Capítulo Uno y Dos
Capítulo Uno y Dos
Capítulo Uno y Dos
1. Introducción.
Capítulo dos: Conflicto, mal y dolor. (Narrativas propias bajo los conceptos de
Ricoeur)
2. Introducción.
Colombia).
Capítulo tres: Desarrollar los conceptos culpa y perdón, (Crear narrativa bajos estos
conceptos)
3. Introducción
3.2 El perdón.
4. Introducción
1
4.1 Los horizontes del reconocimiento
Conclusiones:
2
Las bases epistemológicas de Paul Ricoeur
3
1.1 Introducción
importante que el lector tenga presente que no es adecuado referirnos a una “evolución”
condiciona, o por lo menos nos guía y pre-dispone a una respuesta ya concebida por la
reflexiones no debe ser comprendida en base a un esfuerzo que mira hacía al futuro con
cartesiano como una verdad sin sentido. Pues el pensar (cogito) no dice nada propio de
del ser en el acto del pensar, ya que la conciencia inmediata y el ser como acto
fenoménico son forzosamente opuestos. Por tanto, se hace necesario una reapropiación
cartesiana. Esta forma de proceder propia del pensamiento ricoueriano, se hace a partir
de la interpretación que trasega por las grandes obras de la cultura, lugar en el cual el ser
devela y manifiesta su naturaleza. Casos como la simbólica del mal, la justicia etc.
1
En español se traduce frecuentemente como “pienso luego existo”. No obstante, la más precisa es
“pienso por la tanto soy” o “pienso porque soy”.
4
Es bajo esta meditación que se abre el horizonte y nace la noción de una hermenéutica
simbólica, segundo momento de nuestro apartado. Acá nuestro autor muestra como
telón de fondo su interés en comprender mejor al hombre y el vínculo en entre este y los
rastrearemos en las diferentes obras ricoueriana, sino que nos introducirá en lo que él ha
denominado las dos vías para acceder al ser. Una corta, formulada por Heidegger y una
larga propuesta por el nativo de Valence, que consta a su vez en una etapa reflexiva,
texto escrito. Por ello, no solo abordaremos la re-interpretación y dilucidación del texto,
sino sus vertientes, tales como el habla, el discurso y el diálogo. Todo lo anterior, nos
permite develar y llegar al momento en que Ricoeur devela su faceta conciliadora con la
Las hermenéuticas acá planteadas no solo nos permiten acercarnos un poco al autor base
de la presente tesis, sino que permiten desarrollar una línea epistemológica que abarca el
desarrollo y aplicabilidad de este método, que no debe ser reducido a las ciencias
mixtura epistémica del presente apartado, el autor nos brinda no solo las bases para
interpretar y hacer una hermenéutica del símbolo, sino que nos permite ampliar la
5
posteriores de nuestra exposición. En otras palabras, es Ricoeur y su hermenéutica la
lectura.
sus obras capitales como en varios artículos de los cuales nos valdremos para desarrollar
y resultado de grandes meditaciones por la cuales pasó nuestro autor, y que a su vez es
Agustín y Aristóteles, para luego entrar en el desarrollo del concepto trama, poises y
mimesis; con el fin de exponer la génesis de la teoría de la triple mimesis, la cual será
como aquella expresión del acontecer humano que se da en el tiempo, y es, según
Con todo y lo anterior, este capítulo busca entablar un diálogo directo con la filosofía
ricoueriana, con el fin de exponer sus puntos álgidos y sus aportes en cuanto al hombre
y la cultura. Por otro lado, buscar enunciar las formas de proceder de la filosofía
ricoueriana, que entre otras cosas son diversas, a saber: la fenomenología existencial, la
etapa simbólica, la hermenéutica del texto y la identidad narrativa; pero que como se
6
hombre con el mundo y e incluso del hombre consigo mismo y el otro, es enunciado en
cada uno de los abordajes ya mencionados, y cada propuesta permite acercarnos cada
que, además, debemos interpretar, habitar lo textos y exponer nuestra narración como
forma eventual de un conflicto que ha tocado a todo un país; aportando una mirada más
7
1.2 Hacía una hermenéutica de la distancia: La fenomenología existencial
8
Se suele ubicar el inicio de la producción bibliográfica de Paul Ricoeur en las
Locroix y M. Nédoncelle. Y por el otro con autores como Sartre, Heidegger y Simone
Beauvoir4. Ambas posturas para sorpresa de algunos críticos, cuenta con dos lugares
directas de Husserl, Heidegger, Sartre, Ponty, Marcel, entre otros; con el fin de
culpabilidad, el cual a su vez se divide en: El hombre falible y La simbólica del mal.
Desde la primera página de este formidable texto se proclama contribuir a revelar las
que constituye formalmente a la persona, pensándolo a partir del ser que habita el
lugares diferentes del conocimiento. Como gran lector de Gabriel Marcel y Emmanuel
3
Pública su libro El personalismo en 1946.
4
Aunque en esta última tendencia se evidencian grandes diferencias, en especial con Heidegger y Sartre,
prefiriendo el existencialismo de Karl Jaspers.
5
El paréntesis es nuestro.
9
Una de las principales preocupaciones de nuestro autor en este voluminoso texto, son
las cuestiones de método, que, entre otras cosas, siempre fueron de su interés, dado su
gran rigor filosófico; esto lo llevará por distintas sendas, desde lo simbólico, la
y la fenomenología; pero esto solo se logra omitiendo “la falta, que altera
comprender mejor los aspectos volitivos humanos. Por ello, si se quiere abordar los
Por otro lado, Ricoeur entenderá en su texto el cogito como un querer, el cual se
involuntario, paradoja que intenta resolver nuestro autor; Ricoeur en voz de Grondin
(2019) afirma
(…) la voluntad humana no es soberana, debe hacer las pases con lo involuntario
Lo voluntario entonces es aquello que tenemos en nuestro origen, es decir, como sujetos
Ricoeur el acto de voluntad que se traduciría, como lo señala Jean Grondin (2019), en
Por este tríptico, descubrimos que, bajo la temática de la voluntad hay una formidable
ontología de la naturaleza humana. Sin duda alguna, nuestro autor propone comprender
una experiencia mucho más basta y mixta del cogito. Durante el desarrollo de la obra no
cesa en dejar claro, que el sujeto es dueño absoluto de su voluntad, intuyendo que, más
Por otro lado, y allí se nota la gran influencia husserliana, el cuerpo es reconocido como
un hecho del mundo; además de ser el órgano de un sujeto que no pertenece a los
objetos de los que solemos hablar. Esta extraña constitución del cuerpo propio se
voz lanzada hacia fuera por su mismo soplo y articulada por la fonación y los gestos,
conllevando a evocar cuerpos materiales. Esta expresión del sentir despedida desde el
mundo y mi mismidad (Grondin, 2019.). Demostrando una vez más, que la frontera
entre lo eidético y lo empírico no son tan radicales, y por el contrario son más fluidas de
lo pensado.
modo, cómo “el mal es posible en la realidad humana por la desproporción del hombre
solamente a la caída en el mal, sino también a la caída en el error; por ello Marcelino
Es así como Ricoeur emprende su búsqueda con enunciados propios, a partir del
lenguaje simbólico que aborda en la simbólica del mal, construyendo una antropología
filosófica, pues la experiencia de mal, piensa nuestro autor, se debe escrutar en los
1) Los mitos de la creación y la visón ritual del mundo, situando al mal en el caos
2) Los mitos que comprenden la existencia desde una visión trágica y desde un dios
3) El mito monoteísta cristiano, el adámico, que percibe no solo como más cercano
4) El mito del alma desterrada, natural de lo órficos. Allí se asocia al mal con la
caída del alma en el cuerpo; mito resignificado por Platón, quien le confirió
recuerda que es posible encontrar el mal, como algo natural en el hombre, y que el ser
12
no hace más que reproducirlo; en el segundo nos recuerda nuestra limitación no solo
como mortales, sino con el reino de los hados, una lección ética entre otras cosas; en el
naturaleza, pues el hecho de haber sucumbido ante la serpiente puede ser leído como
testimonio de una mala fe. Después de todo, el nuevo testamento nunca extingue la
Cabe notar que, desde sus primeras gestas filosóficas ya se hacen sentir algunos soplos
de los conflictos que serán abordados. Si bien Ricoeur desde esta etapa concibe al mal y
desde múltiples flancos, es decir, distintas interpretaciones de estas serán posibles. Por
ello, al final de su simbólica de mal, Ricoeur es consciente de esto, y nos hará entender
que el sujeto puede ir a profundidades inexploradas, en las que él mismo sujeto se verá
instaurado, según su punto de enunciación. Por ello, en la Simbólica del mal (1988. p.
13
hermenéutica simbólica ; allí debemos centrarnos en la noción de símbolo, que como
Bien es sabido entre los grandes adeptos e intérpretes del pensamiento ricoueriano, que
14
interpretación es en el diálogo cotidiano; tan solo con dirigir nuestra mirada a las
las palabras. Capacidad que tienen una expresión para manifestar más de un significado,
desciframiento y en el dilucidar de las palabras por parte de los hablantes, donde se haya
cotidiano.
hacen en base a supuestos, es decir, a un grupo de personas que posee una corriente de
unidimensional.
principio de siglo XX, como aquel intelectual que realiza la unión entre exégesis bíblica
una relación viva con el proceso de creación; crítica por su voluntad de elaborar reglas
15
porque lucha contra la incomprensión de los textos, y romántico, porque cree que es
nos topamos con Heidegger, para quien el Dasein comprende estando ya en el mundo y
abierto a sus posibilidades, mucho antes de que este pueda presentarse ante él. De esta
horizonte y no es un modo de conocimiento, sino, un modo de ser, “el modo de ser del
Esta ontología es para Ricoeur tan solo una herramienta en su investigación, ya que
manifestación del ser, para un ser cuya existencia consiste en la comprensión del
El problema del ser en Heidegger, a lo que el autor llama la vía corta, pasa a ser parte de
la analítica del Dasein, que existe al modo del comprender. Esta comprensión
16
Con esto Heidegger, como se ha enunciado, lleva a cabo su insurrección, pues el Dasein
decide alejarse de Heidegger (y su vía corta), y opta por un camino mucho más
pedregoso, elucubrado por él mismo, al que ha llamado la vía larga. ¿pero, a qué se
debe esta elección? Ricoeur nos brinda dos razones: La primera se basa en una crítica al
modo de proceder de Heidegger, que, entre otras cosas, no funda la unión entre
pregunta formulado por Ricoeur ¿cuáles son las condiciones para que un sujeto
La segunda razón versa en que Heidegger olvida al lenguaje como vía de acceso, al
lugar donde debe buscarse la comprensión como un modo de ser, por ello es necesario,
(…) sustituir la ‘vía corta’ de la analítica del Dasein por la ‘vía larga’ iniciada
17
De este modo, el solo hecho de trasegar el camino corto propuesto por Heidegger y su
analítica del Dasein, implica que el hombre ontológicamente solo pueda comprender.
