Patología Quirúrgica - Traumatología

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 46

Patología Quirúrgica - Traumatología

UNIDAD I: TRAUMATOLOGÍA
Traumatismo: lesión debido a un agente externo que actúa en forma local o
general.
Agente traumático: agente externo capaz de actuar rápida e
instantáneamente sobre el organismo.
Clasificación de los Traumatismos: Mecánicos – Físicos – Químicos.
Traumatismo Mecánico
Choque entre un agente traumático y el organismo.
Foco traumático: conjunto de tejidos lesionados en un traumatismo.
Zonas del foco traumático: central, media o congestiva.
Clasificación del traumatismo MECÁNICO:
 Según donde se inicia la fuerza:
o Directo
o Indirecto
 Integridad o no cubierta:
o Contusión
o Herida

CONTUSIONES: traumatismo mecánico cerrado en la cual la cubierta cutáneo


mucosa permanece integra.
a. Causas: objetos, ramas, presión y tracción, accidentes vehiculares.
b. Fisiopatogenia: contusión – fase de estupor (vasoespasmo) y fase
inflamatoria (edema).
c. Clasificación de las contusiones:
Leve o 1° grado o Dolor leve
o Edema
o Rotura de pequeños vasos
intradérmicos
o Petequias, equimosis, cardenales,
moraduras.
Moderada o 2° grado o Dolor
o Edema
o Impotencia
o Afecta los vasos de mayor calibre
o Hematomas
Grave o 3° grado o Necrosis directa
o Formación de escaras
o Úlcera post traumática

1
Patología Quirúrgica - Traumatología

HERIDAS: traumatismo mecánico abierto, con división de tegumentos, por lo


que se ven tejidos subyacentes alterados.
a. Clasificación de las Heridas:
 Según la naturaleza del tejido:
o Cutánea
o Mucosa
 Según el grado de contaminación:
o Herida limpia
o Herida contaminada
limpia
o Herida contaminada
o Herida sucia
contaminada
 Según la dirección:
o Longitudinales
o Transversales
o Oblicuas
o Espiroidales
 Según la profundidad:
o Arañazos
o Desolladuras
o Superficiales
o Profundas
o Penetrantes
o Perforantes
o Por empalamiento
(aberturas naturales).
 Según la forma:
o Lineales
o Arqueadas
o Angulosas
o Estrelladas
o Puntiformes
o Irregulares
o Pedunculadas
o Con pérdida de
sustancia
 Según el mecanismo de acción:
o Punzantes
o Incisas
o Contusas
o Combinadas
o Por arrancamiento
o Mordeduras

2
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Emponzoñadas
o Por arma de fuego
b. Síntomas de las heridas:

Fenómenos primarios:
Locales o Dolor
o Hemorragia: arterial (salida intermitente),
venosa (salida continua) y capilar (salida de
sangre en poca cantidad)
o Separación de labios: depende del agente
vulnerable y naturaleza del tejido.
o Impotencia funcional
Lejanos o Trombosis
o Aumento de los ganglios linfáticos
Generales o Reacción vagal
o Shock hipovolémico
o Infección
c. Pronóstico:
 Según la extensión y clase de la herida
 Estado de contaminación y agente causal
 Estado fisiológico o patológico del herido
Fenómenos secundarios:
CICATRIZACIÓN: Proceso natural de los tejidos orgánicos vivos por el cual se
origina otro de naturaleza nueva, de origen embrionario que pronto pasa a
adulto.
En toda herida se puede apreciar: cavidad anormal – dificultad del riego
sanguíneo y nervioso – sustancias orgánicas muertas en el foco traumático.
 Fase de destrucción o desamilativa:
o Coagulación: se activan factores de coagulación – factor activador
de plaquetas (tapón final) – vasoconstricción (reducción del flujo
de sangre) y formación del coágulo final.
o Proteólisis: autolisis, heterolisis, acción de microorganismos.
o Modificación fisicoquímica: hipertonía, acidez
o Hiperemia periférica: estado local – hiperemia local – isquemia –
hiperemia venosa.
o Fase final: zona de fibrina coagulada – zona de licuefacción – zona
embrionaria – zona hiperémica.
 Fase de reconstrucción:
o Formación de fibroblastos: multiplican las células de tejido
conjuntivo.

3
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Neoformaciones vasculares: se forman en dirección a la corriente


sanguínea por acción mecánica, elevación del brote angioblástico,
los brotes se anastomosan y constituyen el nuevo capilar.
o Constitución de granulaciones: los nuevos vasos se introducen en
el tejido embrionario y constituyen los mamelones carnosos o
botones. La herida se recubre de botones carnosos y la cavidad se
va rellenando, en las zonas inferiores se forman las primeras
sustancias fibrosas que constituyen las capas superpuestas
denominadas cicatriz.
o Epidermización de la herida: se realiza por desplazamiento
directo, el epitelio carece de pigmento, de pelo y de glándulas y
posee mucho brillo.
Epidermización ---- Queratización –-- Retracción cicatricial
Curación de las heridas:
 Fase inflamatoria
 Fase de proliferación
 Fase de cicatrización
Factores que influyen en el proceso de cicatrización:
Factores locales Factores generales
o Infección, cuerpos extraños o Nutricional
o Tensión de la herida o Edad
o Edemas, hematomas o Pérdida de sangre
o Curaciones repetidas o Estrés, esteroides
o Riego sanguíneo local o Alergias, infecciones
o Tensión de oxígeno
Variedades Clínicas del proceso de cicatrización:
 Por primera intención: aséptica, coadaptación de bordes y sin espacios
muertos.
 Por segunda intención: herida séptica, bordes no coadaptados, restos de
tejidos necróticos y gran tamaño de cicatriz.
 Por tercera intención: combinación de las dos primeras intenciones.
Suturas y heridas en fase de granulación.
 Por cuarta intención: injertos.
Patologías de la cicatrización: circunstancias que determinan la calidad estética
de una cicatriz son: orientación de la herida, trauma quirúrgico excesivo, tipo
de curación.
 Botones exuberantes – edematosos: pálidos y blandos, crecen y
sobresalen de la superficie cutánea. *eliminación quirúrgica.
 Botones supurantes: recubiertos de una capa amarillenta.
 Botones hemorrágicos: muy congestionados, sangran con facilidad.
Exudado abundante.
 Botones erécticos: dolor al contacto.

