Ley 11.179

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

“2019 

 ‐ Año de la Exportación” 

(S-0456/19)

PROYECTO DE LEY

El Senado y Cámara de Diputados,…

Artículo 1º.- Objeto. Esta ley tiene por objeto establecer la


imprescriptibilidad de los delitos previstos en el Código Penal en los
Artículos 119, 120, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130, 131, 145 bis y
145 ter.

Artículo 2°.- Derogación. Se derogan los párrafos 4 y 5 del artículo 67


del Código penal.

Artículo 3°.- Incorporación. Incorpórese al Título X del Código Penal el


art. 62 bis, el que quedará redactado de la siguiente manera:

“Artículo 62 bis: Será imprescriptible la acción penal cuando se tratare


de:

1) Delitos contra la integridad sexual, previstos en los art. 119, 120,


124, 125, 126, 127, 128, 129, 130 y 131.

2) Delitos contra la libertad individual, previstos en los art. 145 bis y


145 ter.

Artículo 4°.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.

María M. Odarda.- 

FUNDAMENTOS

Señora Presidente:

El presente proyecto de ley tiene por objeto proponer la modificación


del instituto de la prescripción de la acción penal en los delitos contra
la integridad sexual, estableciendo que la acción penal de los delitos
previstos en los artículos 119, 120, 124, 125, 126, 127, 128, 129, 130,
131, 145 bis y 145 ter del Código Penal será imprescriptible,
independientemente de la edad de la víctima.

Desde la modificación del Código Penal de la Nación en los años


2011, 2015 y 2018, se puede observar un cambio de paradigma
respecto del abordaje de la legislación penal en los delitos contra la
integridad sexual.

En el año 2011 la llamada “Ley Piazza” modifico el Código Penal,


ampliando la prescripción del abuso de menores de edad,
estableciendo que el delito comenzaba a prescribir a partir de que la
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

víctima cumple 18 años. En esta materia, la ley Piazza resultó un


importante avance y permitió una ampliación de los casos de abuso
sexual que fueron denunciados por las víctimas siendo personas
adultas.

En el mes de noviembre de 2015, este Honorable Congreso sancionó


la ley 27.206, derogando la "ley Piazza", y estableciendo una nueva
regulación respecto del instituto de la prescripción en los delitos
sexuales y de trata de personas. Esta nueva norma determinó que
cuando las víctimas de esos delitos fuesen menores de edad, el plazo
de prescripción se suspende hasta tanto dichas personas formulen la
denuncia de los hechos.

En octubre del año 2018 se sancionó la ley 27.455 que modificó el


artículo 72 del Código Penal de la Nación y que convirtió en delito de
acción pública el abuso sexual infantil permitiendo que el inicio de las
actuaciones judiciales y la investigación pueda ser llevada adelante de
oficio por los fiscales.

En presente proyecto de ley, en sintonía con los avances legislativos


en la materia, tiene como objetivo significar un nuevo avance en
consagrar el derecho de las víctimas, sin importar su edad, a iniciar
acciones legales sin estar determinadas por un límite de tiempo,
considerando que los delitos sexuales y trata de personas son
imprescriptibles. Asimismo, asegurar que los delitos no queden
impunes mediante la prescripción y que sea el Estado quien actúe
como responsable de la protección de las víctimas.

En nuestro país, gracias a la reforma que introdujo al Código Penal la


Ley 27.206, se consagró el “Derecho al tiempo”para los delitos
sexuales cometidos contra menores de edad, esto significa que todo
menor que ha sido víctima de abuso sexual, tiene derecho al tiempo
para entender su sufrimiento, para armarse de confianza y valor y,
finalmente, para revelar aquel horrible episodio de su vida, sin importar
de cuántos años le tome1. Lo cierto es que esto ha sido un gran
avance pero no basta, porque si una persona de 18 años de edad es
víctima de abuso sexual a los 30 años ya no puede denunciarlo, por
que prescribe la acción penal. Es por ello que creemos que en este
tipo de delitos, así como en el delito de trata, por la gravedad que
representan y la perpetuidad de sus consecuencias, no se debe poner
la atención en la edad de la víctima sino en el grave daño psicológico
                                                            
1
 https://www.eldefinido.cl/actualidad/pais/9974/Derecho‐al‐tiempo‐en‐que‐paises‐vencen‐o‐no‐los‐
delitos‐sexuales‐a‐menores/ 
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

que generan y en respetar los tiempos de la víctima, por lo que no


puede ser que los plazos previstos en la ley penal sean un obstáculo
para la Justicia.

