TDR Especialista Platano
TDR Especialista Platano
TDR Especialista Platano
Plazo: 12 meses
Lugar de destino: Distrito y Provincia Puerto Inca, Huánuco.
Supervisión: Presidente de FECONAPIA
2. Antecedentes generales
El Proyecto “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana” (PPS) es una iniciativa del
Estado peruano liderada por el Ministerio del Ambiente (MINAM), y la cooperación técnica del
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), financiada por el Fondo Mundial del
Ambiente (GEF).
A lo largo de cada componente, el diseño del proyecto contempla una serie de acciones destinadas
específicamente a los pueblos indígenas, que conforman una cadena lógica que empieza por la
planificación territorial (Producto 1.1.4 Planes de Vida comunitarios sensibles al género y con
enfoque de sostenibilidad ambiental) y que, a través de acciones de fortalecimiento de la
gobernanza indígena (Producto 1.2.3), de monitoreo y vigilancia comunitarios (Producto 1.3.4), del
acceso a financiamiento e incentivos y de la implementación de pilotos de actividades productivas
(Productos 3.1.2 y 3.2.2), de rehabilitación o conservación (Productos 3.3.1 y 3.3.2), busca mejorar
las condiciones de vida de las comunidades y pueblos indígenas. Debido a su coherencia, toda la
cadena de acciones será trabajada con un grupo de comunidades de principio a fin, de modo que la
lógica del proyecto se despliegue integralmente en cada una.
En este contexto, un producto clave de las acciones destinadas a los pueblos indígenas es el
monitoreo y vigilancia comunitarios (Producto 1.3.4) con la finalidad de fortalecer las capacidades de
los actores comunales para dar cuenta sus avances en la protección de sus territorios y bosques
comunales. Para ello, se tiene previsto fortalecer la coordinación entre las comunidades y sus
organizaciones representativas para establecer sistemas de información y alertas desde las
comunidades que permitan una acción más oportuna de las autoridades competentes. Así mismo, se
tiene previsto fortalecer el equipamiento de las organizaciones indígenas seleccionadas para mejorar
su coordinación y capacidades de vigilancia de los territorios y bosques.
En ese sentido, se tiene previsto contratar a un especialista que brinde el soporte técnico de la
actividad de monitoreo, control y vigilancia de los territorios comunales, buscando así reforzar el
control social frente a las amenazas de deforestación y degradación de los bosques en las
comunidades
3. Objetivos de la consultoría
Las fichas técnicas de los cultivos de cacao se encuentran en proceso de afinamiento, debido a que
deben contar con alternativas de producción que cuenten con valor agregado que se alinee a los
objetivos de sostenibilidad ambiental que son base del proyecto PPS. Sin embargo, se ha considerado
pertinente contar con un profesional técnico que pueda contribuir con el proceso tanto en el
levantamiento, sistematización y análisis de información que constituya un insumo clave para co-
construir las fichas técnicas del cultivo de cacao sino también en el acompañamiento técnico que los
agricultores indígenas van a necesitar una vez que se defina la alternativa con valor agregado, el/la
consultor/a debe cumplir las siguientes tareas y responsabilidades:
Elaboración de informes insumo para conocer la situación actual del cultivo de plátano en
comunidades nativas.
Elaboración del informe técnico del diagnóstico de plátano para la cc.nn.
Elaboración de notas de concepto de la iniciativa productiva de plátano.
Acompañamiento técnico en la implementación de las acciones determinadas para el desarrollo
de las actividades productivas de plátano.
Elaboración del plan de acompañamiento técnico para el cultivo de plátano (1 cc.nn).
Elaboración del informe técnico del proceso de acompañamiento - PLATANO.
6. Forma de Pago
Los productos y la información generada deben ser entregados en formato PDF y en los formatos
originales (Word, Excel, etc.), vía correo electrónico.
Nota: Los productos deberán estar conforme a los comentarios y correcciones hechas por la
Coordinadora Nacional del Proyecto PPS y por el Asesor Técnico del PNUD en coordinación con la
Responsable de las acciones con Pueblos Indígenas y el Especialista en Recursos Naturales.
En caso de existir observaciones a los informes presentados, estas deberán ser levantadas en un
plazo máximo de 04 días calendario. Del mismo modo, el PNUD revisará y presentará
observaciones/conformidad a los productos entregados en un plazo máximo de 7 días calendario.
Los pagos se realizarán dentro de los 4 días calendarios siguientes a la conformidad del producto y
la recepción del recibo por honorarios electrónico, de acuerdo con el calendario y porcentajes
establecidos en el numeral 5 del presente documento.
Formación Académica:
Profesional técnico o bachiller de la carrera de ingeniería: forestal, ambiental, agronomía, o carreras
afines.
8. Procesos
- Evaluación de documentos (Hoja de Vida).
- Entrevista personal.