No obstante, el hombre que recorre la vía larga será hermeneuta, dado que busca su ser
Para iniciar detallando en qué consiste la vía larga propuesta por intelectual de Valence,
el concepto del ser como sentido; es decir, intentará comprender mejor al hombre y el
vínculo entre ser y los entes. Por esta razón, existe la necesidad de hacer un rodeo como
lo advierte Ricoeur, por los signos, el lenguaje de los símbolos, incluso, las normas que
dibujan los esquemas de acción del sujeto; construyendo estas una comprensión
otro: los relatos, los mitos, la historia, el lenguaje; en una sola expresión, los vestigios
Ser viene a coincidir, según la nueva opción dada por Ricoeur, con “ser-inter-
pretado-”. El yo no puede ser analizado desde sí mismo, sino que necesita del
(2009), además de su evidente búsqueda por una filosofía del lenguaje, la cual, piensa
18
Ricoeur, ayuda a dar cuenta de las múltiples expresiones del sentido de lo humano; de
su significación y relaciones entre sí. En este texto, nuestro autor inicia preguntándose
por los conceptos de sueño e interpretación, definiendo al primero como un síntoma del
El sueño y sus análogos se inscriben así en una región del lenguaje que se
oculta a la vez en un sentido inmediato; llamemos símbolo a esa región del doble
Es aquí, cuando se reconoce que el símbolo está naturalmente ligado al doble sentido,
incluidos los sueños. Pero este doble sentido no solo se refiere a los sueños que pueden
ser interpretados por el psicoanálisis, sino que este doble sentido trasciende y abarca
todas las esferas del lenguaje. Por ejemplo, la fenomenología de la religión, aquella que
se interesa por los elementos naturales como símbolos, el agua, la tierra, el cielo;
disímiles, por ejemplo, “lo que el psicoanálisis capta en un principio como distorsión de
principio como manifestación de un fondo (…)”, (Ricoeur, 2009. p. 11) un fondo que
significación.
19
De este modo surge en sus elucubraciones la pregunta por la interpretación. Ricoeur
afirma:
Si el sueño designa –pars pro toto- toda la región de las expresiones de doble
De este modo las representaciones de un solo sentido, como los signos, no necesitan
función simbólica) sino que se puede decir algo distinto a lo que se dice escuetamente.
de Finitud y culpabilidad (2011) donde dice “El símbolo da que pensar”, por un lado, el
símbolo otorga, pero ese otorgar es algo que hay que pensar. Si nos detenemos sobre la
primera parte del aforismo donde el símbolo otorga: “el símbolo da…” damos por
entendido que el símbolo en tanto expresión especial del lenguaje tiene un sentido que
directamente.
Por ello, para desarrollar una criteriología del símbolo Ricoeur encuentra tres aspectos
siempre presentes en todo símbolo puro. Los tres tienen la misma estructura, a saber: La
sagrado, una manifestación del nexo que une al hombre con lo sacro y que la
hermenéutica de los símbolos debe hacer posible. Advierte el autor que, “todo símbolo
20
representa una hierofanía. La estructura onírica, donde se da el paso de la función
es más que el arte de hacer poemas. Es creación, en el sentido más vasto del término. En
ese sentido, la poesía equivale al habitar primordial; el poeta habita solo cuando los
Por otro lado, agrega Ismael Olmos, especialista en Ricoeur que, “frente a Husserl,
será, más que suprimir, asumir los presupuestos y asumir la reflexión filosófica a la
descifrar que el sentido es dado a aquel que accede a la dimensión simbólica y, por otro
lado, lo que es dado a pensar tácitamente. Esto, por consiguiente, agrega Ricoeur,
sugiere a la vez que todo ya está dicho como enigma y que, sin embargo, en la
2001.p. 305)
Por ello, en El conflicto de las interpretaciones (2015), cuando nos habla de la vía larga,
directo primario y literal designa por añadidura otro sentido indirecto, secundario y
7
A una idea similar alude Bachelard en La poética del espacio (1993) “la imagen (poética) obra pura de
la imaginación absoluta, es un fenómeno del ser, uno de los fenómenos específicos del ser parlante”
(p.108)
21
figurado, que solo puede ser aprehendido a través del primero”. (p. 17)8 En cuanto a la
interpretación nos dice; “es el trabajo del pensamiento que consiste en descifrar el
certeza de pisar terreno firme, que símbolo e interpretación son correlativos, y manejan
Por último, la hermenéutica entonces será aquella disciplina encargada de entregar las
considerados como textos. Pero ¿Cómo dar un fundamento sólido a la exégesis? Este
metodológicas y lingüísticas; además, por este recorrido nos valemos de todas las
la disciplina lingüística. Para iniciar esta vía, Ricouer nos propone tres estadios o
continuación.
a todo lo que pueda ser considerado texto, sea el sueño, un texto escrito, un rito, una
poesía, un mito, una escultura, una obra de arte etc. No obstante, para que la
hermenéutica sea aplicable debemos reconocer en cada caso anterior una estructura con
8
Esta definición ricoueriana de símbolo, es necesario aclarar, se encuentra fuertemente influenciada por
la expuesta el texto de Antropología filosófica, escrito por E. Cassirer, en donde nos presenta al hombre
como un ser “que ya no vive solamente en un puro universo físico sino en un universo simbólico. El
lenguaje, el mito, el arte y la religión constituyen partes de este universo (…)” (p.47) razón por la cual el
hombre no solo puede ser definido como animal racional, sino como animal simbólico.
22
sentido múltiple. Allí nos valemos de la metáfora, pues ella permite pasar del plano
Ricoeur, cómo se extrapola la noción de símbolo a todas las obras de la cultura 9. Para
decir, como un método específico del interpretar, refiriéndose a conceptos críticos que
formulando así una interpretación como restauración, ya que esta hermenéutica ayuda a
interpretaciones.
Por otro lado, en este proceder se entre cruzan tres líneas hermenéuticas aparentemente
significancia del símbolo; estas, entre otras cosas, no tiene por qué interferir entre sí,
pues cada una “cuenta con una grilla de lectura que le es propia” (Ricoeur. 2015.p. 19).
9
Aporte que como ya hemos enunciado, se halla en el texto Freud: una interpretación de la cultura.
23
deseos reprimidos: en consecuencia, se considera solo la red de significaciones
plano semántico. Además, nuestro autor, compara a Freud y a Hegel, encontrando cierta
nuevos estadios que cada vez lo hacen más consiente; acercándolo más a la civilización.
meta consciente en Hegel. Uno apunta por el detrimento del espíritu, afirmando nuestro
Sin embargo, no nos detenemos allí, pues si bien esta lectura hermenéutica de dos
grandes autores que parecen contrapuestos nos trazan una visión dialéctica, debemos
así tres hermenéuticas que permitirán una comprensión más basta de toda la riqueza de
La hermenéutica filosófica que Ricoeur tiene en mente debe estar al servicio del
24
revela lo que es el hombre a partir de los símbolos, (allí) podemos elaborar
ontología, sino cómo esta inicia de una investigación por las formas simbólicas y un
cual solo puede accederse mediante la interpretación simbólica y de las obras que
expresan nuestro esfuerzo por existir y perdurar en el tiempo. A pesar de las incontables
interpretación nos recorta esta distancia entre la época cultural pasada de una
manifestación del hombre y la nuestra. Si logramos superar esta distancia entre el texto
10
Nos referimos a Hegel, Freud y la fenomenología religiosa como interpretaciones de lo humano.
25
Por ello la fenomenología no solo debe ser injertada en la hermenéutica, sino también
que el cogito está en el interior del ser y no la inversa. Se convierte entonces, en una
aurora de sentido para el hombre. De este modo, la reflexión es una crítica que posibilita
el conocimiento del cogito por medio de un desciframiento de los documentos que han
manifestaciones para existir, y de nuestro deseo por extender nuestro ser en las obras
ontología, pues muestra que el ser se encuentra desbordado y trasegado por eso otro que
interpretar podemos percibir al ser interpretado. Con anterioridad nos hemos referido a
clásico del texto. Todo el anterior análisis nos permite afirmar en voz de Ricoeur
(2015) que
26
deviene un sí mismo, más que apropiándose de ese sentido que primariamente
Es así como el yo aparece contenido en lo otro, y su vez enunciado por sí mismo, pues
los conflictos de las tres hermenéuticas ya nombradas solo pueden develar una
relación de ser con el yo debe ser leída e interpretada bajo estas tres hermenéuticas; es
interpretado.
A este punto notamos como la vía corta propuesta por Heidegger, en la que la
incomparable por la concepción de la vía larga ricoueriana; una vía, que, si bien no
que en apariencia no pertenecen a la naturaleza del objeto en cuestión. Pero que, bajo
una mirada más aguda, transitando una vía larga, ardua pero riquísima en su trasegar,
De este modo, la ontología propuesta por el nativo de Valence, no puede ser separada de
única, tampoco una ciencia estricta, dado que constantemente se está interpretando; es
27
ante todo “una ontología militante y quebrada” (Ricoeur. 2015. p. 27). Es así como
arribamos a una cierta proximidad del sentido del ser del hombre y su relación con los
entes; claro está, visto desde nuestro punto de enunciación espacio temporal, donde se
Con todo y lo anterior, las tesis aquí planeadas consignan una propuesta hermenéutica
texto.
Como vimos en el apartado anterior, el símbolo da que pensar, la cultura da que pensar,
Por ello, debemos ampliar la noción de texto, pues la hermenéutica no solo devela las
humanas, dignas de ser abordadas. De este modo, damos paso a la hermenéutica de los
textos, como resultado de los diferentes desafíos que Ricoeur (2002) ha enfrentado.
28
El conocimiento del texto se generaliza para liberarse de la zona de origen escrita,
autor francés, afirma que este es su gran aporte a la filosofía hermenéutica después de
cinco temas:
Para Ricoeur todos estos aspectos tomados en su conjunto constituyen los criterios de la
oral contiene un rasgo primitivo y, en cuanto al segundo tema, el discurso es una obra
individual. En tercer lugar, la escritura hace por su propia naturaleza al texto un ser
autónomo, pues son innumerables las situaciones donde la intención del autor no
coincide con la intención del texto; pues la relación del lector deja de ser la de un
la acción, debido a que el texto como escritura es lo que representa una acción viva. El
discurso constituye un fenómeno pasajero, ya que este depende del acto fugaz del habla,
espacio predominante, por cuanto el lenguaje como acontecimiento es, sin duda real y,
por ello, la tarea de la hermenéutica es develar el mundo que engendra; por otro lado, el
identifica con: “alguien dice algo sobre algo a alguien”, e igualmente se da mediante
De este modo, podemos definir texto como aquello que se realiza como discurso escrito
cual se desprende la reiterada mención Ricoeuriana “si todo discurso se actualiza como
además,
11
En el desarrollo de este trabajo indistintamente volvemos a cada uno de estos temas encadenados
entre sí, pretendiendo enriquecer la noción de distanciamiento; además, de mostrar que no se trata de
un método ni de una forma lineal o estructural de proceder, sino más bien, mostrar como todos estos,
no solo son parte del texto, sino que sin importar por donde abordemos el problema, todos sus
elementos son importantes en su relación con la hermenéutica.