4
Patología Quirúrgica - Traumatología

Cicatriz patológica: con anomalías en su formación. Tipos de cicatriz


patológica:
 Cicatriz hipertrófica: lesión fibrosa, eritematosa, levantada pruriginosa.
Se forma de los bordes iniciales de una herida, habitualmente en un
área de tensión. Suelen tener patrón de regresión espontánea, aunque
sea parcial y tiene poca tendencia a la recidiva post extirpación
quirúrgica. Se produce cuando ha tracción intermitente, como las
cicatrices longitudinales, en una zona de flexión y las cicatrices por 2da
intención.
Producen relieve cutáneo y más duras que las normales.
 Queloide: lesión con aspecto tumoral, color rojo o rosado y a veces
hiperpigmentada. Los contornos están bien demarcados, pero son
irregulares, sobrepasándolos márgenes iniciales de la herida. El epitelio
sobre la lesión es delgado y puede presentar áreas focales de ulceración.
Posee recidiva.
 Cicatriz dolorosa: prurito, dolor intenso. Compresión de filetes o
terminales nerviosas. Lesión de plexos y terminales simpáticas
perivasculares.
 Ulcera cicatricial rebelde: proliferación conectiva – isquemia de las
yemas vasculares – tropismo del epitelio conjuntival y cronificación de
la úlcera.
Fallo de la cicatrización: se expresa por tres forma principales:
 Úlceras crónicas: la herida cicatriza en la periferia, habitualmente de
forma tórpida y en el centro queda un defecto persistente. El epitelio es
frágil e incompleto, se cierra y se abre, generalmente debido a una
microcirculación defectuosa. Secuela quemadura, diabetes,
arterioesclerosis, tumor.
 Dehiscencia: la herida se abre espontáneamente entre el quinto y el
octavo día, adhiere una especial importancia y gravedad en las heridas
del abdomen, tórax y articulaciones.
 Hernia: fallo de los planos profundos de la herida.

Traumatismo Químico - Quemaduras


Lesiones producidas por la transferencia de calor a los tejidos.
Clasificación del traumatismo químico:
 Según la etiología:
o Quemaduras térmicas:
 Calor directo: llamas – líquidos y gases
– por fricción.
 Calor Indirecto: rayos solares – rayos
ultravioletas – rayos ultrarojos.
o Quemaduras químicas:
 Ácidos
 Alcalisis

5
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Sales
o Quemaduras radioactivas:
 Magnéticas
 Corpusculares
o Quemaduras eléctricas:
 Conducto
 Rayo

 Según la extensión y localización:


o Por fórmula
o Tabla de Hornberger
o Por la regla de la nueve de Wallace
 Según la profundidad:
o Superficiales
o Profundas
 Según la gravedad de las lesiones:
o Fabricio de Hilden:
 Primer grado, eritema
 Segundo grado, flictenas
 Tercer grado, escaras

o De dupuytren:
 Primer grado, eritema
 Segundo grado, vesículas
 Tercer grado, necrosis de la piel
 Cuarto grado, necrosis de tejido celular
 Quinto grado, necrosis de los músculos
 Sexto grado, necrosis de los huesos
 Según la intensidad de las lesiones:
o Leves
o Moderadas
o Graves

Quemadura Térmica: lesión tisular es proporcional a la temperatura del


agente, tiempo de exposición y conductividad de calor de los tejidos
involucrados. Por encima de 50 °C la quemadura es irreversible.
Escara: tejido de color desvitalizado (piel y tejido subyacente). Duro, seco y de
color grisáceo a negruzco.
*Pérdida de líquido tisular
*Mayor evaporación
*Pérdida de la barrera cutánea
*Principal causa de muerte, predominio del catabolismo
Síntomas y Lesiones:
Primer grado o No hay pérdida de continuidad de la piel, solo de la
Epidérmicas epidermis

6
Patología Quirúrgica - Traumatología

Segundo grado – Epidermis y dermis. Se conserva elementos viables


Dermis para la regeneración.
Tercer grado – Afecta la totalidad de la piel. Vasos trombosados.
Espesor total Escaras.

Fenómenos que se producen en la patogenia de las quemaduras


químicas:
 Reacción exotérmica.
 Deshidratación celular.
 Precipitación de proteínas.
 Saponificación de las grasas.

Factores que influyen en la magnitud de las quemaduras eléctricas:


 Intensidad
 Trayecto de la corriente
 Tiempo de contacto
 Forma y frecuencia de la corriente (puede ser continua o alterna)
 Resistencia
 Tensión de la corriente

Lesiones locales de las quemaduras eléctricas, electrotérmicas y por


fulguración:
 Lesiones locales de quemaduras eléctricas
o La piel pierde su propiedad de barrera protectora
o Vasodilatación local
o Aumento de permeabilidad capilar
o Flictenas
o Plasmorragia
o Muerte de tejido
 Lesiones locales de las quemaduras electrotérmicas
o Delimitación poco precisa
o Ausencia de reacciones inflamatorias
o Escasa frecuencia de shock traumático
o Trombosis intravascular vascular localizada
o Lesiones óseas crónicas
 Fulguración
o Perforación del tímpano y sordera
o Neuritis óptica
o Cataratas
o Paraplejia flácida transitoria
o Quemaduras eléctricas

Efectos que se producen en las explosiones atómicas:


 Reacción inmediata
 Radiodermitis aguda
 Radiodermitis crónica

7
Patología Quirúrgica - Traumatología

Congelación: lesiones traumáticas provocadas por el frío. Afecta a zonas


distales del animal axilas, patas y orejas.
Síntomas locales y generales:
Poseen tres grados:
 Primer grado
o Espesamiento y congestión de la piel
o Infiltración edematosa del tejido conjuntivo subcutáneo.

