Manual de Seguridad Industrial Aplicado A La Construcción Civil en Cossline

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 212

UNIVERSIDAD PRIVADA BOLIVIANA

CARRERA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A


LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE”

PROYECTO DE GRADO

Presentado por:

Luis Enrique Rioja Rodríguez

TUTORA: María Isabel Pueyo Ph.D.

Cochabamba, 2017

CONTENIDO

i
LISTA DE TABLAS…………………………………………………………………………………………………………………………………….VII

LISTA DE FIGURAS…………………………………………………………………………………………………………………………………. VII

LISTA DE CUADROS…………………………………………………………………………………………………………………………………VII

CAPÍTULO N° 1: ASPECTOS GENERALES……………………………………………………………………………………………………. 9

1.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

1.2 ANTECEDENTES………………………………………………………………………………………………………………………….. 9

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………………………………………………………………………… 11

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO……………………………………………………………………………………………………….. 14

1.4.1 Objetivo General…………………………………………………………………………………………………………………… 14


1.4.2 Objetivos Específicos…………………………………………………………………………………………………………….. 14

1.5 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………………………………………………………………………….. 14

1.6 ALCANCE…………………………………………………………………………………………………………………………………….16

1.6.1 ALCANCE ESPACIAL Y GEOGRÁFICO…………………………………………………………………………………………… 16

1.6.2 ALCANCE TEMPORAL………………………………………………………………………………………………………………… 16

1.6.3 ALCANCE TEMÁTICO…………………………………………………………………………………………………………………..16

1.7 METODOLOGÍA…………………………………………………………………………………………………………………………. 17

CAPÍTULO N° 2: MARCO REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………………… 18

2.1 INTRODUCCIÓN………………………………………………………………………………………………………………………… 18

2.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIESGOS……………………………………………………………………………………………18

2.2.1 MANUAL DE SEGURIDAD………………………………………………………………………………………………………… 18

2.2.2 RIESGO LABORAL……………………………………………………………………………………………………………………… 19

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES………………………………………………………………………………… 19

2.2.4 ENFERMEDAD OCUPACIONAL…………………………………………………………………………………………………… 25

2.2.5 CONSTRUCCIÓN CIVIL………………………………………………………………………………………………………………. 25

2.2.6 SEGURIDAD INDUSTRIAL…………………………………………………………………………………………………………… 25

2.2.7 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD BÁSICA……………………………………………………………………………… 28

ii
2.2.8 HIGIENE LABORAL……………………………………………………………………………………………………………………… 36

2.2.9 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD……………………………………………………………………………………………… 37

2.2.10 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL…………………………………………………………………………………………………37

2.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL TRABAJO…………………………… 47

2.4 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE……………………………………………………………………………………………47

2.5 LEY BOLIVIANA………………………………………………………………………………………………………………………… ..49

2.6 NORMAS OHSSAS 18002…………………………………………………………………………………………………………… 54

2.7 LA EMPRESA……………………………………………………………………………………………………………………. ………57

2.7.1 ADMINISTRACIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………58

2.7.2 INGENIERÍA ……………………………………………………………………………………………………………………58

2.7.3 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL ………………………………………………………………………………59

2.8 OBRAS CIVILES …………………………………………………………………………………………………………………………59

2.8.1 PROCEDIMIENTOS de la Construcción ………………………………………………………………………………59


2.8.1.1 Análisis Topográfico ……………………………………………………………………………………………………59
2.7.1.2 Estudio de Suelos …………………………………………………………………………………………………………60
2.7.1.3 Diseño Arquitectónico Preliminar ………………………………………………………………………………………60
2.7.1.4 Elaboración de Planos ……………………………………………………………………………………………………60
2.7.1.5 Diseño Estructural y de Instalaciones ……………………………………………………………………………61
2.7.1.6 Aprobación del Proyecto …………………………………………………………………………………………………61
2.7.1.7 Demoliciones ……………………………………………………………………………………………………………………61
2.7.1.8 Instalación de Faenas ………………………………………………………………………………………………………61
2.7.1.9 Instalación Eléctrica Provisional ………………………………………………………………………………………62
2.7.1.10 Determinación de Servicios Afectados ……………………………………………………………………………62
2.7.1.11 Identificación de Edificios Colindantes ………………………………………………………………………………63
2.7.1.12 Replanteo ……………………………………………………………………………………………………………………63
2.7.1.13 Movimiento de Tierras …………………………………………………………………………………………………63
2.7.1.14 Cimentación ……………………………………………………………………………………………………………………63
2.7.1.15 Mampostería de Ladrillo ……………………………………………………………………………………………………64
2.7.1.16 Cubiertas ……………………………………………………………………………………………………………………64
2.7.1.17 Acabados ……………………………………………………………………………………………………………………64

iii
2.7.1.18 Materiales de Construcción ………………………………………………………………………………………66

2.7.2 MÁQUINAS LIVIANAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD ………………………………………………68

CAPÍTULO N° 3: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA ………………………………………………………………………………………71

3.1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………71

3.2 TIPO DE OBRA ……………………………………………………………………………………………………………………73

3.3 RIESGOS ……………………………………………………………………………………………………………………74

3.3.1 Factores de riesgos ……………………………………………………………………………………………………………74

3.4 DESCRIPCIÓN DE OFICINAS, ALMACENES Y CAMPAMENTO DE LA OBRA ……………………………75

3.4.1 Iluminación ……………………………………………………………………………………………………………………75


3.4.2 Lugar de acumulación de desperdicios …………………………………………………………………………………75
3.4.3 Señalización ……………………………………………………………………………………………………………………75
3.5 ANÁLISIS FODA …………………………………………………………………………………………………………………………75

CAPÍTULO N° 4: ……………………………………………………………………………………………………………………78

ÁNALISIS DE RIESGOS EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA “COSSLINE” ………………………………………………78

4.1 ÁNALISIS DE RIESGOS ……………………………………………………………………………………………………………78

4.1.1 Identificación de Peligros ………………………………………………………………………………………79


4.1.2 Estimación de Riesgo …………………………………………………………………………………………………………80
4.1.3 Estimación y valoración de Riesgo según obras …………………………………………………………83

4.2 SISTEMA DE TRABAJO SEGURO ………………………………………………………………………………………133

4.2.1 Iluminación ……………………………………………………………………………………………………………………133


4.2.2 Lugar de acumulación de desperdicios …………………………………………………………………………………133
4.2.3 Señalización ……………………………………………………………………………………………………………………134

4.3 PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL …………………………………………………………134

4.4 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS ………………………………………………………………………………………134

4.5 Ropa de trabajo y tiempo de renovación ……………………………………………………………………………135

4.6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP) ……………………………………………………………………………136

4.7 PLANILLAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO ……………………………………………………………………………138

iv
4.8 SEÑALIZACION – APLICACIÓN DE COLORES ……………………………………………………………………………139

4.9 VÍAS DE ESCAPE ……………………………………………………………………………………………………………………139

4.10 SISTEMAS DE ALARMAS …………………………………………………………………………………………………………139

4.11 EXTINTORES DE INCENDIOS ………………………………………………………………………………………………………140

4.12 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS ………………………………………………………………………………………140

4.13 REGLAS DE SEGURIDAD …………………………………………………………………………………………………………141

4.13.1 RECOMENDACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD …………………………………………………………………………141

4.13.2 ORDEN Y LIMPIEZA …………………………………………………………………………………………………………141

4.13.3 SUSTANCIAS PELIGROSAS Y DAÑINAS ……………………………………………………………………………142

4.13.4 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE PERSONAS …………………………………………………………142

4.13.5 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS …………………………………………………………142

4.13.6 INTENSIDAD DE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES (MAX – MIN EN DB) ……………………………………142

4.13.7 ROPA DE TRABAJO, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y TIEMPO DE RENOVACIÓN …………143

CAPÍTULO N° 5: GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL …………………………………………………………………………144

5.1 PROTECCIÓN A LA SALUD ………………………………………………………………………………………………………144

5.1.1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL …………………………………………………………145

5.1.2 COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL …………………………………………………………145

5.1.3 PLAN DE CONTINGENCIAS ………………………………………………………………………………………145

5.1.4 SIMULACROS DE INCENDIOS ………………………………………………………………………………………146

5.1.5 PRIMEROS AUXILIOS ………………………………………………………………………………………146

5.2 DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN DE SEGURIDAD ……………………………146


5.2.1 INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL ………………………………………………………………………………………146
5.2.2 FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DE SEGURIDAD ……………………………………………………………………………146
5.2.3 COMITÉ MIXTO DE SEGURIDAD ………………………………………………………………………………………147
5.2.3.1 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ MIXTO ………………………………………………………………………………………147
5.2.3.2 ESTRUCTURA DEL COMITÉ MIXTO ………………………………………………………………………………………148
5.2.3.3 FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DEL COMITÉ MIXTO ……………………………………………………………………………149

v
5.2.3.4 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA PARA LA DOCUMENTACIÓN …………………………………………………………150

6.1 INTRODUCCIÓN ……………………………………………………………………………………………………………………153

6.2 ESTIMACIÓN ECONÓMICA- INVERSIONES ……………………………………………………………………………153

6.2.1 COSTOS FIJOS ……………………………………………………………………………………………………………………153


6.2.2 Estimación de Costos para Infraestructura …………………………………………………………………………153
6.2.3 Estimación de Costos para Infraestructura …………………………………………………………………………154
6.2.1 Estimación de costos para Prevención de Incendios …………………………………………………………155
6.3 COSTOS VARIABLES ……………………………………………………………………………………………………………………156
6.3.1 Estimación de Costos para Capacitación …………………………………………………………156
6.3.2 Estimación de Costos para Equipos de Protección Personal ………………………………………………156
6.3.3 Estimación Costos Higiene Personal y Primeros Auxilios ……………………………………………………157
6.3.4 Estimación Costos Mantenimiento y Recarga de Extintores …………………………………………………158
6.3.5 ESTIMACIÓN DEL COSTO TOTAL ………………………………………………………………………………………158
6.4 CONCLUCIONES SOBRE EL ANALISIS DE COSTOS INCURRIDOS …………………………………………………………159

6.3 CRONOGRAMA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN …………………………………………………………161

CAPÍTULO N° 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES …………………………………………………………163

7.1 CONCLUSIONES ……………………………………………………………………………………………………………………163

7.2 RECOMENDACIONES ……………………………………………………………………………………………………………164

BIBLIOGRAFÍA ……………………………………………………………………………………………………………………166

ANEXO 1 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………170

ANEXO 2 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………176

ANEXO 3 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………179

ANEXO 4 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………190

ANEXO 5 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………194

ANEXO 6 ………………………………………………………………………………………………………………………………………………205

ANEXO 7 ……………………………………………………………………………………………………………………………………………209

vi
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

LISTA DE TABLAS

LISTA DE FIGURAS

FIGURA 1: CASCO DE SEGURIDAD …………………………………………………………38


FIGURA 2 : PROTECCIÓN PARA LA CARA ……………………………………………………39
FIGURA 3: PROTECTORES AUDITIVOS ………………………………………………………40
FIGURA 4: PROTECCIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS………………………………………41
FIGURA 5: GUANTES DE PROTECCIÓN………………………………………………………42
FIGURA 6: CALZADOS DE TRABAJO…………………………………………………………43
FIGURA 7: CINTURONES DE SEGURIDAD ……………………………………………………44
FIGURA 8: ESTRUCTURA COMITÉ MIXTO …………………………………………………148
FIGURA 9: NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL……………………………………... 150

LISTA DE CUADROS

CUADRO 1: EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL................................................................... 46


CUADRO 2: TIPOS DE MATERIALES....................................................................................... 66
CUADRO 3: MÁQUINAS LIVIANAS Y HERRAMIENTAS ............................................................ 68
CUADRO 4: OBRAS CIVILES .................................................................................................. 73
CUADRO 5: ANÁLISIS FODA ................................................................................................ 76
CUADRO 6: NIVEL DE RIESGO............................................................................................... 82
CUADRO 7: VALORACIÓN DE RIESGOS ................................................................................. 83
CUADRO 8: ANÁLISIS DE RIESGOS EN LA EMPRESA .............................................................. 84
CUADRO 9: ANÁLISIS DE RIESGOS EN REDES ....................................................................... 91
CUADRO 10: INSTALACIÓN DE FAENAS ................................................................................. 97
CUADRO 11: PORCENTAJE DE RIESGOS............................................................................... 131
CUADRO 12: EPP - OBRAS CIVILES .................................................................................... 136
CUADRO 13: EPP- INSTALACIONES .................................................................................... 137
CUADRO 14: EPP- REDES ................................................................................................... 137

vii
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CUADRO 15: PLANILLA DE ENTREGA EPP .......................................................................... 138


CUADRO 16: APLICACIÓN DE COLORES .............................................................................. 139
CUADRO 17: FRECUENCIA DE RENOVACIÓN DE EPP .......................................................... 143
CUADRO 18: COMITÉ MIXTO .............................................................................................. 148
CUADRO 19: ENCABEZADO ................................................................................................ 151
CUADRO 20: PIE DE PÁGINA ............................................................................................... 151
CUADRO 21: COSTOS PARA INFRAESTRUCTURA ................................................................. 154
CUADRO 22: COSTOS PARA SEÑALIZACIÓN ........................................................................ 154
CUADRO 23: COSTOS PREVENCIÓN DE INCENDIOS ............................................................. 155
CUADRO 24: COSTOS CAPACITACIÓN ................................................................................. 156
CUADRO 25: COSTOS PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ...................................... 156
CUADRO 26: COSTOS HIGIENE PERSONAL Y PRIMEROS AUXILIOS ..................................... 157
CUADRO 27: COSTOS MANTENIMIENTO Y RECARGA DE EXTINTORES ................................ 158
CUADRO 28: COSTOS FIJOS Y COSTOS VARIABLES ............................................................. 158
CUADRO 29: COSTO TOTAL ................................................................................................ 159

viii
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 1: ASPECTOS GENERALES

1.1 INTRODUCCIÓN

Bolivia actualmente es un país que mantiene e incrementa los ingresos económicos de sus
habitantes por medio de la construcción civil 1, área que se ha desarrollado con éxito desde
la década de los años 90, considerando que este rubro permite la interacción de diferentes
áreas de profesionales, iniciando con los planificadores de las obras, los diseñadores o
arquitectos, los obreros (la mano de obra) y los encargados de toda el área del manejo
administrativo hasta conseguir la venta del proyecto.

El presente trabajo plantea la elaboración de un manual de seguridad industrial aplicado a la


construcción civil, tomando como ejemplo a la empresa constructora COSSLINE,
considerando riesgos, prevenciones y manuales de funciones, para contribuir a la seguridad
en el área de construcción civil, desde acciones que se deberían realizar por el personal de
la empresa.

Con el manual se buscará la prevención de accidentes, para mejorar el comportamiento


organizacional, realizando la delimitación de funciones, de la seguridad y todo ello
enmarcado bajo la aplicación de las normas nacionales e internacionales para el área

1.2 ANTECEDENTES

Según los datos estadísticos que muestran los datos del INE, la industria de la construcción
es un rubro que se ha visto con incremento en los últimos años y en función a esto se
observan las nuevas tendencias internacionales acerca de la seguridad laboral y bienestar de
los trabajadores, que buscan la estandarización de la calidad en la seguridad y
productividad y muestran una orientación en el camino que deberían seguir las empresas.

1
Según datos del INE – Ver anexos

9
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Lamentablemente no todas las empresas en Bolivia llegan a cumplir estos estándares


internacionales especialmente en el área de la construcción civil y es necesaria la búsqueda
del cumplimiento de estos estándares que tienen como punto focal la seguridad en la
construcción civil, minimizando las pérdidas, teniendo una mejora continua y una
aplicación del comportamiento organizacional, bajo el seguimiento de las normas
internacionales y aplicación de las leyes bolivianas.

Esta búsqueda de seguridad puede ayudar a las empresas a consolidarse en el mercado,


demostrando que la eficiencia que se pueda alcanzar con este programa estará dada por la
predisposición de las empresas del rubro a mejorar.

Se deberán comprometer en mejorar la calidad de la seguridad y en la adaptación de


normas. Debe existir una dinámica de mejora continua para la aplicación de los programas
de seguridad, considerando todos los elementos que puedan generar accidentes y daños a
los equipos, que pueden pasar por daños físicos, psicológicos y económicos además de
daños a los bienes de la empresa.

Se deben precisar ciertos términos que son de principal necesidad en este programa de
seguridad en la construcción civil, por ejemplo, la Constitución del Estado Plurinacional de
Bolivia, además de instrumentos como la Ley General del Trabajo del 8 de diciembre de
1942 y todos los decretos modificatorios aplicables hasta la fecha. La Ley General de
Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, determina claramente todas las obligaciones
de los Empleadores respecto a la protección y prevención de pérdidas de los recursos de la
empresa.

Desde un punto de vista social, el programa de seguridad en la construcción civil debería


observarse desde distintas áreas como ser las empresas privadas, públicas.

Desde un punto de vista económico, la falta de seguridad ocasiona accidentes laborales,


pérdidas materiales y sobre todo pérdidas en tiempo que se ven traducidas en dinero. En la
mayoría de los casos, las pérdidas explícitas cuantificables son mayores a los costos de
implementación de equipos de seguridad.
10
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Por el sistema contable legalmente aceptado, los costos de no utilizar la seguridad adecuada
son mayores a la aplicación del mismo, utilizando una estructura de costos que comprenda
los costos directos, la mano de obra y los gastos indirectos.

En el tema de accidentes laborales, los primeros pueden o suelen llegar a ser cubiertos por
las empresas aseguradoras y se pueden llegar a cubrir en cierta medida. Por otro lado los
costos intangibles e indirectos como gastos legales, administrativos, capital estancado,
deterioro de las maquinarias por fallas humanas, suelen significar costos mayores.

1.3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Factores que influyen en el problema:

 Falta de equipos de seguridad, que permitan un trabajo con la menor cantidad de


accidentes posible.
 Pérdida de competitividad en licitaciones, debido a las exigencias y ventajas
competitivas dadas por el medio.
 La empresa no tiene un manual de funciones establecido.
 La empresa no cuenta con un manual de seguridad.

Por los factores nombrados previamente, se determina que la empresa, requiere un manual
de seguridad, debido a que sin la existencia del mismo pueden producirse diversos efectos
negativos, algunos ya nombrados previamente, otros la imagen reputación y competitividad
de la empresa, desde lo económico los costos tanto los cuantificables como los intrínsecos
que pueden resultar mucho más perjudiciales para la empresa.

La seguridad en la construcción civil es muy importante, ya que influye en diversos


sectores de la población, los obreros, las inmobiliarias, las autoridades y los consumidores
que llegarían ser la población en general.

11
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

El principal problema es la falta de mitigación en los riesgos laborales, debido a la


inseguridad en el trabajo, además de las negligencias de los empleadores a seguir
instrucciones.

Debido al entorno boliviano y a la perspectiva actual, el rubro de la construcción civil está


enfocado principalmente hacia el resultado, dejando a los involucrados como simples
factores de producción, totalmente dispensables.

De acuerdo con el crecimiento exponencial que se dio en la construcción civil en Bolivia en


los últimos años, existen ciertas regulaciones sobre este problema, cuyo fin es ayudar los
intereses y derechos de los empleados, los principales afectados por la situación actual.

Este incremento se debe a la demanda de viviendas, que muestra el aumento en el poder


adquisitivo de la población, si bien esto puede ser visto como un desarrollo y progreso,
como en toda industria se busca maximizar beneficios y reducir costos es ahí donde surge
el problema, ya que puede afectar a los empleados en el proceso productivo quitándoles
ciertos estándares de seguridad en esa búsqueda de minimización de costos.

A pesar de lo planteado anteriormente, los accidentes en la construcción civil no responden


sólo a la reducción de costos, también es algo cultural e ideológico tanto por parte de los
empleados como de los empleadores, visto de una manera sociológica el problema surge a
partir del valor asignado a los empleados del rubro.

También está el punto de vista ético, si los implicados en el trabajo (empleadores y


empleados) se encuentran comprometidos con la seguridad y búsqueda de mejora continua,
el problema de la inseguridad sólo será dado por el riesgo inherente a la actividad realizada
y no así por las negligencias.

El estado debe intervenir para poner una reglamentación que vele totalmente por los
derechos de los trabajadores, pero debe existir una cooperación entre el estado y las
empresas constructoras, para velar por el bienestar de sus empleados y satisfacer a sus
consumidores finales.

12
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Una posible solución es la implementación de medidas de control de ambas partes, el


estado podría emitir cierta certificación que muestre que los obreros están capacitados, por
otro lado, dentro de las obras, las empresas deberían implementar un sistema de seguridad
que cumpla las leyes nacionales e internacionales de seguridad.

La industria de la construcción civil en Bolivia ha pasado por una serie de cambios de


orden estructural y en especial con el rol asignado. Ahora es un rubro que se define con
ambientes de trabajo con un alto potencial de riesgo, efecto de la manipulación de equipo
peligroso, de condiciones inapropiadas para un trabajo de esta índole. Este tipo de trabajo y
sus condiciones, en teoría se encuentran amparadas tanto por la “Constitución Política Del
Estado Plurinacional de Bolivia”, y por la “Ley General del Trabajo del 8 de diciembre de
1942” y en los respectivos decretos para la seguridad laboral.

En el país fallecen hasta 22 trabajadores por cada 100.000, debido a la falta de seguridad
industrial.

Estándares internacionales como la OHSAS 18001, normativas internas, además de


capacitación y auditorías constantes, son las que aplican las empresas grandes para mitigar
los accidentes en sus operaciones.

Los permisos de construcción se incrementaron en las ciudades capitales, desde el 2005


hasta el 2015 con un crecimiento anual entre 1% hasta el 26%.

Problema:

¿Cuáles son las normas que deben ser cumplidas para lograr la reducción de accidentes
laborales además de cumplir requerimientos de licitaciones específicas?

13
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

1.4 OBJETIVOS DEL PROYECTO

1.4.1 OBJETIVO GENERAL

Realizar un manual de seguridad industrial aplicado al área de la Construcción Civil en la


empresa constructora “COSSLINE”, en Cochabamba, para reducir la probabilidad de que
ocurran accidentes, además de mitigar el impacto y mejorar las condiciones laborales,
delimitar las funciones y lograr un alto grado de seguridad. Considerados en función al
comportamiento organizacional y al área de recursos humanos. Tomando en cuenta las
leyes vigentes pertinentes al área.

1.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Elaborar un estudio y análisis de la situación actual del rubro de la construcción civil en la


empresa constructora “COSSLINE” en Cochabamba - Bolivia.
 Desarrollar un modelo de seguridad para la empresa constructora “COSSLINE”.
 Coadyuvar con la prevención de accidentes posibles en el área además de llevar una
capacitación sobre las funciones de cada cargo.
 Programar los pasos a seguir para incentivar una cultura de seguridad dentro de la empresa
constructora “COSSLINE”.

1.5 JUSTIFICACIÓN

A continuación, se explica de manera general la justificación social, económica y técnica


del trabajo. Se desglosará de manera general, estos tres puntos principales.

De una manera social, el trabajo ayudará a mejorar la seguridad, en la que trabajan los
empleados de este rubro en la empresa constructora “COSSLINE”, ya que darán ciertas
pautas que permitan mejorar sus condiciones laborales.

Desde el punto de vista económico, la elaboración y posterior aplicación de este manual


permitirá un ahorro sustancial para los empresarios, ya que se evitarán muchos gastos
legales, de indemnización y otros gastos evitables una vez aplicado el manual.
14
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

El objetivo de este trabajo es la delimitación de funciones. De lograr la aplicación del


manual podrían crearse mejores fuentes de trabajo para los obreros, además de evitar los
riesgos laborales de los mismos y a la larga muy probablemente reducir los costos debido a
indemnizaciones y accidentes, se logrará una reducción de costos, tanto los sociales como
los económicos.

El trabajo tendrá una aplicación práctica, ya que se ofrecerá un estudio para optimizar la
seguridad en la empresa constructora “COSSLINE”, se realizarán propuestas y estudios
buscando la modificación de las características actuales del área, con este trabajo se podrá
determinar factores recurrentes que provocan accidentes y mostrar el hecho de que si bien
todo accidente tiene un costo económico, técnico y humano, esta última parte también es la
mayor responsable de los mismos accidentes ya sea por falta de equipos, capacitación o
funciones mal delimitadas, considerando los elementos relacionados a las ciencias del
comportamiento.

Se debe tomar un interés especial en el área de Recursos Humanos, para una adecuada
ejecución del Programa de Seguridad en la construcción para “COSSLINE”.

Es fundamental que este trabajo tenga un sustento legal que permita la aplicación del
mismo.

Un problema en este caso es el enfoque a los resultados, que busca una maximización de
beneficios y una reducción de costos, al usar este enfoque en ocasiones maquiavélico, se
puede llegar a pasar por alto el factor humano involucrado en el proceso, llegando a
deshumanizar a los empleados. Por otro lado, los obreros muchas veces no son conscientes
de los riesgos y en otras ocasiones, sólo cuentan con un conocimiento empírico llegando a
tomar riesgos ilógicos sin exigir condiciones de seguridad. Puede dar la impresión de que
no se preocuparan por su vida, llegando a aceptar condiciones inaceptables en términos de
seguridad.

15
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Ya que, si bien no se puede generalizar a todas las empresas en este caso específico
“COSSLINE”, no contaba con todos los implementos de seguridad ni la correcta
delimitación de funciones para el trabajo.

1.6 ALCANCE

1.6.1 ALCANCE ESPACIAL Y GEOGRÁFICO

El alcance espacial está limitado y buscará aplicarse, en las obras de la empresa


COSSLINE, específicamente para la construcción de edificios de no más de doce pisos,
todas las obras ubicadas dentro el departamento de Cochabamba, en la provincia Cercado.

1.6.2 ALCANCE TEMPORAL

La investigación sobre la seguridad en la construcción civil y la elaboración del manual de


seguridad se realizará de manera transversal, analizando la situación actual de la empresa
COSSLINE, utilizando la observación, además que la muestra se tomará en las obras de la
empresa constructora COSSLINE y la medición se dará en función a ciertas variables.

Se logrará la medición de la frecuencia de errores e incumplimientos en la seguridad,


además de las normas internacionales actuales, se debería lograr en un periodo aproximado
de 2 meses para la recolección de datos, todo dentro y para la empresa constructora
COSSLINE.

1.6.3 ALCANCE TEMÁTICO

Utilizar fundamentos legales de la Constitución Política del Estado Plurinacional de


Bolivia, principios de seguridad en construcción civil internacionalmente aceptados,
principios del comportamiento organizacional y fundamentación en estudios pasados.

16
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

1.7 METODOLOGÍA

En el trabajo se buscará aplicar un método deductivo-inductivo.

La parte deductiva está dada por el hecho de que se parte de lo general y se llega a los
aspectos particulares, sacando consecuencias proposiciones y supuestos de las normas
generales internacionales, se partirá de conceptos teóricos aceptados internacionalmente y
se buscará su aplicación en el estudio durante el desarrollo del mismo por ejemplo la norma
OHSAS 18001, ISO 45001, Normas de la Unión Europea, como (R.D, 245/1989),
directrices del Instituto Nacional de Salud y Seguridad del Trabajo (España).

Se aplica el método inductivo, partiendo de lo particular a lo general, en este caso se analiza


un proyecto específico de la empresa, luego otro y así se logra analizar la empresa de una
manera más general, luego se pasa a la industria primero en Cochabamba, que es la zona
delimitada por el alcance del proyecto y se observa las empresas del rubro

Fuentes primarias, se utilizarán entrevistas, observación, grupos focales, encuestas, con la


ayuda de guía de entrevista y guía de cuestionario a los empleados de la empresa, tanto en
cargos operacionales como jerárquicos, para conocer la percepción de los implicados, de las
condiciones y necesidades que tienen.

Fuentes secundarias, se utilizarán documentos y normas internacionales (ISO 45001 y


OSSAS 18001), estudios sobre la seguridad y la calidad en Bolivia, totalmente aplicados al
rubro, para lograr una fuente de información distinta que sea aplicable al trabajo.

Se utilizarán las leyes bolivianas que regulan las normas del trabajo.

Para valorar la magnitud de los riesgos, se pueden utilizar varias metodologías según la
tipología del riesgo. Actualmente se dispone de metodologías adecuadas para todo tipo de
riesgos, ya sean riesgos de seguridad, riesgos higiénicos, ergonómicos o psicosociales.

17
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 2: MARCO REFERENCIAL

2.1 INTRODUCCIÓN

La seguridad laboral ha tomado mucha fuerza y relevancia en los últimos años, en gran
medida a nivel empresarial, por esta razón es importante dar ciertas definiciones
comenzando por los principios básicos de la Organización Mundial de la Salud (OMS), en
la que uno de sus principios indica: "la salud es un estado de bienestar completo y aplicado
en la totalidad, que abarca los aspectos físico, mental y social, no consiste sólo en la
ausencia de enfermedad"2. Adicionalmente a esto es importante conocer las definiciones en
la seguridad laboral.

La cita procede del Preámbulo de la Constitución de la Organización Mundial de la Salud,


que fue adoptada por la Conferencia Sanitaria Internacional, celebrada en Nueva York del
19 de junio al 22 de julio de 1946, firmada el 22 de julio de 1946 por los representantes de
61 Estados3 y entró en vigor el 7 de abril de 1948. La definición no ha sido modificada
desde 1948.

2.2 SEGURIDAD INDUSTRIAL Y RIESGOS

2.2.1 MANUAL DE SEGURIDAD

Se entiende como manual de seguridad aquel documento que contenga de forma escrita, un
análisis de todos los riesgos a los cuales están expuestos los trabajadores, además que debe
contar con un conjunto de medidas pertinentes y dirigidas a eliminar dichos riesgos
mejorando el nivel de seguridad de la empresa.

2
Fuente: Estrategia Mundial Para La Salud, Salud Ocupacional para Todos, OMS, Ginebra 1995, Pag.8.

3
Fuente: Official Records of the World Health Organization, Nº 2, p. 100

18
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.2.2 RIESGO LABORAL

Se entenderá como riesgo laboral la posibilidad de que ocurra un siniestro o suceso con
consecuencias negativas, es así como “Riesgo Laboral” se entenderá como la posibilidad de
que el trabajador o trabajadores sufran alguna lesión o daño como resultado a su labor, ya
sea con maquinaria o algún elemento relacionado al trabajo.

2.2.3 IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS LABORALES

La evaluación de riesgos es el proceso mediante el cual la empresa tiene conocimiento de


su situación con respecto a la seguridad y la salud de sus trabajadores.

Es una de las actividades preventivas que legalmente deben llevar a cabo todas y cada una
de las empresas, independientemente de su actividad productiva o su tamaño. Pero no es
tan sólo una obligación legal de la que derivan responsabilidades relativas a la seguridad y
la salud de los trabajadores, sino que forma parte del ciclo de mejora continua que cualquier
empresa tiene que aplicar en su gestión.

Este es el objetivo de la evaluación de riesgos: disponer de un diagnóstico de la prevención


de los riesgos laborales en una empresa determinada para que los responsables de esta
empresa puedan adoptar las medidas de prevención necesarias.

En la práctica, el concepto evaluación de riesgos incluye fases diferenciadas y


consecutivas: la identificación de los factores de riesgo y las deficiencias originadas por las
condiciones de trabajo la eliminación de los que sean evitables, la valoración de los no
evitables y, finalmente, la propuesta de medidas para controlar, reducir y eliminar, siempre
que sea posible, tanto los factores de riesgo como los riesgos asociados.

La evaluación de riesgos también debe incluir la identificación de los incumplimientos de


la normativa general y específica que sea aplicable a la empresa en función de sus
características de tamaño, actividad productiva, ubicación, etc., lo que, a pesar de no

19
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

generar un riesgo en el sentido estricto del término, sí que es un aspecto que se debe tratar,
como mínimo, como "deficiencia".

Para hacer una identificación correcta, las personas encargadas del proceso de evaluación
deben ser competentes, y deben tener los conocimientos necesarios que les permitan
reconocer los indicadores y las señales que nos alerten de la existencia de factores de riesgo
y de situaciones deficientes e incorrectas.

Los profesionales encargados de esta identificación tienen que buscar y saber qué buscan, y
deben utilizar todos los indicadores que, además de sus conocimientos, les ayuden a hacer
un buen diagnóstico del estado de la prevención de los riesgos laborales en la empresa.

Sin unos buenos conocimientos de seguridad y salud laboral, los resultados de esta
identificación serán, por fuerza, parciales y, por lo tanto, deficientes.

Sin embargo, es necesario recordar también que los conocimientos técnicos se deben
completar con la información que puedan aportar los trabajadores, tanto directamente como
mediante sus representantes. “La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, de Prevención de
Riesgos Laborales (LPRL), y el Real Decreto 39/1997, de 17 de enero, por el que se
aprueba el Reglamento de los Servicios de Prevención (RSP)”, regulan los derechos de
consulta y participación de los trabajadores en el proceso de evaluación de riesgos, que van
desde la elección de la metodología de evaluación hasta la realización de la visita, de
manera conjunta con los técnicos que la llevan a cabo.

Ley de España, sobre salud y seguridad del trabajo.

Los documentos que forman este manual intentan orientar y ayudar a que la identificación
de los factores de riesgo sea lo más exhaustiva posible. La prevención de riesgos laborales
debe ser una actividad multidisciplinaria, y no se puede reducir a los riesgos clásicos (los
riesgos de seguridad); es evidente que unas correas de transmisión accesibles, unos
agujeros en el suelo o una escalera sin barandillas tienen que ser objeto de prevención, pero
esto no es suficiente. Los riesgos derivados de las condiciones ambientales (riesgos

20
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

higiénicos), de las condiciones organizativas (riesgos psicosociales) o de la falta de


adaptación de las condiciones de trabajo a la persona (riesgos ergonómicos) son tan
importantes o más que los de seguridad y, por lo tanto, se deben tratar con la misma
profundidad que estos últimos.