12
Paul Ricoeur (2003), Teoría de la interpretación, Discurso y excedente de sentido, México: Editorial
siglo XXI.
30
(…) gracias a la escritura, el discurso adquiere una triple autonomía semántica:
sentido, lo escrito se libera de los límites del dialogo cara a cara y se convierte
indagar las implicaciones que tiene este devenir texto para la tarea
Ahora bien, el texto, al igual que la acción humana tiene sus restricciones de
afirma:
Es así como se hace imperativo concebir a los actores de la acción humana como sujetos
expuestos a la historia y sus efectos, así como a la violencia, humillación que surgen de
una mala convivencia. (Olmos)13 . Nos queda claro, también, que, si tenemos en cuenta
13
Israel Flores Olmos, tesis doctoral, titulada: Lla constitución del sujeto en la hermenéutica de Paul
Ricoeur y de su influjo en las filosofías de la liberación latinoamericana”. U. de Granada. Octubre 2015
Más adelante cuando lleguemos a la hermenéutica de la paz ampliaremos este aspecto.
31
humanas como textos que no solo deben ser leídos, sino interpretados. Vale la pena
los símbolos con doble sentido, sino de algo que debe ser comprendido, por ello
conjunto significativo susceptible de ser comprendido y que pueda ser llamado texto”
(p.116)
En Del texto a la acción, es importante rescatar y enunciar como rasgo significativo que
atraviesa toda la obra, su énfasis en reconocer que toda experiencia humana está sujeta a
naturaleza lingüística e histórica, puede alcanzar una mayor auto comprensión. Si bien
es esta la vía para explorar nuestros sentidos, esta se no se encuentra representada por
esas objetividades del espíritu que son los signos La experiencia reclama ser dicha. Por
habida cuenta que, cualquiera que sea la experiencia humana interpelada por un sentido
dentro del contexto del lenguaje, remite a las obras del pasado.
Ricoeur, concibe una noción de texto de una manera más amplia insistiendo en
manifestar que la acción humana significativa puede ser leída como un texto, inclusive,
32
del lenguaje, que, al objetivarse en forma de discurso, adquiere su propia autonomía;
A este punto señala Ricoeur (2002) que el texto es todo un discurso fijado por la
escritura, y se pregunta. ¿Cuál es la relación del texto con el habla?, a lo cual responde:
El texto es un discurso fijado por la escritura. Lo que fija la escritura es, pues, un
discurso que se habría podido decir, es cierto, pero que precisamente se escribe
del habla, es decir, en el lugar donde el habla habría podido aparecer. Nos
lectura como acto igual a la interlocución, puesto que quien ejerce el acto de escribir
lectura es un diálogo con el autor a través de su obra; hay que decir que la
relación del lector con el libro es de índole totalmente distinto. (p. 128).
33
tal dialogo, en vista de que el lector está ausente de la escritura y el escritor está ausente
separa más bien en dos vertientes el acto de escribir y el acto de leer que no
lectura. El texto produce así un doble ocultamiento: del lector y del escritor, y de
misma naturaleza. Por ello “se explica porque se comprende mejor y se comprende
interpretación de los hechos a la voz de los textos del pasado, lo cual nos permite no
solo identificarnos, sino identificar al autor, llevando a la obra del texto como tal, y no
de un sujeto particular.
discurso fijado por la escritura” y agrega que, “según esta definición, la fijación por la
34
escritura es constitutiva del texto mismo”. (Ricoeur, 2002. p. 127). Allí mismo se
pregunta, ¿Cuál es la relación del texto con el haba? ¿Cuál es la relación con la
Para dar respuesta a lo anterior, Ricoeur inicia argumentando que el texto es todo un
discurso; el cual tuvo que ser transcrito de antemano y debió ser pronunciado por un
hablante; por consiguiente, el acto de la lectura toma el lugar del habla y el emerger de
la escritura es lo que da origen al texto. Ahora bien, todo lo anterior hace que sobresalga
uno de los principios ricouerianos que más ecos ha tendido en sus escritos, “si todo
intención subjetiva del autor, abriéndose una exegesis hermenéutica libre de nexos
que, la intención del autor no desparece totalmente. Los variados aspectos que
conforman la estructura del discurso son fijados por el texto mediante modelos
(2) aquello que detenta la condición de texto se destina a un lector para que lleve
(Página 88).
reemplazado por la relación autor- texto. Allí da inicio al proceso que conduce a
Se ha considerado el texto desde la relación con el autor, pero cabe seguir analizándolo
desde el punto de vista del lector, cuya discusión central se plantea en el campo de la
explicación y la comprensión.
Si bien es cierto que tanto la escritura como el habla se dirigen a cualquier intérprete,
igual que si se dirigiera a mí, aquí y ahora, no tendríamos otra opción que reconocer a la
36
Ahora bien, mientras la escritura reemplaza el acto del habla; el papel de la escritura
reclamar la lectura como acto igual al de la interlocución; pues requiere ser escuchado
por el lector. Con la lectura se inicia el proceso hacia la interpretación del discurso
(…) En efecto, la escritura reclama la lectura según una relación que, dentro de
Es claro que Ricoeur pretende ir mucho más allá de la definición de interpretación como
comprensión del filósofo germánico, Withelm Dilthey; para ello acude a un cambio en
acto del que interpreta sobre el texto, sino como una operación objetiva que sería el acto
acto del exegeta, en el acto del texto; pues “La relación entre tradición e interpretación
indicado por esa relación de interpretación sostenida por el propio texto” (Ricoeur.
2002 p. 145)
En la misma línea, Rodolfo Wenger, señala en su texto: Las teorías del texto en las
37
ontológico. Esta es otra diferencia de Gadamer, para quien verdad y método,
(p.123)
Sobre este asunto no deja de ser la hermenéutica novedosa, pues la propuesta del
para las ciencias del espíritu; mientras que Ricoeur, nos enseña la comprensión no como
ampliación de los propios modos de ser, a través de lo que nos transmiten los textos y
las obras.
Dicotomía que encuentra la explicación como una continuidad epistemológica entre las
ciencias naturales y las ciencias del hombre, mientras que la comprensión se basaba
este arco la comprensión como lo señala él mismo, precede, acompaña, cierra y así
envuelve la explicación.
autor y lo que se busca en la expresión; pues no debemos olvidar que el texto, como
concepto de obra. El texto no surge por encanto, nace de una actividad práctica de una
técnica de escritura. Motivo por el cual Ricoeur (2002), señala: “Al introducir en la
dimensión del discurso categorías propias del orden de la producción y del trabajo, la
noción de obra aparece como una mediación practica entre la racionalidad del
De este modo, los tres elementos que caracterizan el discurso saltan a la vista y son: 1.-
39
maneras de considerar el lenguaje como una materia a trabajar y a formar, con lo
(p.101)
La noción de obra, relacionada con su estructura lingüística tiene un fin específico, yace
convertirá en destinario privilegiado para el autor con el fin de que realice un ejercicio
hermenéutico. Donde todos los actores pueden manifestar su expresión con propósitos y
Una nueva época de la hermenéutica se abre a causa del éxito del análisis
el rasgo fundamental y primero del discurso, a saber, que está constituido por un
Al practicar este ejercicio hermenéutico donde se exprese algo conducido por los
40
nuestro presente, se sostiene en el pasado que hace presencia en los textos. Interpretar
constituye el acto mediante el cual el sujeto es capaz de dejarse guiar, “por la cosa del
texto” que logra integrar en si el sentido y el mundo que el texto se expresa ante el
sujeto. En consecuencia, la comprensión del texto es una apropiación del mundo del
texto. Categorías que el autor ha llamado la cosa del texto o el mundo del texto. Que no
es más que el resultado de interpretar una obra del pasado. El mundo del texto es la
sentido mismo, del sistema de valores sobre el cual el texto se establece; en este
Por el carácter referencial del lenguaje la comprensión en el hombre es propia del ser y
comprensión permite ser y pertenecer a una historia mediada por el texto; Matengi
(2010) afirma:
41
En el proceso hermenéutico textual, después del primer momento comprensivo,
comprensión del sí ante el texto. En esto Ricoeur está de acuerdo con la tradición
de hermenéutica, no deteniéndose a descifrar del símbolo con doble sentido sino algo
significativo que pueda ser comprendido y ser llamado texto. Para tal efecto, se
Pero, ¿cómo habrá que interpretar los textos? También en esto Ricoeur ha
42
La definición de texto nos remite a un acto de lectura en el que el mundo del texto es
apropiado por un lector que de este modo alcanza a comprenderse mejor, y es en ella, la
través de un proceso histórico, por ello, esta identidad no es absoluta, es más bien móvil
y dinámica. Como nos hemos referido en apartados anteriores, nuestro autor trabajó a
caminos más aptos para la aprehensión del hombre; con el sano propósito de
dicho, que está siempre mediada por símbolos, esto es, está mediatizada por la
equivalente al relato de ficción. Ricoeur, por medio del concepto narración, el cual
expondremos a continuación, evidenciará cómo la vida del ser humano, por un lado, es
43
y exposición de tan importante aporte. La primera referencia hallada en la extensa obra
la identidad narrativa”; además en el estudio quinto y sexto del texto “Sí mismo como
otro” (2003); en su texto “Historia y narratividad (1999) y en su artículo “La vida: relato
en busca de un narrador”. Para nuestro estudio, nos referiremos a estas obras como
Es importante que lector tenga presente, que uno de los principales focos que presenta el
serán interpretadas con el fin de captar un paraje del ser. Por otro lado, la identidad
narrativa nace como una solución a las aporías del tiempo expuestas por Aristóteles,
Agustín, Husserl y Heidegger; por una parte, Aristóteles (1995) entiende al tiempo
Es decir, Aristóteles asocia al tiempo con los movimientos naturales de los astros, con el
cual medimos los días, meses y años; en otras palabras, el tiempo cosmológico.
texto Las confesiones, capítulo X, en donde se pregunta por el tiempo, definiéndolo así:
14
Aristóteles, Física, capítulo libro IX-219b
44
“¿Qué es, entonces, el tiempo? Si nadie me lo pregunta, lo sé; si quiero explicárselo a
entregar una respuesta directa a tal enigma, podemos comprender entre líneas desde la
lectura de Ricoeur, al lenguaje como sustento que permite la enunciación del tiempo,
pues este es el único canal que accede al ser para integrarse, configurarse e incluso
presente como incontable que se vuelve pasado y que no dura para siempre? La
respuesta a esto es lenguaje, aquel vehículo que permite enunciar los niveles del tiempo,
Por otro lado, los contemporáneos a Ricoeur, sitúan el tiempo como la experiencia
pregunta por el ser solo puede ser enunciada por medio de la meditación por el tiempo,
ya que el ser es expresado de manera oscura, y casi incomprensible; pues el ser, no solo
es irreconocible en cuanto a sustancia, sino que, además, debe ser leído por su acontecer
temporalidad, pues
embargo toca a todo ente. Hay que buscar más alto su "universalidad". El ser y
conocimiento trascendental. (p.48-49)
45
Ya en Ricoeur, el ser no es una categoría oscura, difusa que solo deba pensarse por
medios metafísicos, se trata de un ser inmanente, concreto, un ser humano existente. Por
y ser-para-la-muerte, entre otras, son tomadas por Ricoeur para identificarlas como
lenguaje tiempo, pues la única forma de acceder al tiempo es por medio del lenguaje, y
a la vez, el lenguaje guarda y configura el tiempo. Por ello, la hipótesis principal del
(…) que existe una unidad funcional entre los múltiples modos y géneros
Cómo podemos ver, la solución a las aporías del tiempo expresadas en los grandes
primer paso para enunciar la mediación de esta pregunta metafísica, radica en reconocer
la invisibilidad y por tanto la in-aprehensión total del tiempo en una definición clara y
historias, novelas que contamos. Por ello, el tiempo y la narración son inseparables el
uno con el otro, pues el tiempo permite la articulación de las acciones, que solo tienen
valides por medio de la narración que traza la aventura del ser en el mundo.