 Segundo Grado
o Flictenas o vesículas.
o Epidermis elevada por serosidad clara ligeramente sanguinolenta.
 Tercer Grado
o Necrosis.
o Tegumentos con manchas azuladas.
o Flictenas.
o Poco dolor al principio, mucho dolor al eliminar las escaras.
o Color violáceo
o Inflamaciones
o Ulceras.

Complicaciones de los traumatismos


Locales:
a. Cuerpo Extraño: cuerpos inertes alojados en un punto del
organismo, procedentes del exterior o formados en el animal.
Clasificación:
 Según su origen:
o Orgánico
o Inorgánico
 Según su clasificación:
o Cavitarios
o Parenquimatosos
o Superficiales
o Profundos
 Según su situación:
o Accidentales
o Criminales

Síntomas: varían de acuerdo a su situación y naturaleza y la conformación del


cuerpo extraño, las reacciones que provocan en los tejidos.
 Enfisema
 Abscesos

8
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Hematomas
 Parálisis
 Hemorragias
Diagnóstico: anamnesis, exploración física, ecografías y radiografías.
Pronóstico: variable.
b. Gangrena: proceso morboso que se caracteriza por necrosis de
una zona que va seguida por la putrefacción.
Características: falta de vitalidad, infección.
Denominaciones: Escara – esfacelo – momificación – necrosis.
Causas: traumatismos físicos (contusiones, heridas), traumatismos químicos
(quemaduras), circulatorias, nerviosas, infecciones y endócrinas.
Etiología:
 Según el agente:
o Primitivamente séptico
o Primitivamente aséptico
 Según el mecanismo de acción:
o Directa o inmediata
o Indirecta (traumatismo)

Patogenia: alteración de los nervios anatómicos – falta de nutrición normal –


lesión de los nervios tróficos.
Formas Clínicas:
Gangrena Seca Gangrena Húmeda
Defecto del flujo arterial Estasis venosa
o Zona rugosa seca o Edematosa
o Color pardo negruzco o Color violáceo a negruzco
o Escara de putrefacción o Gran putrefacción
o Cutánea o Olor repugnante
o Palpación fría y crepitante
Proceso gangrenoso:
Fase Gangrena Seca Gangrena Húmeda
Mortificación Apergamina, cambia de Edema, cambio de color,
color, reducción del crepitación, olor, pus,
tamaño temperatura, gases
Eliminación Escara, surco Ausencia del surco
delimitador
Reparación Subcostrocea Muerte, pus, mamelones
Diagnóstico: síntomas, coloración del tejido, enfriamiento de los mismos, falta
de sensibilidad y circulación.

9
Patología Quirúrgica - Traumatología

Pronóstico: variable.
c. Úlceras: lesión superficial de los tejidos que no evoluciona a la
cicatrización y tiende a persistir y crecer.
Etiología:
 Causas predisponentes:
o Enfermedades infecciosas
o Estados convalecientes
o Anemias
 Causas locales:
o Cuerpos extraños
o Lamida o rascado persistente
o Presión de los atalajes
o Traumatismos
 Causas generales:
o Procesos infecciosos
o Ulceras sintomáticas

Características generales: aspecto crateriforme, fondo, borde y exudado.


Clasificación:
 Según órgano afectado:
o Gástricas
o Cutáneas
o Musculares
o Mucosa de la punta del rabo
o Podales
 Según la evolución:
o Aguda
o Crónica

 Según la enfermedad local o general


o Osteopática
o Varicosa
o Cancerosa
o Sarcomatosa
o Neuroparalitica
o Tuberculosa
o Muermosa
o Caquéctica
o Adinamica
Patogenia: se producen independientemente de la causa, por trastornos
circulatorios y tróficos que aparecen sobre la lesión e imposibilita el desarrollo
de granulaciones normales de cicatrización.
Síntomas:

10
Patología Quirúrgica - Traumatología

 En base al aspecto descripto: fondo, borde, pus


 Forma redondeada y oval
 Más frecuente en canidos y félidos.
Diagnóstico: sintomatológico.
d. Fístula: trayecto accidental que da paso a un líquido fisiológico
que impide la cicatrización.
Clasificación:
 Dependiendo del líquido:
o Excreción o secreción
o Purulenta
 Mecanismo de acción:
o Experimentales – adquiridas
o Traumáticas
o Única – múltiple
o Idiopáticas – sintomáticas
o Crónicas
 Según el origen:
o Congénitas
o Patológicas

Fistulas patológicas:
Complejas o comunicantes Incomplejas o no comunicantes
Poseen dos orificios situados en cada Cuando su trayecto se termina en un
extremo del trayecto fondo saco
o Mucosa – cutánea o Interna: orificio mucosa
o Serosa o Externa: orificio en la piel
Ejemplos: bicutánea, bimucosa.
Etiología: cuerpos extraños, labios de la herida.
Patogenia: agente traumático – acción inflamatoria local – entrada de
microorganismo – acumulación de líquido con dos o más espacios próximos y
dificulta el proceso de cicatrización – solución de continuidad cubierta por
mamelones carnosos.
Tipos:
 Esclerozante
 Epidermizante
Síntomas:
 Orificio de la piel
 Forma circular
 Bordes indurados
 Excavado en el centro de un infundíbulo