A partir de esta fase de identificación, el proceso de evaluación plantea dos alternativas:

Eliminación de los riesgos evitables: Pueden existir una serie de riesgos evitables, es decir,
que se pueden eliminar, que se pueden solucionar definitivamente con la adopción de unas
medidas preventivas determinadas. En cuanto a la consideración de lo que es evitable o no,
hay que ser restrictivo y considerar que un riesgo es evitable cuando, una vez se ha aplicado
la medida preventiva correspondiente, el riesgo en cuestión ha desaparecido. Así pues, si se
ha detectado el peligro de un agujero en el suelo de un pasillo de circulación, y esto puede
conllevar, entre otros, el riesgo de caídas a nivel, sólo calificaríamos de riesgo evitable la
desaparición del agujero.

Otra medida, como la colocación de barandillas y/o señalización, no evitaría el riesgo, sino
que lo controlaría o minimizaría, de ser posible la obligación de la empresa debe ser
eliminar la causa del riesgo en cuestión, sencillamente por un principio de coherencia, pero
también por obligación legal.

Valoración de los riesgos no evitables, la eliminación de los riesgos, tan deseable, no


siempre es posible, y es entonces cuando tenemos que recorrer a la segunda alternativa: la
de la valoración de los riesgos que no se han podido evitar.

La finalidad de la valoración es determinar cuál es la magnitud y la gravedad del riesgo


para adoptar las medidas preventivas más adecuadas en función de su gravedad.

Para valorar la magnitud de estos riesgos, se pueden utilizar varias metodologías según la
tipología del riesgo. Actualmente se dispone de metodologías adecuadas para todo tipo de
riesgos, en función de si son riesgos de seguridad, higiénicos, ergonómicos o psicosociales.

21
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Asimismo, en determinados tipos de riesgos, las metodologías quedan establecidas por la


normativa, que es la que indica cómo se tiene que evaluar la magnitud del riesgo en
cuestión, llegando a indicar o explicar las medidas preventivas que se deben adoptar en
función de esta magnitud (por ejemplo, los casos de exposición a contaminantes químicos o
el ruido).

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales de España, en el artículo 4, nos da la definición


de riesgo laboral y también de la calificación (valoración) de la gravedad de dicho riesgo, y
nos dice que la gravedad está en función de la probabilidad de que se produzca el daño y de
la severidad de las consecuencias. La mayoría de métodos de evaluación de los riesgos de
seguridad siguen este sistema binominal, y están basados en los trabajos efectuados por
William T. Fine.

Es necesario aclarar que esta metodología de valoración de la gravedad de un riesgo y de


otros aspectos similares sólo es aplicable a la valoración de los riesgos que no disponen de
una metodología propia (habitualmente, los de seguridad). Cuando lo que hay que valorar
son riesgos higiénicos, ergonómicos, psicosociales y otros de seguridad, como el incendio,
existen, como ya se ha dicho antes, metodologías específicas mucho más adecuadas, como
las que se aportan en los apartados del manual dedicados a los riesgos mencionados.

Ya se ha comentado anteriormente que la evaluación de riesgos deben efectuarla


profesionales con conocimientos y experiencia en prevención de riesgos, es decir, personal
competente. Para la utilización de esta guía, se entiende por personal competente un técnico
superior en prevención de riesgos laborales, cuyas funciones se definen en el artículo 37 del
RSP.

Para efectuar la evaluación de riesgos en este trabajo, se utilizará una combinación de las
normas OHSAS 18001, además de las normas y reglas impuestas por la ley boliviana, para
cumplir los requisitos de seguridad.

La utilización de este manual también debe seguir estos principios. El manual contiene los
datos necesarios para ayudar a la empresa a tomar decisiones a partir de los resultados de la
22
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

evaluación. En cada apartado específico de este manual se aportan fichas, tablas y datos que
pueden ayudar a los profesionales evaluadores en su tarea. Además de la calidad técnica
que debe tener toda evaluación, es absolutamente necesario que queden perfectamente
identificados la empresa, el centro de trabajo, los puestos de trabajo, los procesos, etc., que
se han evaluado, y también las personas que han intervenido y colaborado en la evaluación
(técnicos, representantes de la empresa y de los trabajadores, etc.). Para facilitar la
utilización de este manual, según las características y las necesidades de cada empresa, se
hace una desagregación de toda la información (datos) en varias unidades, pero teniendo
presente que el objetivo es disponer, para cada puesto de trabajo, de toda la información
relacionada con la evaluación de riesgos. Para ello se recogen y se agrupan tanto los riesgos
varios (independientemente de si son de seguridad, higiene, ergonomía o psicosociología)
como las actividades o las medidas preventivas propuestas que, finalmente, tienen que estar
sujetas a una planificación para que se ejecuten de forma efectiva. No obstante, esta
división en las diferentes disciplinas, hay una serie de condiciones o factores de trabajo que
son comunes a todas ellas y que si no son correctas (por tanto, deficientes) pueden originar
o agravar los factores de riesgo específicos de las disciplinas. Estos factores, de los que se
presenta un listado no exhaustivo, tienen que ver con la gestión de la prevención, el método
y la organización del trabajo. A pesar de que esta última se tiene que identificar y valorar
específicamente desde la vertiente psicosocial, también con carácter previo se deberán tener
presentes en cualquiera de las otras disciplinas.

 Relación no exhaustiva de factores de riesgo comunes:


 Realización de tareas no habituales o no programadas.
 Presencia de trabajadores de más de una empresa en el centro de trabajo.
 Presencia de trabajadores temporales.
 Posibles interferencias entre puestos de trabajo o trabajadores.
 Presión de tiempo, ritmo de trabajo elevado, trabajo a rendimiento o a destajo,
trabajo monótono.

23
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Formación y experiencia insuficiente para las exigencias o las responsabilidades de


la tarea.
 Trabajo nocturno o por turnos.
 Instrucciones, métodos o procedimientos de trabajos inexistentes, insuficientes,
inadecuados o verbales.
 Procedimientos de trabajo en intervenciones peligrosas (espacios confinados,
incendios) inexistentes, insuficientes, inadecuados o verbales.
 Dependencia jerárquica confusa.
 Mantenimiento preventivo inexistente, insuficiente, inadecuado o no documentado.
 Revisiones oficiales inexistentes, insuficientes, inadecuadas o no documentadas.
 Equipos de protección personal (EPP) no proporcionados, inadecuados,
estropeados, insuficientes o no renovados.
 Participación o consulta de los trabajadores o los representantes de los trabajadores
inexistente, insuficiente, inadecuada o no documentada.

Tradicionalmente, el primer contacto de las empresas con el mundo de la seguridad y la


salud laboral se ha debido a problemas (deficiencias y factores de riesgo) relacionados con
la seguridad. Por este motivo, los riesgos de seguridad son a menudo los más conocidos, no
sólo por los profesionales competentes sino también por las empresas. Sin embargo, el
cambio continuo que se produce en las condiciones de trabajo a raíz de la utilización de
nuevos productos, equipos y tecnologías, junto con la actualización de la normativa
vigente, hace que los riesgos clásicos de seguridad también vayan cambiando y se vayan
modificando y, por lo tanto, es necesario disponer de elementos de referencia que ayuden
en esta tarea de identificación y evaluación.

Para ayudar a la identificación de los factores de riesgo, se puede utilizar una relación de
posibles deficiencias y factores de riesgo estructurado en 4 unidades, que responden a las
agrupaciones de los diversos agentes materiales presentes en los puestos de trabajo:

 Locales de trabajo (paredes, suelo, techos, vías de comunicación).

24
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Equipos de trabajo (máquinas, herramientas, aparatos).


 Energías e instalaciones (electricidad, gas, aire comprimido, etc.).
 Productos y sustancias (materias primas, productos químicos, etc.).

Para cada una de estas unidades se han desarrollado unos indicadores que quieren orientar a
los técnicos evaluadores en la identificación de los factores de riesgo de seguridad más
relevantes, pero que no pretenden, en absoluto, ser exhaustivos.

2.2.4 ENFERMEDAD OCUPACIONAL

Se entiende por enfermedad ocupacional a las enfermedades adquiridas en el trabajo, esta


enfermedad es declarada como como tal por la ley y el derecho internacional. La disciplina
dedicada a la prevención es la higiene industrial, mientras que la medicina del trabajo se
especializa en la rehabilitación, tratamiento y curación de los trabajadores afectados; la
ergonomía y psicosociología se encarga del diseño productivo de los ambientes de trabajo
para adaptarlos a las necesidades de los trabajadores. Las enfermedades profesionales, junto
con los accidentes de trabajo, se conocen como contingencias profesionales, frente a las
contingencias comunes (enfermedad común y accidente no laboral).

2.2.5 CONSTRUCCIÓN CIVIL

Es el área de la industria que se ocupa de satisfacer las necesidades de la población en el


aspecto de infraestructuras, es el área que lleva a cabo el desarrollo y creación de una
infraestructura ya sea para uso público, privado, urbano o rural.

2.2.6 SEGURIDAD INDUSTRIAL

La seguridad industrial es un conjunto de medidas técnicas, psicológicas y educacionales


que se utilizan para la prevención de accidentes, con una búsqueda constante para eliminar
las condiciones ambientales inseguras, además de la capacitación de empleados para
realizar buenas prácticas laborales, de carácter preventivo, evitando llegar a las de carácter
25
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

correctivo, con énfasis en evitar los accidentes, los cuales son fortuitos no premeditados,
que pueden dar como resultado daños de consideración.

En síntesis, se puede tomar a la seguridad como la ausencia de accidentes por medio de


acciones preventivas ya sean de capacitación, equipamiento u otros. La seguridad es
fundamental para garantizar un ambiente de trabajo saludable y adecuado.

El riesgo se puede definir como la posibilidad o causa de un siniestro, en cambio una


condición insegura es una que no cumpla con las normas preventivas dadas por los riesgos
maximizando estos, esto se puede dar por el entorno que otorga riesgos, que podrían llegar
a ser por ejemplo la falta de dispositivos de seguridad (cascos, trajes adecuados, etc.), falta
de señalización o capacitación, ambientes protegidos de manera deficiente, congestión de
un ambiente, mala iluminación, equipos no adecuados, etc.

También se pueden dar algo que denominaremos como acción insegura, que se puede
definir como actitud o acción de los empleados que atenten contra la seguridad creando
algún tipo de riesgo. Algunos ejemplos de esto pueden ser, la no utilización del equipo
adecuado, mal uso de las máquinas o herramientas, remover o inutilizar los dispositivos de
seguridad, no cumplir con las normas y procedimientos de seguridad de trabajo, etc.

“Equipos de protección individual”

Las actividades del Área de Verificación de Medios de Protección del CNMP del INSHT,
acreditados por ENAC, según los criterios recogidos en la norma UNE-EN ISO/IEC 17025,
para la realización de los ensayos de Equipos de Protección Individual, definidos en la
acreditación nº 57/LE215, se extienden a los siguientes EPI utilizados en los lugares de
trabajo:

 Prendas y ropa de protección.


 Protectores auditivos.
 Sistemas de retención y protección contra caídas.
 Cascos de seguridad.

26
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Calzado de seguridad.
 Protecciones respiratorias.
 Guantes de protección.
 Ropa de protección contra fuego.
 Protección de la vista y de la cara.
 Equipos de protección personal contra la electricidad.
 Protección colectiva

En lo concerniente a medios de protección colectiva, el CNMP ejecuta actividades de:

Normalización a nivel nacional y europeo en temas de protección contra riesgos eléctricos,


ruido, ergonomía y otros.

Laboratorio de ensayos, acreditado por Resolución del 12-3-90 (BOE 10/5/90) del MINER,
para determinación y limitación de la potencia acústica admisible de: trituradores de
hormigón, martillos picadores de mano, moto compresores, grúas torres, palas hidráulicas,
palas de cable, topadoras frontales, cargadores y palas cargadoras, según criterios de las
correspondientes Directivas de la U.E. (R.D. 245/1989, de 27 de febrero).

Organismo Autorizado por MINER, Resolución 27 de diciembre de 1.995 (BOE 19/1/96)


para otorgar el certificado de "Aprobación CEE de tipo", a los equipos referenciados
anteriormente más los grupos electrógenos de soldadura y grupos electrógenos de potencia.

Participación en el Comité de Certificación de AENOR (Asociación Española para la


Normalización) AEN/CTC-044 "Medios y Equipos de Protección" BOE 12/1/93).

Procedimientos de Gestión del CNMP”

Instituto Nacional de Salud y Seguridad del Trabajo España. (http://www.insht.es/)

27
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.2.7 REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD BÁSICA

Se deben cumplir las normas de prevención de accidentes aquí contenidas.

 Al notar cualquier condición insegura o insalubre se debe informar al supervisor


inmediato o a un representante de seguridad.
 No ejecutar ninguna operación si no está autorizado y si no sabe la operación de un
equipo pregunte.
 Está prohibido fumar en las instalaciones de la empresa.
 Al realizar cualquier trabajo que presente condiciones peligrosas se informará al
supervisor inmediato o a un representante de seguridad.
 Reparar los equipos solamente si está calificado y autorizado para ello.
 Antes de comenzar el trabajo, piense en realizarlo en forma segura.
 Estar alerta a las condiciones ambientales, corregirlas y notificarlas inmediatamente.
 Mantener limpia y ordenada el área de trabajo.

ORDEN Y LIMPIEZA EN EL SITIO DE TRABAJO

 Debe informarse al respectivo coordinador o técnico de área, tan pronto sea posible,
acerca de cualquier filtración de aceite o de otras sustancias.
 El material debe almacenarse en forma ordenada, dejando pasillos adecuados para el
tránsito y en condiciones que garanticen la estabilidad de los mismos.
 El orden y limpieza es tarea de todos.
 Se debe mantener el sitio de trabajo, ordenado, limpio y seguro.
 Se deben usar los recipientes adecuados para los desperdicios.
 Deben limpiarse los derrames de aceites y otros desperdicios en los pasillos o sitios
donde se puedan ocasionar caídas.
 Elimine los obstáculos del área de trabajo para evitar el riesgo de tropezar y
estrellarse contra los alrededores.

28
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ROPA DE TRABAJO

 No se debe usar pulseras, cadenas, zarcillos, relojes, corbatas, entre otros.


 Es obligatorio el uso de botas de seguridad en la planta, cuando le sean provistas
según las necesidades del trabajo. Queda prohibido quitarle la protección de las
punteras a las botas.
 Los trabajadores deben tener el cabello recogido por medio de gorros especiales.
 No debe usarse guantes cuando se operan máquinas con ejes giratorios.
 No lavar ni limpiar la ropa de trabajo con líquidos inflamables.
 Es de obligatorio cumplimiento el uso del equipo de protección personal
suministrado por la empresa, asimismo, de su conservación en buen estado.

PROTECCIÓN A LOS OJOS

Es obligatorio el uso de protección adecuada para sus ojos, donde sea requerido

Al ejecutar cualquiera de los siguientes trabajos:

 Esmerilar. Cincelar.
 Manipulación o vaciados de ácidos o cáusticos.
 Soldadura o corte eléctrico y demás personas que tengan que trabajar cerca de ellos.
 Al utilizar aire comprimido.
 Sitios donde existan mucho polvo y objetos extraños mezclados con el aire.
 No tratar de sacar ningún cuerpo extraño de los ojos, acudir inmediatamente a la
Enfermería.
 No tocar los ojos con las manos sucias.

PROTECCIÓN PARA LOS OÍDOS

 Se debe usar protección auditiva siempre que trabaje en áreas donde sea requerido.
 El Supervisor te indicará el uso adecuado de este equipo de protección personal.
 La Empresa dotara a los empleados del equipo adecuado para la protección.

29
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

PROTECCIÓN PARA LAS MANOS

 Utilizar el guante adecuado, para realizar la labor con un mínimo de riesgo de


lesión.

USO DEL AIRE COMPRIMIDO

 El aire comprimido debe ser usado solamente para el fin al cual ha sido destinado.
 Nunca debe usarse para limpiarse el cuerpo, o para sacar polvo del cabello.
 Nunca apuntar la boquilla de la manguera de aire, contra otra persona.
 Cuidar de sus ojos cuando limpia algún aparato con el aire comprimido, hay peligro
que alguna partícula extraña le salte al ojo.
 Cuando se use el aire comprimido, asegurarse que no hay nadie cerca sin
protección.

BARRILES

 Se deben almacenar en un lugar donde la posibilidad de impactos de vehículos y/u


otros contra éstos sea mínima, además alejados del calor.
 Siempre deben poseer su tapa.
 Deben asegurarse y evitar caídas.
 Evitar fugas, mantenimiento correctivo de inmediato.
 El manejo de materiales de los cilindros se debe realizar con mucho cuidado, es
recomendable el uso de carretillas, entre otros.

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

 Está prohibido realizar reparaciones, ni trabajos de mantenimiento o máquinas y


equipos en movimientos.
 Todo trabajador está en la obligación de conocer perfectamente la ubicación de los
interruptores de parada de emergencia de los equipos que opera.

30
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Está prohibido operar cualquier máquina si ésta no tiene puesta todas sus
protecciones de seguridad o resguardos.
 Todas las partes móviles de una máquina que puedan causar lesiones deben estar
convenientemente resguardadas.
 Las guardas se quitarán solamente en caso de reparación, lubricación o limpieza.
Sólo la persona debidamente autorizada puede quitarla. Antes de poner la máquina
en marcha se debe colocar de nuevo todas las guardas.
 Al reparar máquina, se debe colocar aviso preventivo, en los botones de prender o
accionar la máquina.
 No sobrepasar la capacidad de los equipos y maquinaria.
 No se debe manipular ni activar ningún equipo o máquina si el empleado no está
autorizado o no sabe hacerlo.

MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS

 Utilizar la herramienta adecuada para cada trabajo y mantenerla en buen estado.


 Se deben mantener las herramientas de trabajo en buen estado.
 Se deben dejar las herramientas y equipos en sus respectivos sitios.
 Usar ganchos o cepillos para sacar virutas, no usar aire comprimido.
 Todos los equipos, máquinas y herramientas deben ser inspeccionadas
periódicamente.
 Se prohíbe la operación de las máquinas o equipos sin autorización.
 Las herramientas eléctricas deberán estar conectadas a tierra.
 Se prohíbe usar herramientas dañadas o defectuosas.
 Se prohíbe limpiar, aceitar, lubricar máquinas o equipos en movimiento.
 Cuando utilice una herramienta o equipo colóquese en posición que le permita
conservar el equilibrio, si la herramienta se soltara.
 Las limas deben estar equipadas con mango.

31
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Dos metales templados nunca deben golpearse el uno con el otro, por el peligro de
que las partículas que puedan desprenderse ocasionen lesiones.
 Utilizar de manera adecuada la herramienta dependiendo del tipo, clase y función.
 Todos los trabajadores deben tener cuidado para evitar que una herramienta se
suelte y golpee a un compañero de trabajo.

TRABAJO EN ALTURA

 Colocar cinta amarilla para alertar al personal.


 En caso de usar un andamio debe cumplir las normas de seguridad.
 Uso de arnés de seguridad, siempre que se trabaje en alturas.
 Los andamios no deben sobrecargarse nunca.
 Los soportes principales de las estructuras del andamio deben ser piezas enteras, se
debe evitar el uso de piezas empalmadas.
 Al inspeccionar los andamios debe verificarse la condición segura de la superficie
de trabajo, mecanismos de sujeción, estructuras de apoyo, soportes, guayas y líneas
salvavidas (si es colgante), así como su estabilidad.
 Las planchas que forman el piso del andamio deben asegurarse firmemente con
clavos, pernos u otros medios apropiados, a fin de garantizar la seguridad de
quienes trabajen en ese lugar.
 Los usuarios no deben emplear escaleras, banquillos o similares para intentar
aumentar su campo de trabajo; encaramarse en los travesaños laterales; sobrecargar
los andamios, o hacer movimientos violentos o repentinos.
 Antes de ser usado cualquier andamio se debe inspeccionar por la persona
contratista o responsable de la construcción del mismo.
 Deben estar provistos de medios aceptables de accesos tal como una escalera que
forma parte del andamio.
 Deben estar provistos de cuñas apropiadas.

32
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TRABAJOS CON ESCALERAS

 Las escaleras tipo tijeras no deben ser apoyadas en la pared.


 Cuando sea necesario trabajar en escaleras a una altura superior a los tres (03)
metros, otro trabajador debe sujetar la escalera o ésta debe amarrarse firmemente
 No improvisar
 Se prohíbe empatar o empalmar escaleras cortas para hacer una más larga.
 Las escaleras portátiles rectas deben asegurarse firmemente por medio de ataduras o
equipos adyacentes o por otros medios adecuados. En casos especiales en que no
sea posible asegurar suficientemente la escalera, el Supervisor debe decidir si es
necesario que alguien esté cerca para sostenerla.
 Al ejecutar trabajos laterales desde una escalera, el trabajador se debe tener cuidado
que la misma no se le caiga de lado, debido a inclinación excesiva o a esfuerzo
hacia un costado.
 Al ascender o descender, el trabajador debe, estar siempre de frente a la escalera.
 Al ascender o descender, es importante que el trabajador se agarre firmemente con
las manos de la escalera y tenga cuidado de afianzar bien los pies en los peldaños de
la misma.
 Es responsabilidad de todo trabajador que tenga que usar una escalera, examinarla
antes para ver si tiene algún defecto visible. Las escaleras defectuosas deben ser
retiradas inmediatamente del servicio para hacerles las reparaciones necesarias o
para descartarlas como inútiles.
 Las escaleras no deben ser colocadas frente a una puerta a menos que le hayan
hecho los arreglos necesarios para tener la seguridad que la puerta no será abierta
contra la escalera.
 Siempre que la base de una escalera descanse en un pasillo o pasadizo, se debe
considerar la conveniencia de tener una persona estacionada cerca de la misma para
que sirva de guardia.

33
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Cuando se usa una escalera portátil recta la base de la misma debe esta retirada del
objeto contra el cual se apoya más o menos lo equivalente a una cuarta de la
longitud de la escalera.
 Las escaleras de madera no deben estar pintadas. Deben barnizarse para facilitar
inspecciones visuales.
 Procurar no pasar por debajo de una escalera. Puede caer encima una herramienta, o
puede empujar la escalera y hacer caer al trabajador que se encuentra encima de la
misma.

EQUIPOS ELÉCTRICOS

 Los trabajadores deben tener cuidado especial con la posibilidad de ponerse en


contacto con equipos eléctricos cargados.
 Los trabajadores deben tener cuidado especial con los cables que conducen
corriente eléctrica. Debe entenderse perfectamente que el aislamiento de los cables
no constituye garantía contra descargas eléctricas.
 Las personas no autorizadas para ello, no deben intentar la reconexión de los
interruptores eléctricos sino llamar a la persona responsable.
 Cuidar de no dañar los conductores eléctricos.
 Se prohíbe entrar en la subestación sin autorización.
 Si no es electricista no hacer reparaciones a equipos eléctricos.
 Se debe inspeccionar las extensiones eléctricas e informar al supervisor cualquier
falla.
 Todos los equipos eléctricos deben estar conectados a tierna.

MANIPULACIÓN DE ÁCIDOS Y SUSTANCIAS CÁUSTICAS

 El agregar ácido o cáustico a una solución caliente puede causar ebullición (hervir)
de la misma, salpicando fuera del envase; el operario debe estar atento a esta
situación. Nunca agregar agua a una solución concentrada de ácido o a un cáustico
sólido.
34
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Antes de manipular con ácidos y cáusticos, asegúrese que el camino a la fuente de


agua está despejado y cuenta con suficiente agua. Siempre usar gran cantidad de
agua para esos casos o sustancia neutralizante.
 El personal que manipule con ácidos o cáusticos deberá usar anteojos, guantes,
delantal y calzado de goma.

MANEJO DE MATERIALES

 Se debe asegurar que cada uno de los actos en el manejo de materiales u otros
equipos para el levantamiento se ejecute de la manera más apropiada.
 Se debe mantener en perfectas condiciones de servicios y seguridad los equipos
usados en operaciones de levantar y mover.
 Los equipos deben ser sometidos a inspecciones periódicas antes de cada jornada.
 Los trabajadores no deben colocarse debajo de cargas suspendidas.
 Al almacenar materiales inflamables o combustibles hacerlo en lugares seguros.
 Tener cuidado al bajar las escaleras cargando objetos.
 Si el objeto a levantar o transportar es muy pesado pida ayuda.
 Al transportar cargas debe hacerse en forma ordenada y con el equipo apropiado.

LEVANTAMIENTO

 Para levantar de manera que se eviten casi todas las posibilidades de lesiones
corporales, deben seguir ciertas reglas básicas:
 Los pies, convenientemente separados para obtener un buen equilibrio corporal; se
colocan lo más cerca posible del objeto que se piensa levantar.
 La espalda en posición recta, tan vertical como sea posible del objeto que se piensa
levantar.
 El objeto se levanta enderezando las piernas, mantener la carga cerca del cuerpo
como sea posible.

35
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Cuando se desee colocar el objeto en un sitio hacia adentro no hay que inclinarse
hacia delante. De ser posible hay que colocarla carga sobre el borde del estante o
mesa y luego empujarla.
 Si se debe mover una carretilla en una pendiente hacia arriba hay que tirar de la
misma; empujarla, si se baja la pendiente.
 Los objetos o materiales no deben arrojarse; si esto no puede evitarse hay que
colocarse de manera que no puedan golpear ni tampoco a otros trabajadores.

El manejo de objeto y materiales no siempre es fácil como parece, y generalmente es


aconsejable detenerse a pensar. Se sugiere hacerse las siguientes preguntas antes de iniciar
el trabajo:

 ¿Conozco la forma correcta de levantar y estoy dispuesto a hacerlo como


corresponde?
 ¿Es la carga muy pesada o de tamaño o forma difíciles de manejar? ¿Debo pedir
ayuda?
 ¿El objeto o material presentan peligros especiales?
 ¿Tengo las herramientas apropiadas para mover o levantar la carga?
 De ser necesario. ¿Tengo el equipo de protección personal adecuado?
 ¿El camino que debe recorrer está libre de obstáculos?
 ¿Mi Supervisor me debe dar alguna instrucción especial?

2.2.8 HIGIENE LABORAL

Según el curso de “Higiene y Seguridad Industrial” de Juan Luis Navarro Rodríguez. La


higiene laboral habla sobre las normas reglamentación y procedimientos que pertenecen a
la protección de la integridad tanto física como mental de los empleados.

Está relacionada con la prevención o estudio de enfermedades a partir del control y estudio
tanto del trabajador como del ambiente de trabajo.

36
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Se enfoca y dedica al reconocimiento, control y evaluación de los factores ambientales o


tensión provocada por el ambiente de trabajo. Hay factores que pueden afectar la integridad
física del trabajador, muchas veces se pueden notar a simple vista, las lesiones que pueden
ser provocadas por los causantes son denominadas enfermedades ocupacionales.

La principal diferencia entre higiene y seguridad laboral está en el hecho de que la


seguridad busca evitar los accidentes, mientras que la higiene busca evitar las enfermedades
ocupacionales.

Existen algunas diferencias más que pueden resaltarse, por ejemplo, la seguridad se enfoca
en los factores de proceso, tiene reacción o efecto inmediato, la relación causa efecto se
puede notar fácilmente, por otro lado, la higiene se enfoca en factores ambientales,
generalmente sus efectos no son inmediatos, la relación causa efecto puede ser difícil de
notar.

2.2.9 IMPORTANCIA DE LA SEGURIDAD.

Los programas de Seguridad e Higiene laboral son un aspecto muy importante en las
empresas, debido a la relación y repercusión que pueden llegar a tener en las actividades y
desempeño de la empresa, además de que la correcta aplicación genera impacto, tanto en el
trabajador como en la productividad de la empresa además de que a largo plazo se pueden
llegar a disminuir los costos.
Tanto la salud como la seguridad laboral colaboran a una fuerza de trabajo motivada y
sientan las bases para un nivel de trabajo adecuado.
Debido a razones más éticas que legales, una cuestión de principios por llamarlo así, por ser
esto lo más ético, las empresas deberían implementar y cumplir las normas de higiene y
seguridad para ayudar a los empleados y brindar condiciones laborales adecuadas, que
preserven la integridad del trabajador tanto física como mental.

2.2.10 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL

El equipo de Protección Personal es el conjunto de equipos personales destinados a


proteger a los trabajadores de los riesgos que no se hubiesen podido minimizar por
ninguno de los métodos anteriores. Los equipos de Protección Personal se clasifican en:

37
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

1. Protección a la Cabeza

Los elementos de protección de la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de


seguridad.
 Los cascos de seguridad son equipos de protección contra casos de impacto y
penetración de objetos que puedan caer sobre la cabeza.
 Los cascos de seguridad llegan a proteger también contra daños como choques
eléctricos y quemaduras.
 El casco protector no debe ser retirado ni tampoco debe caer de la cabeza en el
transcurso de las actividades de trabajo realizadas, para evitar este riesgo se debe usar
una correa que sujete desde la quijada.
 Es necesaria una inspección y revisión periódica que permita detectar rajaduras o daños
que minimicen o reduzcan el grado de protección ofrecido.

Figura 1: Casco de Seguridad

Fuente: Equipos de Protección

2. Protección de Ojos y Cara


 Los trabajadores que realicen cualquier actividad u operación que comprometa
o ponga en peligro sus ojos y por ende su visión dispondrán de una protección
apropiada para estos órganos.
 Los trabajadores que realizan operaciones que requieran el manejo de sustancias
químicas, corrosivas o similares deben ser fabricados en un material blando que
se pueda ajustar a la cara y sea resistente a dichas sustancias.
 En caso que durante el trabajo exista riesgo de desprendimiento de partículas

38
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos.


 En caso que durante el trabajo exista riesgo de radiación infrarroja deben
utilizarse pantallas protectoras provistas de filtro.
 También es recomendable el uso de caretas transparentes que protejan la cara
contra impactos de las partículas.

2.1 Protección para los Ojos: Son los elementos destinados y diseñados para una correcta
protección de los ojos, y dentro de los cuales se tiene los siguientes:

 Contra proyección o desprendimiento de partículas


 Contra diversos tipos de vapores, gases
 , líquidos y humo.
 Contra distintos tipos de radiación.
2.2 Protección a la Cara: Son los elementos destinados y diseñados para una correcta
protección de los ojos y cara, dentro de los cuales se tiene los siguientes:
 Es una máscara con lentes de protección también conocidas como mascaras de
soldador, están formadas por una máscara que cuenta con lentes que permiten
filtrar los rayos U.V. e infrarrojos.
 Los protectores faciales, son los brindan una protección contra cuerpos extraños
y partículas. Suelen estar elaboradas de plástico, transparente, cristal templado o
rejilla metálica.

Figura 2 : Protección para la cara

Fuente: Equipos de Protección

3. Protección a los Oídos

39
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Si el nivel de contaminación acústica o ruido excede los 85 decibeles, punto que las
normas y estándares consideran como límite superior para la audición normal, se debe
brindar protección auditiva al trabajador.
 La protección brindada a los empleados contra la contaminación acústica puede ser
orejeras también denominadas auriculares o tapones de caucho.
 Tapones: Se denomina de esta manera a los elementos que se introducen en el
conducto auditivo externo y que permanecen en su posición sin ningún dispositivo
especial de sujeción.
 Orejeras: Se denomina de esta manera al equipo de seguridad auditiva semiesférico de
plástico, que consta de un relleno que absorbe el ruido, normalmente este relleno de
material poroso que son sostenidos por una banda de sujeción que pasa por la cabeza.

Figura 3: Protectores auditivos

Fuente: Equipos de Protección

4. Protección Respiratoria

 No existe un respirador cien por ciento efectivo que evite totalmente el ingreso de
los contaminantes del aire a la zona de respiración del operario o usuario los
respiradores sirven para proteger al usuario de determinados contaminantes
presentes en el aire, lo hacen reduciendo las concentraciones en la zona de
respiración por debajo del TLV u otros niveles de sobrexposición a la
contaminación. Un uso erróneo de los respiradores puede derivar en una sobre
exposición a los elementos nocivos y provocar enfermedades o la muerte.

Limitaciones generales de su uso

40
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Los respiradores no suministran oxígeno, no son máscaras de oxígeno.


 Pierden efectividad y no deben ser utilizados cuando las concentraciones de
contaminantes lleguen a ser peligrosas para la vida o salud o en ambientes donde
la concentración de oxígeno sea menor al 16%.
 El usuario no debe utilizar respiradores con máscara de ajuste facial ya sea de
presión negativa o positiva si existiesen vellos, barba u otras imperfecciones o
porosidades en el rostro que no permitan el ajuste adecuado y hermético.

Tipos de respiradores

 Los respiradores que cuenten con el filtro mecánico protegen contra el polvo y
neblina.
 Los respiradores que cuenten con cartucho químico protegen contra vapores
orgánicos y gases.
 Las máscaras de depósito protegen al usuario en caso de que el ambiente se
encuentre viciado del mismo gas o vapor.
 Los respiradores y máscaras que cuenten con un suministro de aire se utilizarán
en atmosferas donde exista un 16% de oxígeno en volumen.

Figura 4: Protección de las vías respiratorias

Fuente: Equipos de Protección

5. Protección de Manos y Brazos


 Los guantes que se entregarán a los trabajadores se dotarán en función al trabajo
que realice el usuario tomando en cuenta los riesgos a los cuales está expuesto y
la necesidad de movimiento de los dedos.