15
Cita tomada del texto de Ricoeur: Normatividad, fenomenología y hermenéutica, publicada por la
revista Anàlisi, edición 25.
46
La narrativa entonces, no solo pertenece al terreno de la ficción, sino también al terreno
de las ciencias; por ello, los múltiples modos de narrar, sea en las ciencias sociales en
el cine el arte y la ficción, ambos estarían dando cuenta de un tiempo, expresado por el
lenguaje y mediado por la narración. Por ello, el arte de narrar no puede ser reducido a
la literatura, pues el narrar es constitutivo del sujeto comunicativo, ya que toda historia
se inicia con una narración, innata en el hombre por su lenguaje; la narratividad sería el
En efecto, todos los acontecimientos que suceden en el tiempo deben ser contados, sin
discriminación alguna; por ello, la identidad personal, como identidad narrativa, busca
ante todo develar nuestro ser, el cual se encuentra ya enunciado en los símbolos de la
cultura, que, al ser narrados, leídos y absorbidos por nosotros, generan un vínculo en el
La identidad personal se torna de aquello que el ser humano configura por medio del
texto “Si mismo como otro”, nos recuerda Marcelino en su artículo El problema de la
obra está guiada por la cuestión del ¿Quién?: ¿Quién es el sujeto del discurso?,
título del libro, un título que, sin ser un acertijo, invita a la interpretación por sus
No obstante, si bien toda acción acaecida en el tiempo es susceptible de ser narrada, esta
identificado por su autor como el elemento fundamental de la tragedia, pues “El más
khátharsis. La noción de intriga por ningún motivo hace alusión a una composición
Esta fuerte idea aristotélica de mimesis, leída por Ricoeur, permite a nuestro autor dar
16
Podemos llamar poética “(…) a la disciplina que trata de las leyes de la composición que se añaden a la
instancia discursiva para dar lugar a un texto, al que se considera un relato, un poema o un ensayo.”
Ricoeur, en: Narratividad, fenomenología y hermenéutica (p.191)
17
La palabra griega “mythos” es traducida por los latinos como “fábula”
18
Aristóteles, Poética (1450 a 15)
48
reproducción exacta; sino imitación en tanto re-invención creadora (poiesis)19 en la
literaria en tanto mimesis del mundo, toda narración se compone por tres imitaciones:
expresada como imitación del mundo por medio de los diferentes relatos, seas: música,
literatura, historia, pintura etc.; por último, la mimesis III solo es posible su existencia
Don Quijote de la mancha en efecto21, de Miguel de Cervantes Saavedra fue escrito bajo
años, que permiten habitar bajo la imitación del español el mundo plasmado en las
es expresado de manera tal, que permite atrapar el tiempo por medio del lenguaje en su
19
El concepto poiesis es usado por primera vez por Platón en el diálogo El Banquete; significa creación,
imaginación.
20
Marcelino Agís se refiere a la triple mímesis del siguiente modo: “Aunque sería arriesgado sintetizar la
arquitectura de una obra en tres volúmenes como Temps et recit apoyándonos en las declaraciones de
su autor, podemos destacar varios conceptos fundamentales en la vertebración de este gran proyecto.
En primer lugar, los dos conceptos que considera directrices: “configuración” y “re figuración”, a los que
debemos unirle un tercero denominado “prefiguración”. Este último es el momento previo, pre-
comprensivo, bautizado como mimesis I; el segundo es el momento de la composición, referido en
Temps et recit como mimesis II, formado con todas las operaciones narrativas que se ocupan de la
articulación de la acción y de los personajes de una trama; y el tercero es el momento que da entrada a
la participación del lector, que debe rehacer la obra por medio de su lectura e interpretación,
denominado mímesis III. (p.92)
21
Al igual que todas las narraciones piensa Ricoeur.
49
función narrativa. Además, claro está, de poder interpretar y re-interpretar su
El arco de la narratividad
Fig 1.23
(2006)
22
Ejercicio que hacemos constantemente con la mitología.
23
Figura tomada del texto de Grondin Paul Ricoeur (p. 138).
50
cambia el curso de una acción (…) la discordancia es un elemento de la propia
antagonistas que pueden surgir en medio del relato; acciones como circunstancias no
historia, radica precisamente en el hecho de percibir, seguir y tener presente todas estas
aristas manifestadas; por ello la intriga, parece presentar dos clases de tiempo: aquel que
tiempo de lo que pasa, de lo que sucede y lo que posiblemente pueda suceder sin
No obstante, se podría objetar, que no existe relación o, mejor aún, existe una distancia
radical entre la vida y el relato; es decir, la una se vive en primera persona y la otra se
narra. Para ello, debemos tener presente que la configuración de la vida por medio de la
narrativa, Ricoeur opta por la vía larga del rodeo de los signos, símbolos y textos frente
ello, el hecho de narrar nuestra vida, como se expuso en mimesis I implica leernos a
nosotros mismo como otros, influenciados por los grandes relatos de la cultura, como
los son las grande obras literarias, los textos religiosos, las pinturas, obras de teatro,
música y demás; las cuales han influenciado de manera directa la forma como nos
desciframos, percibimos y comportamos frente al mundo. Por ello, nuestra vida no solo
exige ser relatada, sino que, además, permite reconocer que nosotros nos somos sus
autores, pues el reconocimiento de las grandes obras de la cultura como entes que
51
también fueron narrados, implica necesariamente que la existencia vivida, se encuentra
influenciada de manera directa por los relatos que hemos incorporado a nosotros
tanto, la vida que es vivida, se encuentra atravesada por otras narraciones que nos
configuran y, a su vez, exigen ser narradas como la propia vida, pues Afirma Ricoeur
(2006)
de sí. (p.16)
Es así como todo acto de lectura es construcción del sí mismo, y todo acto de narración
es a su vez posibilidad de construcción del otro. Toda obra común entre el texto y lector,
abre una forma particular de vivir el universo que presenta la obra; por ello, si bien se
puede pensar que las historias se narran, es necesario reconocer que también se vive un
mundo ficcional que condiciona nuestra forma de ver la existencia. Por otro lado,
siguiendo con la objeción, toda vida que solo implique ser vivida biológicamente no es
una vida en sentido humano, por ello tan solo es un fenómeno biológico hasta tanto no
sea interpretada. Si bien la vida es imitación de una acción (mimesis praxeos), como ya
52
los anclajes, o puntos de apoyo que evidencian (además de los ya enunciados) la
práctica, nuestra prudencia (inteligencia phrónetica) para comprender los relatos, las
comportamiento básico del ser humano, similar a la familiaridad que tenemos de las
tramas de los relatos ya conocidos, que se develan en ambos casos como elementos
simbolismo implícito en sí mismas, ya que “X” gesto puede ser interpretado (leído) de
diferentes maneras contando con uno u otro significado, pues el gesto de levantar la
mano puede implicar un saludo, una despedida, un clave entre cómplices e incluso,
pedir la palabra en una reunión. Por ello, “el simbolismo confiere a la acción una
puede interpretar (Ricoeur, 2006, p.18). Lo anterior también se da tanto la vida como en
la narración.
Por último, el tercer anclaje del relato en la existencia, lo llama Ricoeur, la cualidad
53
condición humana. Gracias a este concepto, podemos hablar de una vida como proyecto
en estado naciente, y por lo tanto como una actividad en busca de relato. No es casual
que nos sintamos identificados con personajes de grandes literaturas, como Harry Haller
Kafka. O incluso, que nos podamos sentir cercanos a las historias compartidas de
nuestros semejantes, enunciándolas (tanto ellos como nosotros), como “la historia de mi
vida”.
del estudio ricoueriano, sino para el desarrollo de la presente tesis, a saber: el hombre en
su vida deber ser aprehendido como un ser “enmarañado en historias”, ya que narrarnos
hacemos alusión a nuestra subjetividad, la cual no debe ser entendida como una
narración, implica entonces comprender nuestra existencia no como autores, sino como
narradores, imitando las voces de la cultura, la cuales nos permiten asumir diferentes
distinta como pensaba Descartes, o si se da, con seguridad se enuncia como un sujeto
(moi) atraído y extasiado por su mismidad, nace un sí (soi) franqueado por la cultura y
54
su tradición, dotándonos no de una unidad sustancial, sino de una unidad narrativa que
Lo anterior es la tesis fundamental de su obra Si mismos como otro (2006), en este texto
se centra en dar respuesta a tres preguntas fundamentales de su filosofía, ¿Qué soy yo?
¿Qué debo hacer? ¿Qué es el ser? La primera pregunta hace alusión a su filosofía
proyecto de una vida buena y justa?; por último, su tercera pregunta pertenece al campo
como absoluto e inmutable. Por ello nos preguntamos, ¿cómo podemos afirmar que
somos los mismos cuando en realidad la vida, nuestra vida se encuentra en constante
cambio? ¿soy yo la misma persona de hace diez años, incluso de hace diez minutos?