La prescripción a menudo se justifica desde la perspectiva del


acusado para que pasado un cierto tiempo de cometido un ilícito,
pueda simplemente “continuar con su vida”, sin temer ser perseguido
penal (o civilmente). Desde una perspectiva práctica, también se
señala la dificultad de investigar crímenes mucho tiempo después de
que han ocurrido, y el consiguiente riesgo para el debido proceso del
acusado (por ejemplo, la pérdida de pruebas que acrediten su
inocencia o justifiquen su conducta)2.

En los crímenes de violencia sexual, estos argumentos no pueden


negar el derecho fundamental de las víctimas al acceso a la justicia
ante crímenes tan graves. En estos casos, la evidencia empírica
muestra que, especialmente cuando los perpetradores son o han sido
figuras de autoridad o incluso miembros de la misma familia, las
víctimas tienden a postergar mucho tiempo la denuncia o la revelación
de lo ocurrido, incluso en sus entornos cercanos3.

Por otro lado, la investigación de crímenes cometidos durante la


dictadura en nuestro país –imprescriptibles por su naturaleza-
muestran que es posible hacer investigaciones adecuadas y
garantistas de crímenes ocurridos hace décadas, y, en materia
probatoria, podemos confiar en que los avances científicos cada vez
otorgarán más herramientas al respecto.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la violencia sexual


como: “todo acto sexual, la tentativa de consumar un acto sexual, los
comentarios o insinuaciones sexuales no deseados, o las acciones
para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de
una persona mediante coacción por otra persona, independientemente
de la relación de esta con la víctima, en cualquier ámbito, incluidos el
hogar y el lugar de trabajo”4.

Asimismo, en el marco de la sentencia sobre el caso del Penal Castro


Castro Vs. Perú, la Corte Interamericana de Derechos Humanos
                                                            
2
 http://www.humanas.cl/?p=15065 
3
 http://www.humanas.cl/?p=15065 
4
 Organización Mundial de la Salud. Violencia contra la mujer: violencia de pareja y violencia sexual contra la 
mujer. Nota descriptiva N°. 239. Actualización de septiembre de 2011. Ginebra, Organización Mundial de la 
Salud, 2011. 
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

ofreció una definición expansiva al fenómeno de la “violencia sexual”


considerando que: “la violencia sexual se configura con acciones de
naturaleza sexual que se cometen en una persona sin su
consentimiento, que además de comprender la invasión física del
cuerpo humano, pueden incluir actos que no involucren penetración o
incluso contacto físico alguno”5.

En nuestro país casi cuatro mil personas denunciaron haber sido


violadas en 2017, según los últimos datos oficiales disponibles del
Ministerio de Seguridad de la Nación6. Esto representa un promedio de
11 ataques por día y un aumento con respecto a 2016, cuando se
denunciaban diez.Sin embargo, existen otras agresiones contra la
integridad sexual, como los intentos de violación y los abusos, entre
otros. De acuerdo con el último informe de la cartera que dirige Patricia
Bullrich, la cantidad de víctimas registradas en 2017 fueron 11.213, es
decir 31 por día, seis más que en 20167.

Asimismo, el informesobre violencia sexual en América Latina y el


Caribe, realizado por la Organización Mundial de la Salud (OMS),
calculó que sólo un 5% de las víctimas adultas de violencia sexual en
la región denuncian el hecho a la policía8.

Estas cifras nos reflejan una grave situación, ya que ante el alto
número de denuncias realizadas por día en nuestro país (según las
últimas cifras oficiales mencionadas) debemos tener presente que
existe un gran número de víctimas oculto que no realizan la denuncia.