11
Patología Quirúrgica - Traumatología

Diagnóstico: sintomático, placas con material de contraste, estudio del líquido


o secreción.
Pronostico: variable de acuerdo a la localización, antigüedad y causas.
Generales:
a. Shock traumático: insuficiencia circulatoria aguda caracterizada por un
gasto cardiaco inadecuado para satisfacer la llegada de sangre a los
órganos importantes.
Causas determinantes: extensas heridas con avulsión del tejido, miembros
fracturados, caídas de gran altura, contusiones, intervenciones quirúrgicas con
hemorragias severas.
Patogenia: descenso de la presión sanguínea – hipovolemia
Signos clínicos:
 Taquicardia, taquipnea
 Hipotensión, tiempo de llenado capilar lento
 Extremidades frías
 Depresión mental
 Mucosas pálidas o cianóticas
 Oliguria – anuria
Diagnóstico: anamnesis, examen físico.
Tratamiento:
 Ventilación y oxigenación: intubación endotraqueal, ventilación
asistida
 Traqueotomía
 Fluidoterapia: soluciones coloides, plasma
 Tratamiento de causa inicial
 Control de la temperatura corporal

b. Enfisema traumático (neuroderma – enfisema tisular): infiltración


gaseosa difusa de tejido celular subcutáneo e intersticial.
Etiopatogenia: el aire o gas pasa desde el exterior, el aparato digestivo,
respiratorio hasta los tejidos a través de la herida.
Tipos:
 Local
 General

Síntomas:
 Locales:

12
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Abultamiento indoloro
o Crepitaciones
 Generales:
o Animales aparentan deformes
o Síntomas respiratorios, asfixia

Diagnóstico: sintomático
Pronóstico: de poca gravedad según la cantidad de aire
Tratamiento: extracción del aire por la herida, lesión y sutura de la herida.

c. Sincope y colapso: perdida del conocimiento debido a una isquemia


cerebral.
Etiología:
 Cardiovascular: estenosis vascular aórtica, tromboembolismo
pulmonar, cardiopatía hipertrófica, taquicardia, fibrilación ventricular
y auricular, bloqueo auriculo ventricular.
 Neuropatías
 Cerebrovascular: hidrocefalia, aneurisma, convulsiones.
 Trastorno psíquico: ataque de pánico.
 Metabólicos: hipoglucemia, hipoxia, hipocapnia.

Diferencias Síncope Colapso


Concepto Perdida súbita y transitoria Estado rápido de inhibición de
de la conciencia con las funciones vitales
recuperación espontánea y
sin secuelas
Síntomas o Rápido comienzo. El o Dura más que el síncope
animal cae o Pulso filiforme,
desplomado, imperceptible, arritmias
enfriamiento, pérdida o Convulsiones
de conocimiento. o Relajación de esfínteres
o Palidez cadavérica
o Dura poco tiempo
Tratamiento Colocar la cabeza más abajo Intubación endotraqueal y
que el cuerpo adrenalina

d. Edema Caliente: infiltración aguda serosa de tejido conjuntivo


subcutáneo debido a contusiones repetidas de poca intensidad.
Etiopatogenia: frotamiento y presiones del agente mecánico.
Síntomas: tumefacción poco dolorosa, blanda, caliente, tamaño irregular.
Tratamiento: supresión de la causa, masajes, duchas de agua fría.

13
Patología Quirúrgica - Traumatología

UNIDAD II: INFECCIONES

Localizadas
a. Inflamación: reacción vascular – celular en respuesta a un agente
injuriante.
Clasificación:
 Por su extensión:
o Local
o General
 Por su evolución:
o Aguda
o Crónica

Fenómenos:
 Hiperemia: flujo de sangre aumentado en el tejido lesionado secundario
a una dilatación arteriolar o capilar.
 Exudación: modificación de las uniones intercelulares provocando la
extravasación de líquido celular.
 Reparación: post eliminación del agente causal.
Tipos de inflamación según el exudado:
 Serosa
 Fibrinosa
 Mucosa
 Purulenta

b. Supuración: proceso en el cual se forma pus en el organismo. Variedad


inflamatoria con gran diapédesis.

14
Patología Quirúrgica - Traumatología

Licuefacción de los tejidos y formación de exudado espeso y turbio que


contiene células redondas procedentes del tejido conjuntivo y glóbulos
blancos de degeneración llamado pus.
Etiología: causas de naturaleza distinta.
Clasificación:
 Séptica
 Aséptica o química
 Sana
Tipos de pus:
 Sana
 Mucosa
 Caseosa
 Fibrinosa o concreta
 Azul/verde
c. Abscesos: colección circunscripta de pus encerrada en cavidades de
nueva formación, al diferencia de las situadas en cavidades naturales.
Tipos:
 Agudos o calientes – inflamación
 Crónicos o fríos – sin inflamación
 Superficial o profundo – intersticial o parenquimatoso
 Idiopáticos – sin origen o procedencia
 Metastásicos – transportados por la corriente sanguínea
 Subiros – animales débiles
 Difusos
 Intramusculares, disecantes, alimenticios
Abscesos agudos
Etiología:
 Causas determinantes: microbio piógeno.
 Causas predisponentes: especie, condiciones higiénicas, edad,
traumatismos de la piel, cuerpos extraños.
Formación del absceso: tejido donde se desarrolla una inflamación infecciosa
se forman múltiples pequeños focos de supuración aislados por tabiques
conjuntivos – infiltración purulenta.
Síntomas:
 Superficiales: zona central dura, periferia blanda edematosa dolorosa.
Tumefacción abultada, fluctuación.
 Profundos: hiperemia remitente, dolor, tumefacción difusa, edema,
cojera intensa, tumefacción dolorosa.
Diagnóstico: sintomático, punción aséptica. Diferencial: quistes, hernias,
hematomas.

