,25) 97 31
mexicanos, Californ.)
Americanos, origen 62
61 15(24,59) 3(4,92) 101 21
africano 43(70,49)
88 72(81,82) 14(15,91) 2(2,27) 158 18 64
Italia-Toscana
España poblaciones 62
107 34(31,78) 48(44,86) 25(23,36) 116 98
ibéricas
134 97(72,39) 29(21,64) 8(5,97) 223 45 12
España-Galicia
Europa Finlandia 99 14(14,14) 53(53,54) 32(32,32) 81 117 62
45
Se compararon las frecuencias alélicas del polimorfismo LCT -13910
ALELOS
CONTINENTE POBLACIÓN N pa
%C T%
46
V. DISCUSIÓN
subpoblaciones67.
las poblaciones del sur de Europa y mediterránea (habitantes del sur de Italia, los
Existen estudios que han demostrado que el SNP - 13910 C/T está relacionada con
y las poblaciones indígenas de Chile73. Sin embargo, también hay estudios que
47
poblaciones de Colombia48 y Brasil ya que en su población hay un gran predominio
africano siendo posible que otras mutaciones puedan estar relacionadas con PL44.
En el Perú, el año 1965, con pruebas bioquímicas se observó por primera vez,
total de 173 individuos, con 346 alelos representados, se encontró 169 homocigotos
48
americana59, es el 3,3% (Tabla Nº 4), lo que sugiere que otros SNPs pueden estar
La frecuencia del alelo T, asociada a la PL, fue baja en la muestra total con 1,2%, y
El análisis de Fst entre las 4 subpoblaciones y los datos de Lima proporcionado por
genética, El mayor valor se encuentra entre Lima 1000 genomes62 y Lima siendo la
étnica en el Perú, además del lugar de muestreo, y que los distritos de Lima se
49
caracterizan por pueden ser de un estrato socioeconómico diferente a las
llama) en los Andes, sin embargo no hay registros, ni mitos que mencionen el
ganado criollo traído por los españoles en la época de la Colonia (siglos XVI- XVII),
que el alelo -13910T fue introducido por la migración europea al Perú (portando
contemporánea72.
muestra global, en Lima (3,1% del genotipo C/T implicado en la PL) se tiene un
centralización).
Los resultados encontrados en Puno (3,3 %) son mayor que los de Lima, sugiriendo
que las muestras de Puno tienen un componente distinto, sin embargo, estas
50
En la subpoblación de Huarochirí-Lima, sierra de Lima, el genotipo C/C estuvo
resultados fueron del 100% para el genotipo C/C, siendo compatible con el bajo
hablantes.
Las frecuencias del alelo C (98,8 %) en la muestra global de peruanos, fueron las
como Japón, China y Vietnam, y poblaciones africanas (82,8- 100 %) como Yemen
intolerancia a la lactosa68, siendo los grupos indígenas de América del Sur los que
presentan la menor proporción de los individuos con PL52, son varios los estudios
el 21% C/T, el 1% los alelo T/T49. En el 2012, se comparó el test genético (SNPs
51
C/T-13910 y otras variantes) con el THE demostrando asociación de la NPL con
este SNP, teniendo el genotipo C/C (51,7%), C/T (27,6%) y T/T (20,7%); se
la lactosa observada fue del 34%51. Los últimos estudios demostraron diferenciación
genética entre las poblaciones nativas y mestizas con el genotipaje del SNP LCT-
respectivamente, mientras que entre los mestizos está cerca del 40%,
predominando la NPL, el genotipo más frecuente fue C/C (60-90 %), con diferencias
Se observó que los datos de Chile en comparación con los nuestros, en general,
absorción de la lactosa, el 50% fue C/C, el 35% C/T y el 15 % T/T47 ,por lo que se
Sin embargo, otros estudios sugieren que el test genético de este SNP es
52
suficiente para el diagnóstico de HPTA en poblaciones caucásicas, recomendando
13910T relacionado con la PL, estuvo presente en alrededor del 43% de los
blancos y en el 20% de los brasileños negros y ausente entre todos los brasileños
-13910 C/T y -22018 G/A son escasos ya que hay mucha predominancia de
siendo distintos los resultados con el SNP -13910 C/T, debido a los diferentes
El estudio del SNP LCT -13910 C/T en ancestros mexicanos de California, indica
genotipo C/T y el 10% el genotipo T/T64. En nuestros estudios, los valores de C/C
son mayores que los reportados por México a pesar de tener eventos históricos
53
En España en 2006, en niños, adolescentes y población gallega control, se
13910 C/T y -22018 G/A, el 38,3% del genotipo G/G + C/C, 38,4% de personas con
culturales.
complementar, preliminarmente, con los datos bioquímicos, para inferir que puede
54
de productos lácteos4,23. Así, es indispensable un nuevo enfoque en cuanto a la
55
VI. CONCLUSIONES
Calca-Cusco y Puno.