41
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Se debe verificar que el usuario cuente con la talla de guantes apropiada y que los
mismos se encuentren y mantengan en buenas condiciones.
 Para las actividades con o cerca de maquinaria en movimiento o giratoria no
deben usarse guantes para trabajar.
 El equipo que se dañe se encuentre roto, rasgado o impregnado con algún
material químico no debe ser reutilizado.

Tipo de guantes
 Los guantes de cuero o lona son los recomendados para la manipulación de
materiales ásperos o con bordes afilados.
 Los guantes y mangas resistentes al calor se deben utilizar en los trabajos de
soldadura o fundición, es decir las actividades con riesgo a quemaduras con
material incandescente.
 Los guantes de material aislante deben ser utilizados para los trabajos eléctricos.
 Los guantes de hule o neopreno (largos) son los recomendados para la
manipulación de sustancias químicas.

Figura 5: Guantes de Protección

Figura 7. Guantes

Fuente: Equipos de Protección

42
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

6. Protección de Pies y Piernas


 Los calzados de seguridad deben tener la capacidad de proteger el pie del
usuario contra sustancias calientes, objetos filosos y agudos,
humedad, superficies irregulares y ásperas , pisadas, caídas de objetos,
además de ser aislantes y proteger de riesgos eléctricos.

Tipos de calzado
 Los calzados de cuero con punta de metal o acero son idóneos para actividades o
trabajo que impliquen un riesgo de caída de objetos contundentes como ser
lingotes de metal, planchas, etc.
 Los calzados idóneos para realizar cualquier trabajo eléctrico deben carecer de
partes metálicas, ser de cuero y con una suela de algún material aislante.
 Los calzados con suela antideslizante deben ser utilizados para la realización de
trabajos y actividades en medios húmedos.
 Los calzados para realizar trabajos o actividades con materiales fundidos, líquidos
a temperaturas elevadas, deben estar bien ajustados tanto al tobillo como al pie
para evitar el ingreso de dichos materiales.
 Para evitar los daños por salpicaduras de materiales fundidos se dotará a los
empleados de polainas de seguridad resistentes al calor.

Figura 6: Calzados de trabajo

Fuente: Equipos de Protección

43
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

7. Cinturones de Seguridad para Trabajos en Altura


 Son elementos de sujeción, que se emplean para evitar la caída del trabajador.
 Cuando se realizan trabajos a más de 1.8 metros del piso se debe brindar al
trabajador los siguientes equipos:
 Una línea de vida que tenga enganchado un cinturón o arnés de seguridad.

Figura 7: Cinturones de seguridad

Fuente: Equipos de Protección

8. Ropa de Trabajo

 Para la selección y entrega de la ropa de trabajo se debe tomar en cuenta los


riesgos a los que el usuario (trabajador) está expuesto y seleccionar el equipo que
reduca al mínimo los riesgos.

Restricciones de uso
 Las prendas elegidas para el trabajo no deben tener peligro de engancharse o de
quedar atrapadas por piezas de la maquinaria en movimiento.
 El trabajador o usuario no debe portar objetos afilados o con punta, ni materiales
inflamables o explosivos en los bolsillos.
 Forma parte de las obligaciones del trabajador y personal la utilización de la ropa
de trabajo dotada por la empresa durante la jornada de trabajo.

44
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

9. Ropa Protectora

 Para la manipulación de materiales o sustancias corrosivas o dañinas de las cuales la


ropa ordinaria de trabajo no brindaría una protección real se debe utilizar la ropa
protectora, además de proteger al usuario de riesgos específicos.

Tipo de ropa protectora

 En caso de que el trabajador o usuario se encuentre expuesto a sustancias dañinas


u otras sustancias corrosivas, la ropa, vestidos protectores y capuchones deberán
ser de caucho o goma.
 Si el trabajador o usuario realiza trabajos de fundición debe usar un traje de
asbesto o un mandil del mismo material, también suelen utilizarse trajes de
algodón aluminizado para refrescar y proteger del calor.

45
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 1: Equipo de Protección Personal

Equipo de Protección Personal


Frecuencia de
renovación
Excavaciones Fundaciones Vaciado Edificación Carpintería

Camisa
Ropa de trabajo Pantalón
Zapato de seguridad

Protección de la cabeza Casco de seguridad

Lentes de Lentes de Lentes de


Lentes de Lentes de
seguridad seguridad seguridad
seguridad blancos seguridad blancos
blancos blancos blancos
Protección de la vista
Lentes de Lentes de Lentes de
Lentes de Lentes de
seguridad seguridad seguridad
seguridad negros seguridad negros
negros negros negros

Guantes de
cuero Según vida útil del
equipo e
Protección de las manos Guantes de goma intensidad de
actividad
Guantes de
Guantes de cuero Guantes de cuero
cuero

Protección del cuerpo Cinturón de


seguridad

Protección de los pies

Protección de los oídos Tapones de oído Tapones de oído

Protección respiratoria Máscara Máscara

Fuente: Elaboración propia

46
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

En el “Cuadro 1”, se muestran los tipos de protección que existen para una determinada
parte del cuerpo, además de indicar para que actividad es pertinente su uso y la vida útil
que puede llegar a tener el equipo.

2.3 SISTEMAS DE GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL Y SALUD EN EL


TRABAJO

Se considera un sistema de gestión, como un grupo de elementos interrelacionados usados


para establecer la política y los objetivos, para que puedan ser cumplidos.

Está formado por: la estructura de la organización, la planificación de actividades, las


responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos.

2.4 NORMAS DE SEGURIDAD E HIGIENE

No otorgar la importancia debida a la seguridad laboral incrementa las posibilidades de


accidentes que repercuten negativamente en la empresa, se listarán algunas consecuencias
negativas de los accidentes.

Daño personal, cuando ocurre un accidente el primer y directamente perjudicado en


diversos grados es el trabajador, estas lesiones suelen ser de tipo físico y en función de la
gravedad de la misma se determinan los días de invalidez, que son días perdidos en función
de trabajo. Más adelante se mostrará la relación con datos estadísticos utilizando normas de
Estados Unidos para el cálculo de severidad, además de los estándares bolivianos para
determinar días de impedimento.

En ocasiones el accidente conlleva también un daño psicológico, que generan una


susceptibilidad o temor del trabajador o trabajadores a realizar ciertas labores, lo que genera
problemas adicionales a la reincorporación del trabajador.

47
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Tabla 1: Estadísticas de la Norma de Estados Unidos de Norte América

ESTADÍSTICAS DE LA NORMA DE ESTADOS UNIDOS.

NATURALEZA DE LA LESIÓN DÍAS % DE


PERDIDOS INCAPACITACIÓN

Muerte 6000 100

Incapacidad permanente absoluta 6000 100

Ceguera total 6000 100

Incapacidad permanente total 4500 75

Pérdida de un brazo por encina del codo 4500 75

Pérdida de una pierna por encima de la rodilla 4500 75

Pérdida de la mano 3000 50

Sordera total 3000 50

Pérdida o invalidez permanente del pulgar y cuatro dedos 2400 40

Pérdida del pie 2400 40

Pérdida de la vista (1 ojo) 1800 30

Pérdida o invalidez permanente de tres dedos 1200 20

Pérdida del oído (1 solo). 60 10

Fuente: Norma de los Estados Unidos (¨Seguridad Industrial: Un enfoque integral, César Ramírez
Cavassa, 2005)

48
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

La “tabla 1” se incluye como punto de comparación de cómo se mide en Estados Unidos o


como se cuantifica las lesiones en termino porcentual y de días perdidos.

2.5 LEY BOLIVIANA

Según las leyes bolivianas, más específicamente, LEY GENERAL DEL TRABAJO DEL 8
DE DICIEMBRE DE 1942, existen algunas disposiciones acerca de los riesgos
profesionales y sus indemnizaciones. Toma en cuenta responsabilidades, además de ser
extensivas tanto a las explotaciones agrícolas o forestales y a las actividades que empleen
maquinaria, se toman ciertos grados de incapacidad, Se tiene también los costos de
indemnización previstos en la ley boliviana, enunciados en los siguientes artículos de la
ley:

“ARTÍCULO 79º Toda empresa o establecimiento de trabajo está obligado a pagar a los
empleados, obreros o aprendices que ocupe, las indemnizaciones previstas a continuación,
por los accidentes o enfermedades profesionales ocurridas por razón del trabajo, exista o no
culpa o negligencia por parte suya o por la del trabajador. Esta obligación rige, aunque el
trabajador sirva bajo dependencia de contratista de que se valga el patrono para la
explotación de su industria, salvo estipulación en contrario.

Conc. Arts. 80, 81, 82,83 y 84 del D. Reglamentario.

ARTÍCULO 80º Se exceptúan quedando dentro de las previsiones del derecho común, los
accidentes sobrevenidos:

a) Por intención manifiesta de la víctima;

b) Cuando sea debido a fuerza mayor extraña al trabajo;

49
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

c) Cuando se trata de trabajadores que realizan servicios ocasionales ajenos a los propios de
la empresa;

d) Cuando se trata de obreros que realizan por cuenta del patrono, trabajo en su domicilio
particular;

e) Cuando se trata de accidente por comprobado estado de embriaguez.

ARTÍCULO 81º Accidente de trabajo es toda lesión traumática o alteración funcional,


permanente o temporal, inmediata o posterior, o la muerte originada por una fuerza
inherente al trabajo en las condiciones establecidas anteriormente.

ARTÍCULO 82º Son enfermedades profesionales todas las resultantes del trabajo y que
presentan lesiones orgánicas o trastornos funcionales permanentes y temporales. La
enfermedad profesional, para fines de esta Ley deberá ser declarada efecto exclusivo del
trabajo y haber sido contraída durante el año anterior a la aparición de la incapacidad por
ella causada.

ARTÍCULO 83º Si la enfermedad, por su naturaleza o causa hubiere sido contraída


gradualmente, el último patrono pagará una parte proporcional de ella, teniendo el
trabajador acción para obtener el resto de quienes hubiesen utilizado sus servicios durante
el último año.

ARTÍCULO 84º La indemnización por accidente sólo procede cuando la víctima prestó
servicios en la empresa por lo menos 14 días antes, y si la incapacidad para el trabajo
excede de seis.

Conc. Art. 4º Ley de 19 de enero de 1924.

ARTÍCULO 85º El patrono dará cuenta del accidente dentro de las 24 horas de ocurrido al
Departamento del Trabajo o a la autoridad política más próxima. Tratándose de
enfermedades profesionales, la víctima u otra persona avisarán al patrono para que lo
trasmita a la autoridad indicada. Sin este aviso, la indemnización se calculará teniendo en

50
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

cuenta la clase grado y duración que habría tenido la incapacidad si se hubiera prestado
oportunamente atención médica y farmacéutica. Las autoridades policiales que reciban
estos avisos, informarán detalladamente sobre el caso al Departamento de Trabajo.

ARTÍCULO 87º Las consecuencias de los accidentes o de las enfermedades profesionales


que dan derecho a indemnización, se califican en:

a) Muerte

b) Incapacidad absoluta y permanente;

c) Incapacidad absoluta y temporal;

d) Incapacidad parcial y permanente;

e) Incapacidad parcial y temporal.

Conc. Arts. 89, 90,92y 93 del D. Reglamentario de la L.G.T

ARTÍCULO 88º Ley 102, de 29 de diciembre de 1944; amplíese el artículo 89 de la Ley


General del Trabajo en los siguientes términos:

En caso de muerte, por enfermedad profesional o accidente de trabajo, tendrán derecho a


cobrar la indemnización equivalente a dos años de servicios, las siguientes personas:

a) La viuda e hijos legítimos.

b) Los hijos naturales reconocidos

c) Los hijos naturales y la compañera, siempre que esta última haya convivido por un lapso
mayor de un año y hubiese estado bajo el amparo y protección del obrero al tiempo de su
fallecimiento;

d) Los padres y ascendientes.

51
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Los herederos no estarán obligados a presentar sino los documentos que acrediten su
filiación, legítima o natural, y en caso de la concubina e hijos naturales, se recibirán
pruebas testificales ante el Juez del Trabajo de la jurisdicción donde se produjo la muerte
del obrero, y a falta del Juez del Trabajo ante el Juez Instructor de la Provincia

ARTÍCULO 89º En caso de incapacidad absoluta y permanente, la víctima tendrá derecho a


una indemnización igual a la prevista en el Artículo anterior; en caso de incapacidad
absoluta y temporal, a una indemnización igual al salario del tiempo que durare la
incapacidad si ella no pasare de un año, pues entonces se reputará absoluta y permanente
indemnizándose como tal. En caso de incapacidad parcial y permanente el salario de diez y
ocho meses: en caso de incapacidad parcial o temporal la indemnización será igual al
salario íntegro del tiempo que dure la incapacidad, siempre que no excediere de los seis
meses.

Si excede de este término, la incapacidad se computará como parcial permanente y la


indemnización se hará de acuerdo a la incapacidad, sin que por ningún motivo puedan
descontarse los salarios pagados hasta la fecha de su calificación definitiva (D.S. 03774. de
24 de junio de 1954)

Conc. Arts. 95, 96,97.98y 111 del D.R. de la L.G.T

Arts. 42,43 y 44 del Código de Seguridad Social.

ARTÍCULO 90º Las indemnizaciones se pagarán por mensualidades vencidas, salvo los
casos de muerte e incapacidad absoluta y permanente, en los que se abonará de una sola
vez.

ARTÍCULO 91º Decreto Supremo de 10 de marzo de 1948, elevado a rango de Ley en


fecha 26 de octubre de 1949: El cálculo para el pago de indemnizaciones a los trabajadores
por causa de accidente de trabajo o enfermedad profesional, se hará sobre la base del salario
que resulte del promedio ganado en los últimos noventa días trabajados, precedentes al día
del accidente o de aquél en que se declaró la enfermedad profesional.

52
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

En caso de que los servicios de los beneficiarios no alcanzaren a ese período de tiempo, el
promedio del salario diario se deducirá por el número divisor de los días únicamente
trabajados.

Conc. Art. 62 del Código de Seguridad Social

ARTÍCULO 92 Las indemnizaciones son inembargables, y los créditos por ellas gozarán de
prelación en caso de quiebra.”4

Tabla 2: Tipo de Lesión y Porcentaje de Incapacidad

TIPO DE LESIÓN PORCENTAJE DE INCAPACIDAD

a) La pérdida o inutilización de la extremidad superior 100%


derecha, en su totalidad o en sus partes esenciales,
considerándose como tales: la mano, la totalidad de
los dedos de la mano, aunque subsista el pulgar; y la
pérdida de todas las segundas falanges.

Este porcentaje se aplicará a la pérdida o inutilización


de la extremidad superior izquierda, cuando la víctima
sea zurda.

b) La pérdida o inutilización de la extremidad superior 80%


izquierda, en su totalidad o en sus partes esenciales, la
mano y la totalidad de los dedos.

c) Inutilización total de los dedos de la mano:

Pulgar derecho 40%

Pulgar izquierdo 30%

Índice derecho 25%

Medio 9%

Anular 9%

Meñique 13%

4
Ley General del Trabajo - Bolivia

53
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

d) La pérdida e inutilización de una de las 100%


extremidades inferiores, en su totalidad o en sus partes
esenciales, conceptuándose parte esencial el pie y en
éste los elementos indispensables para la sustentación
y progresión.

e) Pérdida o inutilización total de un pie 90%

f) La pérdida de un ojo o de la visión 50%

g) Sordera total 50%

h) Hernia simple 15%

i) Hernia doble 30%

Fuente: Ley General del Trabajo – Bolivia

En la “tabla 2” se toma la ley boliviana como referencia para observar como son
cuantificadas en termino de porcentajes las lesiones que pueden llegar a darse en el
ambiente laboral.

2.6 NORMAS OHSAS 18002

1. Revisión Inicial

Hace hincapié en la necesidad de realizar una revisión inicial del sistema de gestión, como
punto de partida de la implantación.

2. Alcance

Especifica la posibilidad de implantar el Sistema de Gestión en sólo una parte de la


organización, pero debe quedar claramente especificado en la documentación.

3. Planificación

Nos da las herramientas (metodologías) para la identificación de peligros y la evaluación de


riesgos, con directrices básicas para que cada empresa pueda utilizar su propia metodología.
54
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Incorpora sugerencias relativas a la gestión de cambios en los peligros para la seguridad y


salud laboral, considerándolo un aspecto fundamental para poder actualizar de forma
continuada la identificación de peligros y la evaluación de riesgos.

Propone una serie de posibilidades en cuanto a la identificación de requisitos legales y


otros, y deja claro que cualquier mecanismo (internet, consultores externos, asociaciones
profesionales, etc.) es válido siempre que funcione adecuadamente.

Los objetivos que esta norma propone van orientados a:

Reducir incidentes

Reducir peligros

Reducir la utilización de materiales peligrosos

Incrementar la satisfacción de los trabajadores

Reducir la exposición a sustancias peligrosas

Incrementar la concienciación y formación del personal

4. Implantación y Operación

En este punto, la Norma OHSAS 18002, Incluye propuestas a considerar, como:

La definición de la organización y responsabilidades para la gestión debe realizarse de


forma clara e involucrando a todos los niveles de la organización.

Es crítico que el Representante de la Dirección sea miembro de la Alta Dirección.

La competencia y formación del personal involucrado debe ser consistente con sus tareas y
con su responsabilidad. Previamente deberá haberse definido los requisitos de competencia.

Destaca la importancia de la concienciación, poniéndola al mismo nivel que la formación.

55
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

La comunicación debe considerar todas las partes interesadas, incluyendo un bloque


específico a la comunicación con subcontratistas y visitantes a las instalaciones de la
organización.

La participación de los trabajadores se expresa en términos de “necesidad” en la gestión, e


insiste en la importancia de considerar los requisitos legales impuestos por cada país.

En el control de la documentación se incluyen cláusulas relativas al control de los procesos


de elaboración, revisión, aprobación, control de cambios, distribución, etc.

Las directrices sobre control operacional se estructuran en medidas de control general


(mantenimiento de maquinaria e instalaciones, etc.), realización de tareas peligrosas
(procedimientos seguros, recursos y formación, etc.), utilización de materias peligrosas
(inventario, hojas de seguridad, etc.), instalaciones y equipos (mantenimiento, inspecciones,
etc.), compras de bienes y servicios, subcontratación, personal externo y visitantes.

En las indicaciones para la gestión de situaciones de emergencia se consideran los aspectos


relativos a: identificación de potenciales situaciones de emergencia, establecimiento de
procedimientos de emergencia, formación para actuaciones en caso de emergencia,
realización de pruebas periódicas de los procedimientos de emergencia (simulacros) y
revisión de los procedimientos de emergencia.

5. Comprobación

Se describen propuestas específicas para la realización de las actividades de seguimiento:


inspecciones de las condiciones de seguridad y salud, seguimiento de la salud de los
trabajadores, seguimiento de los índices de accidentalidad, seguimiento de las acciones
requeridas por las autoridades, seguimiento de las acciones propuestas por partes
interesadas.

También se le da mucha importancia a los equipos de medida que se utilizan, incluso


haciendo referencia a equipos específicos (bombas de muestreo, medición de gases, ruido,
etc.) que se usan frecuentemente en las mediciones higiénicas. El mantenimiento y
56
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

calibración adecuados de estos equipos se consideran fundamentales, así como la gestión de


dichas actividades (competencia del personal, etiquetado, etc.).

La evaluación del cumplimiento legal es un punto sobre el que también incide, proponiendo
soluciones y alternativas mediante la realización de auditorías, inspecciones, revisiones
documentales, etc. Cabe destacar que no considera el cumplimiento legal como una
actividad aislada, y puede estar integrada en otras actividades de seguimiento, como
auditorías internas del sistema, revisión por la dirección, etc.

Por último, en este apartado, la OHSAS 18002 proporciona consideraciones a tener en


cuenta en la investigación de accidentes, no conformidades, acciones correctivas y
preventivas y auditorías internas, así como directrices para la redacción de los
procedimientos, diseño de registros y su implantación.

6. Revisión por la Dirección

La Norma OHSAS 18002 proporciona detalle de la información de entrada a considerar


para la realización de ésta, así como la información de salida.

Por último, es bueno destacar que la Norma OHSAS 18002 puede resultar muy útil durante
los procesos de auditoría, ya que puede servir para ayudar a aclarar si las interpretaciones
de consumidores y auditores son adecuadas.

2.7 LA EMPRESA

Daños a la propiedad de la empresa, lo más probable es que cuando ocurre un siniestro, éste
conlleve además de las lesiones a los empleados a un daño a los equipos, materiales o
maquinaria de la empresa, los costos de la reposición o reparación de esta maquinaria.
Implican uno de los mayores costos implícitos en los accidentes, el costo en materiales
equipos y propiedad de la empresa en accidentes sin lesiones suelen ascender al 80% de los
costos.

57
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Interferencia en los procesos productivos, en este caso la continuidad de la obra civil,


cuando el accidente tiene una severidad elevada, lo más probable es que el proceso
productivo se retrase o pare por algún tiempo, llevando a consecuencias como demora en la
entrega del producto además de encarecer el trabajo o producto final, los costos del set-
down y set up, detención y reiniciación de la producción o trabajo además de tiempo
perdido capacitando o contratando un personal alterno para el puesto.

En materia de costos, ya se adelantó un poco de este tema los accidentes implican un costo,
estos se pueden clasificar como costos directo y costos indirectos, como ya se mencionó
algunas veces los costos indirectos llegan a ser cuatro veces mayores que los directos, el
80% de los costos de los accidentes.

La aplicación adecuada de los programas manuales y normas de seguridad, resultan en un


beneficio económico para la empresa, ya que resulta en un costo mayor tener accidentes
que evitarlos.

2.7.1 ADMINISTRACIÓN

La administración, se denomina a la planificación organización y dirección. Es el control de


los esfuerzos por parte de los miembros de una organización, todos buscando u objetivo en
común, con metas tanto específicas como generales; en resumen, es la correcta utilización
de recursos para obtener los objetivos deseados

2.7.2 INGENIERÍA

La ingeniería se denomina a la aplicación de una ciencia y no como una ciencia en sí, se la


considera un arte que se fundamenta en la habilidad y el ingenio, utilizados para crear y
adaptar el conocimiento a los usos de la humanidad de una manera práctica, como lo
establece el Concejo de Ingenieros para el desarrollo profesional.

58
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.3 COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL

El comportamiento organizacional es la ciencia de la conducta aplicada, está formada o


constituida por la unión o contribución de diversas disciplinas, tales como la psicología
organizacional, psicología tradicional, sociología, psicología social, antropología y las
ciencias políticas, la psicología aporta un análisis del individuo, las otras disciplinas
contribuyen a esta ciencia.

2.8 OBRAS CIVILES

2.8.1 PROCEDIMIENTOS DE LA CONSTRUCCIÓN

2.8.1.1 ANÁLISIS TOPOGRÁFICO

Para realizar el levantamiento topográfico se determina el área, forma, pendientes y


localización del terreno donde se va a construir. Este trabajo puede ser realizado con las
siguientes herramientas:
- Jalones.
- Niveles de manguera.
- Cinta métrica.
Las anteriores herramientas son utilizadas en caso de que el terreno sea pequeño. Si el
terreno fuera de una superficie grande, el trabajo debe ser realizado por un topógrafo con el
equipo adecuado como:
- Teodolito.
- Estación Total, etc. para asegurar la precisión del trabajo.

Este estudio es muy importante, ya que permite establecer las condiciones topográficas
dentro de las cuales están los accidentes, inclinaciones, etc., ya que esto puede influir en
el diseño arquitectónico o en el proceso de la construcción .

59
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.1.2 ESTUDIO DE SUELOS

Para determinar la calidad y capacidad portante del terreno (Suelo) se debe realizar este
estudio, lo anterior se determina por medio de sondeos o apiques realizados en el terreno
que se desea estudiar, de las muestras recolectadas se obtienen datos como la definición de
las capas estratigráficas del suelo además de la resistencia porcentaje de humedad,
compactación, capacidad de consolidación, etc., las muestra son enviadas a laboratorios
especializados que brindan los datos anteriores.

2.7.1.3 DISEÑO ARQUITECTÓNICO PRELIMINAR

El arquitecto encargado brinda el esquema inicial para realizar el proyecto con los
lineamientos generales, que formaran parte del proceso de diseño como el estilo
arquitectónico que quiere que tome la obra, orientación, datos de volumetría, además de la
distribución de espacios y otras cosas relacionadas.

2.7.1.4 ELABORACIÓN DE PLANOS

Una vez definidas las otras etapas del proceso acá se deben elaborar los planos
bidimensionales totalmente definidos y acotados, que son denominados e identificados
como anteproyectos y proyecto definitivo.

Anteproyecto: Estos planos sirven como base para los planos estructurales y de
instalaciones

Proyecto definitivo: Estos planos se enfocan en los ajustes del diseño estructural, de
instalaciones detalles, obra fina además de amoblado y otras especificaciones

Los planos de anteproyecto sirven para que sobre ellos se diseñen los planos
estructurales y de instalaciones; mientras que los planos de proyecto definitivo
involucran los ajustes resultantes del diseño estructural y de instalaciones, los detalles, el
amoblado, las especificaciones, etc.

60
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.1.5 DISEÑO ESTRUCTURAL Y DE INSTALACIONES

El diseño estructural es el resultante del estudio realizado por el Ing. Civil, quien a partir
del cálculo de las cargas que afectarán la edificación, define los tipos de estructura a
utilizar, lo mismo que la localización, los materiales y los tamaños de las secciones de sus
componentes (vigas, columnas, etc.).

2.7.1.6 APROBACIÓN DEL PROYECTO

Consiste en la presentación de los planos completos y los requisitos legales exigidos


para su respectiva aprobación en la H.A.M., para luego expedir una licencia de
construcción que permite el inicio de la obra.

2.7.1.7 DEMOLICIONES

En el caso de contar con una edificación en el terreno se procede a la contratación de


empresas externas para realizar la demolición de éste, contando con medidas de
seguridad y con la ayuda de las maquinarias correspondientes como ser: excavadoras,
volquetas, etc.

2.7.1.8 INSTALACIÓN DE FAENAS

Al iniciar los trabajos, el cercado de la obra es una de las primeras acciones a realizar,
para evitar así el paso de personas o vehículos ajenos a la obra o posibles daños a terceros.
El vallado o cercado consiste en cercar todo el perímetro de la obra a través de un
cerramiento suficientemente estable, que puede ser una valla metálica, tablones de madera,
chapas metálicas o calaminas.
El perímetro de la obra deberá señalizarse de manera que sean claramente visibles e
identificables las señales de advertencia de peligro (“prohibido el paso a toda persona ajena
a la obra”), utilización de equipos de protección individual, entrada de personal y
entrada/salida de vehículos.
La empresa constructora una vez iniciadas las obras deberá construir ambientes necesarios
básicos para el personal que será el encargado de la vigilancia tanto de las herramientas
61
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

como de los materiales que serán empleados en la obra, estas nuevas estructuras o ambientes
deben tener condiciones de habitabilidad además de seguridad, los requisitos mínimos con
los que deben contar estos ambientes son retretes lavamanos duchas, vestuario y una caseta
para el guardia, también se deberá construir un depósito para almacenar los materiales y
herramientas que no deben estar a la intemperie (Que puedan ser dañados por la lluvia o el
sol), además de una oficina para el trabajo administrativo o de gestión.

2.7.1.9 INSTALACIÓN ELÉCTRICA PROVISIONAL

Las instalaciones que se realicen o existan antes del comienzo de la obra deberán estar
señalizadas localizadas y verificadas, para adoptar las medidas preventivas que
correspondan, mediante la necesaria coordinación con las entidades suministradoras.
El proyecto, ejecución y utilización de las instalaciones deberá hacerse de modo que no
implique ningún tipo de peligro de incendio ni explosión además las personas que trabajen
en esa área estén protegidas contra los riesgos de electrocución por contacto directo o
indirecto. El acceso a las partes activas de instalaciones eléctricas estará limitado sólo a
trabajadores autorizados.
Si hay líneas aéreas del tendido eléctrico que puedan afectar a la seguridad de la obra,
una empresa autorizada las desviará fuera del recinto o las dejará sin tensión.

2.7.1.10 DETERMINACIÓN DE SERVICIOS AFECTADOS

Previo al inicio de la ejecución de la obra, la constructora se debe informar de la


existencia de redes de servicios públicos y privados que puedan interferir en el desarrollo
de la obra y ser causa de riesgos para los trabajadores o para terceros.
Las redes subterráneas o aéreas, tales como agua, saneamiento, gas, electricidad,
telefonía, etc., pueden provocar electrocuciones, asfixias, inundaciones o
derrumbamientos para los trabajadores, por lo que, antes del inicio de los trabajos, se
deberá localizar la posición exacta de las mismas, se señalizará su posición, trazado y
distancia de seguridad.

62
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.1.11 IDENTIFICACIÓN DE EDIFICIOS COLINDANTES

La proximidad de un edificio colindante a la obra a realizar puede suponer un riesgo tanto


para los habitantes de ese edificio como para los trabajadores del nuevo edificio a construir,
en especial cuando el edificio no disponga de una estructura de pilares.
Al realizar un vaciado de tierra, el edificio colindante transmite una carga elevada a la
pared vertical, pudiendo colapsar. Como medida preventiva para evitar el colapso, será
necesario apuntalar el edificio para que conserve la estabilidad.

2.7.1.12 REPLANTEO

El replanteo es el proceso en el que se realiza el trazado y marcado de los ejes marcándolo


de manera correcta de acuerdo con los datos proporcionados por la H.A.M de línea y
marcado.

2.7.1.13 MOVIMIENTO DE TIERRAS

Son los trabajos que se realizan con el objeto de modificar la superficie del terreno, dentro
de este proceso entra la adaptación a la forma definitiva y su preparación para la
construcción, lo que va desde la extracción hasta el aporte de tierras; la excavación es la
extracción de tierra realizadas en las zonas definidas del terreno para la conformación de
espacios en los cuales se ubicarán los tanques de agua, servicios sanitarios, cimentaciones,
mampostería y hormigones.

2.7.1.14 CIMENTACIÓN

Una vez efectuada la excavación, se procede a realizar la cimentación del edificio, que
incluye los trabajos de estructuras, encofrado, hormigón armado, transporte y colocación
de armadura, vertido de hormigón y el desencofrado posterior, que se explican a
continuación:
 Estructuras: Las estructuras tienen el objetivo de resistir cargas resultantes de su uso, de
su peso propio y para darle forma a la obra.
 Hormigón armado: Es una combinación de materiales, destinada a resistir el peso y las
63
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

distintas fuerzas que se presentan en la obra, está elaborada por concreto, acero y algunos
materiales adicionales.
 Encofrado: Es un sistema que permite dar forma al hormigón son moldes que pueden ser
temporales o permanentes.
 Hormigonado: También denominado concreto, es el material resultante de la mezcla
de cemento con algunos agregados.
 Desencofrado: es la operación que se realiza para retirar el sistema de moldes que se
utiliza para el hormigón.

2.7.1.15 MAMPOSTERÍA DE LADRILLO

Son los muros divisores según los planos del edificio, elaborados de ladrillos, que se
encuentran unidos mediante mortero.

2.7.1.16 CUBIERTAS

El objetivo de esta parte de la estructura es suministrar protección contra todos los agentes
externos, como el medio ambiente, son las estructuras horizontales que se encuentran en la
parte superior de la vivienda, construcción o edificio.

2.7.1.17 ACABADOS

Pueden ser:
 Cielo raso bajo loza: Debe tener buen aspecto, es una superficie regular, uniforme y
limpia la cual permite realizar diversos tipos de acabados dentro la estructura, es una capa
horizontal que va bajo la loza de hormigón hecha de yeso.
 Revoque interior: Debe tener un acabado liso y de calidad, que permita la aplicación de
tratamientos decorativos como la pintura o empapelado, es una cubierta superficial de yeso
sobre el interior de un muro.
 Revoque exterior: Debe tener un acabado duradero y de calidad, que permita la
aplicación de distintos acabados, es una aplicación de una capa de cemento en el exterior
del muro.

64
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Revestimiento Cerámico: Debe tener un acabado interior y exterior, que permita la


aplicación de piezas de cerámica, en los elementos verticales. Este recubrimiento cerámico
sirve para disponer de una superficie de protección impermeable y fácil de limpiar.
 Carpintería: Son las estructuras de madera, principalmente; roperos empotrados, puertas,
marcos de las ventanas, cajonería alta y baja, muebles de cocina, barandas, etc., pueden ser
de producción en serie, genéricos comprados a un distribuidor o fabricante o hechos a
medida para un requerimiento especifico como parte de la decoración.
 Cerrajería: Los insumos de cerrajería, son normalmente adquiridos en las ferreterías,
pueden ser utilizados para la carpintería, como los jaladores, chapas, cerraduras, topes,
bisagras, etc.
 Vidrios: Son polímeros translucidos, que se ubican en la edificación, son fabricados de
distintas mezclas de materiales.
 Instalación eléctrica: Es el sistema de distribución de energía eléctrica, instalado desde la
acometida del interior de la estructura, en los puntos finales se ponen en funcionamiento los
artefactos eléctricos que ya pueden ser de uso doméstico.
La denominada acometida de la estructura es el punto límite entre la instalación privada o
propia de la estructura y la red pública del tendido eléctrico.
 Pinturas: Para lograr una adecuada protección, conservación o simplemente
embellecimiento de la estructura se debe aplicar capas de pintura en las superficies deseadas.
 Limpieza y retiro de escombros: Los desechos, de la realización de la estructura u obra
como los de albañilería, loza, etc., son denominados escombros el constructor o empresa
constructora una vez finalizada la obra o estructura, deberá realizar la limpieza dejando
libre de todo deshecho o escombro que hubiera podido quedar alojado en la obra para
entregar una estructura en condiciones de habitabilidad.