15
Patología Quirúrgica - Traumatología

Abscesos crónicos: se caracterizan por la poca intensidad de fenómenos


inflamatorios.
Síntomas:
 Locales: aparecen en el curso de las heridas, flebitis
 Generales: TBC, actinomicosis, brucelosis
Causas:
 Determinantes: agentes antimicrobianos
 Predisponentes: contusiones poco intensas pero repetidas, arneses,
decúbito prolongado.
Tipos:
 Duros: tumefacción circunscripta, no hay signos inflamatorios
 Blandos: tumores fluctuantes, no hay inflamación
Diagnóstico: punción. Diferencial: fibromas, quistes.
d. Empiema: acumulación de pus en una cavidad natural.
Síntomas:
 La sequedad en la tos, se produce como consecuencia del mal
intercambio de gases que se produce en los pulmones por la elevada
presión presente en los mismos
 Se pueden producir grandes diferencias de temperatura provocando
escalofríos y en ocasiones fiebres altas
 Malestar general, inquietud o sensación de enfermedad
 Pérdida de peso progresiva e involuntaria
 La sensación de presión en el pecho se ve incrementada cuando el
paciente realiza inspiraciones profundas de aire. El dolor se produce por
la elevada presión y el estiramiento que provoca la distensión de la caja
torácica
 

e. Flemón: infección que se establece y difunde por el tejido conjuntivo


que separa los órganos y tejidos – inflamación aguda de tejido
conjuntivo con tendencia a formación de pus.
Tipos:
 Flemón circunscripto
 Flemón difuso
Síntomas:
 Dolor
 Rubor
 Calor
 Tumefacción

16
Patología Quirúrgica - Traumatología

Generales:
a. Septicemia: invasión y multiplicación de organismos patógenos o sus
toxinas en la sangre o tejidos.
Sepsis: respuesta inflamatoria sistémica a la infección.
Shock séptico: sepsis severa en la cual la hipotensión y la disfunción orgánica
no responde al tratamiento.
Piohemia: septicemia con formación de abscesos metastásicos en diferentes
partes del individuo afectado.
Sapremia: inflamación generalizada pútrida y péptica debido a la presencia de
ditritus procedente de la necrosis del tejido.
Toxemia: conjunto de signos y síntomas dependientes de la presencia de
toxinas bacterianas en la sangre.
Patogenia:
 Defensas locales: bacteriotoxemia.
 Bacteriopexia: circulante y fija.
 Trombo séptico: embolias sépticas.
Formas clínicas:
 Septicemia atenuada o fiebre traumática
 Septicemia aguda
 Septicemia crónica
 Piohemia
Síntomas según sus formas clínicas:
 S. atenuada o fiebre traumática séptica: aparece a los dos o tres días
del traumatismo, el estado general del enfermo empeora, los latidos del
pulso se aceleran, respiración más frecuente, la temperatura sube
rápidamente dos grados. Persiste por dos o cuatro días, después
descienden de intensidad o se acentúan, dando lugar a la septicemia
aguda.
 S. aguda: es una complicación de las heridas contusas profundas,
anfractuosas, y de las inflamaciones supurativas agudas de las
sinoviales tendinosas y articulares; castraciones cruentas en caballos,
etc. También de las heridas pequeñas, cuando los microbios son muy
virulentos. Presenta escalofrió inicial, una alta hipertermia y un estado
general de rápida evolución. Existe anorexia, abatimiento, coloración
ictérica de las mucosas, aceleración de la circulación, astenia cardiaca y
debilidad del pulso, temblores musculares, cólicos y diarrea. Lleva a la
muerte en tres o cuatro días sin lesiones viscerales, o remiten todos los
síntomas pasando al estado crónico, o se curan de los 10 a 20 días.

17
Patología Quirúrgica - Traumatología

 S. crónica: Preferentemente en équidos y bóvidos. Se caracteriza por


una fiebre pequeña, de tipo remitente con elevaciones por la absorción
repetida de toxinas microbianas a pequeñas dosis. Los animales
enflaquecen y se debilitan, se echan con frecuencia, por lo que aparecen
lesiones cutáneas que complican la afección; los ojos se le humedecen;
presentan una consunción extrema y mueren al cabo de varias semanas
o meses de comenzada la enfermedad.
 Piohemia: formación de abscesos en diferentes partes del animal, es un
accidente tardío en general. Los enfermos están tristes, abatidos, sin
apetito; la sed es grande, abscesos febriles intensos de más de dos
grados cada dos o tres días (curva en agujas. Los animales tiemblan; las
grandes funciones se encuentras aceleradas; los latidos cardiacos son
intensos; el pulso pequeño y débil; la conjuntiva de color rojo terroso.
Con el tiempo los enfermos adelgazan y se debilitan, los pelos se erizan,
las orejas y extremidades se encuentran frías.
                                        

Infecciones específicas:
a. Tétanos: enfermedad infecciosa aguda que se caracteriza por presentar
contracciones espásmicas de los músculos.
b. Botriomicosis: enfermedad crónica local caracterizada por la formación
de uno a varios tumores.
c. Actinomicosis: enfermedad infecciosa crónica caracterizada por afectar
a la mandíbula causando osteítis con supuración difusa.
d. Pitiosis: proceso infeccioso que afecta la piel o conducto
gastrointestinal causado por un patógeno acuático.

18
Patología Quirúrgica - Traumatología

UNIDAD III: AFECCIONES DE LA PIEL, TEJIDO CELULAR Y


BOLSAS SUBCUTÁNEAS

1. Piel

a. Foliculitis o Adenotriquia: inflamación del folículo piloso con


formación de pústula, producida generalmente por
estafilococos.

Síntomas:

 En el espesor de la piel aparecen numerosos nódulos,


hemisféricos o crónicos, duros o fluctuantes, dolorosos,
diseminados en número variable o reunidos en placas.
 Piel engrosada.

Tipos:

 Foliculitis superficial: se extiende por la superficie de la piel


formando una capa eritematosa y escamosa en medio de la
cual se observan numerosas fístulas.
Zonas afectadas: dorso, abdomen, ingle, axilas.
Síntomas:
o Costras
o Collaretes epidérmicos
o Hiperpigmentación
o Erosión
o Alopecias

19
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Foliculitis profunda: infección de un folículo polisebáceo con


destrucción completa del mismo.
Síntomas:
o Placa enrojecida y edematosa en la que se
observan fistulas purulentas centras por un pelo
por el cual exudan pus.