Las frecuencias genotípicas (C/C, C/T y T/T) del polimorfismo -13910 C/T en el
del 97,7 % para el genotipo C/C, y el 2,3% para el genotipo C/T en la muestra
gen LCT/MCM6 entre las subpoblaciones peruanas con otras poblaciones del
para el alelo T.
56
VII. RECOMENDACIONES
Realizar estudios respecto a los programas sociales que usan productos con
57
VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
5. Domínguez JL, Fernández SA, Ruiz TS, Puente GJJ, Cerezo A. Test de
tolerancia a la lactosa reducido a 30 minutos: un estudio exploratorio de su
factibilidad e impacto, Rev Esp Enferm Dig. 2014; 106(6): 381-385.
58
10. Enattah NS, Sahi T, Savilahti E, Terwilliger JD, Peltonen L and Järvelä I.
Identification of a variant associated with adult-type hypolactasia, Nat Genet.
2002; 30: 233-237,
11. Itan Y, Jones BL, Ingram CJ, Swallow DM, Thomas MG. A worldwide
correlation of lactase persistence phenotype and genotypes, BMC Evol
Biol. 2010; 10:36.
12. Tocoian AV. Patrón Genético de la Hipolactasia de tipo adulto en los niños y
adolescentes de Galicia [Tesis doctoral], Santiago de Compostela: Universidad
de Santiago de Compostela. Facultad de medicina; 2006.
14. Sun H, Qiao Y, Chen F, Xu L, Bai J, Fu S. The lactase gene -13910t allele
cannot predict the lactase-persistence phenotype in north china. Asia Pac J Clin
Nutr. 2007; 16 (4):598-601.
15. Raz M, Sharon Y, Yerushalmi B, Birk R. Frequency of LCT -13910 C/T and
LCT-22018 G/A single nucleotide polymorphisms associated with adult-type
hypolactasia/lactase persistence among Israelis of different ethnic groups.
Gene. 2013; 519: 67–70.
16. Mendoza TE, Varela PL, Villarreal CJ, Rodríguez FM, Hernández AE, Silvera
RC et al. Análisis de los polimorfismos europeos en el gen lactasa entre grupos
étnicos del caribe colombiano. Acta bioquím. clín. Latinoam. 2014; 48(4):457-
463.
18. Ingram CJ, Mulcare CA, Itan Y, Thomas MG, Swalow DM. Lactose digestion
and the evolutionary genetics of lactase persistence. Hum Genet, 2009; 124:
579–591.
20. Fox P. Lactose: Chemistry and propierties, In: Advanced dairy chemistry:
Volume 3: Lactose, Water, Salts and Minor Constituents, Springer-Verlag;
2010, p 1.
59
22. Infante D. Intolerancia a la lactosa: en quién y por qué. An Pediatr (Barc) 2008;
69(2):103-5.
23. Bulhões AC, Goldani HAS, Oliveira FS, Matte US, Mazzuca RB, Silveira TR.
Correlation between lactose absorption and the C/T-13910 and G/A-22018
mutations of the lactase-phlorizin hydrolase (LCT) gene in adult-type
hypolactasia. Braz J Med Biol Res, 2007; 40(11): 1441-1446.
24. Lomer MC, Parkes GC, Sanderson JD. Review article: lactose intolerance in
clinical practice—myths and realities. Aliment Pharmacol Ther, 2008; 27: 93-
103.
29. Mattar R, de Campos Mazo DF, Carrilho FJ. Lactose intolerance: diagnosis,
genetic, and clinical factors. Clin Exp Gastroenterol, 2012; 5:113-121.
32. Lamri A, Poli A, Emery N, Bellili N, Velho G, Lantieri O et al. The lactase
persistence genotype is associated with body mass index and dairy
consumption in the D,E,S,I,R, study. Metabolism clinical and experimental,
2013; 62: 1323- 29.
60
modulation by dairy products in a Mediterranean population. Obesity, 2011;
19(8):1707-14.