¿acaso no puedo identificarme como sujeto voluble y proyectar un cambio que deseo
realizar? estas preguntas buscan rebatir la postura, según la cual, la existencia se refiere
a una sustancia única a través del devenir del tiempo, pues para Ricoeur (2006), este es
privilegiado de la confrontación entre los dos usos más importantes del concepto
55
tematizado nunca verdaderamente. Recuerdo los términos de la confrontación:
por un lado, la identidad como mismidad (latín: idem; inglés: sameness; alemán:
Gleichheit); por otro, la identidad como ipseidad (latín: ipse; inglés: selfhood;
La tematización propuesta por el nativo de Valence, que entre otras cosas es heredada
por Locke, al cual se le presta especial atención en el capítulo quinto, enuncia al ídem
bajo dos sentidos, los cuales son: ídem e ipse. El primer sentido, ídem como identidad,
idéntico, quiere decir: sumamente parecido, inmutable, que no cambia en el tiempo; por
otro lado, nos referimos a identidad como ipse o ipseidad con el término “propio”, en
donde su contrario es: otro, extraño. Para nuestro autor, el sentido con más importancia
La identidad narrativa articula aquello que viene por la línea del ídem (carácter)
y aquello que pertenece a la línea del ipse (proyecto). Tenemos, pues, que el
individuo tiene una doble dimensión que siempre le acompaña: en primer lugar,
aquella dimensión en la que nos aparece como un elemento básico (la persona
concepto de persona como particular básico, al que pueden atribuirse dos tipos
56
En otras palabras, el carácter (ídem), son aquellos rasgos principales, los cuales
que podamos atribuirnos o atribuir a otras personas, sino también físicas, ya que por
medio de estas podemos reconocer a los demás. Pero, ¿´cómo se forman estos caracteres
disposición natural para adquirir y aplicar estas disposiciones (ipse); en otras palabras,
por nuestro autor, las disposiciones adquiridas a nuestro carácter. Pero ¿acaso no
historia del carácter o las disposiciones duraderas constituidas (ídem), es una historia
que se nutre y se ha nutrido por medio de las disposiciones adquiridas (ipse)? Es decir,
¿no es el primero duradero (ídem) y el segundo mutable (ipse)? Por supuesto que no,
cambios débiles que, tomados de uno en uno, amenazan la semejanza sin destruirla”
(Ricoeur, 2006: 111). Los cambios débiles por supuesto, son las disposiciones o
de rasgos ya determinados. Es así, como nuestro carácter no solo se forma, sino que se
57
De este modo, el devenir-alteridad es un modo constitutivito del carácter en tanto ídem e
ipse, pues cuando designo mis características, que como hemos visto han mutado de
las formas ídem e ipse se distancian, pues la ipseidad es irreductible a la mismidad. Por
ello Ricoeur nos habla de la promesa o la palabra dada como modelo de persistencia en
encuentra sujeto por mis ipseidad, por mi lealtad a la palabra dada. Por ello, no soy
solamente la narrativa de lo que soy e incluso de lo que era, sino que además puedo
promesa, como hemos recordado mas arriba, parece constituir un desafío al tiempo, una
Lo anterior, como bien nos dice el autor, implica un gran desafío ético, pues se trata de
discurso. Por otro lado, si la identidad ídem responde a la pregunta por “qué soy”, la
identidad ipse nos estrega la respuesta al interrogante “quién soy”. Evidenciada así
58
nuestra identidad narrativa bajo dos nociones, la filosofía ricoueriana debe tomar la
mismo en la promesa abre un intervalo de sentido que hay que llenar. Este
en la promesa […] Ahora bien, este `punto medio´ es el que viene a ocupar, a mi
no nos asombrará ver a la identidad narrativa oscilar entre dos límites, un límite
medio de la narración que atrapa el tiempo y permite expresarlo por medio del lenguaje;
es mi propia vida, en donde no soy inmutable, ni único, sino que soy personaje, co-autor
dispar de acontecimientos; pues allí se evidencia los extremos del ídem e ipse, es decir,
el carácter y la palabra prometida. Como hemos visto, ambos atrapan el tiempo, hacen
solo debe re-memorarnos el tiempo pasado, no solo de debe relatar lo acontecido, sino
también el futuro, en base a nuestra palabra que desentraña nuestro proyecto de vida,
59
bajos lo que llama Ricoeur variaciones imaginativas, al igual que en los diversos
géneros literarios.
co-autor y espectador, todo en unidad múltiple, una forma nueva o diferente de ser,
Conclusiones
Como hemos visto hasta el momento, el camino recorrido por Ricoeur no ha sido fácil,
más bien, se devela ante nosotros como pedregoso y espeso. Su discusión no ha versado
topos metafísico, sino que, trae consigo el problema del lenguaje, del ser en lenguaje
La comprensión, como hemos visto, ya no debe ser la respuesta por parte de las ciencias
60
fenomenológica. Reconociendo no solo la importancia de este método, sino su
Este trasegar, le permite percatarse e incluso salir del escollo en que se encuentra la
conocimiento, sino de ser. Para llegar a este punto, debemos reconocer la mixtura
potencia la existencia del segundo. De allí que los símbolos, sean los textos, las
mucho antes, inclusive, que las expresiones conceptuales. Pues el símbolo no solo da
que pensar, sino que son muestras del sentido que le hemos dado a la existencia, y de
únicamente hablado y escrito, sino que tendremos que ocuparnos de este en general
como narración. Por ello el mundo del texto, 25 genera un mundo abierto, “que entra en
conflicto con el mundo real, para describirlo: lo rehace, lo confirma, lo niega. (Agís,
2000. p. 106); creando, además, un mundo que puede ser habitado por nosotros,
permitiendo nuestra propia comprensión. Compresión que debe pasar por el circulo
24
Enunciación que nunca se deja de lado, ni se “supera”, pues hace parte de la construcción de una
“Hermenéutica del texto”.
25
No en el sentido estricto del papel, como ya se ha explicado con anterioridad.
61
interpretación, que no solo nos permite leer lo hallado en base a nuestro momento
existencial, sino que permite comprendernos a partir de la lejanía del texto en nuestro
presente.
Todos estos elementos nos permitirán no solo comprender mejor al hombre y su ser
injerto en la cultura, sino que, además nos permitirá atender a la creación, lectura y
Allí no solo nos develamos como protagonistas y narradores, sino que, exponemos la
condición de un conflicto que nos atañe a todos los colombianos bajo el dolor de un sin
fin de atrocidades; razón por la cual, daremos paso a algunas narraciones de los
secuestrados en Colombia, al igual que lo padeció Primo Levi con el holocausto nazi, e
pluralidad, pues nos permitieron dar cuenta de las redes de relaciones que
configuran y revelan los significados otorgados por ellos sobre sí mismo, sobre
narrar es interpretar y comprender los asuntos humanos. (Oviedo & Mejía, 2014.
p. 341)
Las narraciones de quienes han estado privados de la libertad por grupos armados
fenómeno del secuestro, casi que imitan una relato de ficción, en donde el dolor, el
62
perdón y el reconocimiento son huellas que han dejado marca en la historia de un
impresa en mi vida, y dejada por las FARC durante los casi nueve años de cautiverio en
descifrar, interpretar e incluso interpelar nuestros actos bajo la experiencia misma de los
símbolos, por ello guardé esas historias en mi memoria como testimonio fehaciente de
la guerra que padecemos los colombianos, cuando por fin respiré con tranquilidad el
olor de la libertad, me pregunté de nuevo por esos seres humanos cuyo recuerdo quedó
sepultado en la selva, silencioso, amordazado. A algunos de ellos los conocí durante las
largas marchas mientras cargaban un fusil, otros fueron mis carceleros y otros más mis
despiadados verdugos.
Así que cuando decidí narrar mi cautiverio, pensé en que ese relato no podría ser
debería ser un faro que iluminara las entrañas de ese monstruo en el que estuve
atrapado por ocho años, dos meses y veintiún días. (Lizcano, 2009. p. 2009)
comienza y termina nuestra narración; como tampoco es una monografía, o un texto que
narración.
Los elementos acá expuestos, nos ayudaran no solo al análisis, acercamiento y re-
construcción de nuestra realidad colombiana, tanto del conflicto, como del llamado
post-conflicto, sino que además nos permitirá enunciar una narración de primera mano,
de este primer capítulo, para así iniciar en base a estas dos propuestas, es decir, la
narrativa y la hermenéutica, nuestro análisis del caso colombiano, a partir de una lectura
ricoueriana.
64
Por ello, es necesario acudir a ejemplificaciones de primera mano, testimoniales bajo mi
relato de vida; en el cual no solo nos develamos como protagonistas y narradores, sino
que, exponemos la condición de un conflicto que nos atañe a todos los colombianos
bajo el dolor de un sin fin de atrocidades; razón por la cual, daremos paso a algunas
narraciones de los secuestros en Colombia, al igual que lo padeció Primo Levi con el
pluralidad, pues nos permitieron dar cuenta de las redes de relaciones que
configuran y revelan los significados otorgados por ellos sobre sí mismo, sobre
narrar es interpretar y comprender los asuntos humanos. (Oviedo & Mejía, 2014.
p. 341)
Las narraciones de quienes han estado privados de la libertad por grupos armados
fenómeno del secuestro, casi que imitan una relato de ficción, en donde el dolor, el
impresa en mi vida, y dejada por las FARC durante los casi nueve años de cautiverio en
65
convirtiendo nuestra experiencia de vida, en un aporte a las infinitas interpretaciones del
descifrar, interpretar e incluso interpelar nuestros actos bajo la experiencia misma de los
símbolos,
guerra que padecemos los colombianos, cuando por fin respiré con tranquilidad
ellos los conocí durante las largas marchas mientras cargaban un fusil, otros
Así que cuando decidí narrar mi cautiverio, pensé en que ese relato no podría ser
debería ser un faro que iluminara las entrañas de ese monstruo en el que estuve
atrapado por ocho años, dos meses y veintiún días. (Lizcano, 2009. p. 2009)
deterministas, es por eso que evidencia un marco con límites establecidos, donde
comienza y termina nuestra narración; como tampoco es una monografía, o un texto que
narración.
Capítulo dos:
Conflicto, mal y dolor. (Narrativas propias e institucionales bajo los conceptos de
Ricoeur)
Introducción:
En el presente apartado partiremos de dos conceptos propios del pensamiento de
Ricoeur, los cuales nos permitirán realizar una lectura-acercamiento, y ante todo una
presentación del conflicto colombiano. Tales conceptos son el de violencia y conflicto.
Es importante diferenciar estos dos conceptos, los cuales a primera vista parecen ser
sinónimos, o por lo menos, parecen hacer referencia a la misma acción.
26
Este, entre otros, puede ser unos de los problemas conceptuales del acuerdo de paz; ya que en estos
el fin de la guerra se enuncia como postconflicto. Estado al cual es imposible llegar, ya que es parte de
nuestra naturaleza. Por otro lado, deberíamos hablar del fin de la violencia, del fin de nuestra visón de
la otredad como antagonista.
67
nunca se muestra con el afán de atacar o agredir a su semejante. De allí que, la violencia
surja al situar al conflicto no solo como un elemento en el plano moral, sino en el plano
político. Por ello Ricoeur propone hablar de una intersección entre “ética y política”.
con el fin de garantizar no solo su perpetuación como guerrilla, sino por lograr un
operandi, son reconocido como simbólica de mal en Colombia; allí, rescataremos las
versiones no institucionales, sino que nos adentraremos en las narrativas de las víctimas
colombiana.
68
2.4 Conflicto y violencia (paz), aproximación conceptual en Paul Ricoeur.
(Caso Colombia).
con él una cierta violencia, que, por ser de naturaleza estatal, se considera legitima. La
mínima, estamos dispuestos a aceptar o hemos aceptado? ¿qué tipo de violencia mínima
ha instituido sobre nosotros el estado? Sin ir muy lejos, podríamos asegurar, sin temor a
caer en equívocos, que la forma más básica y primaria es la violencia de carácter penal.