Según la licenciada en psicología, integrante de la Red de Psicologxs


Feministas y especialista en casos de abusos y trata, AniKahansky
“los motivos por los cuales las víctimas tardan o jamás denuncian
estos casos son muchos. Si la persona que abusó de ellas (el 94% de
las víctimas de abusos y violaciones son mujeres) sigue con vida,
puede tener mucho miedo a la represalia, si es una persona cercana a
la familia”. Por otro lado, "muchas víctimas tienen miedo de que no les
                                                            
5
 Corte IDH. Caso del Penal Miguel Castro Castro Vs. Perú. Fondo, Reparaciones y Costas. Sentencia de 25 de 
noviembre de 2006. Serie C No. 160, párr. 306. Cfr. ICTR, Case of Prosecutor v. Jean‐Paul Akayesu. Judgment 
of September 2, 1998. Case No. ICTR‐96‐ 4‐T, párr. 688 
6
https://estadisticascriminales.minseg.gob.ar/reports/Informe%20estadisticas%20criminales%20Republica%
20Argentina%202017.pdf 
7
 https://chequeado.com/el‐explicador/en‐la‐argentina‐se‐denuncian‐11‐violaciones‐por‐dia‐y‐aumentaron‐
respecto‐de‐anos‐anteriores/ 
8
https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/98821/WHO_RHR_12.37_spa.pdf;jsessionid=23D2B3452
AD15BAE537AE7E299E21A60?sequence=1 
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

crean y sienten vergüenza porque en algún lugar de su cabeza ellas


piensan que algo hicieron para que eso les suceda, que sabemos que
no es así, pero es lo que más hay que trabajar con las víctimas de
abuso". Vivimos dentro de una sociedad que alimenta y normaliza la
cultura de la violación. Que el "no" de las mujeres no se respete, que
le enseñen a las mujeres a cuidarse pero no a los varones a no violar,
es parte de todo este imaginario que naturaliza que sólo sea un 5% las
mujeres que se animan a denunciar9.

El Informe “Derecho al Tiempo”10 describe las tres etapas psico-


biológicas del 3 abuso y afirma que “la primera etapa es la que
comprende el período desde que el o los abusos se inician (en un gran
número de casos son abusos múltiples, por un mismo agresor o por
varios) y el momento en que éstos se suspenden, si eso llega a
ocurrir. Quienes logran sobrevivir a ese período disruptivo y
desgastante podrían desarrollar un proceso de recapitulación de
eventos que, a su vez, se ve generalmente bloqueado por motivos
psicológicos defensivos y biológicos asociados a la atrofia de sus
áreas cerebrales hipotálamo-límbicas, atrofia que es producida por la
permanente secreción de adrenalina y cortisol, lo cual se condice con
un síndrome de estrés post traumático crónico. Los síntomas que esto
produce consisten en una permanente marejada de angustia y
ansiedad que impulsan al sobreviviente a intentar aliviar este estado
mediante diversos recursos que pueden incluir la comida, el abuso de
alcohol y drogas, entre otras cosas. Además, presentan trastornos
graves del sueño donde existen pesadillas recurrentes y debilitantes”.

A partir de ello, los autores del informe continúan su análisis con la


etapa siguiente y sostienen que “la segunda etapa, cuando se logra
producir, es aquella en que la víctima se puede reconocer como tal y
deja de sentirse culpable por los hechos y por ende se vuelve a ver
como ser humano digno y de valor. Descubre asimismo que el
abusador es el real victimario y reordena los roles. Esto se logra
gracias a un proceso de resiliencia y recuperación cerebral mediado
por condiciones generalmente externas, determinadas por un
ambiente amoroso que promueve la autoestima y el cese paulatino de
sufrimiento que no se manifiesta como pena sino como angustia y
ansiedad permanente. Esta mejoría requiere casi siempre de
                                                            
9
 https://www.lanacion.com.ar/2190119‐por‐que‐mujeres‐tardan‐tanto‐denunciar‐acoso 
10
 HAMILTON, James; JACKSON, Vinka; MORA, Josefina y BECERRA, Pablo, “Derecho al Tiempo”. 3 U R L : 
http://abusosexualimprescriptible.cl/wp‐content/uploads/2018/04/ Propuesta_ASI_Imprescriptible_‐_Abril‐
2018_con‐resumen_2.pdf Pág. 7 y 8. 
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

intervención calificada en trauma, estrés post traumático y abuso. En


esta segunda etapa, serán determinantes los apoyos para recobrar la
salud mental y física por parte de la víctima, considerando que daños
epigenéticos y secundarios al estrés post traumático pueden ya estar
establecidos”.