Diagnóstico:

 Impronta para visualizar rápidamente la gravedad de la lesión


 Raspaje para descartar demodeccia
 Biopsia para revelar patologías de base
 Estudios de sangre

b. Forunculosis: inflamación aguda y purulenta de la glándula


sebácea o folículo piloso con afección del tejido dérmico.

Etiología:

 Causas predisponentes:
o Falta de limpieza de la piel
o Afecciones pruriginosas
o Heridas cutáneas o excoriaciones
o Foliculitis
 Causas determinantes: staphilococus dorado

Síntomas:

 Pústulas eritematosas o hemorrágicas


 Fistulas y costras espesas
 Elevación de la piel
 Color rojo de la inflamación

c. Ántrax: reunión de forúnculos caracterizada por la


mortificación del tejido celular.

Síntomas:

 Dolor intenso
 Hipertermia
 Anorexia
 Depresión en el enfermo

20
Patología Quirúrgica - Traumatología

d. Escoriaciones: son lesiones traumáticas de la piel que


interesan solo a la capa epidérmica, dejando descubierta la
dermis.

Causas:

 Atalajes
 Dermatosis pruriginosa
 Decúbito prolongado

Síntomas: zonas afectadas eritematosas con alopecias.

e. Acné: inflamación del folículo piloso por taponamiento de la


glándula sebácea. Puede ser: pustular, papular.

f. Acantosis: distrofia papilar y pigmentaria con espesamiento


del estrato corneo e hipertrofia del cuerpo papilar, más caída
del pelo (piel espesa, dura, depilada y de color gris).

g. Papilomastosis (verrugas): tumor benigno constituido por el


epitelio de la piel o mucosas del tejido conjuntivo.

Clasificación:

 Papiloma córneo
 Papiloma mucoso

Etiología: causado por papovirus, COPV, CPV

Incidencia: perros menores de 3 años en la piel y mucosas, equino en la piel,


bovino en la piel, faringe y la panza y el gato en la mucosa bucal.

Diagnóstico: histopatología y citología.

Tejido celular y bolsas subcutáneas

a. Bursitis: inflamación de las bolsas subcutáneas serosas. Puede ser:

Bursitis aguda:

Causas:

o Contusiones intensas
o Heridas penetrantes
o Procesos inflamatorios próximos

Síntomas:

o Tumefacción semiesferoidal
o Inflamación aguda

21
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Claudicación

Bursitis crónica: se producen cuando las causas duran con suavidad durante
cierto tiempo.

Higroma: colección serosa enquistada.

Tipos:

 Según su localización:
o Lupia
o Sobrepuja
o Agrión
o Codillera
 Según su estructura:
o Quístico
o Hemorrágico
o Fibroso
o Proliferante

b. Neoplasias del tejido celular:


 Fibromas
 Lipomas
 Mixomas
 Fibrosarcomas
 Liposarcomas
 Mixosarcomas

c. Elefantiasis:

22
Patología Quirúrgica - Traumatología

UNIDAD IV: AFECIONES DE LOS MÚSCULOS, TENDONES Y VAINAS


TENDINOSAS

Músculos

a. Heridas: son lesiones traumáticas con solución de continuidad.

Tipos:

 Incisas
 Contusas
 Punzantes
 Por mordedura

b. Contusión muscular: son lesiones traumáticas en las que no existen


solución de continuidad.
Formas clínicas:
 Contusión de primer grado: equimosis
 Contusión de segundo grado: derrame sanguíneo
(hematomas, depósito sanguíneo) y derrame de
serosidad.
 Contusión de tercer grado.
Lesiones:
 Primer grado: equimosis
 Segundo grado:

23
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Leve (tumefacción, contracción dolorosa,


dificultad emocional)
o Grave (hematoma, edema caliente y
dolorosa)
 Tercer grado: masa de consistencia pastosa con trozos
de músculos y coágulos sanguíneos.

c. Rotura muscular: son soluciones de continuidad en el tejido muscular


en que la piel sigue intacta.
Grados:
 Parciales:
o Fibrilar
o Fascicular
 Totales

Síntomas:

 Tumefacción
 Consistencia pastosa y dolorosa
 Espacio intersegmentario
 Tumor muscular

Complicaciones:

 Supuración
 Eventración
 Metaplasia ósea

Pronóstico: leve a grave

Tratamiento:

 Roturas parciales: reposo, calor húmedo, alineamientos


 Roturas totales: reposo, evacuación del hematoma y
sutura de los extremos e inmovilización.

d. Hernias Musculares: son prominencias que se forman en un parte del


musculo, a través de un ojal aponeurótico producido accidentalmente.
Etiología: rotura aponeurótica
Síntomas: abultamiento
Diagnóstico: sintomático
Tratamiento: suturar el ojal aponeurótico y en casos de no poder
eliminar la cuña y abrir más el ojal.

e. Luxación muscular: desplazamiento de un musculo fuera de su


posición normal.

24
Patología Quirúrgica - Traumatología

Etiología: contusiones tangenciales y virajes violentos


Síntomas:
 Deformación de la zona afectada
 Inflamación
 Pérdida de la funcionalidad.
Tratamiento: reposición del músculo.

f. Osificación post traumática: son islotes óseos circunscriptos,


consecuentes a traumatismos, que a veces alcanzan gran tamaño y se
consideran como osteoma.
Patogenia: alteraciones vasomotoras y fase de osteoma.
Síntomas: periodo de constitución y fase de osteoma duro.

g. Miositis: inflamación de los músculos.


Clasificación:
 Según su etiología:
o Traumática
o Reumática
o Infecciosa
o Micótica

 Según la evolución:
o Agudas
o Crónicas
 Según las características anatomopatológicas:
o Osificante
o Serosa
o Hemorrágica
o Purulenta
o Fibrosa
 Según la zona afectada:
o Parenquimatosa
o Intersticial

Miositis traumática aguda: inflamación aguda generalmente aséptica.