El estado sin discusión alguna castiga, coacciona físicamente. Su represión hace unos
dispersa de todos los habitantes, aquella lucha atávica del hombre contra el hombre,
de raíz las problemáticas sociales, pues una respuesta punitiva que reprime los sujetos,
69
es tan solo una vía fácil y corta, que solo logra la convivencia u orden,
momentáneamente.
La violencia colombiana, como hemos sido testigos, solo ha sido abordada desde el
entre otras cosas, que también ha sido abordado de forma violenta, silenciado las voces
mantos anónimos, que solo develan tristeza, bajo la consiga de Dios y Patria; Orden y
Progreso.
demarcación ente philos y ekhthros, (amigo y enemigo), es tan rígida que incluso ignora
Solo está “bien” lo que sirve a la ciudad; “mal”, lo que perjudica; solo es “justo”
2006. p. 263)
El telos del estado, el bien supremo, el orden y la patria, se ven saboteados por los
ideales fraternales de Antígona, y los caudillos que se niegan a descifrar el mundo bajo
castigo y la pena. Antígona desea garantizar, bajos sus lazos filiales y religiosos, la
70
familiares frente a los ciudadanos. Del mismo modo, diferentes actores sociales y
políticos que se han propuesto retar el orden establecido, han querido romper la brecha
dual y desigual que solo reconoce como “bueno” y “justo” aquel mandamiento de odio
y violencia.
Esta distinción maniquea entre philos y ekhthros (amigo y enemigo) propio de nuestro
actores vehementes que intentan sabotear el estado de turno por medios violentos; pues
el temor a habitar el hades o sufrir las codenas de los dioses, es un temor superado que
transforma el vínculo social, familiar, estatal y político, con un pacto inquebrantable con
la muerte.
justicia las que enfrentan los protagonistas, pues ninguno de los bandos reconoce al
otro, ni se hace merecedor de ser reconocido por medios no violentos, por ello el coro
afirma: “Llegando a las últimas consecuencias de tu arrojo, has chocado con fuerza
contra el elevado altar de la Justicia, oh hija. Estas vengando alguna prueba paterna.”
(854-856). Esta simplificación dual del estado, de los bandos en la lucha por la
De allí, que la lucha de ambos bandos, solo nos deje en compañía de los muertos, con
El conflicto, o mejor conocido como Pólemos por Heráclito, es aquella identidad de las
oposición, son el principio rector de la armonía de todo cuanto existe. Heráclito asegura,
71
que el Pólemos o conflicto es inherente a la existencia; ya en el fragmento 41 afirma,
más bella armonía, (y todo sucede por la lucha)”; y en el 59 nos recuerda “Que apareces
la existencia, pues sin conflicto no existiría la superación de los contrarios, que permitan
Heráclito, podemos afirmar que en Colombia nunca estaremos exentos del conflicto,
pues
que los conflictos son abiertos y negociables según reglas de arbitraje conocidas.
2006. p. 280)
dogmática del bien público. No debemos aceptar que en política pueda considerarse una
disputa como cerrada, pues “la discusión política es sin conclusión”, por su misma
72
Lo irracional de todo este conflicto expuesto alegóricamente entre la tragedia Sófocles y
el caso colombiano, no solo versa en un telos que sueña con suprimir el conflicto, sin
deben pagar un precio absoluto: su muerte como consumación de la tragedia. Para evitar
justificación de la violencia bajo ningún bando, ni menos la del Estado, pues el estado
con su poder de coacción, con su pedagogía violenta, solo intensifica y aviva la dualidad
amigo-enemigo.
retrospectiva, todos hemos sido testigos, al menos en campo de las ideas, de lo que
algunos autores progresistas enunciarían como “la evolución del estado”, o lo que otros
Lo particular de esto, radica en percatarnos que esta fuerza impuesta en los inicios del
convertirse en legitima; pero no se elimina. Cada vez se suman más personas y grupos a
sofistequería, que la violencia solo nos puede traer la eliminación del bando contrario, y,
conserva, su postura legal. La violencia nos recuerda H. Arendt (2006) “se distingue
por su carácter instrumental” (p. 63), podríamos agregar, además, que la violencia
desaparecer28; por otro lado, el conflicto, devela la otredad como un agón, descifrando
nunca su destrucción; por ello, de este enfrentamiento agónico, solo podemos hallar
superación y crecimiento.
lectura, es tan solo la ambición, participación e influencia en el poder; sus fines pueden
Cuando se dice que una cuestión es política, o que son «políticos» un ministro o
poder «por poder», para gozar del sentimiento de prestigio que él confiere.
Esta reflexión sobre lo político, hace alusión a una visión de un estado propio de la
74
evidentemente desproporcional, pues naturalmente se devela siempre a un dominador y
un dominado. De allí que siempre nos inclinemos a concebir el estado como un ente
gobiernan. Marx, en palabras de Norberto Bobbio (2014) también nos recuerda: “El
Estado no es el reino de la razón, sino de la fuerza; no es el reino del bien común, sino
del interés parcial; no tiene como fin el bienestar de todos, sino de los que detentan
el poder.” (p.) Como bien es reconocido, el poder estatal se reproduce y ostenta, bajo el
líderes
operandi por el cual ejerce su dominio; sin embargo, es su modo más común y
específico. Por ello, Max Weber (1979) enuncia su polémica definición de estado como
violencia física legítima.” (p. 83) de allí que, reconozcamos al estado como el único
Por supuesto, el Estado colombiano, al ser un estado netamente moderno 29, incluso en la
como en sus formas de conocimiento. Por tal razón, no es ajeno a nuestro cotidiano
vivir aquellas definiciones de estado entregados en teóricos como Marx y Weber. Sus
75
libertad, la igualdad y el reconocimiento político en Colombia; su accionar ha sido el
camino más transitado por un pueblo que en gran medida, solo ha sufrido abusos por
parte de sus dirigentes. Es el caso de organizaciones guerrilleras como las Farc, el ELN
etc.
declare una batalla directa frente al estado? A responder estas preguntas ocuparemos el
siguiente apartado.
llegado al punto de descifrar la guerra como algo innato al ser colombiano. La guerra,
Una de las guerras que tuvieron más relevancia en la historia de nuestro país, fue la
llamada Guerra de los mil días, la cual se gestó en 1899 hasta 1902, causando
1946, se reanudan las gestas, en esta ocasión de corte civil entre los dos partidos
cual haremos referencia, al de las FARC, se vincula inmediatamente con este periodo.
76
¿pero cuáles fueron las causas del inicio de una guerrilla en Colombia, a qué se debe su
texto LAS FARC. ¿Una guerrilla sin fin o sin fines? (2008) nos recuerda tres factores
El primer factor tiene que ver con la geografía de nuestro territorio. Colombia se
caracteriza por estar rodeado por los mares Atlántico y Pacífico; además de ser
traspasado por tres cordilleras de los Andes, generando esto una diversidad exótica y
riquísima en fauna y flora, ya que recorre alturas superiores a los 4.500 m s. n. m.,
como un país regionalista, pues sus regiones relativamente separadas han creado sus
concibió fracturas que hasta el día de hoy hemos superado en demasía; pues Bogotá,
reconocida como la capital del país apenas ha ejercido su labor céntrica en los último
veinticinco años.
Otros centros urbanos se han develado como lugares importantes, ciudades como
este modo, la ausencia de una metrópolis que pudiera legitimarse sobre las otras
ideológicos y políticos. Las tensiones creadas entre las regiones de un mismo territorio
77
han sido bastante fuertes; distanciamientos, regionalismos y odios entre compatriotas ha
pues sin una metrópolis que centre el poder, el estado brilla por su ausencia en los
común.
y entregando gran autonomía y poder sobre decisiones sociales a sus altos dirigentes.
razón y fe, la política de la religión; pues el poder, pregonaban ellos, debía recaer en el
La violencia. Pero, sobre todo, esta división permitió la manipulación de las masas con
el fin de que la élite reprodujera su poder sobre las clases populares; las cuales, entre
otras cosas, se inscribía en uno de los bandos. Era tal el poder de estas clases dirigentes,
que llegaron a un acuerdo con el fin de ostentar, manipular y conducir al pueblo bajo
estos dos ideales; la creación del Frente nacional (1958), el cual duro dieciséis años.
Este fue el acuerdo que garantizó la distribución de los cargos públicos equitativamente
78
entre los bandos; además de la alternancia de la presidencia de la república: cuatro
del poder de ambos partidos, sino el dominio social e ideológico del pueblo, bajo los
Por último, las decisiones políticas que han envuelto al país, en especial en el siglo XX,
se han caracterizado desde las élites, en palabras de Pécaut (2008), porque “siempre han
exigido que este (el estado) les favorezca con fuerte medidas proteccionistas pero, por lo
demás, se han sublevado constantemente “contra la intervención del estado”” (p. 19)
además, las élites de ambos partidos políticos tenían la firme intención de retener el
poder bajo sus redes bipartidistas. En cambio, en los países del sur de América el estado
de leyes que regulen mandamientos unilaterales, la sociedad civil decide armarse dando
Por último, podemos agregar una cuarta causa, el problema de las tierras, o también
segundo, como reforma del uso de esta. Gran número de intelectuales, entre ellos
la violencia histórica que azota a Colombia. El informe general del grupo de memoria
histórica titulado ¡Basta ya! Colombia: Memorias de guerra y dignidad (2013), del
79
la tierra han sido motores del origen y la perduración del conflicto armado”. (p.21). Por
otro lado, Diario Fajardo en su “Estudio sobre los orígenes del conflicto social armado,
(2015) afirma que la tierra ha sido o es el factor determinante y columna vertebral del
otros cobros por el acceso a estas tierras, en no pocas ocasiones con el apoyo de
agentes estatales, así como invasiones por parte de campesinos sin tierras o con
obtener esta. Si bien esto, a primera vista se devela como justo, son pocas las personas
con el capital suficiente para adquirir las tierras ofertadas; pues el grupo al cual deberían
ir estas tierras (el más pobre) no cumplen con el capital monetario establecido. De este
modo, la tierra queda en manos de aquellas personas que no solo no solo cuentes con la
fortuna de poder adquirirla, sino con el incentivo económico para trabajar, trasladar sus
30
Artículo encontrado en la selección de texto titulado: Contribución al entendimiento del conflicto
armado en conflicto armado (2015). Link:
http://www.humanas.unal.edu.co/observapazyconflicto/files/5714/6911/9376/
Version_final_informes_CHCV.pdf
80
hacendados que abusan y atropellan a la población campesina vulnerable. Los
oficialmente bajo este acrónimo en septiembre de 1966. Sin embargo, esta fecha es tan
El partido comunista colombiano en 1961, bajo su lema: “la combinación de todas las
formas de lucha”, consigna que, acoge tanto la lucha legal como la armada, es clave en
la definición y prácticas bélicas de las Farc. Por otro lado, en 1964 el ataque por parte
del ejército nacional a Marquetalia, zona reconocida por ser el centro de las
denominadas “autodefensas” campesinas, entre otras cosas apoyadas por los comunistas
del sur del Tolima, es reconocido como hecho fundador y propulsor de un movimiento
armado en oposición al margen de lo establecido. Si bien este ataque tuvo éxito para el
Manuel Marulanda Vélez y Jacobo Arenas, dos de los cabecillas y jefes al mando de la
“Programa agrario” fue su proyecto político clave durante décadas; por ello, no solo son
81
reconocidos como cabecillas, sino como reformistas, exigiendo redistribución de tierras
para aquellos campesinos que la cultivan; además, de ser recordados como jefes
antiimperialistas.