35. Aragón JJ, Hermida C, Martínez-Costa OH, Sánchez V, Martin I, Sánchez JJ,
et al. Non invasive Diagnosis of Hypolactasia With 4-Galactosylxylose: A
Multicentre, Open-Label, Phase IIB-III Nonrandomized Trail. J Clin
Gastroenterol, 2014; 48(1): 29-36.
36. Rahn K, Bailey MD, Pozo C, et al. Lactose Intolerance and Health Disparities
among African Americans and Hispanic Americans: An Updated Consensus
Statement. Journal of the National Medical Association, 2013, Vol, 105( 2): 112-
127.
38. Amiri M, Diekmann L, von Köckritz-Blickwede M, Naim HY. The Diverse Forms
of Lactose Intolerance and the Putative Linkage to Several Cancers.
Nutrients, 2015; 7(9):7209-30.
41. Leibert A. The milkyd bars are on me, In: Lactase persitence and its trace
within DNA: Cap, 5, Illustrated ed, York. 2012, pags. 75-86.
61
46. Mattar R, Monteiro MS, Villares CA, Santos AF, Silva JM, Carrilho FJ.
Frequency of LCT -13910 C>T single nucleotide polymorphism associated with
adult-type hypolactasia/lactase persistence among brazilians of different ethnic
groups. Nutrition Journal, 2009; 8:46, doi: 10, 1186/1475-2891-8-46.
53. Zavala MCadena de la leche, análisis del sector lácteo peruano, Dic 2010, visto
09/10/15, Disponible en:
http://www2,congreso,gob,pe/sicr/cendocbib/con3_uibd,nsf/07FA140372063F0
905257980005B4D54/$FILE/analisis_sector_lacteo_peruano,pdf.
55. Diario Gestión. Perú consume menos leche per cápita por aspectos políticos y
de mercado, advierte Agalep, Diario Gestión, 01 de junio 2014; sec, Economía,
Visto en 05/12/15, Disponible en: http://gestion,pe/economia/peru-consume-
menos-leche-per-capita-aspectos-politicos-y-mercado-advierte-agalep-
2098991, 2014.
62
56. Midis (portal Web). Qali warma, Consultado 02 diciembre 15, Disponible en :
http://www,qaliwarma,gob,pe/.
58. Miller SA, Dykes D, Polesky HF. A simple salting out procedure for extracting
DNA from human nucleated cells. Nucleic Acids Res, 1988 ; 16(3): 1215.
59. Sandoval JR, Salazar GA, Acosta O, Castillo HW, Fujita R, et al. Tracing the
Genomic Ancestry of Peruvians Reveals a Major Legacy of Pre-Columbian
Ancestors. J Hum Genet, 2013; 58(9):627-34.
66. Montes TP, Soria MJ, Gamarra EZ y Monge SE. Análisis de la prueba de
tolerancia a la lactosa. Rev Gastroent, 2001; 21: 282 -286.
63
69. Ríos JA. Enfoques Integrales de Producción Ganadera en la Amazonia
Peruana. Arch, Latinoam, Prod, Anim, 2007; 15 (Supl 1): 234-240.
71. Gade WD. Nature and culture in the Andes, Capítulo 6: The Andes as a
Dairyless civiliaztion: llamas and alpacas as unmilked animals. 102-117, EEUU,
University of Wisconsin Sistema, 1999.
72. Morales E, Azocar L, Maul X, Perez C, Chianale J, Miquel JF. The European
lactase persistence genotype determines the lactase persistence state and
correlates with gastrointestinal symptoms in the Hispanic and Amerindian
Chilean population: a case–control and population-based study. BMJ Open,
2011; 1(1), e000125.
64
IX. ANEXOS
PM 1 2 3 4
MP 1 2 3 4
200 pb 201 pb
177 pb
150 pb
100 pb
Figura Nº 1. Gel de agarosa teñido con reactivo Fluorescent dye, mostrando las bandas
correspondientes a los tres genotipos para el polimorfismo LCT -13910 C/T, Carril 1: homocigoto
C/C (201 pb); carril 2: Referencia del genotipo T/T (muestra finlandesa), Carril 3 y 4:
heterocigotos C/T (201 y 177 pb). Nota: No se aprecia la banda de 24 pb. PM: marcador de peso
molecular Kappa universal, pb: pares de bases.
65
Genotipo
C/C
Genotipo
C/T = Y
Genotipo
T/T
Figura Nº 2. Electroferogramas de las secuencias parciales con los genotipos característicos C/C, C/T y T/T para el
polimorfismo LCT -13910 C/T.
66