Miositis Aguda Purulenta: inflamación muscular supurada de curso agudo.


Puede ser difusa y circunscripta.

h. Atrofia Muscular: disminución del volumen del tejido muscular, por


disminución de una sustancia contráctil, reemplazado por tejido
conectivo fibroso.
Resultado: músculo con menor volumen y poco poder contráctil.

25
Patología Quirúrgica - Traumatología

Tipos:
 Simple: disminución de volumen de tejido muscular por
reducción del volumen y/o número celular.
 Degenerativa: alteración cualitativa del músculo con
degeneración por hallarse perturbada su nutrición.

Causas:

 Atrofia por inactividad


 Atrofia por desnervación
 Atrofia muscular artrógena
 Atrofia por mielopatías
 Amioatrofias

Formas de presentación:

 Parálisis fláccida: contracción activa está impedida, podemos


mover los miembros y colocación en otra posición.
 Parálisis espástica: contracción activa – pasiva impedida.

Tendones

a. Tendinitis: inflamación de los tendones.


Frecuencia: equinos, bovinos. Más frecuente en miembro torácico.
Etiología:
 Causas determinantes: contracción muscular intensa
 Causas predisponentes: edad, defectos de los aplomos,
debilidad de los tendones, suelo, parasitarias

Clasificación:

 Tendinitis aguda: infiltración serohemorrágica del tejido


conectivo intersticial.
Síntomas: cojera inmediata o al rato.
 Tendinitis Crónica: intensa proliferación del tejido conectivo
interfibrilar.
Síntomas:
o Deformación
o Grado de claudicación variable
o No hay calor

Diagnóstico: exploración del tendón, inyecciones neuroanestésicas


y ecografías.

26
Patología Quirúrgica - Traumatología

b. Rotura tendinosa: solución de continuidad del tendón por contracción


del músculo correspondiente.
Frecuencia: perros de 5 años o más, razas, aptitud deportiva.
Clasificación:
 Según el grado de afección puede ser:
o Total
o Parcial
 Según la presentación:
o Aguda
o Crónica
 Según el lugar de la ruptura:
o Miotendinosas o proximales: cuando son
cerca del musculo.
o Intratendinosas: 2 – cm del tubérculo, más
frecuente debido a la zona labil.
o Inserciones o distales: son las que se
producen cerca o directamente sobre el
tubérculo calcáneo.

Causas:

 Lesiones agudas: traumatismos directos, mordeduras,


accidentes automovilísticos, contracción brusca.
 Lesiones crónicas: estiramiento progresivo del mecanismo lo
cual causa debilitamiento del mismo, cambios degenerativos.

Síntomas:

 Cojera aguda
 Marcha platingrada del miembro posterior
 Pinza de cangrejo, el flexor superficial de los dedos esta
intacto.

Pronóstico: reservado

Tratamiento:

 Consevador:
o AINES
o Reposo de 2 – semanas para la cicatrización
 Quirúrgico:
o Sutura no reabsorbible y puntos más cruzados
que los del tejido muscular
o Sutura bumell

Vainas tendinosas

a. Sinovitis tendinosa: inflamación de las vainas sinoviales tendinosas.

27
Patología Quirúrgica - Traumatología

Tipos: tenosinovitis, demosinovitis, artrosinovitis.


Puede ser:
 Peri – para sinovitis
 Mono – poli sinovitis
 Simétricas
 Abiertas – cerradas
 Agudas – crónicas

Causas:

 Traumáticas
 Infecciosas

Clasificación:

 Sinovitis supurada traumática: inoculaciones sépticas por


microorganismos piógenos.
Síntomas:
o Inflamación y formación de pus
o Región caliente, sensible, dolorosa,
edematosa
o Fluctuación, cojera intensa, hipertermia
 Sinovitis aguda cerrada: inflamación que no forma pus ni se
exterioriza.

Etiología:

o Según la causa: idiopáticas, sintomáticas


o Según las lesiones: seca, serosa,
serohemorrágica

Síntomas:

o Abultamiento
o Calientes y dolorosos
o Cojera muy manifiesta
 Sinovitis crónica: consecuente de la falta de curación de las
agudas.
Puede ser:
o Crónica exudativa
 Serosa
 Serohemorrágica
 Fibrinosa
o Plástica:
 Fibrinosa
 Esclerosante
 Lipomatosa

28
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Proliferante

Síntomas:

o Abultamiento ovoideo
o Blando, frío e indoloro
o Tumor fibroso, duro y resistente

UNIDAD V: AFECCIONES DE LOS HUESOS, CARTÍLAGOS Y


ARTICULACIONES

Huesos

a. Fracturas: solución de continuidad en la estructura normal de


un hueso sumado al trauma y la alteración de tejido blando.

Etiopatogenia:

 Traumáticas: directo cuando la fuerza se aplica


directamente a una zona con soporte óseo e
indirecto cuando la fuerza se transmite por otras
estructuras hasta la zona de la fractura.
 Patológicas: las enfermedades óseas disminuyen
la resistencia del hueso y predisponen a sufrir
fácilmente fracturas. Ejemplos: osteomalacia,
osteopatías, tumores, etc.
 Estrés óseo: las fracturas por fatiga se producen
por micro traumatismos repetidos que sea de
intensidad repetida.