Por otro lado, la presión política y los sin número de ataques por parte de las llamadas
repúblicas independientes31, entre 1962 y 1963, dieron píe al presidente Guillermo León
cabeza, implementaron el denominado Plan Lazo, el cual concedía a los militares poder
y decisión en lo que respecta al manejo del orden público. Además, el plan militar se
American Security Operation), que como es de suponerse, tenía como misión eliminar
bélica, el general Ruiz Nova insistía por medio de la prensa sobre la necesidad de
repensar no solo una reforma agraria, sino las estructuras socioeconómicas; además, de
impulsar una nueva actitud del ejército frente al campesinado. Pues en el fondo, no
todos son “bandoleros comunistas” como se les denominaba, sino campesinos que solo
buscaban un diálogo cívico para afrontar las injusticias y el subdesarrollo del país.
31
Una de ellas conocida como la guerrilla.
32
Presidente de Colombia entre 1962 y 1963 y segundo líder del frente nacional.
82
Jacobo Arenas en su texto Diarios de la resistencia, del cual nos referiremos desde el
texto escrito por Coronel Luis Alberto Villamarín Pulido (2020) en Mitos y realidades
Este fue tomado por las Farc como un atentado contra el campesinado y la diversidad de
1963. (p121)33
Es así como los diferentes ataques y emboscadas que se dieron al ejército nacional antes
fortuitos; todo parece indicar que la reacción guerrillera y sus anteriores embestidas, se
trataron de un acción coordinada, organizada y bien pensada por parte las Farc. Acción
33
Informe general centro de memoria histórica.
83
que no solo evidenciaba una fundación más antigua que la referente a Marquetalia, sino
Este monstruoso plan pretende ser justificado por el gobierno y los jefes
les permita asegurar mejor sus privilegios y servir a sus “amos capitalistas”
(p.164).
1966; dos años más tarde de la embestida a Marquetalia. Dos de las razones
probablemente fueron: El partido comunista era reconocido como blanco a destruir por
parte del gobierno; razón por la cual, se reconocen en riesgo de perder popularidad entre
otra orientación.
84
Frente a la primera razón, el partido comunista toma la decisión de reclutar nuevos
FUAR (Frente Unido de Acción Revolucionaria). Ahora el Frente Nacional cuenta con
era una lucha campesina, sino una insurrección contra régimen totalitarista del
bipartidismo nacional.
territorio nacional por medio de pequeñas gestas; esto son: el ELN (ejército de
guevarismo, tienen como particularidad que varios de sus integrantes fueron entrenados
impresa, el cual invitaba a alzarse en armas contra el estado, con el propósito de poner
fin al reinado oligárquico patrocinado por el imperialismo. Camilo Torres, uno de sus
Por otro lado, el EPL, se define como una guerrilla adscrita al maoísmo. Dentro de sus
85
militares en el noroccidente colombiano; particularmente en la costa Atlántica, cerca al
río Sinú. Estas organizaciones al igual que las Farc, se establecieron en periferias y
Si bien es claro que el ataque a Marquetalia en 1964, por parte del gobierno, es el hecho
fundador de las Farc, es también preciso recordar, que años atrás venían actuando de
los grupos rivales, también ha mostrado discrepancia al interior de sus filas. Dos estilos
extorsiones, tanto civiles como a campesinos hace dudar de sus consignas ideológicas.
Pero. ¿cómo se ha sostenido durante tanto tiempo una guerra directa contra el estado?
86
Asombrosamente, las Farc no ha contado con fuentes de financiación externas. Si bien
esta organización tuvo una estrecha relación con la Unión Soviética hasta finales de los
ochenta, este acercamiento se dio más por afinidades ideológicas; del mismo modo,
sucedió con Cuba, país donde se educaron políticamente dirigentes tanto de las Farc
Sus recursos hasta finales de los setenta, en realidad fueron muy inestables. Contaban
con el dinero que daba el campo y el poco ahorrado por sus integrantes antes del inicio
de la lucha armada; de hecho, esta es una de las razones de su lenta expansión y bajo
perfil, al punto de ser llamado autodefensas. Una de sus prácticas más comunes en sus
llevada a cabo en pequeña escala. No fue hasta la década de los ochenta, que su rápida
expansión develó un aumento económico sin igual, que para el año dos mil, era casi
administración pública, calculan sus ingresos anuales entre los quinientos y los
Fue a partir de 1980 donde expande su modus operandi, con el fin de obtener más
Según Pécaut (2008), sus fuentes de financiación han variado en cuanto a importancia.
En principios de los noventa, los secuestros y la extorsión eran tan sustancial como la
droga; no obstante, para el 2003 el ministerio de defensa, concluye en sus análisis que el
87
pago por rescate tan solo abarca entre el seis y siete por ciento de sus recursos al año de
Luego del 2003, la disminución de los secuestros y las dificultades por las fuertes
medidas adoptadas por el gobierno en seguridad, hace disminuir esta práctica; con la
lucrativo entre “enemigos”. Además, si no era viable negociar las rutas, las tierras e
incluso el manejo de los productos, esto desembocaba en una lucha en la que ambos
La extorsión.
Esta práctica, como hemos enunciado ha acompañado a las Farc desde sus inicios; pero
abierta34 el plan para tomarse a Colombia tenían calculado un monto entre los cincuenta
y dos millones de dólares. Este capital, fue elucubrado en 1982 y reestructurado para
1990.
34
Periódico web alternativo, creado por la Revisa Semana y la Fundación ideas para la paz (FIP).
88
Entre de 27 de mayo y el 03 de abril de 1993, se lleva a cabo la octava conferencia
financiero, entre otros. Para años posteriores, este monto se incrementa hasta un tope del
sistema de extorsiones promulgando una ley, “Ley 002”; esta ley pretendía cobrar de
forma arbitraria, en lo que denominaban “impuesto para la paz”, a las personas que
peligro por la vida de las personas, obligó a que varios colombianos “pudientes” se
nuevamente cumple un papel importante para las Farc, pues esta práctica reaparece en
sus finanzas con alto índice de recaudos. Según el informe de la Universidad Sergio
Arboleda, estos años fueron los más dramáticos en cuanto a extorsión, pues creció un
eran sus flancos los sesenta y dos municipios periféricos de nuestro territorio, ahora
atacaban en zonas urbanas y pasaron a ser 117 municipios afectados; los más
Por último, para el año 2016, en el contexto de los acuerdos para lograr la paz,
encabezados en esta oportunidad por el expresidente Juan Manuel Santos, Las Farc
35
Véase: https://www.farc-ep.co/octava-conferencia/octava-conferencia-nacional-de-guerrilleros.html
89
Alias “Timochenko”, anunció en junio 2016 para el informativo Agencia Prensa rural36
primera vez en los setenta. De manera tímida, contrabandeaban marihuana, sobre todo
la coca comienza a tomar fuerza; no obstante, países como Perú y Bolivia, se encuentran
a la cabeza de esta economía al margen de la ley. Para la fecha, Colombia tan solo es
un distribuidor, una puerta giratoria para el paso del dinero y el tráfico de la coca, desde
los laboratorios, hacía estados Unidos. Medellín y Cali son los ejes del comercio y
creadores de múltiples redes, que van desde el transporte aéreo hasta el marítimo.
Ya para los noventa, los cultivos de coca se fomentan en el sur del país, bajo la
protección de guerrilleros de las Farc; lo anterior permite tener una ganancia total del
Cali, les permitió tener vía libre y ganancias absolutas a las Farc. En pocos años el
para el 2002 se calculan 169 mil hectáreas sembradas. Además, las Farc, no solo se
36
Proyecto de prensa y comunicación de la asociación campesina del Cimitarra y de Arauca. Uno de sus
fines, es educar e informar a los movimientos campesinos colombianos. Véase:
https://prensarural.org/spip/
90
encuentran vinculados con la siembra y distribución de cocaína, sino también, con la
en el mejor de los casos, se talan dos hectáreas y medio de bosque andino. Este tipo de
genética, la erosión, la pérdida del paisaje y las cadenas alimenticias de los animales
La implementación del plan Colombia, auspiciado en gran medida por Estado Unidos
erradicación de forma manual. Para el 2007, solo se habla de 69 mil hectáreas vigentes;
creación de variedades de coca, con una producción más ligera, permite que las
Por otro lado, las Farc, desempeñan diferentes labores dentro del negocio del
ejemplo, estos sirven de puente entre los traficantes Yanquis y peruanos, negociando el
37
La base de coca es extraída de la planta de coca. Los campesinos al no tener los elementos adecuados
para su producción utilizan gasolina, cemento, benzeno, sosa cáustica y éter.
91
Garantizan, además, la seguridad de pistas aéreas no autorizadas para el despliegue de la
les garantiza no solo ser productores y distribuidores, sino estar al frente de todo lo
variada. Las creación y control de estas rutas has costado la vida de innumerables
del mal en la guerra en Colombia; aquella simbólica del mal que expresamos con
familias de los afectados; y por supuesto, por aquellos que lo vivieron directamente.
El informe sobre la masacre de Bojayá (2010) en el año 2002, elaborado por el centro
de memoria histórica, recuerda la insana disputa entre las FARC y los paramilitares por
el control del territorio chocoano. Dejando terribles costos para una población olvidada
y absolutamente vulnerable por la ausencia del estado. Esta masacre dejó como
(…) estábamos comiendo cuando cayó esa pipeta… ¡bum… ey, vea! Le digo
que esto quedó que usted no podía caminar de la gente que quedó muerta… Ay,
92
unos quedamos locos… yo quedé aplastada por las cosas que me cayeron del
techo, y cuando por fin pude salir de ahí estaba ese poco de gente que no podía
caminar, porque todo lo que era «tendío» era muerto ahí en la iglesia (…)
(p.59)38.
El anterior testimonio de una de las víctimas de Bojayá, nos revela el mal y las ansias
por obtener territorio clave en la distribución de droga, a costa de cualquier precio; sean
campesinos, civiles e incluso niños. Pero, esto, es tan solo un atentado de tantos
ejecutados por las guerrillas. Otra masacre vinculada a la apropiación del territorio, con
del Guamez, Putumayo, en 1999. Las AUC irrumpen en este territorio con el pretexto
emprendidos por esta avanzada paramilitar y con los cuales se dio inicio a una
dinámica de control territorial en las zonas urbanas de la subregión del Valle del
Las cifras de desaparecidos ascendieron a catorce, mientras que los asesinado fueron
veintiocho. La guerra, según el informe del grupo de memoria histórica se dio por ser el
nativos, fue cada vez más estricta. En un lugar donde el descobijo del estado es patente,
93
de un empleo, e incluso, la seguridad de satisfacer las condiciones básicas de existencia,
son apuestas tentadoras que obligaron al campesinado a ceder ante la apuesta violenta
de un grupo beligerante en busca de tomar el poder por medio de todas las formas lucha.