Finalmente, recién la tercera y última etapa que señalan los


especialistas “[…] es la denuncia y, como podrá intuirse de cuanto se
viene exponiendo, sólo pocos llegan a este punto del camino. Ya
sabemos por los estudios australianos que en caso de abuso sexual
eclesiástico esto puede demorar un promedio de 33 años, pero
desconocemos el tiempo promedio que puede transcurrir en el caso de
familiares directos como padre, madre, hermanos, tíos o abuelos (y
hoy en día existen muchas personas ancianas aún sin develar).
Sabemos también que hasta un tercio de los abusados podría no ser
capaz de reorganizar su biografía (ni de articular/verbalizar un relato)
llevándose a la tumba los hechos, circunstancias, preguntas y dolor
generado por la imposibilidad de entender qué fue lo que le ocurrió.
Para los que sí logran recorrer el camino que los lleva de la confusión
a una re significación de su historia -y de los verdaderos roles que
desempeñaron la víctima y el agresor-, hoy no contamos con sistemas
judiciales que hayan incorporado este conocimiento fundamental de
manera de respetar este tiempo imprecisable que hace al abusado
sexualmente, un individuo con las condiciones psíquicas básicas para
realizar una denuncia”.

De lo anteriormente transcripto queda expuesto el proceso por el cual


atraviesan las víctimas de abuso sexual; el tiempo que transcurre
entre el momento en el cual sucede el hecho y el momento en cual la
victima puede contarlo, incluso denunciarlo, es en muchos casos un
extenso periodo que incluso puede llevar años. Es necesario respetar
el tiempo que las victimas necesitan, y por ello debemos tener una
legislación acorde.

Respecto del derecho comparado, se puede observar que “en países


como el Reino Unido, Canadá, Irlanda, Nueva Zelanda y Australia no
hay prescripción para los delitos sexuales. En Estados Unidos existe
un panorama heterogéneo al respecto, de modo que algunos estados
reconocen la imprescriptibilidad, y otros establecen límites de tiempo
para el ejercicio de la acción penal”11. En la región, Perú a través de la
ley 30.838 incorporó la imprescriptibilidad 2 de los delitos de violación
                                                            
11
 “Centro Regional de Derechos Humanos y Justicia de Género”, URL: http://www.humanas.cl/? 2 p=15065 
“2019  ‐ Año de la Exportación” 

sexual, la trata de personas, la esclavitud y las ofensas al pudor


público (como por ejemplo la pornografía infantil).

Por último resulta necesario citar al Comité de la Convención sobre la


Eliminación de toda forma de Discriminación contra la Mujer (CEDAW)
que en su Recomendación General Nro. 35 sobre “la violencia por
razón de género contra la mujer” (Capítulo IV. Recomendaciones a los
Estados Partes) enlo que respecta a las medidas legislativas
generales, recomienda lo siguiente: “29. e) Garantizar que las
agresiones sexuales, en particular la violación, estén tipificadas como
un delito que afecta al derecho a la seguridad personal y a la
integridad física, sexual y psicológica y que la definición de los delitos
sexuales, en particular la violación conyugal y por parte deun conocido
o la violación en una cita, se base en la falta de libre consentimiento y
tenga en cuenta circunstancias coercitivas. Las limitaciones de tiempo,
en caso de que existan, deberían dar prioridad a los intereses de las
víctimas y supervivientes y tener en cuenta las circunstancias que
obstaculizan su capacidad para denunciar la violencia sufrida ante los
servicios o autoridades competentes”12.

Por lo anteriormente mencionado, este proyecto de ley tiene el objetivo


de declarar la imprescriptibilidad de los delitos sexuales y de trata de
personas, respetar el derecho al tiempo de las víctimas, asegurar el
acceso a la justicia, proteger a las víctimas de los delitos mencionados
independientemente de su edad y ponerle fin a la impunidad. Es por
ello, que solicito a mis pares su acompañamiento para la aprobación
del presente proyecto de ley.

María M. Odarda.-

                                                            
12
 https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/BDL/2017/11405.pdf 

También podría gustarte