65
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.1.18 MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Entre los materiales más utilizados en construcción se pueden citar:

Cuadro 2: Tipos de Materiales

Nº MATERIAL DESCRIPCION

El agua es un compuesto formado por los elementos de hidrógeno y


Agua oxígeno más específicamente dos átomos de hidrógeno y uno de
1 oxígeno (H2O)

Son los agregados de partículas minerales que poseen dimensiones


apreciables, además de contar con una forma indeterminada cuyo
Roca nombre genérico es piedra
2
Agregados Se denomina de esta manera a la grava o arena gruesa, además de las
3 partículas sólidas, rocosas con una dimensión mayor a 5mm.

Cal Óxido de calcio CaO utilizado para hacer mortero de cal también
denominada cal de formula.
4

Se elabora a partir de una formación rocosa denominada alijes, mediante


5 Yeso deshidratación, normalmente es aplicada directamente.

Es una mezcla uniforme, maleable y plástica, elaborada con agregados


pétreos, como la grava, arena gruesa, arena además de agua y en ocasiones
algún aditivo que permita la formación del conglomerante hidráulico.
Cemento
6

El objetivo de éstas es maximizar u optimizar las propiedades del hormigón, se


Aditivos añaden mientras el hormigón se encuentra fresco.
7

Es utilizado para el revestimiento de los muros, son diversos aglomerantes


8 Morteros combinados, entre su composición se encuentra el cemento, arena fina
además de agua.

La mezcla de diversos conglomerantes, usualmente cemento con algún


compuesto árido, además de agua y algunos aditivos se denomina hormigón.
9 Hormigón

Se denomina viguetas a los elementos que forman parte de la estructura


Viguetas (Estructurales), se deben colocar o ubicar en losas armadas en una sola
10 dirección.

66
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Se denominan piedras o bloques labrados de diferente forma que se utilizan


Losetas en la construcción de pavimentos.
11
Se emplean en la construcción de los muros de la estructura, suelen ser
Ladrillos paralelepípedos de arcilla.
12

Se emplea como cubierta exterior de los techos puede poseer una forma
acanalada o plana, está hecha de arcilla cocida.
13 Tejas

Se define como azulejo a las piezas de cerámica generalmente de formas


geométricas rectas y de poco espesor, son denominados piedra pulida o
Azulejos azulejos.
14

El material ferroso más utilizado es el hierro, este material tiene las


15 Ferrosos propiedades de ser maleable, dúctil, magnético además de tener la
característica de ser gris

Son los elementos que no poseen hierro en su composición como ser aluminio
16 No ferrosos cobre plomo, etc.

Es un material natural orto trópico que se encuentra en los árboles,


17 Madera
especialmente dentro de sus troncos, se utiliza en diversas etapas del
proceso de construcción.

Es un material que se obtiene por la fusión, de otros elementos, entre sus


18 Vidrio características está el ser un material duro, quebradizo y comúnmente
transparente.

Las pinturas son comúnmente una mezcla que se obtiene de tres componentes
19 Pintura básicos, los cuales son pigmento, ligante y disolvente.

20 Material Equipo sanitario (retrete, lavamanos, ducha) para


sanitario instalación de baños

Es un dispositivo que posee características termodinámicas y es empleado


21 Calefones para calentar el agua, un incremento en la temperatura de la misma.

22 Instalación Cables Eléctricos para instalación eléctrica


eléctrica

Fuente: Elaboración Propia

En el “cuadro 2” se definen los materiales que existen en la obra.

67
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

2.7.2 MÁQUINAS LIVIANAS, HERRAMIENTAS Y EQUIPO DE SEGURIDAD

Entre las máquinas más utilizadas en construcción se pueden citar:

Cuadro 3: Máquinas livianas y herramientas

Nº MAQUINARIA IMAGEN DESCRIPCIÓN

1 Mezcladora Se define como una mezcladora una especie de cubeta en


la cual se introducirán los materiales que se deseen
mezclar, la cual se obtendrá mediante los movimientos
tipo rotativos que realiza esta máquina.

La función de esta máquina es permitir la homogeneización


del hormigón fresco.
Vibradora para
hormigón
2

Maquinillo o Se utiliza para el transporte vertical de la mezcla de concreto.


Guinche de pluma
3

Permite transporta el fluido de un lugar a otro.


4 Bomba de agua

Su función es la de cortar o trozar las piezas de madera,


Mesa Sierra habitualmente empleadas en la obra, las piezas aserradas
circula formaran parte de la construcción en los diversos procesos.
5

Herramienta p a r a corte de cerámicas, baldosas,


mármol, etc.
6 Amoladora

68
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Permite perforar los agujeros de las piezas realizadas en los


talleres, usualmente es una herramienta mecanizada.

7 Taladro

Son las bombas, utilizadas para el movimiento de grandes


8 Motobomba cantidades de agua de manera efectiva y eficiente.

Herramientas de Mano

Se pueden medir muchos metros, según el modelo.


Cinta métrica
9
(Fluxómetro)

Sirve para nivelar muros, etc.

10 Nivel

Sirve para dibujar, trazar, marcar, etc.

11 Lápiz

Se utiliza para trazar perpendiculares.


12 Escuadra

13 Tornillo de banco Se fija a la mesa donde se realizará el trabajo, su función es


la sujeción de las piezas.

Normalmente utilizadas para la sujeción de grandes piezas a


14 Sargentos o gatos la mesa de trabajo, también sirve para mantener unidas las
piezas mientras dure el proceso de pegado.

69
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Son herramientas especiales para sacar clavos y de


15 Tenazas sujeción.

Sirve para cortar alambres, cables.


16 Alicate de corte

17 Serrucho Se usa para cortar madera.

Se utiliza para transmitir la fuerza del individuo a un golpe a


otro elemento o herramienta.
18 Martillo

Para apretar o soltar tornillos y tirafondos.

19 Destornillador

26 Se utiliza para la excavación o movimiento de pequeñas


Pala cantidades de material, posee una cohesión pequeña.

27 Normalmente se utiliza en la excavación de terrenos duros y


Picota movimiento de rocas.

Es un contrapeso o pesa que se adhiere a un metal que


usualmente posee forma cónica o de cilindro, por medio de
28
una cuerda, forma una línea perpendicular una vez se suelta,
Plomada lo que en otras palabras es una línea vertical a la pesa, la
vertical llega a ser definida por este instrumento.

Fuente: Elaboración propia

En el “Cuadro 3” están las maquinas livianas que con son comúnmente utilizadas dentro de la obra.

70
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 3: DIAGNÓSTICO DE LA EMPRESA

3.1 INTRODUCCIÓN

La empresa constructora “COSSLINE” se dedica a la construcción de edificios y casas


desde el año 2007 realizando sus primeras obras y actualmente es una empresa que cuenta
con el reconocimiento y preferencia de gran cantidad de personas, público al que enamora
con el fino detalle constructivo que lo diferencia.

La empresa está organizada, de la siguiente manera:

Ilustración 1: Organigrama de la Empresa

Gerencia
General

Dep. de Diseño
Arquitectónico

Dirección de Dirección de
Proyectos Administración

Director de Residente de
Contabilidad Ventas
Obra Obra

Capatáz Promotores

Maestros

Contramaestros

Ayudantes

Fuente: Elaboración Propia

71
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

El objetivo de realizar el diagnóstico a la empresa es para identificar las principales


falencias en el tema de Seguridad Industrial, este diagnóstico se realizó mediante la
observación directa, la lista de verificación para las diferentes fases de la obra, encuestas 5 y
entrevistas a los trabajadores.

Por otra parte, también se realizó una entrevista al director de la obra de la empresa
constructora, para determinar el grado de participación y conocimiento de los peligros y
riesgos expuestos durante la construcción de una obra.

También se realizó un inventario de los equipos de protección, de la empresa y aquellos que


se asignan al personal. Y se realizó una revisión de la señalización necesaria para la
construcción de obras.

En este sentido se pudieron identificar los siguientes tipos de riesgos:

 Riesgos Físicos, Son aquellos que pueden dañar físicamente a los trabajadores:
o Mecánicos, ocasionados por máquinas, herramientas o superficies de
trabajo.
o No Mecánicos, ocasionados por el ruido, vibración, sobrecargas, incendios,
caídas de altura y aplastamiento.
 Riesgos Eléctricos, son aquellos producidos por descargas eléctricas:
o Shock Eléctrico
o Electrocución
o Quemaduras
 Riesgos Ergonómicos
o Carga o descarga
o Posturas Inadecuadas
o Esfuerzos excesivos
5
Encuesta – ver anexos

72
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Riesgos personales
o Comportamiento
o Actitudes
o Velocidad de Trabajo

3.2 TIPO DE OBRA

Se conocen como tipos de obras, las que trabajan baja las siguientes condiciones:

Cuadro 4: Obras Civiles

OBRAS CIVILES

Fundaciones: Excavaciones, cambio de terreno, retiro e incorporación de nuevo material, relleno y


compactación, pruebas de capacidad portante terreno, hormigonado de capa pobre, armado de
enferradura, encofrado, vaciado/hormigonado de fundaciones, desencofrado, fraguado.

Edificaciones: Excavaciones de zapatas, armado de enferradura de columnas, encofrado,


hormigonado, fraguado, desencofrado, hormigonado de vigas, construcción de cimientos y sobre
cimientos, construcción de muros, revoque de paredes, instalaciones eléctricas y sanitarias, pintura,
techado.

Vías: Topografía, nivelación y compactación de terreno, empedrado u hormigonado, colocación de


cordones, sellados de juntas de dilatación, señalización.

Sistema contra incendio: Extintores portátiles con capacidad de acuerdo a lo requerido en el plan
de análisis de riesgos.

Fuente: Elaboración Propia

El “Cuadro 4” explica los distintos tipos de obras civiles que existen dentro de los proyectos.

73
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

3.3 RIESGOS

3.3.1 FACTORES DE RIESGOS

Los accidentes pueden ocurrir cuando no se siguen los procedimientos apropiados


en las distintas etapas de trabajo.

Estos factores de riesgos se pueden clasificar según su origen y su grado de


significancia o daño. Por lo descrito en los puntos anteriores el daño puede ocurrir
por:

 Fallas en los equipos, cuyo origen sería por temas de mantenimiento y


supervisión a los controles de operación.
 Incumplimiento en los procedimientos de trabajos con equipos, distancias
adecuadas y mal manejo de equipos, cuyo origen sería principalmente el
inadecuado control administrativo (de procedimientos), desconocimiento del
personal técnico de operaciones.
 Inadecuado o falta de equipo de protección personal, cuyo origen sería por falta
de control administrativo, incumplimiento de procedimiento e instrucciones por
parte del empleado.
 Falta de señalización, olvido o subestimación del personal en el trabajo que se
desarrolla, hace que otros trabajadores manipulen o activen en el marco de los
procedimientos de operación de sistemas eléctricos.
 Desconocimiento de los procesos adecuados por parte de los trabajadores
además de la falta de experiencia de los mismos

La probabilidad que ocurra un incidente bajo la consideración de las


características operativas de la construcción y un adecuado procedimiento de
trabajo y control sobre ellos sería baja, es decir el daño provocado por algún
peligro sería rara vez.

74
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

3.4 DESCRIPCIÓN DE OFICINAS, ALMACENES Y CAMPAMENTO DE


LA OBRA

3.4.1 ILUMINACIÓN

Además de la iluminación propia de cada uno de los ambientes, se cuenta con


algunos puntos de iluminación en el ingreso/salida de la obra.

3.4.2 LUGAR DE ACUMULACIÓN DE DESPERDICIOS

El acopio de desechos sólidos se realiza en un punto estratégico para la carga de


este material a las volquetas y posterior traslado a los lugares correspondientes. Lo
que implica esperar la cantidad de desperdicios suficiente para la carga.

3.4.3 SEÑALIZACIÓN

La señalización del área aún no está definida, ya que este es un manual aplicado a
la empresa y no así a una construcción específica. Se pudo observar que dentro de
las obras de la empresa no existen colores o letreros que indiquen la ubicación de
los diferentes ambientes o el riesgo de algunos de ellos.

3.5 ANÁLISIS FODA

A continuación, se observa un cuadro de análisis de fortalezas, oportunidades,


debilidades y amenazas de la empresa constructora:

75
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 5: Análisis FODA

Fortalezas Oportunidades
 Contar con un Plan de Seguridad.
 La empresa cuenta con seguro
contra Accidentes, (algo que no  Mayor oportunidad de ganar
todas las empresas tienen). licitaciones.
 Desarrollo de eventos de  Ser tomada como una referencia en
confraternización entre el rubro.
trabajadores y  Crecimiento como empresa desde
directivos. una perspectiva externa, mejor
 Como empresa tiene bastante posicionamiento.
demanda y cuenta con varios  Asociarse o pedir asesoría de una
proyectos simultáneos. entidad como IBNORCA, que
 Crecimiento continuo de la colabora en temas de seguridad.
empresa.  Relaciones mutuamente
 Unidad y buen clima laboral. beneficiosas con proveedores de
equipos de seguridad
 Gran cantidad de empleados.
 Crecimiento del sector
 Buen sustento financiero

Debilidades Amenazas
 Resolución de la H.A.M. exigiendo
 Dotación escasa de EPP’s (cascos,
que todas las constructoras cuenten
protectores para la vista, auditivo
con un Plan de Seguridad y Salud.
y guantes.)
 Sanciones, multas a las empresas
 Falta de Señalización y Extintores
constructoras que no cuenten con un “Plan
 No cuenta con registros de
de Seguridad”.
incidentes y accidentes
 Pérdida en las licitaciones por no contar
 Conocimientos escasos sobre
con un manual de seguridad o cumplir con
seguridad
los requisitos establecidos.
 No se realizan capacitaciones en
 Accidentes graves por falta de equipos
temas de Seguridad.
 Accidentes inherentes al rubro
 Falta de medidas de protección
genérica  Denuncias
 Otras empresas más competitivas

Fuente: Elaboración propia

76
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Del análisis FODA se puede concluir que:

Es una empresa con grandes oportunidades y fortalezas principalmente, la empresa es capaz


de seguir creciendo además de licitar proyectos importantes en caso de que use bien sus
oportunidades, las amenazas son las inherentes al rubro.

Las fortalezas de la empresa son muchas, comenzando con el buen sustento financiero con
el que cuentan para realizar el proyecto. El buen clima laboral facilitaría mucho la
realización de las capacitaciones y aplicación del manual. Ser una empresa más competitiva
es una gran oportunidad, además del crecimiento continuo del sector. El posicionamiento
como una empresa responsable y comprometida ayudará mucho en las siguientes
licitaciones y proyectos que pueda realizar la empresa, además que otra de sus fortalezas es
la gran demanda con la que ya cuentan.

Las debilidades son subsanables con la correcta aplicación de este proyecto, se pueden
dotar de EPP, además de colocar medidas de protección genérica, se pueden impartir cursos
de capacitación además de que se pueden llevar los registros adecuados y una correcta
señalización de la obra. Dentro de las amenazas las que no pueden ser evitadas, sí pueden
ser minimizadas, como ser más competitivos que otras empresas en las licitaciones
mostrando la seguridad laboral que se garantiza.

Las amenazas, los riesgos inherentes al trabajo que, si bien no pueden ser totalmente
eliminados, sí pueden ser mitigadas, el riesgo de multas por incumplimiento de normas de
seguridad, denuncias o cumplir los requisitos de las licitaciones, pueden ser subsanados con
la aplicación del proyecto. Sólo los factores exógenos que no se encuentren de ninguna
manera influenciados por la empresa persistirían, por ejemplo lo que hagan otras empresas.

77
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 4:

ÁNALISIS DE RIESGOS EN LA EMPRESA CONSTRUCTORA “COSSLINE”

En esta etapa se procede a revisar los elementos que son considerados como riesgos, para
evitarlos y permitir a la empresa constructora trabajar en un ambiente laboral seguro.

Contemplando los siguientes elementos:

* Tipos de Obras

* Procedimiento de investigación y Reporte de accidentes

* Plan de Emergencia

* Condiciones de señalización dentro la construcción.

* Equipos de protección personal (EPP´s) adecuados para los distintos tipos de trabajo que
se realizan en la construcción.

* Señalización

* Elementos básicos de un botiquín de primeros auxilios para cualquier accidente.

4.1 ÁNALISIS DE RIESGOS

El análisis e identificación de riesgos estará basado en la identificación de que ocurra un


evento peligroso específico (de cada actividad) de tipo de peligros, características del
riesgo, magnitud y ubicación del daño, probabilidad de ocurrencia y el grado del riesgo.

78
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.1.1 IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS

Las preguntas más importantes para identificar los peligros son los siguientes:

a. ¿Cuál es la razón u origen del daño?

b. ¿Qué equipos o personas pueden resultar dañados?

c. ¿De qué manera se puede producir el daño?

Para complementar esto se puede desarrollar una serie de preguntas como ¿Los
siguientes peligros son existentes dentro de la obra?

a) Laceraciones, heridas por corte.


b) Caídas o tropiezos a nivel del suelo o mismo nivel.
c) Caídas o tropiezos a niveles distintos entre sí o del suelo.
d) Que las herramientas materiales o algún otro objeto caigan desde un nivel superior.
e) Ambientes no apropiados.
f) Carga manual de objetos y los peligros inherentes a los mismos.
g) Riesgos debido al mantenimiento, modificación, reparación o desmontaje de los
equipos, riesgos dentro de la instalación debido al montaje.
h) Peligros inherentes de las movilidades de trabajo, tanto en las actividades de
transporte interno como el transporte por avenidas o carretera.
i) Riesgo de incendio o algún tipo de explosión.
j) Elementos que podrían ser inhalados.
k) Elementos que podrían llegar a ser nocivos para los ojos.
l) Elementos que al entrar en contacto o absorción de la piel causen daños.
m) Elementos nocivos para la ingesta humana.

79
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

n) Fuerzas peligros como los trastornos musculares o del esqueleto por


actividades o movimientos repetitivos, daños por electricidad, ruido, radiación
o vibración.
o) Hallarse en un lugar térmicamente inadecuado.
p) Condiciones con iluminación inadecuada.
q) Carecer de barandas o tener barandas inadecuadas para las escaleras.

4.1.2 ESTIMACIÓN DE RIESGO

Cuando se llega detectar un peligro es importante estimar el riesgo, midiendo o


cuantificando la magnitud potencial, severidad del daño o consecuencias además de la
probabilidad del siniestro.

Un análisis sistemático para la prevención de accidentes estará directamente relacionado


con los objetivos trazados, estos se realizarán desde el punto de vista para la prevención:

1. Evitar la materialización del peligro, identificando los sucesos no deseados.

2. Realizar un análisis causal del origen de los hechos.

3. Análisis de la probabilidad y frecuencia con la que los sucesos podrían producirse, se


debe realizar una valoración.

 Severidad del Daño

Para realizar una adecuada determinación del potencial de daño se debe tomar en cuenta:

a. Partes y áreas del cuerpo que pueden verse envueltas o afectadas.


b. Tipo de características o naturaleza del daño, tomando en cuenta diversos
aspectos y evaluándolo desde ligeramente dañino a extremadamente dañino.

80
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Ejemplos:

*Ligeramente dañino:

 Daños superficiales: que pueden abarcar casos como cortaduras golpes o


pequeños moretes hasta irritación ocular por polvo.
 Molestias e irritación: Molestias en la cabeza o manos, ligera irritación de la piel.
*Dañino:

 Fracturas menores de diversos tipos, quemaduras menores a 3er grado, esguinces


o torceduras fuertes, conmociones o laceraciones.
 Enfermedades menores, daños al sentido auditivo, daños a la piel, lesiones
musculares u óseas.

*Extremadamente dañino:

 Lesiones que deriven en amputaciones, accidentes que conlleven fracturas


mayores, intoxicaciones por diversas razones, lesiones múltiples en el organismo
o lesiones que conlleven a la muerte o riesgo de la misma.
 Cáncer u otras enfermedades terminales que acorten la esperanza de vida del
individuo.
 Probabilidad de que ocurra daño

Las probabilidades de que ocurran las lesiones o dalos puede variar desde baja a alta
utilizando el siguiente criterio:

 Probabilidad ALTA: El accidente, lesión o daño ocurrirá muy frecuentemente o


siempre.
 Probabilidad MEDIA: El accidente, lesión o daño ocurrirá en algunas ocasiones.
 Probabilidad BAJA: El accidente, lesión o daño ocurrirá en muy pocas ocasiones,
casi nunca.

81
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Nivel de Riesgo

A continuación, se detalla la estimación del nivel de riesgo según el Instituto de Seguridad


e Higiene en el Trabajo de España, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales:

Cuadro 6: Nivel de Riesgo

CONSECUENCIA

LIGERAMENTE DAÑINO EXTREMADAMENTE


DAÑINO DAÑINO
D
LD ED

BAJA B Riesgo Trivial Riesgo Tolerable Riesgo Moderado


MO
T TO

PROBABILIDAD MEDIA M Riesgo Tolerable Riesgo Moderado Riesgo Importante


I
TO MO

ALTA A Riesgo Moderado Riesgo Importante RIESGO


INTOLERABLE IN
MO I
Fuente: http://www.insht.es (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo
De España)

82
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Y en función al nivel de riesgo se deben seguir ciertas acciones como son las detalladas a
continuación:

Cuadro 7: Valoración de Riesgos

RIESGO ACCIÓN Y TEMPORIZACIÓN

Trivial (T)
No es necesario realizar ningún tipo de acción específica o individual.

Si bien en este punto no es necesaria la mejora de las acciones preventivas se recomienda la


Tolerable (TO) toma de soluciones más económicas o rentables para evitar una sobre carga económica
mayor. Son necesarios los controles comparativos periódicos para verificar la eficacia de
las medidas.

Es necesario reducir los riesgos, calculando las inversiones necesarias, además de que las
Moderado (MO) medidas deben ser instituidas en un periodo previamente establecido, en caso de que el riesgo
moderado se encuentre relacionado con consecuencias extremadamente dañinas, es
importante realizar una acción posterior que permita establecer con precisión las
probabilidades de daños para tomar medidas de control.

El trabajo no deberá ser iniciado a menos que el riesgo haya sido reducido, lo más probable es
Importante (I) que se necesiten grandes recursos para llevar a cabo un control correcto y efectivo del riesgo.
En caso de que el riesgo provenga de un trabajo en ejecución el tiempo de solución y
respuesta debe ser inferior al de los riesgos moderados.
No se puede permitir el trabajo hasta que el riesgo sea correctamente controlado, en caso de no
ser posible este control el trabajo deberá ser suspendido.
Intolerable (IN)

Fuente: http://www.insht.es (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo


De España)

4.1.3 ESTIMACIÓN Y VALORACIÓN DE RIESGO SEGÚN OBRAS

La estimación y valoración de riesgo en las obras, se puede ver reflejada en los siguientes cuadros
resumen:

83
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Excavaciones Humedad del terreno Baja Examinar el tipo de suelo Lesiones físicas Daño de los equipos de
trabajo
Colocar soportes laterales para
evitar los derrumbes

Excavaciones Derrumbes Estabilidad del Baja Examinar el terreno/suelo y de Lesiones físicas


terreno ser necesario colocar soportes
para evitar los derrumbes

Excavaciones Descuido por parte Media Medidas de seguridad generales Muerte


de los trabajadores como barandas, capacitación y
supervisión

Excavaciones Asfixia Poca ventilación en Baja Zonas de trabajo ventiladas, por Lesiones físicas
la zona de trabajo
medio de adaptaciones al área de
Muerte
trabajo (Ventiladores, extractores
u otros)

Medidas y EPPs para trabajos en

84
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

alturas o profundidad.

Excavaciones Estabilidad del Media Examinar el terreno/suelo Lesiones físicas


terreno
además de la humedad, realizar
la capacitación de los
trabajadores. Verificar si los
trabajadores cuentan con los

Caídas equipos adecuados, medidas y


Descuido por parte Alta Muerte
de los trabajadores EPPs para trabajos en alturas o
profundidad.

Medidas de seguridad generales


como barandas, por ejemplo

85
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Carpintería Golpes Descuido por parte Alta Uso adecuado de EPPs, además Lesiones físicas Daño de los equipos de
de los trabajadores. de verificar si los empleados trabajo
comprendieron las instrucciones
sobre trabajo seguro

Carpintería Cortes Equipos con mal Media Capacitación del personal Lesiones físicas Daños a terceros
funcionamiento
Mantenimiento periódico de los
equipos y maquinarias

Señalizar las zonas de trabajo


Malas condiciones Baja Amputaciones
de trabajo

Carpintería Lesión por Descuido por parte Media Capacitación del personal Lesiones físicas
astillas de los trabajadores.
Uso adecuado de EPPs, además
de verificar si los empleados
comprendieron las instrucciones
Malas condiciones Baja sobre trabajo seguro Lesiones físicas
de trabajo

86
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Carpintería Electrocuciones Malas condiciones Baja Capacitación del personal Lesiones físicas Daño de los equipos de Daños a terceros
de trabajo trabajo
Uso adecuado de EPPs Amputaciones
Descuido por parte Pérdida de maquinaria y
de los trabajadores. Verificar las medidas de Muerte daño a la infraestructura
protección genérica en caso de incendio

Carpintería Incendios Equipos con mal Baja Capacitación del personal Lesiones físicas Daño de los equipos de Daños a terceros
funcionamiento trabajo
Mantenimiento periódico de los Muerte
Malas condiciones equipos y maquinarias Pérdida de maquinaria y
de trabajo daño a la infraestructura
Señalizar las zonas de trabajo en caso de incendio
Descuido por parte
de los trabajadores.

Encofrado Golpes Descuido por parte Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas
de los trabajadores.
Capacitación del personal en el
uso de herramientas

87
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

Encofrado Cortes Descuido por parte Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Daño de los equipos de
de los trabajadores. trabajo
Capacitación del personal
Malas condiciones
de trabajo

Encofrado Lesión por Descuido por parte Media Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Daño de los equipos de
astillas de los trabajadores. trabajo
Capacitación del personal
Malas condiciones
de trabajo Mantenimiento periódico de los
equipos y maquinarias

Señalizar las zonas de trabajo

Verificar las medidas de


protección genérica

Vaciado Caídas Descuido por parte Baja Verificar encofrados Lesiones físicas Daño a los equipos de
de los trabajadores. trabajo
Uso adecuado de EPPs Muerte
Malas condiciones

88
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

de trabajo Capacitación del personal

Señalizar las zonas de trabajo

Vaciado Cortes Descuido por parte Media Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas
de los trabajadores.
Capacitación del personal
Equipos con mal
funcionamiento Verificar las medidas de
protección genérica

Vaciado Electrocuciones Descuido por parte Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Daño a los equipos de
de los trabajadores. trabajo
Mantenimiento periódico de los Muerte
Equipos con mal equipos y maquinarias
funcionamiento
Señalizar las zonas de trabajo

Vaciado Derrumbes Encofrados débiles, Baja Verificar encofrados Lesiones físicas Daño a los equipos de
mal diseñados o mal trabajo

89
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

armados Señalizar las zonas de trabajo Muerte

Malas condiciones
de trabajo

Soldadura Quemaduras Descuido por parte Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Pérdida o daño a la
de los trabajadores. infraestructura en caso
Capacitación del personal Quemaduras de incendio
Equipos con mal
funcionamiento

Malas condiciones
de trabajo

Soldadura Incendio por Descuido por parte Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Pérdida o daño a la
de los trabajadores.
chispa infraestructura en caso
Capacitación del personal Quemaduras
Equipos con mal de incendio
funcionamiento Muerte

Malas condiciones

90
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 8: Análisis de Riesgos en la Empresa

OBRAS CIVILES

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE PREVENCIÓN MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE
OCURRENCIA

SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL Y


INFRAESTRUCTURA SOCIAL

de trabajo

Soldadura Sobrecarga Descuido por parte Baja Difusión/charlas procedimientos Lesiones físicas Pérdida o daño a la
de los trabajadores. técnicos para trabajos específicos
infraestructura en caso
Quemaduras
Equipos con mal Uso adecuado de EPPs de incendio
funcionamiento Muerte
Capacitación del personal

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

91
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 9: Análisis de Riesgos en Redes

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE PREVENCIÓN
OCURRENCIA
SALUD/SEGURIDAD PÉRDIDAS NATURAL
INFRAESTRUCTURA Y SOCIAL

Excavaciones Derrumbes Humedad del Baja Examinar el terreno/suelo Lesiones físicas Daño de los equipos de
terreno y de ser necesario colocar trabajo
soportes para evitar los Muerte
Descuido por derrumbes, revisar la
parte de los humedad del suelo
trabajadores
Señalizar las zonas de
Estabilidad del trabajo
terreno

Asfixia Poca ventilación Baja Zonas de trabajo Lesiones físicas


de la zona de
ventiladas, por medio de
Excavaciones trabajo Muerte
adaptaciones al área de
trabajo

Medidas y EPPs para


trabajos en alturas o
profundidad.