Las última conferencia clandestinas de las Farc 39 como grupo armado al margen de la
ley, se dio de manera virtual. Dado que el asedio de por parte del ejército nacional
minería ilegal, compra de ganado, entre otras. Además, se proponen la cifra de 230
El secuestro
Los secuestros en Colombia han sido una práctica común desde 1980 hasta no hace
muchos años. Uno de los casos que cobró más relevancia en el exterior, especialmente
La práctica del secuestro, además de tener fines económicos, también se daban con la
políticos”, de los que Ingrid y yo fuimos víctimas; estos raptos, tenían como finalidad el
canje directo, por un cabecilla guerrillero extraditado, o recluido en una de las cárceles
colombianas, a cambio de la vida de uno de los que padecimos un sin fin de tormentos.
39
Hablamos de la novena conferencia. La décima conferencia se dio de manera pública, bajo el marco de
los acuerdos de paz.
94
Un ejemplo de ello, fue el secuestro de los doce diputados del Valle del Cauca el 11 de
abril del 2002, los cuales fueron llevados a las montañas con la intención de obtener un
Es importante mencionar, que del mismo modo como se daba el tráfico de droga y la
lucha por las rutas de entrega, lo mismo sucedió con los secuestros. Si bien las FARC
son reconocidos como el grupo con el mayor número de raptos, el ELN también usaba
esta práctica con fines exclusivamente monetarios. Además, los narcotraficantes, que,
entre otras cosas, no pertenecían a ningún grupo armado, también realizaban está
Según el periódico El Tiempo, nos recuerda Pécaut (2008), que (…) de 1996 a 2007
veinticuatro mil personas fueron víctimas de secuestro. (p. 92), teniendo como tope
máximo para el año 2003, 211 casos. Ya para el 2006, el número descienden a 1652,
siendo aún una cifra alarmante. No obstante, para los grupos al margen de la ley, este
tipo de prácticas no son denominadas por ellos como “secuestro” o “rapto”, pues el uso
Básicamente, los medios utilizados para el secuestro son dos. El que se ha denominado
95
irónicamente mi familia, pero esta vez en experiencia de mi hijo, consiste en el
vías, en ocasiones daban frutos, pues muchas veces iban familiares de servidores
públicos como alcaldes, concejales etc. o en la peor de las situaciones, ellos mismos. Es
el caso del secuestro de mi hijo. Este se da, el viernes 28 de abril del año 2006, mismo
día de mi cumpleaños. Juan Carlos, quien se desplazaba del municipio de Supía hacía
Luego de trabajar todo el día, a las seis de la tarde decide regresar a Manizales con unas
reces, las cuales debía entregar; y con el firme propósito de llegar a tiempo a una misa
- Don Juan Carlos, no parece que sea gente de la Policía…. Míreles las botas.
Unas horas después, Mi hijo emprendía camino, selva adentro, rumbo a su secuestro. Su
vida se encontraba en mano del frente Oscar William Calvo, del EPL, quien lo había
96
secuestrado para cobrar una alta suma por su liberación. Los primeros días, los
trabajador del municipio La Pintada. Pero no tardaron en enterarse que su nuevo rehén
era mi hijo.
municipio de Riosucio, Caldas, fui privado de mi libertad por manos de las FARC. Por
estas fechas, las elecciones de alcalde estaban previstas para el 29 de octubre, razón por
zona, esto no llamó nuestra atención, pues era común encontrarlos cumpliendo su labor
de vigía. Además, tuvimos una pequeña conversación con ellos frente al proceso de Paz,
donde inocentemente iniciaría para mí lo que serían ocho años y tres meses de
noche, solicité hablar con el comandante, pues no comprendía por qué razón no nos
permitían seguir nuestro camino. A las ocho de la noche “apareció en la puerta la figura
de un hombre gordo, barbado y vestido con camuflado, que me notificó que quedaba
retenido hasta nueva orden, luego supe que el hombre era Rubín Morro” (Lizcano,
2009. p. 38).
97
La retención de mi hijo, el cual duró 84 días, es un claro ejemplo de secuestro extorsivo.
Mi esposa Martha, quien afronto doblemente esta realidad, nunca perdió la fe en Dios.
Ella mantuvo contacto telefónico con los insurgentes del EPL, quienes le pidieron mil
millones de pesos por su liberación. Marta, quien desde un principio acudió a las
entidades públicas, es uno de los pocos casos, en los que se sigue el conducto regular
muerte de su familiar, decide negociar discretamente cada uno por su cuenta; o pidiendo
policía, por temor a represalias guerrilleras y por supuesto, por una posible ejecución en
operaciones de rescate.
En los casi diez intentos de procesos de paz llevado a cabo por los diferentes
mandatarios, siempre se ha exigido a las guerrillas el cese del secuestro. Por ejemplo,
marzo de 1984, las partes firmantes declararon el fin de prácticas delictivas como el
más secuestro”, no obstante, como es sabido, esta gran consigna nunca se cumplió.
momento en que elegimos se ciervos de esta elección; pues si bien se puede presentar
98
Comprendemos e intentamos re-comprender constantemente la posibilidad del mal por
infinito, todo en relación con la nada, un punto intermedio entre nada y todo.
engulle. (p.112)
Es nuestra naturaleza tanto del infinito como de lo finito, lo que permite la posibilidad
precisamente esta dialéctica, del aceptar la finitud, lo que permite superarla, ya que
permite expresar y conocerse así mismo desde una enunciación no abordada. Por ello el
las cuales, solo pueden ser percibidas simbólicamente y por medio de la narración.
El mal no es aquello que se trata, es aquello contra lo que se lucha. Injustificable, afirma
Jerome Poree (2006): “aparece a la vez como un desafío al discurso racional y como
una llamada a la acción. Este desafío no pude ser respondido más que si la razón se
pone a la escucha del símbolo por sí mismo; inclusive si este no explica verdaderamente
el origen del mal, permite imaginar el fin”. (falta referencia). No obstante, desde las
Platón afirmaba que no existían ideas de las cosas negativas; ni las más elaboradas
metafísicamente por Kant, hasta Espinoza y Leibniz filósofos que coinciden en afirmar
ante los ojos del mundo. Se ha legitimado la violencia por un estado de derecho donde
execración del otro. Uno y otro llevan como inherente la violencia para el cumplimiento
de sus ideales, sin importar las consecuencias. Los símbolos del mal, las cuales
reconocemos acá como las embestidas guerrilleras, tales como atentados, masacres y
secuestros, cuentan con una estructura profunda que solo la narrativa y la interpretación
intentan descifrar; develando, más allá de una lectura numérica institucional, no el por
nación, para así poder superarlo. Los símbolos, en el caso colombiano, no solo
Unos de los casos más alucinantes, y de expresión del mal por parte de le guerrilla, fue
sesenta más fueron secuestrados. Según el centro de memoria histórica, este ataque fue
parte de un plan elaborado por las FARC, con el fin de neutralizar las embestidas
nacionales a los laboratorios de coca en el sur del país. Este ataque, fue tan solo uno de
100
Imagen del periódico el tiempo.41
hicieron con el fin de realizar la conocida Toma del Mitú, capital del departamento del
Vaupés.
Esta tesis del atentado, que en su momento era poco conocida, no tuvo mayor relevancia
entre los altos mandos militares y políticos. A ella, solamente se refirió el Coronel Luis
41
Imagen tomada del Museo de Memoria. Véase:
chttp://museodememoria.gov.co/bga/delicias.html#:~:text=Contexto%20hist%C3%B3rico,y
%20secuestraron%20a%2060%20m%C3%A1s.
101
Mientras la sociedad y el Estado colombiano, no decidan aceptar la realidad de
Fue en este momento, cuando los secuestros por “intercambio humanitario” pasaron a
ser estrategias políticas y militares. Es más, pasaron a ser reconocidos por parte de la
guerrilla como “humanización de las condiciones de lucha armada” “CNMH, 2013, pp.
161-162)
el que se evidencian las hostilidades guerrillas en tan solo cuatro años en el sur del país:
Caquetá 1998
ejército
102
1998
Vaupés 1998
1999
Fuente: elaboración de los autores con base en CNMH, 2013; Fondelibertad (2002).
paz airoso se debe iniciar por un reconocimiento de las víctimas como sujetos de
derecho, los cuales pueden dar nuevos horizontes en la comprensión de la guerra; ellos
palabras al dolor.
Esta víctimas, que desde hace tiempo tuvieron y reclamaron un espacio público para ser
nuestro contexto. Muchos fueron los filósofos que padecieron sus consecuencias y
103
lograron a través de la narración darle sentido al dolor de las víctimas: Primo Levi,
Hannant Arendt, entre otros, no dejando de mencionar a Paul Ricoeur, quien estuvo
preso en medio de una confrontación bélica. Por ello, reconociéndome bajo las
vestiduras de la guerra,
padecemos los colombianos, y cuando por fin respire con tranquilidad el olor de
la libertad, me pregunté de nuevo por esos seres humanos cuyo recuerdo quedo
durante las largas marchas mientras cargaban un fusil, otros fueron mis
Comporto con Ricoeur, las consecuencias nefastas de la guerra, el dolor que esta puede
obstante, el silencio impuesto por temor a represalias, es un silencio obligatorio para las
víctimas a la espera de la modificación del contexto que haga posible la voz aplazada,
comunidad. Por ello Manuel Prada (2000), nos recuerda que “entre todos, Colombia
debe dar una prioridad moral que corresponde a las victimas…. La victima de la que se
104
afectadas, hasta tal punto que hechos pasados de violencia se desvanecen frente a otros
aún más sangrientos, donde las victimas caen en el anonimato y de ahí al olvido.
reconocimiento, estas solo avanzan en campo abierto hacía las víctimas seleccionadas.
testimonio.
La paz debe estar vinculada en los principios ricourianos, como lo son la justicia y el
amor, con el categórico fundamento de que si no hay justicia no hay paz; en Ricoeur, el
amor exige a la justicia ser cada vez más justa, respetando no solo la universalidad, sino
además de las instituciones aquella que acoja, regule y moldee los acuerdos en base a
No obstante, para llegar a la paz, debemos hablar de la culpa sin perdón, dos ejes
fundamentales que deben ser visibles en los acuerdos de paz colombiano. Tanto de las
víctimas, como de los victimarios. A desarrollar estos dos conceptos, en base a nuestro
105
Referencias bibliográficas capítulo uno
339-353. Colombia
Gómez, Carlos. (2016). La vida como narración (Aranguren y Ricoeur). Daimon. 68,
67-83.
Lizcano, Oscar. (2016). El perdón duerme con las palabras. Bogotá, Colombia:
Argentina.
106
Moralejo, Enrique. (2014). Complementación entre la explicación y la comprensión
económica.
___________ (2006). Sí mismo como otro. España. Siglo del hombre editores.
Veléz, Mauricio. (2010). Ricoeur y el concepto de texto. Revista co-herencia. 7, pp. 85-
107
108