Informe de Justificacion CINEPLEX

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

CASO: CINEPLEX Vs.

ASPEC

DEMANDANTE (X) DEMANDADO ( )

1. INFORME DE PARTE

I. HECHOS

El 07 de Febrero del 2017, la Asociación Peruana de Consumidores y Usuarios


(en adelante ASPEC) denunció a Cineplex S.A. (en adelante Cineplex) ante la
Comisión de Protección al Consumidor por presuntas infracciones a la Ley
29571 – Código de Protección y Defensa del Consumidor. Entre las presuntas
infracciones, se encuentra la prohibición a los consumidores de ingresar a las
salas de cine con alimentos y/o bebidas adquiridas fuera del establecimiento
comercial, lo cual constituiría una cláusula abusiva de ineficacia absoluta que
limita los derechos de los consumidores.

Mediante Resolución 850-2017/CC2, del 26 de mayo del 2017, la Comisión


declaró infundada la vulneración a los artículos 49.1, 50 inciso e); y 58.1 del
Código, sobre la restricción de alimentos que no hubieran sido adquiridos en
Cineplex, debido a que esta se encontraba justificada y, por tanto, no resultaba
lesiva a la moral, la salud o seguridad pública, sino que se encontraba dentro
del ámbito de la libertad de empresa.

Ante ello, el 27 de Junio del 2017, Aspec apeló la Resolución 850-2017/CC2


señalando que la mencionada restricción de alimentos atentaría contra el
derecho de los consumidores a la libre elección entre productos idóneos y de
calidad que se ofrecían en el mercado. Más aún, precisó que un modelo de
negocio no podría estar por encima de los derechos de los consumidores, ni
podría vulnerarlos.

En este sentido, la Sala Especializada en Protección al Consumidor del


Tribunal de Defensa de la Competencia y de la Propiedad Intelectual emitió la
Resolución 0219-2018/SPC-INDECOPI, y declaró la nulidad parcial de la
Resolución 1, del 23 de marzo del 2017, y la Resolución 850-2017/CC2, en el
extremo que imputó la presunta infracción contra el artículo 58.1 del Código,
toda vez que, la restricción de alimentos a las salas de cine se encuentra
contemplada únicamente como infracción a los artículos 49.1 y 50 inciso e).
Además, revocó la resolución apelada en el extremo que declaró infundada la
denuncia interpuesta contra Cineplex y, en consecuencia, declaró fundado en
el extremo sobre la vulneración de los artículos 49.1 y 50 inciso e) del Código.

La fundamentación de la resolución se sustentó en que la restricción de


acceso de los consumidores a las salas de cine con productos no adquiridos
dentro de las instalaciones de Cineplex, constituye una cláusula abusiva de
ineficacia absoluta, que limita el derecho de libre elección de los consumidores.

II. CUESTIÓN EN DISCUSIÓN


¿Cineplex S.A.C. infringió el artículo 58.1 del Código a través de la actuación de métodos
comerciales agresivos o engañosos debido a la restricción consistente en el acceso a sus
salas de cine con cualquier tipo de productos alimenticios que no hubieran sido adquiridos en
su establecimiento comercial?
III. ANÁLISIS
1° ARGUMENTO: Cineplex habría cambiado la información originalmente
proporcionada al consumidor al momento de celebrarse la contratación del servicio,
sin el consentimiento expreso e informado del consumidor.
Conclusión:
No está probado que Cineplex haya comunicado debida y oportunamente a “prohibición de
ingresar a las salas de cine con productos alimenticios externos diferentes a los que pudieren
ser adquiridos dentro de su establecimiento comercial”
Justificación de la conclusión:
1) Deber de comportamiento diligente por parte de los proveedores de servicio (para
que no induzcan a error al consumidor).
2) El derecho del consumidor a ser informado debida, oportuna y satisfactoriamente.
3) El efecto de los avisos en la decisión de consumo.
2° ARGUMENTO: Cineplex habría incurrido en prácticas que implican la lesión
voluntaria y no coaccionada de las decisiones libres e informadas del consumidor.
Conclusión:
No se encuentra debidamente analizado el que las acciones desplegadas por Cineplex,
orientadas a restringir el acceso a las salas de cine con productos diferentes a los
comerciados dentro de su establecimiento, constituya un acto doloso.
Justificación de la conclusión:
1) El Principio de Soberanía del Consumidor.
2) El dolo en los métodos comerciales agresivos o engañosos
3° ARGUMENTO: (insertar texto)
Conclusión:
(Insertar texto)
Justificación de la conclusión
(insertar texto)

Artículo 58.- Definición y alcances

58.1 El derecho de todo consumidor a la protección contra los métodos comerciales agresivos
o engañosos implica que los proveedores no pueden llevar a cabo prácticas que mermen de
forma significativa la libertad de elección del consumidor a través de figuras como el acoso, la
coacción, la influencia indebida o el dolo.

En tal sentido, están prohibidas todas aquellas prácticas comerciales que importen:

a. Crear la impresión de que el consumidor ya ha ganado, que ganará o conseguirá, si realiza


un acto determinado, un premio o cualquier otra ventaja equivalente cuando, en realidad:

(i) tal beneficio no existe, o


(ii) la realización de una acción relacionada con la obtención del premio o ventaja equivalente
está sujeta a efectuar un pago o incurrir en un gasto.
b. El cambio de la información originalmente proporcionada al consumidor al momento de
celebrarse la contratación, sin el consentimiento expreso e informado del consumidor.
c. El cambio de las condiciones del producto o servicio antes de la celebración del contrato, sin
el consentimiento expreso e informado del consumidor.
d. Realizar visitas en persona al domicilio del consumidor o realizar proposiciones no
solicitadas, por teléfono, fax, correo electrónico u otro medio, de manera persistente e
impertinente, o ignorando la petición del consumidor para que cese este tipo de actividades.
e. Emplear centros de llamada (call centers), sistemas de llamado telefónico, envío de
mensajes de texto a celular o de mensajes electrónicos masivos para promover productos y
servicios, así como prestar el servicio de telemercadeo, a todos aquellos números telefónicos y
direcciones electrónicas que hayan sido incorporados en el registro implementado por el
Indecopi para registrar a los consumidores que no deseen ser sujetos de las modalidades de
promoción antes indicadas.
f. En general, toda práctica que implique dolo, violencia o intimidación que haya sido
determinante en la voluntad de contratar o en el consentimiento del consumidor.

58.2 La presente disposición comprende todo tipo de contratación de productos o servicios,


sea efectuada mediante contratos dentro o fuera del establecimiento del proveedor, ventas
telefónicas, a domicilio, por catálogo, mediante agentes, contratos a distancia, y comercio
electrónico o modalidades similares.

También podría gustarte