92
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE PREVENCIÓN
OCURRENCIA
Excavaciones Caídas Descuido por Media Medidas y EPPs para Lesiones físicas
parte de los trabajos en alturas o
trabajadores profundidad Muerte

Estabilidad del Capacitación adecuada


terreno para los trabajadores

Verificación del terreno,


ubicando medidas de
protección genérica de ser
necesario

Soldadura de Quemaduras Descuido por Baja Difusión/charlas Lesiones físicas Pérdida o daño a la
tuberías parte de los procedimientos técnicos infraestructura en caso
trabajadores. para trabajos específicos Quemaduras de incendio

Equipos con mal Uso adecuado de EPPs Muerte


funcionamiento
Capacitación del personal
Malas
condiciones de
trabajo

Soldadura de Incendio por Descuido por Baja Difusión/charlas Lesiones físicas Pérdida o daño a la
tuberías chispa parte de los procedimientos técnicos infraestructura en caso
trabajadores. para trabajos específicos Quemaduras de incendio

Equipos con mal Uso adecuado de EPPs Muerte


funcionamiento
Capacitación del personal

93
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE PREVENCIÓN
OCURRENCIA
Soldadura de Sobrecarga Descuido por Baja Difusión/charlas Lesiones físicas Pérdida o daño a la
tuberías parte de los procedimientos técnicos infraestructura en caso
trabajadores. para trabajos específicos Quemaduras de incendio

Equipos con mal Uso adecuado de EPPs Muerte


funcionamiento
Capacitación del personal

Soldadura de Shock Descuido por Baja Difusión/charlas Lesiones físicas Pérdida o daño a la
tuberías eléctrico parte de los procedimientos técnicos infraestructura en caso
trabajadores. para trabajos específicos Quemaduras de incendio

Equipos con mal Uso adecuado de EPPs Muerte


funcionamiento
Capacitación del personal

Radiografía Efectos Malas Baja Uso adecuado de EPPs Efectos cancerígenos Pérdida o daño de
de tuberías cancerígenos condiciones de equipos
trabajo Capacitación del personal Ceguera

Equipos con mal Difusión/charlas Muerte


funcionamiento procedimientos técnicos
para trabajos específicos
Falta de EPPs
Despejar el área de
Descuido por trabajo
parte de los
Radiografía trabajadores
de tuberías

Nivelación de Caídas Falta de EPPs Media Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas
tuberías
Descuido por

94
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE PREVENCIÓN
parte de los OCURRENCIA Capacitación del personal Muerte
trabajadores
Difusión/charlas
procedimientos técnicos
para trabajos específicos

Despejar el área de
trabajo

Nivelación de Derrumbes Malas Baja Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas Daño de los equipos de
tuberías condiciones de trabajo
trabajo Capacitación del personal Muerte

Equipos con mal Difusión/charlas


funcionamiento procedimientos técnicos
para trabajos específicos

Despejar el área de
trabajo

Nivelación de Golpes Falta de EPPs Media Uso adecuado de EPPs Lesiones físicas
tuberías
Descuido por Capacitación del personal Muerte
parte de los
trabajadores Difusión/charlas
procedimientos técnicos
para trabajos específicos

Despejar el área de
trabajo

95
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE GAS

ACTIVIDAD PELIGRO RIESGO PROBABILIDAD MEDIDAS DE MAGNITUD DE LA CONSECUENCIA


DE PREVENCIÓN
OCURRENCIA
Pruebas Malas Baja Examinar el sitio de Lesiones físicas Pérdida de equipo y
condiciones de trabajo, condiciones maquinaria
Explosiones trabajo climáticas. Quemaduras

Efectos climáticos Medidas de protección Muerte


genéricas
Descuidos por
parte de los Capacitación del personal
trabajadores
Aviso a todo el personal
para que tome sus
previsiones

Despejar el área de
trabajo

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

96
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 10: Instalación de faenas

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Partes del cuerpo que se verán afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

Desorden de Caídas de - - Extremidades superiores (hombro,


herramientas y personas al codos, antebrazo, mano) X
material mismo nivel - - Extremidades inferiores (rodillas, X X
Vallado o (R. Físico) tobillos, pies)
cercado de la
obra
Escaleras en mal Caídas personas- a - Extremidades superiores (hombro,
estado distinto nivel codos, antebrazo, mano)
- - Extremidades inferiores (rodillas,
(R. Físico) X X X
tobillos, pies)
- Cuello
- Cabeza

Circulación Atropellos o - - Extremidades superiores (hombro,


vehicular golpes con codos, antebrazo, mano) X X X
vehículos (R. - Extremidades inferiores (rodillas,
Físico) tobillos, pies)

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas
inadecuadas o - Cuello
movimientos - Hombros X X X
repetitivos
(R. Ergonómico)

97
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Partes del cuerpo que se verán afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

Vallado o Manipulación con Contactos con - Cualquier parte del cuerpo


cercado de la herramientas en elementos
obra mal estado, punzantes o X X X
alambres, clavos cortantes
(R. Físico)

Desorden de Caídas de - - Extremidades superiores (hombro,


Construcción material personas al codos, antebrazo, mano)
de ambientes mismo nivel - - Extremidades inferiores (rodillas, X X X
necesarios (R. Físico) tobillos, pies)
provisionales
para el
personal Escaleras en mal Caídas de - - Extremidades superiores (hombro,
estado personas a codos, antebrazo, mano)
distinto nivel
(R. Físico) - Extremidades inferiores (rodillas, X X X
tobillos, pies)
- Cuello

Desorden de Golpes y cortes - -- Cabeza


Extremidades superiores (hombro,
herramientas Falta con herramientas u codos, antebrazo, mano)
de limpieza y otros materiales X X X
orden de Pisaduras -
sobre - Extremidades inferiores (rodillas,
materiales materiales tobillos, pies)
Herramientas en punzantes - Nariz
mal estado
(R. Físico) - Dedos
- Pies

98
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Partes del cuerpo que se verán afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas
- Cuello X X X
inadecuadas o
movimientos - Hombros
repetitivos
(R. Ergonómico)

- Manipulación con Dermatitis por - Manos


cemento contacto con el
Construcción cemento - Pies
de ambientes - Falta de uso de X X X
necesarios guantes (R. Químico)
provisionales
para el Exposición a Quemaduras de
personal radiaciones piel - Rostro
solares - Manos X X X
(R. Físico)
- Cuerpo

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

99
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 10. Proceso: Instalación eléctrica provisional

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas


B M A LD D ED T TO MO I IN

Desorden de Caídas de - Extremidades superiores (hombro, codos,


Instalación herramientas y personas al antebrazo, mano)
material mismo nivel - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
eléctrica (R. Físico) X X X
provisional

Escaleras en malas Caídas personas- a Extremidades superiores (hombro, codos,


condiciones distinto nivel antebrazo, mano) X X X
- Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
(R. Físico)
- Cuello
- Cabeza

- Desorden de Pisaduras sobre - Pies


materiales materiales - Dedos
- Falta de punzantes
X X X
limpieza (R. Físico)
- Quemaduras
Cables pelados Contactos - Contracción muscular intensa
eléctricos - Paro cardiaco
(R. Físico)
- Lesiones cerebrales X X X
Instalación - Cortes
eléctrica eléctricos
Incendio - Sistema respiratorio (asfixia)
provisional - Fogatas
- Conexiones (R. Físico) - Piel que cubre el cuerpo
defectuosas X X X

100
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas


- Herramientas - Extremidades superiores (hombro, codos,
- Falta de Golpes o cortes antebrazo, mano)
limpieza y con herramientas o - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos,
orden de materiales pies)
materiales (R. Físico) - Nariz
- Herramientas en X X X
mal estado - Dedos
Instalación
eléctrica
provisional Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda
objetos pesados posturas - Cuello
inadecuadas o
movimientos - Hombros
repetitivos
X X X
(R. Ergonómico)
Exposición a Quemaduras de
- Rostro X X X
radiaciones piel
solares (R. Físico) - Manos
- Cuerpo

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 11. Proceso: Movimiento de tierra

101
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

- Extremidades superiores (hombro, codos,


Desorden de Caídas de antebrazo, mano)
herramientas y personas al - Extremidades inferiores (rodillas,
Excavaciones material mismo nivel
(R. Físico) tobillos, pies)
- Cuello, Cabeza
X X X

- Escaleras en malas Caída de - Extremidades superiores (hombro, codos, X


condiciones personas a antebrazo, mano)
- Falta de distinto nivel - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
barandillas (R. Físico) X X

Excavaciones Falta de - Cabeza X


Caída de objetos
barandillas y por desplome o - Cuello
rodapiés en el derrumbamiento
borde de la (R. Físico) X X
excavación
- Desorden de
materiales Pisaduras sobre
materiales - Pies X
- Falta de
punzantes - Dedos
limpieza
(R. Físico) X X

102
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad - Herramientas
Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas
-Falta de Golpes y cortes- - Extremidades superiores (hombro, codos,
limpieza y orden por objetos o antebrazo, mano)
Excavaciones de materiales herramientas (R.
- Herramientas e mal - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos,
Físico)
estado pies) X X X
- Nariz, Dedos
- - Extremidades superiores (hombro, codos,
Atropellos o
antebrazo, mano)
Falta de golpes con X
señalización vehículos (R. - - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos,
Físico) pies) X X

Proyección de - Cara
Falta de EPP fragmentos o
partículas - Cuerpo

(R. Físico) X X X

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda X


objetos pesados posturas - Cuello
inadecuadas o - Hombros
movimientos
repetitivos
Excavaciones X X
(R. Ergonómico)

Falta de EPP Emisión de polvo: - Nariz X


inhalación o
molestias
X X
(R. Químico)

103
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas


Falta de EPP Exposición a - Oído
ruidos y - Cabeza
Excavaciones vibraciones
(R. Físico) X X X

- Época de
lluvias
- Alto nivel freático Inundación o -. Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
del terreno filtración de agua
(R. Químico)
X X X
Exposición a Quemaduras de
- Rostro X X X
radiaciones piel
solares - Manos, Cuerpo
(R. Físico)

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 12. Proceso: Cimentación

104
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

- - Extremidades superiores (hombro,


- Escaleras en Caídas de codos, antebrazo, mano)
malas condiciones personas a - - Extremidades inferiores (rodillas,
- Falta de distinto nivel tobillos, pies)
barandillas (R. Físico) - Cuello
Cimentación
- Falta de EPP X X X
- Cabeza

- - Extremidades superiores (hombro,


Desorden de Caída de codos, antebrazo, mano)
herramientas y personas al - Extremidades inferiores (rodillas,
material mismo nivel tobillos, pies)
(R. Físico) X X X

Caída de objetos
Falta de o herramientas en - Cabeza
barandillas y manipulación
- Cuello
rodapiés (R. Físico) X X X

Pisaduras sobre
- Desorden de materiales - Pies
materiales punzantes
- Dedos
- Falta de (R. Físico)
limpieza X X X
- Falta de - - Extremidades superiores (hombro,
limpieza y orden codos, antebrazo, mano)
Cimentación de materiales Golpes y cortes
- Herramientas en por objetos o- - Extremidades inferiores (rodillas,
mal estado herramientas (R. tobillos, pies)
Físico) - Nariz, Dedos X X X

105
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del riesgo

Actividad Peligro Riesgo


Proyección de Parte del cuerpo que se verán afectadas
- Falta de EPP fragmentos o - Cara
- - Descuido de los partículas
- Cuerpo
trabajadores (R. Físico) X X X
Cimentación

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas - Cuello
inadecuadas o
movimientos - Hombros
repetitivos
X X X
(R. Ergonómico)
- Manipulación con Dermatitis por
cemento contacto con el - Manos
cemento
- Falta de uso de - Pies
guantes (R. Químico) X X X

Inhalación de
Manipulación con polvo de cemento, -. Pulmones
Cimentación cemento y yeso, arena
agregados (R. Químico) X X X

- Vibradores Exposición al
- Falta de EPP ruido y -. Oído
vibraciones
(R. Físico) X X X

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

106
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 13. Proceso: Estructuras

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas


B M A LD D ED T TO MO I IN
- Escaleras en Caídas de personas
- - Extremidades superiores (hombro, codos,
malas a distinto nivel antebrazo, mano)
condiciones
(R. Físico)
- Falta de
barandillas - Cuello
Hormigón
- Falta de EPP - Cabeza
Armado X X X

Desorden de Caída de personas


- - Extremidades superiores (hombro, codos,
herramientas y al mismo nivel antebrazo, mano)
material
(R. Físico) - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos,
pies) X X X
Encofrado
- Descuido de Caída de objetos o - Cabeza
obrero herramientas en
manipulación - Cuello
- Falta de
barandillas y (R. Físico)
rodapiés X X X
Desencofrado

- Desorden de Pisaduras sobre - Pies


materiales materiales
punzantes - Dedos
- Falta de
limpieza (R. Físico) X X X

107
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Trabajos con - Herramientas Golpes y cortes- Extremidades superiores (hombro, codos,


acero, por objetos o antebrazo, mano) X
manipulación- y Desorden de herramientas (R.- Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
puesta en obra materiales Físico)
- Nariz X X
- Herramientas en
mal estado - Dedos

Trabajos con
Trabajos con - Mano
madera y Descuido del Atrapamiento de X
acero,
manipulación y obrero manos
manipulación y X X
puesta en obra
puesta en obra (R. Físico)
Proyección de
- Falta de EPP fragmentos o - Cara X
partículas
- Descuido de los - Cuerpo
(R. Físico) X X
trabajadores
Sobre esfuerzos,
Levantamiento de posturas - Espalda
objetos pesados inadecuadas o
- Cuello
movimientos
repetitivos - Hombros
X X X
(R. Ergonómico)
- Manipulación con
cemento Dermatitis por
contacto con el
- Falta de uso de
cemento
guantes
Mano X X X
(R. Químico)

- Oído
Sierra en mal Exposición al ruido - Cabeza X
Trabajos con estado y vibraciones
acero, X X
(R. Físico)

108
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

manipulación y
puesta en obra
Levantamiento de Incrustación de Extremidades superiores (hombro, codos,
madera con astillas antebrazo, mano)
asperezas X X X
(R. Físico)
Descuido de Derrame de la Cualquier parte del cuerpo
obrero mezcla X X X
(R. Químico)
Exposición a Quemaduras de
Trabajos en - Rostro X X X
radiaciones piel
exterior
solares - Manos
(R. Físico)
- Cuerpo

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 14. Proceso: Mampostería de ladrillo

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán afectadas


B M A LD D ED T TO MO I IN
- Extremidades superiores (hombro, codos,
- Escaleras en Caídas de antebrazo, mano)
malas condiciones personas a - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
- Falta de distinto nivel
(R. Físico) - Cuello
barandillas
- Cabeza X X X
- Falta de EPP

109
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad Desorden
Peligro de Caída
Riesgo de Parte del cuerpo que se verán afectadas
herramientas y personas al - Extremidades superiores (hombro, codos,
material mismo nivel antebrazo, mano)
Cerramientos y (R. Físico)
distribución - Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, X X X
pies)
- Descuido de Caída de objetos - Cabeza
obrero o herramientas en
- Cuello
- Falta de manipulación
barandillas y
(R. Físico)
rodapiés X X X
- Desorden de Pisaduras sobre
materiales materiales - Pies
punzantes - Dedos
- Falta de limpieza
X X X
(R. Físico)
- Herramientas Golpes y cortes- Extremidades superiores (hombro, codos,
- Falta de por objetos o antebrazo, mano)
limpieza y herramientas (R.- Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)
orden de Físico)
materiales - Nariz
- Herramientas e mal - Dedos
estado X X X

Descuido del Atrapamiento o - Mano


Cerramientos y
obrero aplastamiento por
distribución - Cuerpo
entre objetos
(R. Físico) X X X

110
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

Actividad -Peligro
Falta de EPP Proyección
Riesgo de -Parte
Caradel cuerpo que se verán afectadas
- - Descuido de los fragmentos o
partículas - Cuerpo
trabajadores
(R. Físico) X X X

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas
inadecuadas o - Cuello
movimientos - Hombros
repetitivos
X X X
(R. Ergonómico)

- Manipulación con Dermatitis por - Mano


cemento contacto con el - Pies
- Falta de uso de cemento
guantes
(R. Químico) X X X

Sierra en mal Exposición al - Oído


estado ruido y
vibraciones - Cabeza
Cerramientos y
distribución (R. Químico) X X X

Descuido del Vuelco del Extremidades inferiores (rodillas, tobillos, pies)


obrero
material de acopio
X X X
Cerramientos y (R. Físico)
distribución
Manipulación con Inhalación de Pulmones
cemento yeso y polvo de cemento,
agregados yeso, arena
(R. Químico) X X X

111
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 15. Proceso: Cubiertas

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad Peligro Riesgo afectadas
B M A LD D ED T TO MO I IN
- Escaleras en Caídas de personas- a Extremidades superiores
malas condiciones distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de mano)
(R. Físico)
barandillas - Extremidades inferiores (rodillas,
tobillos, pies)
Cubiertas - Falta de EPP
- Cuello
X X X
- Cabeza

Desorden de Caída de personas al - Extremidades superiores


herramientas y mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores X X X
- Descuido de
obrero Caída de objetos o - Cabeza
herramientas en X X X
- Falta de barandillas y manipulación - Cuello
rodapiés
(R. Físico)

- Desorden de
materiales Pisaduras sobre - Pies
materiales punzantes
- Falta de (R. Físico) - Dedos
limpieza X X X

112
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Cubiertas
Actividad - Herramientas
Peligro Golpes y cortes por
Riesgo -afectadas
Extremidades superiores
- Falta de objetos o herramientas (hombro, codos, antebrazo,
limpieza y orden de (R. Físico) mano)
materiales - Extremidades inferiores (rodillas,
tobillos, pies)
- Herramientas en X X X
mal estado - Nariz
Atrapamiento o Mano
- Dedos
Descuido del obrero aplastamiento por o entre
objetos
(R. Físico) X X X

- Falta de EPP
Proyección de
- Descuido de los
fragmentos o partículas - Cara
trabajadores
(R. Físico)
- Cuerpo

X X X
Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda
objetos pesados posturas inadecuadas o
movimientos repetitivos - Cuello
(R. Ergonómico) - Hombros
X X X

- Manipulación con Dermatitis por contacto - Mano


cemento con el cemento

Cubiertas - Falta de uso de(R. Químico) X X X


guante
Sierra en mal estado Exposición a ruidos y - Oído
vibraciones
- Cabeza
(R. Físico) X X X

113
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad Descuido de obreros
Peligro Desprendimientos
Riesgo -de -afectadas
Extremidades superiores
cargas suspendidas (hombro, codos, antebrazo,
Cubiertas mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores (rodillas,
tobillos, pies)
X X X

Fuente: Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 16. Proceso: Acabados

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

114
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Parte del cuerpo que se verán B M A LD D ED T TO MO I IN


afectadas
Actividad Peligro Riesgo

- Escaleras en Caídas de personas a- -Extremidades superiores


malas condiciones distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de mano)
barandillas (R. Físico)
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
(rodillas, tobillos, pies) X X X
- Cuello

Levantamiento de Sobre esfuerzos, -- Espalda


Cabeza
objetos pesados posturas inadecuadas o - Cuello
movimientos repetitivos
(R. Ergonómico) - Hombros
X X X

Revoque y - Desorden de Pisaduras sobre - Pies


materiales materiales punzantes
Falsos techos - Dedos
- Falta de
limpieza
(R. Físico)
X X X

Acabados - Falta de EPP Proyección de - Cara


- Descuido de los fragmentos o partículas
(R. Físico) - Cuerpo
trabajadores X X X

- Manipulación con Dermatitis por contacto -Mano


Acabados cemento con yeso, cementos y
otros productos X X X
- Falta de uso de
(R. Químico)
guantes

115
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad - Escaleras
Peligro en Caídas de personas a-
Riesgo -Extremidades
afectadas superiores
malas condiciones distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de mano)
(R. Físico)
barandillas
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
(rodillas, tobillos, pies)
X X X
- Cuello
- Cabeza
Desorden de Caída de personas al - -Extremidades superiores
herramientas y mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
X X X
(rodillas, tobillos, pies)
- Desorden de
materiales Pisaduras sobre - Pies
materiales punzantes - Dedos
Pisos y - Falta de
(R. Físico)
cerámicos limpieza
X X X

- Herramientas Golpes y cortes por- -Extremidades superiores


- Falta de objetos o herramientas (hombro, codos, antebrazo,
limpieza y (R. Físico) mano)
orden de - Extremidades inferiores
materiales (rodillas, tobillos, pies)
- Nariz X X X
- Herramientas e mal
estado - Dedos

116
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad Descuido
Peligro de los Afecciones
Riesgo reumáticas -Extremidades
afectadas inferiores (rodillas,
obreros por humedad en las tobillos, pies)
Pisos y rodillas
cerámicos
(R. Químico) X X X

Falta de protección Dermatitis por contacto -Manos


de las manos con pegamentos,
cementos y otros
productos
(R. Químico) X X X

- Escaleras en
malas condiciones Caídas de personas a- -Extremidades superiores
distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de mano)
(R. Físico)
barandillas
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
(rodillas, tobillos, pies)
X X X
- Cuello
Carpintería de Desorden - Cabeza
de Caída de personas al - -Extremidades superiores
madera herramientas y mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
(rodillas, tobillos, pies)

X X X

117
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad - Herramientas
Peligro Golpes y cortes con -
Riesgo -Extremidades
afectadas superiores
- Falta de herramientas u otros (hombro, codos, antebrazo,
limpieza y materiales mano)
orden de
(R. Físico) - Extremidades inferiores
materiales
(rodillas, tobillos, pies)
- Herramientas e mal
estado X X X
- Nariz
- Dedos
- Desorden de Pisaduras sobre - Pies
Carpintería de materiales materiales punzantes - Dedos
madera - Falta de (R. Físico)
limpieza X X X

- Falta de EPP Proyección de partículas - Cara


- Descuido de en los ojos
- Cuerpo
Montaje de trabajadores (R. Físico) X X X
vidrios
Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda
objetos pesados posturas inadecuadas o
movimientos repetitivos - Cuello
(R. Ergonómico) - Hombros X X X

Sierra en mal Exposición a ruido y - Oído


estado vibraciones
- Cabeza
(R. Físico) X X X

Falta de EPP Emisión de polvo: - Ojos


inhalación o molestia en - Pulmones
los ojos
(R. Químico) X X X

118
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad Descuido
Peligro de los Atrapamiento
Riesgo de manos y afectadas
- Manos
obreros pies durante el transporte y
colocación de los - Pies
elementos de madera
X X X
(R. Físico)
Descuido de los Incendio de los -Cualquier parte del cuerpo
obreros materiales acopiados

X X X
(R. Físico)
- Escaleras en
malas condiciones Caídas de personas a- -Extremidades superiores
distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
Montaje de - Falta de mano)
(R. Físico)
vidrios barandillas
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
(rodillas, tobillos, pies)
X X X
- Cuello
- Cabeza
Desorden de Caída de personas al - -Extremidades superiores
herramientas y mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
X X X
(rodillas, tobillos, pies)

- Desorden de Pisaduras sobre - Pies


materiales materiales punzantes
(R. Físico) - Dedos
- Falta de
limpieza X X X

119
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Acabados
Actividad - Herramientas
Peligro Golpes y cortes por-
Riesgo -Extremidades
afectadas superiores
- Falta de objetos o herramientas (hombro, codos, antebrazo,
limpieza y orden (R. Físico) mano)
de materiales
- Extremidades inferiores
- Herramientas en mal
estado (rodillas, tobillos, pies)
X X X
- Nariz

Descuido de los Cortes durante el - Dedos


-Extremidades superiores
obreros transporte y colocación (hombro, codos, antebrazo,
de vidrio mano)
X X X
(R. Físico)

- Falta de EPP Proyección de pequeñas - Cara


- Descuido de los partículas de vidrio u otros
Acabados trabajadores cuerpos extraños en los - Cuerpo
ojos
X X X
(R. Físico)
- Escaleras en
malas condiciones Caídas de personas al- -Extremidades superiores
mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de
mano)
barandillas (R. Físico)
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
Instalaciones X X X
(rodillas, tobillos, pies)
- Cabeza, cuello

Desorden de Caídas personas a - -Extremidades superiores


herramientas y distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
X X X
(rodillas, tobillos, pies)

120
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad - Herramientas
Peligro Cortes, golpes y
Riesgo -Extremidades
afectadas superiores
- Falta de pinchazos con (hombro, codos, antebrazo,
Instalaciones herramientas o mano)
limpieza y
materiales
orden de
materiales (R. Físico)
- Herramientas e X X X
mal estado

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas inadecuadas o
movimientos repetitivos - Cuello
(R. Ergonómico) - Hombros X X X

- Desorden de
Pisadura sobre - Pies
materiales
materiales punzantes
- Falta de - Dedos
(R. Físico)
limpieza X X X
Instalaciones
- Falta de EPP Proyección de partículas - Ojos
- Descuido de los en los ojos - Cara
trabajadores (R. Físico) X X X

- Cables pelados Contactos eléctricos - Quemaduras


- Falta de - Contracción muscular
(R. Físico)
aislación
- Paro cardiaco
- Lesiones cerebrales X X X

Mala instalación de Incendios -Cualquier parte del cuerpo


máquinas
(R. Físico)
X X X

121
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Instalaciones
Actividad Tuberías
Peligro rotas Inundaciones
Riesgo o -Cualquier
afectadas parte del cuerpo
filtraciones de agua
(R. Químico)
X X X

- Escaleras en
Caídas de personas a- -Extremidades superiores
malas condiciones
distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
- Falta de mano)
(R. Físico)
barandillas
- Extremidades inferiores
- Falta de EPP
Pintura (rodillas, tobillos, pies)
X X X
- Cuello
- Cabeza
Desorden de Caída de personas al - -Extremidades superiores
herramientas y mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
X X X
(rodillas, tobillos, pies)

- Herramientas Golpes y cortes por- -Extremidades superiores


- Falta de objetos o herramientas (hombro, codos, antebrazo,
limpieza y (R. Físico) mano)
orden de
Pintura - Extremidades inferiores
materiales
(rodillas, tobillos, pies)
- Herramientas en mal
estado X X X
- Nariz

122
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad -Peligro
Falta de EPP Proyección
Riesgode gotas de -Ojos
afectadas
- Descuido de los pintura o motas de
pigmento en los ojos -Cara
trabajadores
(R. Químico) X X X

Contacto con Afecciones cutáneas por -Mano


pintura. contacto con pintura
(corrosiones y dermatitis)
Falta de guantes (R. Químico) X X X

Falta de EPP Inhalación de pintura -Pulmones


(R. Químico) X X X
Instalaciones
- Desorden de
materiales Pisaduras sobre - Pies
materiales punzantes
(R. Físico) - Dedos
- Falta de
limpieza X X X
- Escaleras en
malas Caídas de personas al- -Extremidades superiores
mismo nivel (hombro, codos, antebrazo,
condiciones mano)
(R. Físico)
- Falta de
- Extremidades inferiores
barandillas
(rodillas, tobillos, pies)
- Falta de EPP
- Cabeza, cuello X X X

123
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Actividad Desorden
Peligro de Caídas personas a
Riesgo - -Extremidades
afectadas superiores
herramientas y distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
material mano)
(R. Físico)
- Extremidades inferiores
Limpieza y X X X
retiro de (rodillas, tobillos, pies)
escombros- Desorden de
Pisadura sobre - Pies
materiales
materiales punzantes
(R. Físico) - Dedos
- Falta de
limpieza X X X

- Falta de EPP Proyección de partículas - Ojos


- Descuido de los en los ojos - Cara
trabajadores (R. Físico) X X X
- -Extremidades superiores
Golpes y atrapamientos en
(hombro, codos, antebrazo,
Descuido de los el retiro de escombros (R.
mano)
obreros Físico)
- Extremidades inferiores
(rodillas, tobillos, pies)
X X X

Limpieza y retiro Falta de EPP Inhalación de polvo -Pulmones


de escombros
(R. Químico) X X X

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

Cuadro 17. Identificación de peligros en medios auxiliares

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo

124
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Medio Peligro Riesgo Parte del cuerpo que se verán B M A LD D ED T TO MO I IN


auxiliar afectadas
Falta de barandas y Caída de persona u - Extremidades superiores
rodapiés objetos a distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
(R. Físico) mano)
X X X
- Extremidades inferiores
- Andamios en malas - -Extremidades superiores
condiciones (hombro, codos, antebrazo,
Caídas o atrapamiento mano)
- Andamios no por desplome o
asegurados derrumbamiento del - Extremidades inferiores (rodillas,
andamio tobillos, pies)

(R. Físico) X X X

Andamios
- Herramientas Golpes, cortes con - Extremidades superiores
- Falta de limpieza herramientas u objetos (hombro, codos, antebrazo,
y orden de (R. Físico) mano)
materiales
- -Extremidades inferiores (rodillas,
- Herramientas en mal
estado tobillos, pies)
X X X
- Nariz
Andamios Levantamiento de Sobre esfuerzos, -- Espalda
Dedos
objetos pesados posturas inadecuadas o - Cuello
movimientos repetitivos
- Hombros X X X
(R. Ergonómico)
- Extremidades superiores
Escaleras en mal Caída de personas u (hombro, codos, antebrazo,
Escalera estado objetos a distinto nivel
mano)
de mano (R. Físico)
- Extremidades inferiores (rodillas,
tobillos, pies)
X X X

125
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Medio - Parte del cuerpo que
Extremidades se verán
superiores
Peligrofuera de
Escaleras Riesgo
Choques y golpes contra afectadas
auxiliar (hombro, codos, antebrazo,
lugar la escalera mano)
(R. Físico)
X X X

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas inadecuadas o
movimientos repetitivos - Cuello
(R. Ergonómico) - Hombros
X X X
- -Extremidades superiores
Puntales mal Caída de puntales u (hombro, codos, antebrazo,
acopiados otros elementos sobre mano)
personas durante el
- -Extremidades inferiores (rodillas,
Escalera de transporte, por tobillos, pies)
mano instalación inadecuada
de los puntales, rotura
del puntal
(R. Físico) X X X

- Herramientas Golpes, cortes con - Extremidades superiores


- Falta de orden de herramientas u objetos (hombro, codos, antebrazo,
(R. Físico) mano)
materiales - -Extremidades inferiores (rodillas,
- - Herramientas en mal tobillos, pies)
estado
- Nariz X X X

Puntales
de madera Descuido del obrero Atrapamiento de pies y - Manos
dedos - Pies
(R. Físico) X X X

126
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Medio esfuerzos, posturas -Parte
SobreRiesgo del cuerpo que se verán
Espalda
Peligro
Levantamiento de inadecuadas X X
auxiliar o movimientos afectadas
- Cuello
objetos pesados repetitivos - Hombros
(R. Ergonómico)

Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline


X

Cuadro 18. Identificación de peligros en maquinarias

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Maquinarias Peligro Riesgo
afectadas B M A LD D ED T TO MO I IN

Falta de barandillas Caída de personas u - Extremidades superiores


objetos a distinto nivel (hombro, codos, antebrazo,
Maquinillo (R. Físico) mano)

(grúa pluma - Extremidades inferiores (rodillas,


X X X
tobillos, pies)
- Falta de
Atrapamiento, - Extremidades superiores
capacitación
golpes, cortes o (hombro, codos, antebrazo,
- Manipulación
choques mano)
inadecuada
(R. Físico) - Extremidades inferiores X X X

127
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Maquinarias Peligro Riesgo - -Extremidades inferiores (rodillas,
Falta de señalización Choque y golpes afectadas
tobillos, pies)
contra objetos
inmóviles
(R. Físico) X X X

- Cables pelados
- Choque de cables Contactos eléctricos - Quemaduras
- Falta de aislamiento (R. Físico) - Contracción muscular intensa
- Paro cardiaco X X X

- Lesiones cerebrales
Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda
objetos pesados posturas inadecuadas
Vibrador o movimientos - Cuello
repetitivos - Hombros
(R. Ergonómico) X X X

Descuido de los obreros Caída de personas a - Extremidades superiores


distinto nivel durante (hombro, codos, antebrazo,
las operaciones de mano)
Imprudencia de los vibrado o circulación
obreros (R. Físico) - Extremidades inferiores (rodillas,
tobillos, pies) X X X

- -Extremidades superiores
Caída de objetos a (hombro, codos, antebrazo,
Falta de rodapiés distinto nivel mano)
(R. Físico) X X X
- Cabeza

Vibrador - Falta de EPP Proyección de - Ojos


- - Descuido de los partículas en los ojos o - Cara
trabajadores cara del obrero
(R. Físico) X X X

128
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Maquinarias Peligro Riesgo
- Excesivo nivel de ruido Exposición al ruido y afectadas
- Oído
vibraciones
- Falta de EPP - Cabeza
(R. Físico) X X X

Levantamiento de Sobre esfuerzos, - Espalda


objetos pesados posturas inadecuadas
o movimientos - Cuello
repetitivos - Hombros
(R. Ergonómico) X X X

- Cables pelados Contactos eléctricos - Quemaduras


- Choque de cables (R. Físico) - Contracción muscular intensa
- Falta de aislación - Paro cardiaco X X X
- Descuido de los - -Extremidades superiores
Cortes y -(hombro,
Lesiones cerebrales
obreros codos, antebrazo,
amputaciones mano)
- Falta de EPP (R. Físico) X X X

- Falta de EPP Proyección de - Ojos


partículas en los ojos
- Descuido de los (R. Físico) - Cara
trabajadores
X X X

- Cables pelados Contactos eléctricos - Quemaduras


- Choque de cables (R. Físico) - Contracción muscular intensa
- Falta de aislación - Paro cardiaco- Lesiones cerebrales X X X

Falta de EPP Inhalación de polvo - Pulmones


(R. Químico) X X X

129
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Maquinarias - Peligro
Excesivo nivel de ruido Riesgo
Exposición al ruido afectadas
- Oído
- Falta de EPP
(R. Físico) - Cabeza
X X X
- Extremidades superiores
Falta de rodapiés Caída de objetos a
(hombro, codos, antebrazo,
distinto nivel mano)
(R. Físico) X X X
- Cabeza
Descuido de los Golpes, cortes y - Extremidades superiores (codos,
Carga
operarios atrapamientos antebrazo, mano)
- - Extremidades inferiores
(R. Físico)
X X X

Levantamiento deSobre esfuerzos, - Espalda


elementos pesados posturas inadecuadas
- Cuello, Hombros
X X X
Movimientos
Taladro eléctrico Objetos pesados repetitivos - Hombros
(R. Ergonómico)

- Cables pelados Contactos eléctricos - Quemaduras


Herramientas
manual ligeras - Choque de cables (R. Físico) - Contracción muscular intensa
X X X
- Falta de aislación - Paro cardiaco- Lesiones cerebrales
Taladro - Descuido de los
Cortes con la broca - Manos
eléctrico obreros
(R. Físico) X X X

- Falta de EPP Proyección de - Ojos


- - Descuido de los partículas X X
- Cara X
trabajadores
(R. Físico)

130
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Probabilidad Consecuencia Estimación del


riesgo
Parte del cuerpo que se verán
Maquinarias Peligro Riesgo de
Proyección
- Falta de EPP afectadas
- Ojos
partículas X X X
- - Descuido de los
(R. Físico) - Cara
trabajadores

- Excesivo trabajo Rotura del disco - Corte de partes del cuerpo X X X


- Cortes de materiales (R. Físico)
Amoladora
Descuido de los obreros Cortes - Manos
(R. Físico) - Pies X X X

Falta de EPP Inhalación de polvo - Pulmones


(R. Químico) X X X
- Excesivo nivel de ruido
Ruido y vibración - Oído
- Falta de EPP
(R. Físico) - Cabeza
X X X
Descuido de los Golpes, cortes y - Extremidades superiores (codos,
Mezcladora operarios atrapamientos antebrazo, mano)
- - Extremidades inferiores (rodillas,
(R. Físico)
pies) X X X
Fuente: Elaboración propia en base al Manual interno de protecciones de la empresa Cossline

131
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 11: Porcentaje de Riesgos

FASES DE OBRA RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO RIESGO


TRIVIAL TOLERABLE MODERADO IMPORTANTE INTOLERABLE

Instalación de faenas 0 0 6 1 4 11
TOTAL 6,67%
%

Instalación eléctrica 8 4,85%


provisional 0 1 2 1 4

Movimiento de tierras 1 0 4 4 3 12 7,27%

Cimentación 0 2 3 2 4 11 6,67%

Estructuras 0 2 4 5 2 13 7,88%

Mampostería de 11 6,67%
1 3 4 2 1
ladrillo
Cubiertas 0 2 2 6 1 11 6,67%

Acabados 1 3 21 19 5 49 29,70%
Medios auxiliares 1 1 2 3 4 11 6,67%
Maquinarias 0 2 18 4 4 28 16,97%
TOTAL 4 16 66 47 32 165 100%
% 2,42% 9,70% 40,00% 28,48% 19,39% 100,00%

Fuente: Elaboración Propia

132
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Todas las tablas anteriormente mostradas , con excepción del “cuadro 11” muestran la
probabilidad y gravedad de accidentes en cada tipo de labor existente dentro de la obra, usando la
metodología sugerida por el “Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de
España”, además de usar información brindada por la empresa y un modelo ya existente,
optimizándolo para la elaboración del presente trabajo, el cuadro 11 muestra en porcentajes las
incidencias y ponderación de los riesgos dentro de la obra, siendo el riesgo moderado el
predominante y el área con mayor riesgo la de acabados, esto usando la ponderación indicada en
la metodología. En las tablas y cuadros previos se puede observar las características de cada
trabajo, la calificación del riego, además de las causas para el riesgo y la medidas que deben
adoptarse para contrarrestar el mismo, se encuentra separadas por el tipo de trabajo y agrupadas
por las consecuencias conjuntas que podrían tener además de las medidas que pueden ser
tomadas; también se especifica el tipo de riesgo que significa una determinada actividad y que
parte del cuerpo puede verse afectada.

4.2 SISTEMA DE TRABAJO SEGURO

Se deben identificar peligros y realizar la evaluación de trabajos bajo la consideración de las


características propias de las actividades, facilidades técnicas existentes y métodos de
intervención y minimización de riesgos. Se debe tomar en cuenta procedimientos de divulgación
y entrenamiento en caso de que los procesos inicialmente aplicados sufran variantes o cambios.

4.2.1 ILUMINACIÓN

No sólo se debe disponer de la iluminación propia de cada uno de los ambientes, ya que también
se deberá contar con energía auxiliar o de emergencia proporcionada por baterías auxiliares y
UPS. Para dotar a todas las áreas de circulación externa e interna con puntos de iluminación.

4.2.2 LUGAR DE ACUMULACIÓN DE DESPERDICIOS

El acopio de desechos sólidos se deberá realizar en contenedores distribuidos estratégicamente o


lugares específicos. Estos contenedores estarán diferenciados por colores indicando, cada color, el
tipo de desecho sólido como, por ejemplo: orgánicos - verdes, inorgánicos - amarillos y especiales
- rojos.

133
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.2.3 SEÑALIZACIÓN

La señalización es muy importante en la seguridad, ya que estará en función de las señales y


colores aplicados con el objetivo de atraer la atención, sobre ciertos lugares, situaciones u objetos
que puedan ser causales de accidentes u ocasionar riesgos para la salud, además de que deberá
indicar y señalizar los dispositivos o equipos importantes desde el punto de vista de la seguridad.

La estandarización de las señales además de los colores aplicados a la seguridad ayudará a evitar
dentro de lo posible el uso de palabras en la señalización para la seguridad de los empleados, esta
normalización es fundamental debido a que ayudará a evitar confusiones entre los grupos de
trabajo que no compartan un mismo idioma.

4.3 PLAN DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

A partir de la identificación de peligros y la determinación de riesgos, se tienen como


procedimientos preventivos y de controles diferentes instrumentos tanto de tipo administrativo o
de procedimientos para la ejecución de trabajo con equipos eléctricos acompañados por la
utilización de equipos de protección personal y señalizaciones que permitirán la minimización de
riesgos y accidentes laborales.

4.4 PROTOCOLOS Y PROCEDIMIENTOS

Los procedimientos y reglas de trabajo se enfocan para las actividades de construcción civil,
montaje y pruebas, éstas comprenden diferentes procedimientos y protocolos para que los
trabajadores y el entorno de trabajo se desenvuelvan de manera segura.

 Cronograma referencial de actividades y pruebas, se deberá establecer un cronograma


referencial de actividades que incorpore: detalle sobre tipo de maquinaria y equipo a ser utilizado,
área de trabajo a ser intervenido, número de trabajadores a utilizarse y el listado de posibles
peligros, así como de las precauciones y condiciones mínimas de trabajo en el entorno. Este
cronograma deberá ser actualizado de manera periódica y publicado en diferentes áreas
estratégicas del sitio de obra para conocimiento general.
 Avisos, comunicados y coordinación. Un día antes del inicio de trabajos con riesgo moderado
y alto, se deberá realizar procedimientos de comunicación (utilizando avisos, altoparlantes) a los
diferentes actores y contratistas que trabajan en el sitio para que los diferentes niveles de
responsabilidad en el área tomen los debidos recaudos. Asimismo, de manera semanal se deberá

134
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

tener reuniones de coordinación de los encargados de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional


para la planificación y retroalimentación sobre procedimientos y protocolos.
 Señalizaciones. Se deberá colocar la señalización adecuada a la entrada o en el entorno del área
de trabajo con riesgo moderado y alto para la restricción del acceso o medidas de protección, así
como señalización de precaución y cuidado, según las características del trabajo a desarrollar.
 Instrucciones previas y ensayos. Se deberá realizar una instrucción antes del inicio del trabajo,
especialmente tratándose de trabajos con riesgo moderado o alto, se deberá determinar
responsabilidades y en lo posible realizar un ensayo de procedimientos de trabajo, así mismo se
requiere hacer un recorrido explicativo, donde se delimiten los trabajos y se aclare lo que se
puede y no puede hacerse.

 Plan de contingencias. Inicialmente se identificarán centros de salud, medios de transporte,


responsables y personas de contacto en caso de accidentes. Posteriormente se trazarán las rutas de
escape y puntos de reunión en caso de alguna emergencia, las cuales estarán debidamente
señaladas. Finalmente se capacitará a todo el personal y se realizarán simulacros para verificar el
buen funcionamiento de los planes de contingencia. Adicionalmente al plan de contingencias, los
encargados de seguridad industrial deberán recibir capacitaciones en primeros auxilios y
conocimientos básicos de paramédico en caso de algún accidente.

4.5 ROPA DE TRABAJO Y TIEMPO DE RENOVACIÓN

Almacenes debe contar con un stock superior al 20% del total de dotación de EPPs, la dotación
será para todo el personal de la empresa. Se planificarán dotaciones periódicas de acuerdo al tipo
de trabajo, EPPs específicos y tiempo de vida de los mismos.

135
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.6 EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL (EPP)

Por otro lado, el EPPs será dotado de acuerdo con el tipo de actividad, como se muestra a
continuación:

Cuadro 12: EPP - Obras Civiles

Equipo de Protección Personal


Frecuencia de
renovación
Excavaciones Fundaciones Vaciado Edificación Carpintería

Camisa
Ropa de trabajo Pantalón
Zapatos de seguridad

Protección de la cabeza Casco de seguridad

Lentes de
seguridad blancos Lentes de Lentes de Lentes de
Lentes de
(contra seguridad seguridad seguridad
seguridad blancos
salpicaduras de blancos blancos blancos
material)
Protección de la vista
Lentes de
seguridad negros Lentes de Lentes de Lentes de
Lentes de
(contra chispas o seguridad seguridad seguridad
seguridad negros
radiación de negros negros negros
colores dañinos)

Guantes de
cuero Según vida útil del
equipo e
intensidad de
Protección de las manos Guantes de goma actividad

Guantes de
Guantes de cuero Guantes de cuero
cuero

Protección del cuerpo Cinturón de


seguridad

Protección de los pies Botas de


seguridad

Protección de los oídos Tapones de oído Tapones de oído

Protección respiratoria Máscara Máscara

Fuente: Elaboración Propia

136
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 13: EPP- Instalaciones

Equipo de Protección Personal


Frecuencia de
Montaje de Conexiones renovación
Montaje de equipos Pruebas
tableros eléctricas

Camisa
Ropa de trabajo Pantalón
Zapato de seguridad

Protección de la cabeza Casco de seguridad Dieléctrico

Lentes de
Lentes de seguridad Lentes de seguridad
Protección de la vista seguridad
blancos blancos
blancos

Guantes de Guantes Según vida útil del


Guantes de cuero Guantes dielétricos
Protección de las goma dieléctricos equipo e
manos intensidad de
Guantes de hilo Guantes de hilo Guantes de cuero Pértiga actividad

Arnés (Seguridad
Arnés (Seguridad lateral,
Protección del cuerpo lateral, Línea de
Línea de vida)
vida)

Protección de los oídos Tapones de oído

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 14: EPP- Redes

Equipo de Protección Personal


Frecuencia de
Montaje de renovación
Excavaciones Soldadura Relleno Pruebas
equipos

Camisa
Ropa de trabajo Pantalón
Zapato de seguridad

Protección de la cabeza Casco de seguridad

Lentes de Lentes de Lentes de Lentes de


Máscara de
seguridad seguridad seguridad seguridad
soldar
blancos blancos blancos blancos
Según vida útil
Protección de la vista del equipo
Lentes de Lentes de Lentes de Lentes de intensidad de
seguridad seguridad seguridad seguridad actividad
negros negros negros negros

Guantes de Guantes de Guantes de Guantes de


Protección de las manos Guantes de hilo
cuero cuero cuero cuero

Protección de los oídos Tapones de oído Tapones de oído

Protección respiratoria Máscara Máscara Máscara

Fuente: Elaboración Propia

137
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.7 PLANILLAS DE CONTROL Y SEGUIMIENTO

Los contenidos mínimos de las planillas de control y supervisión deben contener:

Cuadro 15: Planilla de entrega EPP

CONTROL DE ENTREGA ROPA DE TRABAJO - EPPs

No. DESCRIPCIÓN ENTREGA DEVOLUCIÓN ENTREGA DEVOLUCIÓN ENTREGA DEVOLUCIÓN

1 Casco de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


seguridad
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

2 Zapatos de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


Seguridad
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

3 Lentes de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


seguridad
Blancos FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

4 Lentes de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


Seguridad
Negros FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

5 Guante de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


descarne
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

6 Guantes de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


Goma
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

7 Guantes de Hilo ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

8 Guantes de ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR


Cuero
FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

9 Tapones de oído ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

10 Arnés ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR ANOTAR

FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA FECHA

Fuente: Elaboración Propia

138
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.8 SEÑALIZACION – APLICACIÓN DE COLORES

La aplicación de colores permite categorizar el tipo de riesgo y para esto se sigue el siguiente
cuadro, que permite identificar el significado del color, su aplicación, formatos usados.

Cuadro 16: Aplicación de Colores

Color de
Color de Formato y color de la Color del
Significado Aplicación contraste
Seguridad señal símbolo

· Pararse · Señales de detención


Círculo con una barra
· Prohibición · Dispositivos de parada de Blanco
Rojo transversal superpuesta Negro
· Elementos contra emergencia
al símbolo
incendio · Señales de prohibición

· Señalización de los peligros,


Triángulo de contorno Amarillo
Amarillo · Precaución como los de incendios, Negro
negro
explosión, etc.

Banda de amarillo
· Señalización de los cambios de
Amarillo · Advertencia combinado con bandas
nivel, u otros obstáculos.
de color negro

· Señalización de las vías de


· Condición segura escape, salidas de emergencia y Cuadrado o rectángulo Verde
Verde Blanco
· Señal informativa otros puntos o ubicaciones de sin contorno
seguridad.

· Exigencia del uso de los Círculo de color azul Azul


Azul · Obligatoriedad Blanco
equipos de seguridad personal sin contorno

Fuente: Elaboración Propia

4.9 VÍAS DE ESCAPE

Las vías de escape estarán señalizadas con letreros de color verde. El encargado de medio
ambiente y seguridad capacitará al personal que trabaja en la obra, para que éste pueda identificar
la señalización y en caso de una emergencia o simulacro utilice las vías de escape y puntos de
reunión.

4.10 SISTEMAS DE ALARMAS

Se instalará botones de alarmas y sirenas, estos deben estar señalizados y deben ser de color rojo.
El personal que trabaja en la obra deberá conocer la ubicación de estas alarmas y deberá recibir
capacitación para identificar riesgos posibles que indiquen la utilización de estos sistemas de
seguridad.
139
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.11 EXTINTORES DE INCENDIOS

Los sitios de extintores estarán debidamente señalizados con colores rojo y blanco. Por cuestiones
de seguridad existirán extintores en las puertas de ingreso de todas las áreas como ser sala de
control, oficinas, depósitos, casa de guardias. Además, también existirán extintores en los pasillos
de circulación y áreas de reunión.

4.12 BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

Existirán botiquines fijos y botiquines móviles. El botiquín principal de primeros auxilios se


encontrará ubicado en la sala de primeros auxilios.

Cada botiquín tendrá los siguientes ítems:

 Máscara para respiración boca a boca


 Vendas de crespón de 10 cm, 15 cm y 20 cm (03)
 Paquete de gasa esterilizada (7,7 X 7,5) (30)
 Esparadrapo grande
 Tijeras de corte
 Látex 2 m - pedazos con 30 cm (04)
 Algodón bola
 Folleto con instrucciones de primeros auxilios
 Sal rehidratante
 Medicamentos básicos de Primeros Auxilios y desinfectantes
 Colirios
 Termómetro
 Tablillas inmovilizadoras
 Paleta de madera para bajar la lengua
 Guantes quirúrgicos estériles
 Esparadrapo grande
 Suero fisiológico 0,9 %
 Estetoscopio
 Collar cervical

140
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.13 REGLAS DE SEGURIDAD

4.13.1 RECOMENDACIÓN BÁSICA DE SEGURIDAD

 Se recomienda la aplicación de principios y normas de orden y limpieza


 Se prohíbe la utilización de ropa suelta, cadenas, anillos, aros para prevenir riesgos de
accidentes.
 Equipos de protección personal. Dependerá de la actividad a realizar, el área de trabajo y los
peligros a los que puede estar expuesto. El equipo de protección deberá otorgar al personal la
libertad y comodidad suficiente para el desarrollo del trabajo y dar libertad de movimiento, con
características ergonométricas acordes con el trabajo a desempeñar, cumpliendo con las normas y
especificaciones de calidad correspondiente. El cambio de los equipos dependerá de la intensidad
del uso, en caso de deterioro o cuando cumpla el tiempo de vida útil.
 Ropa de trabajo, según la actividad a realizar se suministrará al empleado la ropa de trabajo
adecuada, considerando bajo qué exposición de peligro se encuentre y considerando además las
condiciones climatológicas de calor y humedad.
 En caso de emergencia, el personal deberá seguir los procedimientos sobre puntos de reunión y
evacuación así como las instrucciones del personal a cargo de los procedimientos de emergencias.

4.13.2 ORDEN Y LIMPIEZA

El orden y la limpieza en el puesto de trabajo y en las áreas de operación eliminan y minimiza el


riesgo de accidentes, simplifica el trabajo y mejora la productividad. Se requiere por parte de los
empleados la adopción de buenos hábitos de trabajo y por parte de la empresa reglas y sistemas
de señalización, recipientes y delimitaciones que apoyen al desarrollo correcto del trabajo y los
procedimientos.

Entre las reglas básicas de orden y limpieza se tienen:

 Todas las herramientas y material de trabajo tendrán una ubicación fija en lugares seguros
(soportes, estantes) y deberán ser recogidas y dejadas después de su utilización.
 Limpiar el aceite o grasa derramada en el suelo para evitar caídas.
 No dejar materiales ni piezas alrededor de las máquinas para que no estorben el paso.
 No obstruir pasillos, escaleras, puertas y salidas que pueda causar embotellamientos.
 Limpiar y ordenar el lugar de trabajo después de realizar actividades
 Apilar material de forma segura y ordenada

141
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Recoger siempre e inmediatamente, los materiales sobrantes o caídos como clavos, virutas,
otros.
 Ordenar periódicamente todos los elementos de los puestos de trabajo.
 Eliminar basuras, trapos que puedan arder fácilmente.

4.13.3 SUSTANCIAS PELIGROSAS Y DAÑINAS

Todo el acopio de sustancias peligrosas y aceites deberá ser de manera obligatoria en el almacén
de aceites y lubricantes. Los mantenimientos a equipos y maquinarias deberán ser programados
con tiempo y deberán ser informados al responsable de medio ambiente y seguridad o al jefe de
personal para que se tomen las medidas de seguridad industrial adecuadas.

4.13.4 PROTECCIÓN CONTRA CAÍDAS DE PERSONAS

Todo el personal que trabaje en alturas mayores a 3m. deberá tener obligatoriamente arnés de
protección, incluyendo seguridad lateral y línea de vida. Queda prohibido que visitas o personas
ajenas a la empresa visiten zonas o áreas que impliquen alturas mayores a 3m.

4.13.5 PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN CONTRA INCENDIOS

En el área de trabajo está prohibido el consumo de drogas y estupefacientes como cigarrillos,


alcohol, marihuana, etc. En caso de algún incendio, se accionarán los botones de alarma y el
personal calificado (evaluando la magnitud del incendio) procederá a controlarlo y eliminarlo. El
personal capacitado, si así lo requiere, recurrirá a entidades mayores como bomberos de la zona
para combatir el incendio.

4.13.6 INTENSIDAD DE LOS RUIDOS Y VIBRACIONES (MAX – MIN EN DB)

Como parte del programa de medio ambiente y seguridad industrial, la obra no debe pasar los
niveles permisibles máximos para áreas verdes y alrededores es de 68db, esta medición se
realizará con una distancia mínima de 20 metros. Dentro la obra en trabajos eventuales que
impliquen mayor ruido deberá contar con protectores auditivos.

142
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

4.13.7 ROPA DE TRABAJO, EQUIPO DE PROTECCIÓN PERSONAL Y TIEMPO DE


RENOVACIÓN

Todo el personal que trabaje en la planta de generación deberá utilizar la dotación de ropa de
trabajo que le de la empresa. Para la circulación en áreas de máquinas, equipos y almacenes se
deberá utilizar casco, botas y guantes. Lugares que impliquen alturas mayores a 3m deberán
contar con señalización de uso de arnés, y este último será de uso obligatorio.

Cuadro 17: Frecuencia de Renovación de EPP

Ropa de trabajo Equipo de Protección Personal Frecuencia de renovación

Protección de la cabeza Casco de seguridad dieléctrico

Protección de la vista Lentes de seguridad blancos

Lentes de seguridad oscuros

Protección de las manos Guantes de descarne

Guantes de goma

Guantes de cuero

Guantes de hilo
Según vida útil del equipo

Protección del cuerpo Camisa Cinturón de seguridad Según tipo de actividad

Pantalón Arnés

Línea de vida principal

Seguridad lateral

Mantas de Goma

Mangas de goma

Mandiles

Protección de los pies Zapato de seguridad

Botas de agua

Protección de los oídos Tapones de oído o protectores


auditivos de copa.

Fuente: Elaboración Propia

El “Cuadro 17” explica el periodo de vida útil de los equipos de protección personal y el tiempo prudente
para renovarlos.

143
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 5: GESTIÓN DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

En esta etapa se procede a elaborar el manual de procedimientos internos de prevención,


control de accidentes y enfermedades ocupacionales, este manual tendrá los siguientes
elementos:

* Manual de medidas preventivas

* Procedimiento para trabajos especiales

* Procedimiento de orden y control de desechos

* Procedimiento de Ergonomía

* Procedimiento de Trabajos en altura

* Instructivo de Control en incendios

* Definir responsabilidades y Funciones

* Procedimiento de investigación y Reporte de accidentes

* Plan de Emergencia

* Desarrollo de un manual de primeros auxilios para cualquier accidente.

* Elaboración de un programa de capacitación (formación y adiestramiento) a los


trabajadores sobre seguridad.

5.1 PROTECCIÓN A LA SALUD

Los diferentes empleados y operadores de la planta cuentan con un seguro de salud y seguro
contra accidentes. Además se ha implementado procedimientos para control de Emergencias,
Descripción de los recursos de asistencia y evacuación de accidentados, Control Médico de Salud,
Programas de Educación para Salud y Seguridad Industrial, Entrenamiento en Salud y Primeros
Auxilios, Evaluación, Control y Gerenciamiento del Plan de Emergencias Médicas.

Además, se promoverán entrenamientos específicos de Salud y Seguridad Industrial,


procedimientos de Seguridad Industrial en el caso de accidentes y emergencias.

144
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Los programas de entrenamiento en Salud y Seguridad Industrial englobarán los siguientes temas,
entre otros:

 Prevención y control de enfermedades infecciosas y parasitarias;


 Condición física;
 Combate al tabaquismo;
 Prevención y Control del alcoholismo y drogas que causan dependencia;
 Prevención de accidentes con animales venenosos;
 Prevención de riesgos ocupacionales de naturaleza física, química y biológica;
 Entrenamiento en Primeros Auxilios.
 Control de incendios y manejo de extintores

Por último deberá ser prevista la implantación de control de exámenes médicos del personal,
inclusive de los Subcontratistas, conteniendo nombre, función, tipo del examen médico y
cronograma de realización, inclusive de vacunación.

5.1.1 CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO AL PERSONAL

La capacitación en Higiene y Seguridad industrial se enmarca en el Programa de Capacitación y


Entrenamiento que se realiza de manera continua cada vez que se inician nuevos procesos de la
obra, e incorpora cursos especializados en el marco de las actividades específicas realizadas y
requeridas en la obra.

5.1.2 COMITÉ DE HIGIENE Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

El Comité de Seguridad deberá estar conformado por los supervisores y jefe de obra. Este Equipo
de trabajo tiene la responsabilidad de velar por el cumplimiento de las normas de seguridad
establecidas, cumplir y hacer cumplir la utilización de equipos de protección personal, enseñar y
hacer respetar las señalizaciones, motivar y concientizar al personal la responsabilidad y cuidado
propio. Asimismo el Comité está a cargo a realizar la investigación de accidentes para minimizar
el factor de riesgos en la operación de la planta.

5.1.3 PLAN DE CONTINGENCIAS

Se tiene establecido en caso de una emergencia un plan de actuación correspondiente a


procedimientos y responsabilidades para actuar de manera eficaz en la protección de las personas

145
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

e instalaciones. En caso de una evacuación se tendrá determinado puntos de reunión y para el


traslado a lugares seguros y controlados de manera ordenada.

Así mismo se tendrá instalados en la obra sistemas de alarma que permitirán la comunicación a
los operadores, para que a partir de los procedimientos de emergencia establecidos, en caso de
algún accidente se evacúe al personal afectado.

5.1.4 SIMULACROS DE INCENDIOS

Se tiene previsto la realización de simulacros al momento de iniciar y en medio proceso de la


obra, para incorporar dentro de la actuación de las personas los procedimientos de emergencias y
contar con el hábito de actuación en emergencias que permitan además la identificación de
mejoras a los procedimientos utilizados en circunstancias de no riesgo.

5.1.5 PRIMEROS AUXILIOS

Las diferentes áreas de trabajo y edificaciones, deben contar con botiquines para cubrir atenciones
de emergencias, dotados de insumos médicos en cantidad y especificaciones de acuerdo al
personal de la obra. Asimismo se cuenta con un manual de primeros auxilios como apoyo a los
entrenamientos que realiza el personal en la materia.

5.2 DEFINICIÓN DE RESPONSABILIDADES PARA LA APLICACIÓN DEL PLAN


DE SEGURIDAD

5.2.1 INDUSTRIAL E HIGIENE OCUPACIONAL

En la sección que contempla la aplicación y la realización del Plan de Seguridad en la


constructora “COSSLINE”, se designará al capataz que está a cargo de la obra como
encargado de seguridad, supervisado por el director de obra y el residente de obra, los cuales
deberán tener un conocimiento cabal de todas las disposiciones legales relacionadas al tema.
Para cumplir con esta responsabilidad se los deberá capacitar debidamente.

5.2.2 FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DE SEGURIDAD

El encargado de Seguridad Industrial estará a cargo de hacer cumplir las siguientes funciones:

 Hacer cumplir las normas y procedimientos de prevención y control de accidentes para


la constructora.

146
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Efectuar inspecciones diarias a los distintos sectores de la obra indicando las


medidas preventivas que deben adoptar los encargados de cada sector.
 Realizar controles de accidentes.
 Registrar los accidentes utilizando un registro especial para la labor.
 Realizar las señalizaciones respectivas para los distintos trabajos realizados.
 Realizar un seguimiento y verificar el cumplimiento de los programas de
capacitación en seguridad industrial.
 Dotar a los trabajadores de los equipos de protección personal necesarios y
realizar inspecciones de los mismos.
 Realizar la charla de inducción a los trabajadores nuevos de la empresa.
 Autoriza los permisos de trabajo para los trabajos de altura.
 Investigar todos los incidentes ocurridos en la obra e informa al director de obra.
5.2.3 COMITÉ MIXTO DE SEGURIDAD

Los comités mixtos de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar, son organizaciones


constituidas paritariamente entre empleadores y trabajadores.

Según el Artículo 30 de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar para


la conformación de comités mixtos establece:

“Artículo 30.- Toda empresa constituirá uno o más Comités Mixtos de Higiene, Seguridad
Ocupacional y Bienestar, con el don de vigilar el cumplimiento de las medidas de prevención de
riesgos profesionales.”6
5.2.3.1 CONFORMACIÓN DEL COMITÉ MIXTO

El reglamento para la conformación del comité mixto dice en su artículo quinto:

“Toda empresa a nivel nacional que emplee diez o más trabajadores debe constituir
obligatoriamente y de forma paritaria uno o más Comités Mixtos de Higiene, Seguridad
Ocupacional y bienestar.”

Como la constructora “COSSLINE” cuenta con 25 trabajadores en planilla, se deberá constituir


un único comité mixto conformado por dos representantes de los empleadores y otros dos
representantes por parte de los trabajadores.

Según se indica en la siguiente tabla, en base a la Ley General de Higiene, Seguridad


Ocupacional y Bienestar.

6
Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

147
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 18: Comité Mixto

NÚMERO DE Nº DE REPRESENTANTES Nº DE REPRESENTANTES


EMPLEADOS POR PARTE DE LA POR PARTE DE LOS
EMPRESA TRABAJADORES
De 10 hasta 100 empleados 2 2

De 101 a 200 empleados, se 2 por cada Comité Mixto 2 por cada Comité Mixto
conforman dos comités mixtos conformado conformado

Fuente: Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

5.2.3.2 ESTRUCTURA DEL COMITÉ MIXTO

Según el Artículo 32 de la Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar para


la conformación de los comités mixtos, establece:

“Artículo 32.- (Presidencia del Comité) Presidirá al Comité Mixto el gerente de la Empresa o
su representante.” 7

Por lo tanto el directorio del Comité Mixto de Higiene, Seguridad Ocupacional y


Bienestar, de la constructora “COSSILINE” estará conformado como se muestra a continuación:
Figura 8: Estructura Comité Mixto

PRESIDENTE
ING.COSSIO

Vocal Titular Vocal Titular


Designado por los
Designado por la Empresa Trabajadores

Vocal Vocal
Suplente Suplente Designado por los
Designado por la Empresa Trabajadores

Fuente: Elaboración Propia

7
Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

148
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

5.2.3.3 FUNCIONES DE LOS ENCARGADOS DEL COMITÉ MIXTO

El presidente que será el Director de obra tendrá como funciones:

 Presidir reuniones
 Dirigir los debates
 Velar por que las funciones asignadas sean realizadas.

Los vocales de ambas partes serán los encargados de:

 Representar los intereses de los trabajadores


 Gestionar en nombre de los trabajadores
 Participar en las inspecciones periódicas de seguridad o investigaciones de
accidentes y otras labores Mixtas.

Los vocales suplentes, como componentes del Comité Mixto, son los que actuarán en:

 Suplencia, ausencia o impedimento de uno de los vocales.


Los Comités Mixtos se reunirán mensualmente o cuando lo vean necesario, a petición de su
presidente.

La duración del cargo de dichos representantes será por el lapso de un año pudiendo ser
relegidos. El incumplimiento de las funciones precedentes, dará lugar a la remoción total o
parcial de los representantes del Comité Mixto.

Una vez constituido y definidos los representantes del comité mixto, y el encargado de
seguridad, la estructura orgánica de la constructora será la siguiente:

149
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Figura 9: Nueva Estructura Organizacional

Gerencia General

Comite Mixto de
Seguridad

Dep. de Diseño
Arquitectónico

Dirección de Dirección de Dirección de


Proyectos Administración Seguridad

Director de Residente de Encargado


Contabilidad de Seguridad
Obra Obra

Capatáz Ventas

Maestros Promotores

Contramaestros

Ayudantes

Fuente: Elaboración Propia

5.2.3.4 ESTRATEGIAS Y METODOLOGÍA PARA LA DOCUMENTACIÓN

La estrategia óptima a seguir se basará en la elaboración de Manuales, Procedimientos,


Instructivos, Registros que contemplen las soluciones, acciones correctivas relacionadas con
las necesidades en cuanto a Seguridad que refleja el diagnóstico previamente elaborado.

Utilizando como referencia el formato establecido por IBNORCA en la norma NB-ISO/TR


10013 y tomando en cuenta las características propias de la empresa se elaboró procedimientos,
manuales e instructivos de trabajo que se adaptan a las necesidades de la misma. Cada
procedimiento, manual e instructivo cuenta con lo siguiente:

 Encabezado: el documento llevará en todas sus páginas un encabezado con:

- El logo: situado a la izquierda, es el logotipo de la empresa.

- Titulo: el nombre del documento, situado en el medio.

- Tipo de documento: puede ser procedimiento, manual, instructivo, registro. Etc.

- Código: identificación alfanumérica que se asigna al documento.

150
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

- Revisión / Versión: indica el número de revisiones que se hicieron al documento.

- Página: corresponde al número de página del documento.

- Fecha de emisión: fecha en la cual el documento es implantado en la empresa.

Cuadro 19: Encabezado

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

TÍTULO VERSIÓN PÁGINA

Fuente: COSSLINE

Los tipos de documentos son los siguientes:

 Procedimientos
PR
 Manual
MN
 Instructivos de Trabajo IT
 Registros
RG
La asignación del código para los diferentes documentos se realizó de la siguiente
manera:
XX Número de Documento (Correlativo de tres dígitos)

YYY Tipo de Documento


 Cuerpo: Lleva lo siguiente:
1. Objetivo
2. Alcance
3. Responsabilidades
4. Descripción
5. Registro (si corresponde)
 Pie de Página: Lleva lo siguiente:

Cuadro 20: Pie de Página

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

151
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

Fuente: COSSLINE

152
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 6: ESTIMACIÓN DE COSTOS

6.1 INTRODUCCIÓN

En busca de la mejora en las condiciones de trabajo de los trabajadores, la empresa constructora


“COSSLINE”, decide trabajar bajo el siguiente diseño de Plan de Seguridad Industrial, que para
ser implementado requiere contar con un estudio aproximado de costos, los cuales están
directamente relacionados con temas considerados en este proyecto, como ser el uso y
selección de equipos de protección personal, implementación de señalización, prevención de
incendios, programas de capacitación y primeros auxilios.

A continuación se presenta el detalle de los costos de la puesta en marcha del Plan de Seguridad
que se describe en este manual.

6.2 ESTIMACIÓN ECONÓMICA- INVERSIONES

6.2.1 COSTOS FIJOS

6.2.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA INFRAESTRUCTURA

A continuación, se describe un cuadro que detalla:

 El tipo de ítem
 Se desarrolla la descripción del tema
 Se indica la cantidad
 Se indica el tipo de Unidad
 Se indica en Precio aproximado
 Se observa un Costo en Bs.

Para la construcción de un edificio de entre diez y doce pisos de alto

153
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Cuadro 21: Costos para Infraestructura

TEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO


UNITARIO TOTAL
[Bs/Uni] [Bs]

Barandillas Protección contra caídas 15 Piezas 350 5250


Laterales
(1,15x1 m.)
Carcasa superior Protector para 1 Pieza 110 110

Sierra

Carcasa inferior Resguardo inferior 1 Pieza 80 80

Carcasa Protección de la Correa del 1 Pieza 100 100


motor
correa

Implementación de un
Instalación de 1800 1800
inodoro, una ducha, un
Faenas
lavamanos y dos urinarios,
casilleros

TOTAL 7340
Fuente: Elaboración Propia

6.2.3 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA INFRAESTRUCTURA

 Estimación de costos para Señalización

La cotización para los letreros de Señalización fue realizada tomando un promedio de algunas empresas
visitadas.

Cuadro 22: Costos para Señalización

PRECIO
UNITARIO
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD [Bs/Uni] COSTO TOTAL
[Bs]

Letreros de Señales de
25x35 cm. obligación,
27 Piezas 25 675
Letreros de Señales de
25x35 cm.
prohibición 8 Piezas 25 200

154
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Letreros de Señales de
25x35 cm.
salvamento 8 Piezas 25 200
Letreros de Señales de
25x35 cm.
información 4 Piezas 25 100

Letreros de Señales de
25x35 cm. advertencia
13 Piezas 25 325
Letreros de Señales de
25x35 cm.
protección 4 Piezas 25 100
Letreros de Es incendio
obligatorio
40x50cm. seguir todas las
normas de
seguridad 2 Piezas 38 76

Cinta de Prohibido el
seguridad ingreso a
personas ajenas a
(100 m.) la obra, Peligro. 2 Rollo 40 80
TOTAL 1756

Fuente: Elaboración Propia

6.2.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA PREVENCIÓN DE


INCENDIOS

La cotización para los Equipos de prevención contra incendios fue realizada tomando un promedio
de algunas empresas visitadas.

Cuadro 23: Costos Prevención de Incendios

PRECIO
UNITARIO COSTO
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD TOTAL [Bs]
[Bs/Uni]

Extintor de 6 Kg. Clase ABC 2 Botellón 293 586


Extintor de 8 Kg. Clase ABC 1 Botellón 436 436
Sistema de alarma 1 Pieza 60 60

Sistema de alarma Timbre


Interruptor 3 Pieza 10 30
TOTAL 1112

Fuente: Elaboración Propia

155
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

6.3 COSTOS VARIABLES

6.3.1 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA CAPACITACIÓN

La cotización para la capacitación detallada a continuación se la realizó en IBNORCA (Instituto Boliviano


de Normalización de la Calidad)

Cuadro 24: Costos Capacitación

PRECIO COSTO
UNITARIO TOTAL [Bs]
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD (Bs.)

Capacitación en Formar a los [Bs/Uni]


Seguridad directivos y
Industrial e encargado de
Higiene Seguridad en
Ocupacional temas SySO
Directivos (6hrs) 1 Sesión 1250 1250

Capacitación en Incentivar y
Seguridad capacitar sobre
Industrial e la importancia de
Higiene la Seguridad en
Ocupacional construcción a
(6hrs) los 25
trabajadores 2 Sesiones 3550 7100

TOTAL 8350

Fuente: Elaboración Propia

6.3.2 ESTIMACIÓN DE COSTOS PARA EQUIPOS DE PROTECCIÓN


PERSONAL

La cotización para los Equipos de Protección Personal son relaciones de costos en diferentes empresas.

Cuadro 25: Costos para Equipos de Protección Personal

ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD PRECIO COSTO


UNITARIO TOTAL [Bs]
[Bs/Uni]

Casco Protección de la cabeza 28 pieza 44.5 1246


Lentes de Seguridad Protección de la vista 28 pieza 22 616
Protector facial Protección de la cara 2 pieza 65 130
Overol Protección del cuerpo 25 pieza 135 3375

156
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Impermeable Saco Protección del cuerpo de la 25 pieza 120 3000


lluvia
Arnés Completo de Protección para el cuerpo 2 pieza 703 1406
Seguridad anti caídas
Arnés Simple de Protección depara el cuerpo 2 pieza 473 946
Seguridad anti caídas
Botas punta acero Protección de los pies 25 pares 195 4875
Botas de Goma
Seguridad Protección de los pies 25 pares 135 3375
Guantes de cuero
(pvc) Protección de las manos 25 pares 32 800
Guantes dieléctricos Protección de las manos 2 pares 42 84
Guantes de goma Protección de las manos 25 pares 12 300
(pvc)
Chaleco reflectivo Para visualización 25 pieza 65 1625
Protectores Protección oído 4 pieza 148 592
auditivos adosables
al casco (95dB)
Protectores Protección oído 25 pieza 6 138
auditivos (tipo
espuma)(95dB)
Respirador con filtro Protección respiratorio 4 pieza 59 236
Respirador tipo Protección respiratorio 25 pieza 19 477
(barbijo con filtro)
Mandil de cuero Protección cuerpo 4 pieza 75 300
Cinturón porta Porta herramientas 10 pieza 85 850
herramientas
Visera para casco Protección del sol del cuello 25 pieza 45 1125
(Ala para casco) y cara
Linterna Iluminación trabajos 5 piezas 80 400
nocturnos
TOTAL 25895
Fuente: Elaboración Propia

6.3.3 ESTIMACIÓN COSTOS HIGIENE PERSONAL Y PRIMEROS


AUXILIOS

Cuadro 26: Costos Higiene Personal y Primeros Auxilios

PRECIO COSTO
UNITARIO TOTAL
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD [Bs/Uni] [Bs]
Dispensador para Reciclado 1 Frasco/año 5 5
bloqueador
Bloqueador solar Protección contra los 40 Frascos/año 50 2000
solar (1 L.)
Sundown 50 (120 ml.) rayos UV.

157
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Dispensador de jabón Higiene 3 Frasco/año 11 33


(375 ml.)
Jabón Líquido (botellón Higiene 8 Frasco/año 45 359
de 5 L.)
Papel higiénico Higiene 12 Paquetes/año 58 696
(paquete de 8 rollos)
Toallas desechables Higiene 12 Paquetes/año 73 876
(paquete de 8 rollos)
Botiquín Antisépticos, Material 1 Pieza 280 280
de Curación,
Instrumental y
Medicamentos

TOTAL 3969

Fuente: Elaboración Propia

6.3.4 ESTIMACIÓN COSTOS MANTENIMIENTO Y RECARGA DE


EXTINTORES

Cuadro 27: Costos Mantenimiento y Recarga de Extintores

PRECIO COSTO
UNITARIO TOTAL [Bs]
ÍTEM DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNIDAD [Bs/Uni]

Mantenimiento Revisión de 2 Mantenimient 50 100


seguros, o/
Extintor válvulas,
precintos del año
extintor
Recarga de Recarga del 20 Kg./año 33 660
Extintor polvo químico

TOTAL 760

Fuente: Elaboración Propia

6.3.5 ESTIMACIÓN DEL COSTO TOTAL

Cuadro 28: Costos Fijos y Costos Variables

COSTOS FIJOS BS. 10,208


Costos para Infraestructura 7340
Costos para Señalización 1756

158
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Costos para Prevención de


Incendios 1112

COSTOS VARIABLES BS. 38,974


Costos para Capacitación 8350
Costos para Equipos de
Protección Personal 25896
Costos Higiene Personal y
Primeros Auxilios 3969
Costos Mantenimiento y
Recarga de Extintores 760

Fuente: Elaboración Propia

Cuadro 29: Costo Total

ÍTEM COSTO TOTAL [Bs]


Costo para Capacitación 8350

Costo para Infraestructura 7340


Costo de Higiene Personal y
Primeros Auxilios 3969
Costo para Equipos de
Protección Personal 25895

Costo para Señalización 1756


Costo para prevención de
incendios 1112
Recarga y mantenimiento
de Extintores 760
TOTAL 48182
Fuente: Elaboración Propia

6.4 CONCLUCIONES SOBRE EL ANALISIS DE COSTOS INCURRIDOS

Dentro de este análisis de costos para edificios con una altura promedio entre diez y doce pisos, se
puede establecer que el costo de los equipos de seguridad (48.182 Bs o $us 6,883) representa
aproximadamente el 1% del valor total de la obra, con los precios del mercado con una media de
quinientos dólares americanos el metro construido, por una construcción para venta de diez a
doce pisos de una superficie de doscientos metros cuadrados por diez niveles.

159
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Un porcentaje de los equipos de protección tanto genéricos como personales pueden tener una
vida útil aún después de la obra, así que pueden ser reutilizados nuevamente en una obra
posterior, hasta el fin de su vida útil reduciendo costos futuros.

Analizando el costo-beneficio de esta inversión para una construcción de 200 mts2 por 12 pisos y
un costo promedio de $us 500 por mt2, tenemos una inversión en la construcción de
aproximadamente dólares un millón doscientos mil ($us 1, 200,000.00).

La multa por día de retraso en la construcción se negocia entre partes, pero estaría entre el 1 y 3
por mil del valor de la obra. Siendo conservadores y aplicando una multa del 1 por mil sobre el
valor de la obra, por día de retraso se tendría un costo de dólares un mil doscientos ($us.
1,200.00), con lo que esta inversión está cubierta evitando 6 días de retraso en la obra.

Además de este análisis de costos, y con este presupuesto tentativo se puede determinar que la
inversión de implementarlo resulta muy viable, ya que la inversión no resulta limitante para la
empresa además de tener un carácter, sólo variable en los equipos de protección personal que
serían adquiridos cada vez que se los requiera, y en las capacitaciones o inicios de obras nuevas
que variarán con la contratación de nuevo personal, consecuentemente con el punto anterior en el
cuadro Nº 29, la inversión total del plan de Seguridad Industrial que se menciona en este Manual
de Seguridad Industrial Aplicado a la Construcción Civil para la empresa Constructora
“COSSLINE” asciende sólo a 48,182 Bs o $us 6,883.00.

Tanto cuantitativa como cualitativamente, se puede determinar que la inversión de aplicar el


manual resulta beneficiosa para la empresa, ya que con cualquier accidente evitado que signifique
una detención de la obra con su posterior retraso por más de seis días se cubre el costo del mismo,
además de los costos intrínsecos como la representación legal o la pérdida de prestigio y
reconocimiento, por accidentes con consecuencias para los empleados, o daños a la maquinaria
son superiores a la inversión requerida.

Aproximadamente el 80% de estos gastos se harán una sola vez, con la excepción de algunos
equipos de protección personal y las capacitaciones cuando se requiera (en función a nuevo
personal o inicio de obra)

El tiempo de reposición de Equipos de Protección Personal se debe realizar de acuerdo a lo


siguiente:

 Botas de Seguridad (Semestralmente)


 Botas de goma PVC de Seguridad (cada vez que se requiera)

160
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Guantes de cuero (cada vez que se requiera)


 Guantes de hilo engomado de alta resistencia (cada vez que se requiera)
 Lentes de Seguridad (cada vez que se requiera)
 Máscara facial (cada dos años)
 Ropa de trabajo (Semestralmente)
 Casco (cada vez que se requiera)
 Visera para casco (Semestralmente)
 La reposición de los frascos de bloqueador solar se realizará cada mes.
 La recarga de los extintores se realizará cada mantenimiento o cada vez que se requiera.

Cronograma para la ejecución del Plan

Tiempo (meses)
ACTIVIDADES

1 2 3 4
INSTALACIÓN DE FAENAS
Compra e Instalación de Inodoro, Urinarios, Lavamanos, Ducha y
Casilleros

Adquisición de Utensilios de Higiene Personal y Primeros Auxilios


Pedido y Compra de Barandillas de Seguridad y protectores para Mesa
Sierra Circular

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL


Compra y Dotación de EPP’s
SEÑALIZACIÓN
Compra y Colocado de Señalización
PREVENCIÓN DE INCENDIÓS
Compra de Extintores
CAPACITACIONES
Condiciones Ambientales de Trabajo
Condiciones Seguras de Trabajo
Limpieza y Mantenimiento de Áreas de Trabajo
Equipos de Protección Personal
Primeros Auxilios
Uso de Extintores
Señalización Preventiva
Reporte de Incidentes y Accidentes
Controlar el uso Correcto de los EPP’s

161
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Plan de Emergencias (Simulacros)


CONFORMACIÓN DEL COMITÉ MIXTO
Convocatoria de Trabadores y Directivos
Elecciones Comité Mixto
Conformación del Comité y Designación del Encargado de Seguridad

Fuente: Elaboración Propia

El recuadro 6.3 representa el cronograma en meses una vez se comience la aplicación de las
normas y reglas de seguridad, da un periodo tentativo del tiempo en el cual deberían ser
implementadas. Cada mes cuenta con una subdivisión por semanas de cuatro cada uno, por
ejemplo, la capacitación se realizará por 5 semanas entre los meses dos y tres, si el proyecto
comenzara a ser aplicado en junio, se espera su finalización en los primeros días del mes de
octubre, es un cronograma que indica los tiempos tentativos que permitirían la ejecución completa
de este proyecto.

162
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

CAPÍTULO N° 7: CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

7.1 CONCLUSIONES

Concluidas las investigaciones, se pudo cumplir con los objetivos planteados y se llegó a las
siguientes conclusiones:

 Se logró elaborar un estudio y análisis de la situación actual del rubro de la construcción


civil en la empresa constructora “COSSLINE” en Cochabamba – Bolivia, partiendo de la
realización de encuestas y visitas a la empresa.
 Se desarrolló un modelo de seguridad para la empresa constructora “COSSLINE”,
presentado a través de un plan de Seguridad que se pretende llegar a cabo en la empresa.
 Se pudo coadyuvar con la prevención de accidentes en el área de la construcción de la
empresa y se plantearon las capacitaciones sobre las funciones de cada cargo.
 Finalmente se realizó la programación de los pasos a seguir para incentivar una cultura de
seguridad dentro de la empresa constructora “COSSLINE”.
 Una vez finalizado el trabajo se pudo observar la importancia de la seguridad industrial en
la construcción, partiendo de un particular como la empresa “COSSLINE”, hacia la construcción
general en Bolivia.
 Es imperativo que tanto el empleador como el trabajador cumpla con las normas de
seguridad para poder llevar a cabo de manera adecuada el trabajo, logrando así disminuir los
riesgos de accidentes inherentes al tipo de trabajo, cumpliendo las normas y leyes establecidas.
 El mejoramiento de las condiciones laborales, tanto en salud como seguridad, dependen
en última instancia de la colaboración de las partes, ya sean empleadores u obreros
 La gestión de la seguridad comprende funciones de planificación, identificación de áreas
problemáticas, coordinación, control y dirección de las actividades de seguridad en la obra, todas
ellas con el fin de prevenir los accidentes y enfermedades inherentes al tipo de trabajo.
 Es común que se tome por accidente a algún evento que ocasione una lesión, lo cual lleva
al supuesto de que un accidente carece de importancia a menos que conlleve a una lesión.
 Muchas veces es más importante solucionar las condiciones peligrosas que pueden causar
el incidente que el incidente en sí mismo, de manera de tomar medidas preventivas.
 Es muy importante aplicar las medidas de seguridad necesarias, no solo por un tema ético
o legal, también por la reducción significativa en costos, es que se debe aplicar.

163
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 La empresa no cuenta con datos estadísticos que permitan un análisis previo de su


situación de manera precisa.
 No existen datos precisos en Bolivia acerca de los accidentes laborales que ocurren, en los
distintos rubros y más específicamente en la construcción.
 La información hallada en Bolivia sobre este tema es escasa y dificulta la toma de muestra
o datos estadísticos fiables.
 En muchas ocasiones el trabajo brindado por los obreros es de carácter informal, lo que
lleva a que no se conozca la magnitud de los accidentes.
 Aplicar las normas de Seguridad es primordial para las empresas que quieran competir en
licitaciones u obtener proyectos de mayor envergadura, ya que es una garantía de su seriedad y
tamaño como empresa.

7.2 RECOMENDACIONES

 Se recomienda que la constructora implemente el Plan de Seguridad desarrollado y que


realice su respectivo seguimiento, para mejorar el rendimiento y la confianza del obrero hacia la
empresa.
 Para que el Plan de Seguridad Industrial sea útil se debe contar con el máximo apoyo y
compromiso por parte de los directivos, con el fin de actualizar conforme pase el tiempo y se
modifiquen las actividades de trabajo.
 Se recomienda que para la designación del encargado de seguridad se tome en cuenta al
capataz de la obra ya que éste convive diariamente con los peligros y riesgos de las fases de la
obra.
 Al momento de las capacitaciones a los trabajadores en temas de seguridad industrial,
deberá llevarse con la mayor seriedad posible ya que de esto dependerá que los trabajadores
alcancen los objetivos previstos.
 Concientizar a los trabajadores de la constructora, para crear un hábito sobre el uso de los
Equipos de Protección Personal.
 Si sucediera un accidente, la persona afectada y los testigos deberán informar con la
mayor veracidad posible de lo sucedido al encargado de seguridad industrial, para realizar un
registro y análisis.
 Se debe llevar un registro completo de los incidentes que vayan ocurriendo, así de esta
manera ir tomando acciones correctivas primero para una posterior toma de medidas preventivas,
además de contar con un registro fidedigno de los eventos pasados.

164
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 La empresa debe comenzar a tomar y recopilar datos estadísticos fiables, conjuntamente


con el registro planteado en el anterior punto para tener datos cuantitativos acerca de la ocurrencia
y frecuencia de accidentes o incidentes dentro de las obras, para realizar una comparación
efectiva y valida con otras empresas del rubro además de las estadísticas promedio existentes para
así revisar y validar la competitividad de la empresa en este aspecto para posteriores licitaciones.
 Es muy importante que se realicen evaluaciones continuas, parte del proceso de mejora
continua planteado en las normas OHSAS 18002:2008 (Sistemas de gestión de la seguridad y
salud en el trabajo)
 Para lograr una reducción significativa en la probabilidad e impacto de los accidentes, se
deben tomar medidas preventivas, en caso de que llegue a ocurrir algún tipo de accidente realizar
una acción correctiva, que debe desembocar en una posterior medida preventiva final.
 Un porcentaje adecuado del presupuesto debe tomar en cuenta todas las medidas de
seguridad, aplicadas tanto para la previsión como para la corrección en la probabilidad e impacto
de los accidentes e incidentes que puedan ocurrir en el transcurso de la obra.
 Aplicar de la mejor manera posible normas como las OHSAS, que ayudan a la
minimización de riesgos.
 Previo al inicio de las jornadas de trabajo, además del cambio de actividad, el o los
supervisores deben brindar una charla rápida sobre aspectos de seguridad además de responder
cualquier duda sobre las misas del grupo de empleados, además de supervisar que todos inicien la
actividad o jornada con los equipos adecuados.

165
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

BIBLIOGRAFÍA

 ORGANO LEGISLATIVO. (1942). Decreto de Ley Nº 16998, LEY GENERAL DE


HIGIENE SEGURIDAD OCUACIONAL Y BIENESTAR. (1era ed.). LA PAZ BOLIVIA:
GAZETA OFICIAL
 OSHAS 18001:2007. (2007). “Sistema de Gestión de la Seguridad Y salud Ocupacional”.
(1era ed.). EE. UU.: Editorial AENOR
 CESAR, RAMÍREZ CAVASSA. (2005). Seguridad Industrial un enfoque integral
( 4 t a e d . ) . E s p a ñ a : Editorial Limusa.
 GRIMALDI. (1996). La Seguridad Industrial y su administración (2da ed.). México:
Editorial Alfaomega.
 ASFAHL, C. RAY. (2000). Seguridad Industrial y Salud (4ta ed.). EE. UU.: Editorial
Prentice Hall.
 HERNANDEZ, ALFONSO. (2001). Seguridad e higiene Industrial (3ra ed.). España:
Editorial Limusa.
 J. MANUEL, SANCHEZ R. & TERESA PALOMINO M. & J. MARIA Gonzales B. &
JAVIER TEJADA M. (2006). El Coordinador de Seguridad y Salud (6ta ed.). España:
Editorial Fundación Confemetal.
 CORTEZ DIAZ J. MARIA. (2007). Seguridad e Higiene del Trabajo (3ra ed.). México:
Editorial Tebar.
 PILAR DIAZ ZAZO. (2009). Prevención de Riesgos Laborales Seguridad y Salud
Laboral (2da ed.). México: Editorial Paraninfo S.A.
 IBERMUTUAMUR. (1999). Manual de prevención de riesgos Laborales (2da ed.).
España: Editorial PyCH.
 JOSE IGNACIO MIANGOLARRA. (2009). Seguridad Práctica en la Construcción (4ta
ed.). España: Edición Osalan, Instituto Vasco de Seguridad y Salud Laboral.
 J. CARLOS RUBIO ROMERO & MA. DEL CARMEN RUBIO G. (2005). Manual de
Coordinación de seguridad y salud en las obras de Construcción. (3ra ed.). España:
Editorial Díaz de Santos

166
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

Páginas WEB

 Ministerio de Medio Ambiente y Agua. (2014). Guía para el control y prevención de la


contaminación ambiental. Recuperado 10/10/16 de www.Bolivia- industry.com
 Jorge Montanares C. (2015). Equipos de Protección Personal “Salud Ocupacional”
Recuperado 18/09/16 de http://www.paritarios.cl/especial_epp.htm
 Cruz Roja boliviana filial Oruro (2014). Normativa de Seguridad Industrial. Recuperado el
15/05/16_de_http://www.cruzrojaboliviana.org/oruro/descargas/Normativa%20de%20Seg
uridad%20Industrial.pdf
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2012). Para la Evaluación y
Prevención de los Riesgos Relativos a las Obras de Construcción. Recuperado 12/11/16
de_http://www.insht.es/InshtWeb/Contenidos/Normativa/GuiasTecnicas/Ficheros//g_obras
.p/df
 Ministerio de trabajo Bolivia. (2012). Reglamento para la conformación de comités mixtos
de higiene y salud ocupacional. Recuperado 10/07/16 de
http://www.oopp.gob.bo/documentos/bb1534_Reglamento%20de%20Comites%20Mixtos
%20Oficial%20MIN%20TRABAJO.pdf
 Instituto Nacional de Estadística. (2016). ESTADÍSTICA DE ACCIDENTES DE
TRABAJO. Recuperado 10/10/16 de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.4ad57ff5e71385ff212d8185060961ca/?vgn
extoid=ff3cc6b33a9f1110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&showTree=true&tipo=f5068
d22749f5210VgnVCM1000000d02350aTAXC
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Textos Legales España.
Recuperado_10/10/16_de_http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.4ad57ff5e71385
ff212d8185060961ca/?vgnextoid=ff3cc6b33a9f1110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD&ti
po=50368d22749f5210VgnVCM1000000d02350aTAX
 Boletín Oficial del Estado. (1997). Real Decreto 1627/1997, de 24 de octubre, por el que
se establecen disposiciones mínimas de seguridad y de salud en las obras de construcción.
Recuperado 10/08/16 de
http://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-1997-22614
 Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. (2013). Equipos de Protección
Individual (EPI) y colectiva. Recuperado 10/01/17 de
http://www.insht.es/portal/site/Insht/menuitem.1f1a3bc79ab34c578c2e8884060961ca/?vg
nextoid=70ab69d0d3819110VgnVCM1000000705350aRCRD&vgnextchannel=1d19bf04

167
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

b6a03110VgnVCM100000dc0ca8c0RCRD
 3m Seguridad. (2011). Protección y Seguridad Industrial EPP para construcción.
Recuperado 26/02/17 de
hhttp://www.3m.com.bo/3M/es_BO/epp-la/soluciones-de-seguridad/productos-seguridad-
industria/epp-construccion/
 3M Seguridad. (2012). Protección y Seguridad Industrial. Recuperado 15/10/16 de
hlttp://www.3m.com.bo/3M/es_BO/epp-la/soluciones-de-seguridad/productos-seguridad-
industria/
 3M Seguridad. (2012). EPP para construcción. Recuperado 26/02/17 de
http://www.3m.com.bo/3M/es_BO/epp-la/soluciones-de-seguridad/productos-seguridad-
industria/epp-construccion/
 Generalitat de Catalunya, Departamento de Treball, Dirección General de Relaciones
Laborales Manual. (2006) Para la identificación y evaluación de riesgos laborales.
Recuperado 26/02/17 de
http://www.usmp.edu.pe/recursoshumanos/pdf/Manual-IPER.pdf
 Luz Mendoza. (2014). Al menos 7.000 accidentes laborales en Bolivia cada año.
Recuperado 10/10/16 de
(http://eju.tv/2014/09/al-menos-7-000-accidentes-laborales-en-bolivia-cada-ao/)
 Edgar Toro. (2014). La construcción crece 8,53% por el auge de edificios residenciales.
Recuperado 08/10/16 de
http://www.la-razon.com/economia/Rubro-construccion-crece-auge-edificios-
residenciales_0_2166983364.html
 Marcelo Vargas Roca. (2014). Datos de la construcción en Bolivia. Recuperado 10/01/17
de
https://es.slideshare.net/marcelovargasroca/balance-2013-de-la-construccion-en-bolivia
 Edgar O Caballero. (2017) Normas Generales y Básicas de Seguridad. Recuperado
19/01/17 de
http://proseguridad.com.ve/seguridad-laboral/normas-generales/

168
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXOS

169
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 1

PROCEDIMIENTO DE INVESTIGACIÓN DE INCIDENTES


Y ACCIDENTES
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

1. Objetivo

Establecer la metodología para la investigación, análisis y registro (inicial y


final) de incidentes y accidentes que sucedan en cualquier lugar o instalación
de la constructora “COSSLINE” con el fin de prevenir nuevos incidentes o
accidentes.

2. Alcance

Este procedimiento se aplicará de forma obligatoria en todos los lugares de


trabajo de la constructora “COSSLINE”.

3. Responsabilidades

Director de obra: evaluar y controlar la ejecución del sistema del Plan


de Seguridad.

Residente de obra: elaborar registros de incidentes de trabajo, documentar y


realizar el seguimiento al proceso de accidentes de trabajo.

4. Descripción

- Investigación de accidentes

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

170
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

La investigación y registro de incidentes se debe realizar cumpliendo los


siguientes pasos:

- Investigar la escena del accidente

El residente de obra tiene la obligación de examinar o analizar, identificar y


revisar los objetos presentes. En ese momento también deberá realizar un
respaldo fotográfico, realizar mediciones además de registrar causas inmediatas.
Se debe elaborar una lista de los individuos que presenciaron el hecho (accidente),
para su posterior entrevista.

- Entrevistar a todas las personas que puedan aportar datos relevantes


a la investigación

El residente de obra es el encargado de realizar las entrevistas a los testigos


oculares, trabajadores de otras actividades, capataz, técnicos e incluso,
proveedores si fuera necesario.

- Reconocimiento físico

El residente del proyecto, debe realizar un recolección de la evidencia


(pruebas), como equipos dañados o deteriorados, materiales destruidos o
quemados, señales de impacto o signos de impacto, etc., debe tomar
fotografías o filmar si es necesario los detalle más importantes además de
realizar diagramas, hacer un análisis y evaluación del ambiente de trabajo, con
factores como ruido, temperatura, exposición a sustancias nocivas, etc.

171
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

- Organización de datos

El director de obra deberá clasificar toda la información obtenida evitando las


opiniones, concentrándose en los hechos y preguntando ¿Quién, qué, cuándo,
cómo, dónde y por qué?, para ser sometido a un análisis riguroso y detallado
asegurándose que los datos sean consistentes.

Se volverá a validar la información y


resolver dudas.

- Elaboración de informes

El director de obra y el residente deberán elaborar el reporte del


accidente en el cual deberán explicar las circunstancias del mismo,
identificando las causas y estableciendo recomendaciones para evitar que se
repita.
- Recomendaciones para la
entrevista

El propósito de la entrevista es hallar datos significativos del accidente basados


en que pudo observar o que conocimiento pueda tener el individuo del mismo, se
debe realizar de forma individual y privada para evitar la sugestión de terceras
partes en el entrevistado si es posible debe ser realizada “in situ”, lo que
facilitará la identificación de objetos y recreación de los hechos para el
entrevistado, el uso de un lenguaje respetuoso y la sensación de confort son
fundamentales para lograr una máxima colaboración del entrevistado, se debe
enfatizar que el objetivo es evitar nuevos accidentes.

Las preguntas deben ser claras sencillas y concisas sin dar direccionamientos a
las respuestas, no forzar una respuesta sugiriendo la respuesta en la pregunta por
ejemplo sirven preguntas como ¿Qué pasó? O ¿Tiene alguna idea acerca de
172
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

los posibles motivos del accidente?


TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

No se debe interrumpir, las aclaraciones deben ser solicitadas una vez terminada
la entrevista o las preguntas, es importante evitar preguntas bidimensionales que
puedan ser respondidas con “si” o “no”.

La toma de apuntes es muy importante y se debe ser riguroso en esto en caso de


ser necesario se debe repetir la respuesta para lograr la exactitud.

- Importancia de fotografías, dibujos y croquis

La evidencia fotográfica constituye un registro fundamental para identificar


equipos, herramientas y otros objetos después del accidente, se pueden revisar
después para recrear e ilustrar detalles durante la investigación.

Contar con la ayuda de los dibujos del hecho también permite recolectar
información forma de colecta de información sobre el accidente.

No es necesario que los dibujos sean muy elaborados, esta forma de colecta de
información permite centrarse en los detalles más importantes o relevantes del
accidente son especialmente útiles durante la entrevista y el análisis cuando es
necesario conocer las distancias el dibujo debe ser realizado a escala y con
papel cuadriculado, los objetos deben ser ubicados teniendo al menos dos
puntos de referencia para asegurar la precisión del dibujo.

- Análisis de los hechos

El análisis se refiere a la descomposición de un todo en sus distintos elementos


constituyentes con el fin de estudiar estos de manera separada, para
luego, en un proceso de síntesis llegar a un conocimiento integral.

173
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

Este método es aplicado de manera sistemática para lograr hallar todos los
factores que se relacionan con el accidente o incidente, dentro de todo esto se
encuentran tanto los factores humanos, materiales, además de los factores de
equipos o ambientales de procedimientos.

Una vez identificados los factores que tuvieron relación o influencia dentro el
accidente, se puede realizar una reconstrucción de los eventos, en cada etapa
de este proceso, la causa probable puede contrastarse con los hechos.

- Recomendaciones para la elaboración del informe escrito

Debe ser elaborado de manera clara, explicita, concisa y de manera


lógica. El objetivo del mismo es identificar las causas o motivos que
propiciaron el accidente o incidente y realizar recomendaciones
pertinentes para evitar que se repita otra vez. Las diversas formas de la
presentación del informe son las siguientes:

Una descripción del accidente


Sus consecuencias
Sus causas
Su solución
Recomendaciones que ayuden a evitar que este accidente se vuelva a
repetir.
Datos relativos a la investigación (fecha, lugar, tiempo e información
completa del equipo investigador)
Firma de los investigadores
Se puede realizar ilustraciones, para aumentar la fidelidad del informe por
medio de soportes gráficos, visuales y audiovisuales (fotografías, diagramas,
documentos, diapositivas, videos, etc.).

174
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Investigación de
incidentes y
accidentes VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

- Seguimiento

Todas las recomendaciones que surjan en informe del accidente deben ser
sometidas a consideración del gerente y el director de obra de la empresa,
para lograr los recursos e insumos requeridos para su implantación, evitando
de esta manera futuros accidentes.
Entre las recomendaciones fundamentales se encuentran las siguientes:
Efectivas. Son las que controlan las causas o motivos básicos.

Razonable. Son las de posible implementación dentro de un periodo


prudente de tiempo basadas en una relación costo/beneficio.

Proyectadas. Son enfocadas tanto a corto, mediano como a largo plazo,


con el objetivo de un programa de mejora continua.

5. Registros

- RG-001
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

175
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 2

PROCEDIMIENTO PARA REALIZAR TRABAJOS


ESPECIALES
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Realización de
trabajos especiales VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

1. Objetivos

El objetivo del presente procedimiento es la estandarización y uniformidad


en los criterios para realizar la elaboración de los Permisos de Trabajo
además de señalar o remarcar los aspectos más importantes que deben ser
empleados en los formatos utilizados en la elaboración de los mismos.

2. Alcance

Este procedimiento aplica a todos los procesos realizados en la construcción


de edificios por la constructora “COSSLINE”, en los que se refiere a trabajos
en alturas.

3. Responsabilidades

Director de obra: es responsable de establecer e implementar el presente


procedimiento

Residente de la obra: es el responsable de verificar el cumplimiento de este


procedimiento en la ejecución de actividades que requieran un permiso
de trabajo especial.

Todos los trabajadores: son responsables de aplicar en sus actividades de


este procedimiento.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

176
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Realización de
trabajos especiales VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

4. Descripción

El formulario de Permiso de Trabajo deberá confeccionarse cuando se


realicen trabajos con riesgos como ser trabajos en altura, trabajos en
excavaciones, en el que participen cualquier trabajador de la obra.
En caso de que el periodo de validez haya vencido, se deberá confeccionar
un nuevo permiso de trabajo.
El formulario deberá ser completado en todas sus partes e ítems.
El responsable designado del sector donde se va a realizar el trabajo,
deberá indicar al personal que realizará el trabajo los riesgos operativos
que pudieran presentarse en el sector.

Bajo ninguna circunstancia se podrá utilizar un permiso de trabajo emitido


para la realización de otro trabajo distinto al especificado en el permiso de
trabajo emitido.
En caso de producirse modificaciones en el trabajo original que se está
realizando o, cuando hayan cambiado las condiciones de trabajo y de
seguridad, se deberá detener el trabajo, debiendo realizarse nuevamente un
análisis de riesgo y emitido un nuevo Permiso de Trabajo.
Está terminantemente prohibido corregir el permiso de trabajo original
emitido.
Procedimiento de emisión

os permisos de trabajo especiales son para aquellos trabajos que


presentan riesgos importantes y en caso de no contar con dicho permiso no
se podrá realizar el trabajo.
Para emisión de permiso de trabajo la persona encargada de la actividad
deberá solicitar al residente de obra el formulario de trabajos especiales.
El residente de obra deberá llenar el formulario en el lugar donde se
realizará el trabajo junto a la persona que lo ejecutará.
La persona ejecutante deberá firmar el formulario aceptando con las
instalaciones realizadas en el mismo nivel.

177
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

PR XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Realización de
trabajos especiales VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

El director de obra antes de comenzar los trabajos realizará una


verificación de las condiciones de trabajo y completará la parte
correspondiente del formulario, realizando las recomendaciones
pertinentes.
El personal ejecutivo podrá iniciar los trabajos cuando el residente de obra
haya entregado el formulario firmado y completo.
El director de obra supervisa y verifica el cumplimiento del trabajo, al
finalizar, solicita la conformidad del mismo al residente.
El residente de obra, verificará el trabajo, la limpieza y el orden,
registrará la hora de finalización firmando la recepción del trabajo.

5. Registros

- RG-002

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

178
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 3

PLAN DE
EMERGENCIAS
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

1. Objetivos

Los objetivos del plan de emergencias son


los siguientes:

 Proporcionar información al personal de todas las fases de la obra para


responder a una emergencia.
 Proporcionar una guía o manual que permita la movilización del
personal, además de los recursos necesarios para hacer frente a las
distintas emergencias que puedan suscitarse hasta lograr su control.
 Controlar y verificar que los riesgos expuestos no excedan los riesgos
normales en el rubro de la construcción.
 Capacitar a todo el personal involucrado en el proyecto en lo
relacionado con medidas de prevención y respuesta a emergencias.

2. Alcance

Este procedimiento cubre las actividades desde la primera notificación de


emergencia, incluyendo, primeros auxilios, derivación atención hospitalaria e
informe final del suceso, que será aplicable para todas las obras de la
constructora “COSSLINE”.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

179
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

3. Responsabilidad

Director de obra

Está en sus funciones la solicitud de radios para la coordinación de


acciones de emergencia.

Entre sus funciones también se encuentra la solicitud o llamado de servicios


u organismos externos como bomberos o servicios médicos e informar del
hecho a los mismos, tomando en cuenta los equipos e instalaciones
involucradas.

Es responsable de informar a los encargados de actividades y tareas.


Verificar el cumplimiento del Plan de Emergencia.

Una vez finalizada la emergencia, deberá dar una exhaustiva revisión al


recinto de la obra y todas sus dependencias para autorizar el regreso de los
trabajadores.

Ayudado por el residente de la obra deberá comunicar, socializar a todos


los trabajadores y empleados de la obra el Plan de Emergencia, ponerlos en
conocimiento e instruirlos para su participación activa en este plan y
ayudar en el cumplimiento de las responsabilidades que se les asignen.

Definir y verificar la instalación para el desarrollo del Plan de Emergencias.

Coordinar y efectuar los simulacros de emergencias que deberán ser realizados


dos veces al año, una cada semestre.

Residente de obra

Una vez enterado de la emergencia su deber es presentarse en el lugar del


hecho para evaluar la situación.

180
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

Entre sus responsabilidades se encuentra el establecer o crear una lista de las


prioridades, en las operaciones que deben realizarse, delegar
responsabilidades e informar a los servicios de emergencias para
determinar las medidas que deben ser tomadas.

Otra de sus obligaciones es llevar a cabo una correcta evacuación de los


trabajadores de las áreas afectadas además de salvar la documentación
importante.

Una vez finalizada la emergencia, deberá dar una exhaustiva revisión al


recinto de la obra y todas sus dependencias junto al director de la obra para
autorizar el regreso de los trabajadores.

Comité de Emergencia

Formar parte de la brigada de emergencia.

Capataz y Maestros Contratistas

Dar la alarma

Acatar las órdenes del Residente de Obra, seguir sus indicaciones de


manera coordinada y seguir todas sus instrucciones.
ograr la evacuación de todos los trabajadores asignados de manera
ordenada utilizando la ruta de escape previamente diseñada hasta
trasladarse al punto de reunión específico.
Revisar el recinto y las dependencias asegurándose que no existan personas
atrapadas.

Formar parte de la brigada de emergencia.

181
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

Trabajadores

Obedecer todas las instrucciones del capataz o maestro contratista,


siguiendo la cadena de mando, durante la implementación del plan de
emergencia.
Deben dirigirse al punto o puntos de reunión asignados, obedeciendo las
instrucciones del capataz.

Cortar la energía o desconectar las herramientas las cuales estén ocupando,


cualquier equipo eléctrico debe ser desconectado.

No regresar a su puesto de trabajo sin una previa instrucción de su superior, en


este caso el capataz.

Participar y obedecer activamente en los simulacros y actividades que


involucren a su seguridad, como capacitaciones que se realicen.
4. Descripción
Detección de la Emergencia

Es responsabilidad de los trabajadores ser capaz de identificar las


emergencias y posibles peligros, además de informarlos, si tuviese alguna
duda deberá proceder de la misma manera que una emergencia, a menos que
el supervisor determine lo contrario.

Primera Actuación

Cuando una emergencia es detectada debe ser evaluada toda la situación y su


contexto para la aplicación de las medidas de primeros auxilios por parte del
personal calificado, la evaluación debe ser paliativa y no comprometer la
integridad de los trabajadores que brinden auxilio.

En todo momento se debe dar prioridad a la atención y posterior traslado del


herido o heridos de manera oportuna.

182
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

Paralelamente a las medidas de evaluación y auxilio, es primordial comenzar


las medidas de comunicación de emergencia, tomando en cuenta los siguientes
lineamientos:

Describir en la forma lo más clara posible lo que sucedió

Indicar si existen personas, equipos o instalaciones comprometidas.

Indicar en la forma más precisa posible el lugar en que sucedió.

Describir las medidas que se han tomado hasta el momento.

Delimitación del Área

En caso de que se confirme la emergencia se debe proceder al bloqueo del paso


o ingreso al sector, utilizando los medios disponibles ya sean humanos o físicos
permitiendo sólo el ingreso de las personas indispensables para hacer frente a la
emergencia.

Los trabajos en el área de la emergencia serán detenidos y sólo se permitirán


los trabajos que ayuden o colaboren a enfrentar la emergencia.

Integrantes del Comité de Emergencia

Se debe especificar los nombres completos de los integrantes del comité de


emergencia de cada una de las obras de la constructora “COSSLINE”.

Tareas del Comité de Emergencia

Las tareas de las que el comité debe encargarse son principalmente las siguientes:

Tomar las medidas necesarias para solucionar o hacer frente a la emergencia.


Informar a organismos públicos, de emergencias u oficiales en caso de que sea
necesario.
Brindar y asegurarse de contar con todos los recursos necesarios para
hacer frente a la emergencia ya sean humanos o materiales.
183
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 5/X

Realizar una supervisión personal de las tareas y actividades realizadas.


Evitar y calmar al personal para que no cunda el pánico por el hecho.
Recurrir a especialistas externos en caso de que la situación lo amerite.
Término de la Emergencia
Sólo el comité de emergencia estará facultado para indicar cuándo ha
terminado la condición de emergencia.

Las condiciones normales de trabajo sólo se pueden restablecer una vez


decretado el término de la emergencia.

Una vez solucionada la emergencia se deberá elaborar un informe técnico que


permita definir, establecer todas las causas que produjeron el incidente,
también el comité deberá indicar y establecer medidas necesarias para evitar
un hecho similar posterior o en todo caso actuar de manera más eficaz ante un
nuevo hecho, el informe será remitido a través del Director de Obra.

Difusión del procedimiento

Cuando el proceso es aprobado se debe comunicar y difundir entre el personal


de la obra mediante una charla operacional que permita la mayor asimilación y
conocimiento posible entre el personal relacionado a la empresa.

Durante o mientras se realice esta difusión, la capacitación del personal es


fundamental, para que estén informados y preparados para actuar ante las
eventualidades además de contar con la información necesaria para las mismas.

Rutas de Escape

Las rutas de escape constituyen una línea natural de tránsito que garantiza la
evaluación rápida y segura del personal, y están definidas por los
encargados de cada fase de la obra, a fin de evitar riesgos por cualquier
situación de emergencia que se presente.

184
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 6/X

Las salidas y rutas de emergencia para escapar deben estar señalizadas


mediante carteles e iluminación de emergencia que indique el camino correcto,
además es importante y conveniente ubicar en cada sector un esquema que
indique las salidas y señalización de emergencia además de elementos de
seguridad como extintores, botiquines, etc., disponibles para los trabajadores.

Puntos de reunión
específicos

Los puntos de reunión son los lugares donde los trabajadores deben
concentrarse en forma rápida y ordenada para el recuento del personal, en
cualquier situación de emergencia.

Para esta obra el punto de reunión principal está ubicado en la


entrada a la obra.

Simulacros

Los simulacros se realizarán en coordinación con el residente de obra y


maestros contratistas. Estas actividades incluirán simulacros en los varios
tipos de accidentes que se pueden originar durante la ejecución de la obra,
para entrenar a todo el personal. Estos simulacros se realizarán cada 4 meses
durante toda la ejecución de la obra.

Capacitación sobre respuesta ante emergencias

Una vez realizado el Plan de Emergencias se informará a todos los


trabajadores de la importancia que tiene el mismo y que el éxito en la
aplicación del Plan estará en el entendimiento de todos, que su principal
objetivo es salvar vidas. Y la base de esto es el entrenamiento de la gente. Para
la cual se realiza capacitaciones continuas a todo el personal.

185
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 7/X

Teléfonos de emergencias

Todos los teléfonos de emergencias deberán estar en oficinas y lugares visibles


en el interior de la obra.

Números de
Emergencia

El residente de obra y el capataz deberán tener a disposición un celular con


crédito en todo momento para realizar cualquier llamada de emergencia.

Instituciones Teléfonos

Bomberos 911/119

Radio patrulla 911/110

Hospital
Viedma 4220226
Emergencias

Medicar 161
Ambulancias

Sar Bolivia 112

Cruz Roja 4285999


Boliviana

Caja nacional 4240123


de Salud

Fuente: Guía
Telefónica Comteco
2016

Emergencias en caso de incendio

Los objetivos más importantes que deben ser planteados en caso de una
emergencia por incendios, son las siguientes:

186
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 8/X

Realizar un alto a las labores.


Cortar la energía a los equipos y herramientas eléctricas.
Seguir todas las instrucciones del residente de la obra, además de actuar en
consecuencia al Plan de Emergencia.
No se debe correr.
Mantener la calma y tranquilidad, mientras se dirige a la salida.
Se debe utilizar las salidas y escaleras de emergencia previamente señalizadas.
Si la persona quedara aislada debe aproximarse a una ventana e informar de su
presencia.
Revisar la puerta y en caso de encontrase fría, dirigirse a la salida.
Evitar el ingreso de humo a la habitación ubicando prendas de vestir en las
ranuras.
Tomar aire fresco
En caso de que se encontrara cerca del suelo debe gatear.
En caso de que las prendas de vestir se encuentren ardiendo se debe rodar
cubriéndose la cara.
A medida de que vaya abandonando el recinto se debe cerrar las puertas
y ventanas para quitar oxígeno al incendio y reducir la propagación del
fuego.
Es importante dirigirse al o a los puntos de seguridad fijados.
Esperar las instrucciones y órdenes del director de la obra.

Emergencia por condiciones climáticas adversas

Los objetivos más importantes que deben ser planteados en caso de una
emergencia por causas climáticas, son las siguientes:

Minimizar y si es posible evitar lesiones a los trabajadores además de daños a


los equipos o máquinas utilizadas en la obra.
En caso de que se presenten lluvias, el capataz, junto con el residente de la
obra, evaluará los caminos necesarios para el transporte de material.

187
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 9/X

En caso de trabajo sobre terreno arcilloso debe ser detenida toda operación
de vehículos motorizados con neumáticos excepto los que utilicen o estén
montados sobre orugas.
Si existiera actividad eléctrica visible, se debe realizar una detención total
del equipo, cerrando las ventanillas y puertas de la maquinaria y equipos,
además de informar al residente de la obra.
Si se determina que existe actividad eléctrica intensa y visible, en la
proximidad de la obra un radio de 5km, se debe proceder a una evacuación
programada del personal y los equipos, ésta es una decisión del director de
la obra con la ayuda del capataz.
Es necesaria la protección y cobertura de todos los tableros eléctricos que se
encuentren en contacto con intemperie
Realizar la evacuación de todo personal que se encuentre operando tanto en
andamios como en plataformas o montaje de vigas.
Cuando mejoran las condiciones climáticas, tanto el Director de Obra
como el capataz deben evaluar el área de trabajo y autorizar la reanudación
del mismo.
Normalizar actividades en forma programada.

Emergencia por causa de un accidente

Proteger

Es fundamental la prevención del agravamiento del o los heridos.


Después de un accidente existe la posibilidad de que persista el peligro que lo
originó.
Es fundamental convertir el área en un lugar seguro tanto para el o los heridos
como para las personas que auxilian.
En caso de existir algún peligro debe ser retirado y alejado tanto del herido
como de la persona que se encuentra auxiliando.
En caso de no ser posible lo anterior se debe alejar lo más posible al
accidentado del peligro.

188
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Plan de
emergencias VERSIÓN PÁGINA
V1.1 10/X

Avisar
Solicitar ayuda externa ( Medicar Ambulancias 161)
En caso de ser necesario alertar a los servicios de emergencia se debe
explicar claramente los siguientes datos:
- Verificar e indicar el número de heridos.
- Brindar datos sobre el lugar y ubicación.
- Indicar el tipo de accidente que ocurrió.
- Brindar algunos datos personales como teléfono y nombre.
- En ningún caso debe ser el solicitante el primero en colgar.

Socorrer
Evaluar y tomar decisiones sobre la situación.

Brindar primeros auxilios, además de obedecer las instrucciones dadas por


la línea de emergencia hasta la llegada de la ambulancia.

Mantenerse calmados.

No realizar movimientos ni tomar acciones con el herido a menos


que sea imprescindible.

Realizar sólo las acciones para las que se encuentra preparado.


ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

189
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 4

MANUAL DE PRIMEROS AUXILIOS


TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
MN XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Manual de primero
Auxilios VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

Se entienden por primeros auxilios, los cuidados inmediatos, adecuados y


provisionales prestados a las personas accidentadas o con enfermedad antes
de ser atendidos en un centro asistencial.
Objetivos
Los objetivos de los primeros auxilios son:

1. Mantener la vida.

2. Evitar complicaciones físicas y psicológicas.

3. Aliviar el dolor

4. Ayudar a la reanimación

5. Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.

Normas generales para prestar primeros auxilios

En la eventualidad de un accidente, que requiera primeros auxilios, la persona


que realice la ayuda debe tomar en cuenta las siguientes normas:

Realizar solamente acciones de las que esté totalmente seguro, en caso de


desconocer los procedimientos de primeros auxilios es mejor no realizar
ninguna acción más que llamar al personal capacitado, porque quizá la ayuda
que brinde no sea la adecuada y sólo agrave la situación del lesionado.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

190
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

MN XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Manual de primero
Auxilios VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

Es primordial actuar de manera tranquila y calmada, además de ser sereno


efectivo y rápido, para dar confianza al lesionado y sus acompañantes, todo
esto permite la ejecución correcta y oportuna de los procesos y tácticas de
primeros auxilios, se debe evitar el pánico ya que del comportamiento de la
persona que ayuda depende la vida del herido.

Se debe permanecer junto a la víctima, sólo es necesario solicitar la ayuda


correspondiente y necesaria.

No se debe retirar del lado de la víctima; si está solo, solicite la


ayuda necesaria, como transporte o elementos necesarios.

Se debe realizar la valoración de la víctima, de acuerdo con:

Fuente: Elaboración Propia

191
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

MN XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Manual de primero
Auxilios VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

Es importante recalcar que las probabilidades de supervivencia en una persona


que recibe atención inmediata son mayores si la atención es adecuada y
además existe un transporte rápido y apropiado.

Se debe elaborar un informe e identificación de la víctima y sus acompañantes


de la manera más completa posible, además de registrar la hora en que se
produjo la lesión.

"No luche contra lo imposible".

“No descuide la salud de los accidentados”.

Botiquín de primeros auxilios

Se tendrá un botiquín de emergencias que estará a disposición de los


trabajadores de la constructora “COSSLINE” durante la jornada laboral, éste
deberá estar provisto de todos los insumos necesarios y contará de lo siguiente:

1 envase de agua oxigenada (250ml.)


1 envase de polividona yodada (100ml.)
1 envase de alcohol (250ml.)
1 envase de pomada para quemaduras
1 envase de gasas estériles de 20x20
4 vendas (2 vendas de 5x5 y 2 vendas de 10x10)
1 esparadrapo
1 envase de tiritas (curitas)

192
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

MN XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Manual de primero
Auxilios VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

1 torniquete o goma para hacer compresión


2 guantes estériles de un solo uso
1 pinza y 1 tijera
1 envase de pomada antiinflamatoria
1 envase de analgésico paracetamol
1 envase de ácido acetilsalicílico (aspirina)

NOTA: hay que asegurarse de revisar el botiquín de primeros auxilios con


regularidad y reponer cualquier elemento que se haya acabado o haya vencido.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

193
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 5

INSTRUCTIVO DE MEDIDAS PREVENTIVAS EN LAS


FASES DE LA OBRA
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

1. Objetivo

Establecer las medidas preventivas en cada fase de la obra para poder


prevenir los distintos accidentes.

2. Alcance

Este procedimiento se aplica a todas las obras civiles de la constructora


“COSSLINE”.

3. Responsabilidad

Director general: Es responsable de promover la aplicación del presente


procedimiento.

Director de obra: Es responsable de hacer cumplir con las medidas de


prevención en la obra

Residente de la obra: Es el responsable de velar el cumplimiento de las


medidas de prevención en la obra.

Todos los trabajadores: Es responsabilidad de todos los trabajadores


aplicar este procedimiento para su propia seguridad.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

194
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

4. Descripción

Instalación de faenas

Entrega y control obligatorio del uso de los equipos de protección


a todo el personal.
Se efectuarán los diseños e instalaciones, tomando todas las medidas de
control para evitar accidentes.
Todos los conductores utilizados serán aislados debidamente.
La Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar,
establece en su artículo 353, lo siguiente:

Artículo 353.- Todo lugar de trabajo estará provisto de los servicios


higiénicos cuyo número y características se establecen a continuación:

Nº Lavamanos Inodoros Duchas Urinarios


trabajadores
por turno Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres Mujeres Hombres

De 1 a 5 1 1 1 1 1 1 1
De 6 a 10 1 1 2 2 1 1 1

De 11 a 20 2 2 2 2 2 2 2

Fuente: Ley General de Higiene, Seguridad Ocupacional y Bienestar

- Dado que las instalaciones que se realizan son provisionales, dichas


dependencias se retirarán en función del avance de la obra.

- Basándonos en la Ley y por la comodidad de los trabajadores se


deberá aumentar un inodoro, una ducha, un lavamanos y dos
urinarios, porque si bien la empresa cuenta con 25 trabajadores,

195
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

generalmente no trabajan todos paralelamente, es decir


dependiendo de la necesidad y tipo de trabajo en la obra se
precisa en promedio de 11 a 20 trabajadores.

- En cuanto a los vestuarios que establece la Ley en su artículo 365,


se vio por conveniente ubicar los casilleros en los baños siendo
estos suficientemente amplios, no se puede construir un ambiente
específico por que a medida que avanza la obra se requiere de
espacios y se procedería a demoler.

- Colocar en los Baños un dispensador que contenga Protector


solar para uso de los trabajadores (usar 30 min. antes de la
exposición al sol)
Trabajos Nocturnos

 Chaleco reflectante
 Linterna de mano para los trabajos nocturnos
 Área de trabajo bien iluminada (luz artificial)
 Señalización visible del área de trabajo (material retro reflectante)

Movimiento de tierras

Los movimientos de los vehículos fuera de las instalaciones o predios de


la obra incluida la maquinaria deberán ser dirigidas por un tercero
distinto al conductor.
Queda prohibido la acumulación de materiales o tierras alrededor de la
zona de excavación, evitando así que el terreno ceda o se den vuelcos
dentro de la misma.

196
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

Para evitar daños a la integridad del terreno, de los taludes de las


cimentaciones, etc., por lluvias, nivel freático alto, daños por agua en
general se deberán tomar medidas preventivas.
El frente de avance y taludes laterales del vaciado, deberán ser
supervisados tanto por el capataz como por el encargado de seguridad, en
caso de tener que reanudar las actividades después de un incidente deberá
revisar y comprobar el estado del suelo o terreno para verificar si existe
riesgo de desprendimiento.
Se marcará una zona alrededor de la excavación de aproximadamente dos
metros, donde se ubicarán las barandas respectivas.
No será permitido realizar trabajos cerca de los taludes considerados
inestables.

Antes del reingreso a las actividades en caso de que hubiera existido algún
riesgo, se deberá revisar las entibaciones informando de cualquier
anomalía.
No se permitirá el ingreso a terceros o personal que no forme del trabajo
realizado, también está prohibida la proximidad a maquinaria en
movimiento.
No está permitido el trabajo o la estadía cerca de las excavaciones nuevas
sin que quede previamente asegurada su estabilidad y saneo.
Los procesos de carga de material a los camiones requerirá la supervisión del
capataz.

Todos los pozos, además de todas las zanjas de cimentación deberán estar
debidamente señalizadas para evitar la caída de personas dentro de los
mismos.

197
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

No se permite la acumulación de tierras en un radio de dos metros


alrededor de los pozos.

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 5/X

En caso de que la excavación supere el metro y medio de profundidad, el


perímetro deberá ser entibado para prevenir derrumbes.
En caso de que la excavación supere los dos metros se procederá a colocar
barandas solidas de un metro a dos metros del borde de la excavación.
En caso de ser menor a los dos metros, se utilizará cinta de señalización 2
metros a la redonda de la excavación.
Se retirará el personal de a pie del radio de trabajo de las
retroexcavadoras.
Todo personal que trabaje cerca de la zona de las maquinarias deberá
estar identificado con chalecos reflectantes.

Cimentación

Queda prohibida la acumulación de materiales y el paso de movilidades


cerca de los pozos de cimentación.
La zona de agarre del cinturón de seguridad será siempre por encima de
las cabezas de los trabajadores.
Todas las herramientas macizas como las de acero estarán sujetas a un
mosquetón evitando la caída de las mismas.
Queda prohibido el tránsito y permanencia del personal en zonas de
recorrido de las cargas o mientras se realice el izado de tablones, puntales
y ferralla.
La limpieza además del orden son fundamentales en la realización de los
trabajos.

Todo clavo o material externo a la madera como puntas deberán ser

198
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

extraídos o aplastados.
Se colocara señalización de riesgos.

El uso de equipos de seguridad es obligatorio.


Queda terminantemente prohibido subir a través de las amarraduras.
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 6/X

Estructuras, hormigonado, encofrado y desencofrado

La operación de encofrado se llevará a cabo de abajo hacia arriba con


piezas prefabricadas.
La operación de desencofrado se llevará a cabo utilizando uñas metálicas
comenzando siempre de lugar donde la madera no puede ser desprendida,
una vez la madera esté desencofrada se retirarán las puntas.
El personal que realiza el encofrado deberá llevar sujetadas sus
herramientas ya sea con bolsas o cinturones que eviten la caída de las
mismas.
Los trabajadores nunca deben situarse debajo de las cargas suspendidas.
Todas los lugares con riesgo de caída en la obra estarán rodeados con
barandas o rodapiés.

Todo trabajo deberá realizarse en completo orden y limpieza, despejando


las superficies para permitir un tránsito fluido y así evitar accidentes.
El retiro de materiales o escombros se realizará mediante carretillas para
acopiarlos en las zonas de desechos.
Los elementos filosos como clavos o puntas en la madera serán removidos.
Cuando se termine la operación de desencoframiento se juntarán y
retirarán los materiales de manera correcta y en orden.
No se permitirá el transporte de armaduras de pilares en posición vertical
por vía aérea.

199
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

En caso de ser necesario que el personal deba caminar por la entablonada


se les indicará los riegos de caídas.
Se deberá barrer y limpiar la zona donde existan clavos sueltos o
retirados para luego ser ubicados en un lugar determinado.
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 7/X

La manipulación de la ferralla así como el vaciado del hormigón deberá ser


realizado empleando guantes.

Mampostería de ladrillo

En los trabajos es obligatoria la aplicación de orden y limpieza, retirando


los obstáculos que puedan ocasionar accidentes dejando las vías de
tránsito libres.
El retiro de materiales o escombros se realizará mediante carretillas para
acopiarlos en las zonas de desechos.
Los huecos existentes en el suelo permanecerán protegidos y señalizados
para la prevención de caídas.
Todos los lugares con riesgo de caída en la obra estarán rodeados con
barandas rodapiés.

Todas las aberturas dentro de la fachada deberán contar con protecciones


fijas.

Los equipos de protección personal son de uso obligatorio.

Las barandas y rodapiés estarán presentes en los andamios.

Cubiertas

El uso de protección ya sea personal o colectiva ante posibles caídas es


obligatorio, lo ideal son los arneses con anclajes, además de las barandas.
Evitar la acumulación en un solo punto.
Es obligatorio mantener el área limpia y despejada para no obstaculizar la
200
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

circulación.
Se realizará la instalación de anclajes para la sujeción de arneses o
cinturones de seguridad.

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 8/X

Acabados

Carpintería

Los medios auxiliares deberán ser revisados.

Es obligatorio mantener el área limpia y ordenada.

Los lugares para reunir material deben estar secos, protegidos, además de
bien señalados.

Previo uso de las herramientas o maquinaria se comprobarán las


conexiones además de los mecanismos de seguridad y protección.
Se deberá cortar la energía de la herramienta o maquinaria para el remplazo
de alguna pieza o para el mantenimiento de la misma.

El proceso de cortado de la madera se realizará en ambientes adecuados, con


una ventilación suficiente o en espacios abiertos.

Vidriera, pintura, falsos techos

 Los medios auxiliares deberán ser revisados.


 Se realizará la correcta instalación de andamios tubulares.
 Se utilizarán escaleras adecuadas para evitar las caídas accidentales
comúnmente denominas de tijera con una banda de seguridad que
garantice la integridad de la misma.
 No está permitido permanecer en la vertical cuando realiza un trabajo con
vidrio.

201
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 Se deberán retirar los fragmentos de la zona de trabajo.


 En caso de existir la manipulación de vidrios se realizará por medio de
ventosas de seguridad.

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 9/X

 Se marcarán debidamente los cristales para evitar el daño a los


mismos o al personal por golpes accidentales.
 El personal no deberá permanecer debajo de los lugares donde se
instalen vidrios.
 Debido a que los trabajos de pintura son realizados al final de
la obra no es necesaria la protección colectiva, sólo el correcto
almacenamiento de los materiales.
 Los medios auxiliares deberán ser utilizados de manera
correcta.
 Existirá un extintor en la puerta de ingreso del almacén de
pinturas.
 Se deberá cuidar de no manchar con pintura o disolvente el
suelo además de evitar dejar las latas de pintura en lugares de
tránsito.
 No se permite consumir alimentos o fumar en las áreas donde
se realice trabajo de pintura.
 El vertido de materia se realizará a una altura mínima evitando
así salpicaduras o propagación de polvo.
 Los equipos de protección personal son de uso obligatorio.

Instalación eléctrica, fontanería y aparatos sanitarios

 Los medios auxiliares deberán ser revisados.


202
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

 A medida que se avance los lugares de trabajo deberán


mantenerse limpios juntando todos los desechos para evitar
accidentes.
 El trabajo de instalación del sistema eléctrico será realizado
por especialistas.
 La energía deberá ser cortada por medio del interruptor
principal.
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Medidas
preventivas en las
fases de la obra VERSIÓN PÁGINA
V1.1 10/X

 Encima de los cuadros eléctricos se ubicarán planos de


distribución.
 Tanto herramientas como plataformas deberán contar con
material aislante.
 Se colocarán listones de madera o tablas sobre los conductos
para evitar los obstáculos y las caídas.
 Los equipos de protección personal son de uso obligatorio.

Medidas preventivas y/o correctivas para los riesgos identificados

Una vez identificados, analizados y evaluados los riesgos de las fases de


la obra: Instalación de Faenas, Movimiento de Tierras, Cimentación,
Estructuras, Mampostería de ladrillo, Cubiertas, Acabados, se propone
dar soluciones mediante medidas preventivas y/o correctivas a cada uno
de los riesgos reconocidos en el capítulo anterior.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

203
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

204
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 6

INSTRUCTIVO PARA TRABAJOS EN ALTURA


TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Instructivo de
trabajo para
trabajos en altura VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

1. Objetivo

Establecer normas básicas de seguridad para la realización de trabajos


eventuales en altura, aplicadas a cualquier lugar, actividad o tarea donde existe
un riesgo significativo de una caída desde una altura superior a dos metros o
una caída que pudiera ocasionar una lesión seria.

2. Alcance

Esta norma se aplica a todos los empleados de la obra, contratistas y


terceros que realicen trabajos o actividades en instalaciones bajo la
responsabilidad de la empresa constructora “COSSLINE”.

3. Responsabilidad

Director general: es responsable de promover la aplicación de la


presente norma. Director de obra: es responsable de establecer la
aplicación de la norma en la obra. Residente de la obra: es el
responsable de verificar el cumplimiento de esta norma.
Todos los trabajadores: es responsabilidad de todos los trabajadores aplicar
esta norma en todas las tareas que sean necesarias.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

205
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Instructivo de
trabajo para
trabajos en altura VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

4. Descripción

Caídas

Medidas preventivas

 Trabajar siempre con el arnés de seguridad sujetado a la línea de vida en


alturas mayores a dos metros.
 No trabajar a la intemperie en el caso de fuertes vientos y lluvia.
 Verificar que la línea de vida horizontal sea fijada cada cinco metros y en
sus extremos asegurada.
 Usar siempre un arnés de tipo paracaidista y con certificación para su uso.
No está permitido el cinturón de seguridad.
 Usar una línea vertical y otra horizontal, que permita al personal subir y bajar.
 Instalar barandas de seguridad y señalizaciones en el perímetro del andamio.

Caída de objetos

Medidas preventivas

 Prohibir el acceso de personas ajenas a la zona de trabajo.


 Delimitar el área de trabajo.
 Usar sistemas alternos para subir y/o bajar materiales.
 Pasar las herramientas o materiales amarrados con una cuerda.
 Colocar rodapiés dentro de la plataforma de trabajo para asegurar los
materiales y/o las herramientas.
 Usar cinturón porta herramientas o balde para mantener las herramientas.

206
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Instructivo de
trabajo para
trabajos en altura VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

Descargas eléctricas

Medidas preventivas

 Mantener una distancia de tres metros como mínimo en presencia


de líneas eléctricas de alta tensión, caso contrario instalar tapial de
madera, el cual será pintando para evitar que se moje o humedezca.
 Delimitar y señalizar el área de trabajo.
 No usar objetos metálicos (anillos, relojes, cadenas, aretes), en
trabajos que utilicen energía eléctrica de alta tensión.
Uso de andamios

 Los andamios son herramientas de trabajo que deben ser construidos


con una superficie, funcionalidad y resistencia acordes a la labor para la
cual están destinados. De esta manera brindarán un nivel de seguridad
equiparable al aplicado a nivel del suelo.
 Para los trabajos en altura nunca deben ser utilizados cajones, caballetes.
 Los andamios deben ser construidos por especialistas en el tema, con
supervisión de personal calificado y validado.
 En caso de que el andamio sea construido en una zona de tránsito para
personal debe estar señalizado de manera correcta con cintas amarillas.
 No se debe aplicar mucha carga ya sea de material o de personas sobre
un solo punto de la plataforma, la carga deberá ser distribuida.
 Se debe realizar controles periódicos para verificar que la plataforma esté
en buenas condiciones para su uso.
 El peso no debe ser liberado de manera violenta o de golpe sobre los
andamio ya que se corre el riesgo de dañarlo o desequilibrarlo.
 No se debe saltar ni correr sobre los andamios.
 Es primordial mantener los andamios limpios y despejados para evitar
207
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

tropiezos.
TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO
IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Instructivo de
trabajo para
trabajos en altura VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

 No se debe arrojar ningún tipo de material desde los andamios a la parte


inferior o superior de la obra.
 En caso de que sea necesario trabajar cerca de las líneas con alta
tensión, o lugares con potencial riesgo eléctrico, se debe solicitar la
intervención de los responsables del área para tomar las medidas
correspondientes y así minimizar el riesgo.
 Se debe realizar una previa inspección de los materiales que serán
utilizados en el armado de los andamios.

Sistema anti-caídas

 Dispositivo para amortiguar caídas: es cualquier mecanismo que


funciona con el arnés como amortiguador de caída para el trabajador.
 Línea de vida: es una línea flexible que se conecta a un anclaje en uno
de sus extremos para colgarse verticalmente (línea de vida vertical) o
para conectarse por ambos extremos a un anclaje para extenderse,
horizontalmente (línea de vida horizontal).
 El uso correcto de los sistemas de supresión de caídas puede
salvar vidas y reducir el potencial de lesiones graves como
consecuencia en una caída o la suspensión prolongada puede ocasionar
lesiones corporales.
 Es necesario que todos los que usen este equipo esté familiarizado
con los reglamentos pertinentes que rigen su uso.
5. Registros

- RG-002
ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:
Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

208
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

ANEXO 7

INSTRUCTIVO USO DE EXTINTORES


TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Uso de Extintores VERSIÓN PÁGINA
V1.1 1/X

Objetivo

El objetivo consiste en brindar conocimientos básicos sobre el uso de los


extintores y el mantenimiento respectivo de estos.

El extintor es un artefacto de seguridad móvil, cuyo peso puede variar de 2.27 a


22.68 kg. Contiene una sustancia que, al entrar en contacto sobre el fuego de
manera correcta, evitará la propagación, llegando a extinguirlo totalmente. La
forma de los extintores, salvo variaciones minúsculas, es casi siempre en forma
cilíndrica.

Elaborado por: Luis Enrique Rioja, En fecha 10/09/2016

Aprobado: Ing. Cossio, en Fecha 25/09/2016

209
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Uso de Extintores VERSIÓN PÁGINA
V1.1 2/X

Partes del Extintor

Clases de extintores de incendio

Existen distintas categorías de incendios dependiendo del material que se encuentra


en combustión, el contenido del extintor variará en función de lo anterior. Son
cuatro las categorías de extintor.
CLASE A: Son los extintores utilizados para combustibles ordinarios como ser
papeles, madera, plástico, etc. En estos casos el elemento más utilizado es el agua,
además se puede emplear gases licuados como el CO2.

SÍMBOLO = TRIÁNGULO

CLASE B: En esta categoría entran los combustibles como gasolina aceite,


grasa, etc. En estos casos se utilizan gases como el Dióxido de Carbono (CO2) o
compuestos en polvo como el Bicarbonato de Soda o Potasio. Todos estos
elementos cortan el oxígeno e incluso interrumpen la llama.

SÍMBOLO = CUADRADO

210
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO

IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Uso de Extintores VERSIÓN PÁGINA
V1.1 3/X

CLASE C: En esta categoría se incluyen o son utilizadas para todos los quipos
eléctricos, o que transportan energía, incluida la maquinaria, en esta categoría se
utilizan los mismos compuestos que para las anteriores dos con la excepción de que
sólo se utilizará agua una vez que quede verificado que se cortó la energía
eléctrica.

SÍMBOLO = CÍRCULO

CLASE D: En esta categoría entran los minerales combustibles como magnesio,


titanio, sodio, etc. En caso de existir este tipo de incendio se deben utilizar agentes
especiales, no pueden ser utilizados los extintores anteriores.

SÍMBOLO = ESTRELLA
Control y mantenimiento de extintores

Los extintores deben ser revisados una vez por semana, tomando en
cuenta los siguientes aspectos:

1. Es importante revisar el manómetro una vez desmontado el extintor. En


caso de que la aguja marque VERDE, el extintor se encuentra en óptimas
condiciones y se puede utilizar. Caso contrario la aguja señala la parte roja
el extintor no debe ser usado pues se despresurizó y necesita ser cambiado.
Si el caso es la expiración de la garantía se debe desechar el extintor y
remplazar por una unidad nueva.

2. Se debe revisar una vez desmontado el extintor si presenta algún daño.

3. Es importante analizar si la superficie presenta óxido o está carcomida, todo


este daño es evitable realizando una limpieza periódica del extintor.

211
MANUAL DE SEGURIDAD INDUSTRIAL APLICADO A LA CONSTRUCCIÓN CIVIL EN COSSLINE

TIPO DE DOCUMENTO FECHA DE EMISIÓN CÓDIGO


IT XX/XX/XXXX XXYY
TÍTULO
Uso de Extintores VERSIÓN PÁGINA
V1.1 4/X

4. Es importante revisar que el precinto de seguridad se encuentre intacto,


además de que la boquilla esté despejada y sin obstrucciones.

5. Una vez revisado el extintor deberá ser sujetado de los soportes.

Dentro la obra se ubicará 3 extintores ABC de 6 y 8 kilos respectivamente,


distribuidos de acuerdo a las necesidades y requerimientos de cada estación de
trabajo.

ELABORADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:


Capataz/Encargado Supervisor Gerente/Ingeniero encargado
FIRMA FIRMA FIRMA

FECHA FECHA FECHA

212

También podría gustarte