29
Patología Quirúrgica - Traumatología

Clasificación:

 Presencia de herida:
o Cerrado o simple
o Abierta, expuesta o complicada
 Extensión del daño:
o Completa
o Incompleta
 En tallo verde
 En rodete
 Fisura o grieta
 Depresión
 Aplastamiento
trabecular
 Hundimiento
 Dirección y localización:
o Dirección
 Epifisiaria
 Diafisiaria
 Metafisiaria
o Según el trazo de la fractura
 Longitudinal
 Transversal
 Oblicua
 En espiral
 En ala de
mariposa
 En cuña
 En sierra
 En Y/M/V

o Según la desviación de los


fragmentos

Anguladas

Con
desplazamiento
lateral
 Acabalgadas
 Engranadas
o Según el número y volumen de los
fragmentos
 Única
 Múltiple
 Conminutas
 Farinácea

30
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Según la estabilidad después de la reducción:


o Estable
o Inestable

Mecanismos de las fracturas:

 Torsión
 Tracción
 Compresión
 Flexión

Síntomas:

 Fractura Incompleta:
o Región caliente, tumefacta, sensible
o Lesiones en la piel
o Dificultad para mover o utilizar la
zona lesionada
o Claudicación
o Fracturas craneales: muerte
instantánea
o Fracturas a nivel del raquis:
cuadriplejia / parálisis
 Fracturas completas:
o Síntomas subjetivos: dolor e
impotencia funcional
o Síntomas objetivos: movilidad
anormal, crepitación ósea,
deformación de la extremidad
 Fractura abierta: propias de las heridas.
 Síntoma general: fiebre

Proceso de reparación de las fracturas

Fase de Fase de callo Fase de callo Fase de


inflamación: blando: duro: Callo óseo remodelación:
hemorrágico, Cartilaginoso provisional Callo óseo
exudativo y definitivo
conjuntivo
*Dura 2 – 10 días, *Dura de 8 – *Dura 15 días *Dura 40 – 120
los fragmentos 15 días aproximadamen días
óseos son móviles. *Edema te *Callo óseo
*Hematomas disminuye *No hay provisional,
*La hiperemia *Inicio de la movimiento de voluminoso,
inicia la formación actividad los fragmentos poroso y vascular
del callo. fibroblástica y óseos *Proceso de
*Exudación del osteogénica – *Precipitación rarefacción y

31
Patología Quirúrgica - Traumatología

plasma callo blando de las sales esclerosis y se


*Diapédesis de las *Absorción de calcáreas en el convierte en el
células calcio callo callo óseo
inflamatorias cartilaginoso definitivo

b. Inflamaciones óseas:
1. Osteítis: inflamación de la cortical ósea.
2. Panosteítis: inflamación de todos los tejidos que componen el
hueso.
3. Periostitis: inflamación del periostio que rodea al hueso.

Etiología: infecciosas, traumáticas y secundarias.

Clasificación:

Periostitis Cerrada Periostitis abierta


Síntomas o Abultamiento o Cojera, dolor y
edematoso, difuso, abultamiento
caliente, doloroso con o Síntomas de
hematoma subperióstico las heridas
o Cojera aguda o Curación más
o Algunos casos sin lenta
abultamiento
Pronóstico Leve 2 – 3 Reservado
Complicaciones Osteomielitis, exóstosis Septicemia
4. Osteomielitis: proceso inflamatorio de origen infeccioso de la
médula y la cortical ósea

Etiología: traumáticas y sépticas

Síntomas:

 Deformación de la región afectada


 Engrosamiento del hueso
 Abscesos y fístulas
 Trastorno funcional
 Trastornos generales: fiebre, anorexia

Osteomielitis Aguda Osteomielitis Crónica


o Presentación brusca con o sin o Posterior a la aguda
traumatismo o Formación de fistulas
o Leucocitosis o Ruido seco sobre la superficie
o Anorexia, fiebre, dolor local dura y rugosa
o Pacientes menores de 6 meses
Diagnóstico: clínico y microbiológico directo.

c. Distrofias Óseas

32
Patología Quirúrgica - Traumatología

1. Atrofia Ósea: consiste en la desaparición del tejido óseo. Distrofia por


descalcificación local del esqueleto normal, caracterizada por una
disminución en el espesor de sus paredes y grosor que resultan más
frágiles, la imagen radiográfica es más transparente.
Etiología:
 Atrofia senil
o Edad avanzada
o Alteración coloidal
o Fijadores de calcio en los huesos
 Atrofia por inactividad
o Reposo prolongado
o Enfermedades crónicas
o Aplicación de apósitos inmóviles
 Atrofia post traumática
o Contusiones y luxaciones
o Inflamaciones articulares
o Fracturas interarticulares
 Atrofia nerviosa
o Secciones nerviosas
o Parálisis
o Afecciones medulares
 Atrofia alimentaria
o Falta de calcio y fósforo
 Atrofia mecánica
o Compresiones, estiramientos o tracciones

Síntomas:

 Inespecíficos
 Difíciles de precisar en la clínica
 Cojera y dolor con movimiento

Diagnóstico: rayos X (hueso descalcificado)

2. Hipertrofia o Exóstosis: alteración del tamaño y grosor de los huesos


o la cantidad de tejido óseo calcificado. Se desarrollan en la superficie de
los huesos con forma prominente y circunscripta.
Clasificación:
 De acuerdo al hueso: esparaván, corva, corvaza,
sobrehueso, sobremano, sobrepié, rodilla coronada,
juanete, clavos.
 Según su forma:
o Propias: circunscriptas
o Periostosis: extendidas
o Hiperostosis: todas las dimensiones

33
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Según la estructura:
o Ebúrneas: sin vasos sanguíneos
o Compactas: tejido óseo denso
o Esponjosas: tejido óseo alveolar
 Según la localización:
o Epifisiarias
o Diafisiarias
o Parenquimatosas
o Enostosis

Síntomas: aparecen según los órganos que afectan su localización

Extremidades Cráneo Médula Cavidad Nasal


*Abultamiento *Irritabilidad *Paraplejia *Disnea
duro *Inmovilidad *Parálisis o
*Sin movimiento *muerte trastornos
a la palpación Debido a la compresión circulatorios
*Indoloras medular

3. Caquexia ósea, osteopenia: disminución global de la masa ósea que


se manifiesta radiológicamente con una disminución de la radiodensidad
de los huesos.
Incidencia: animales adultos, estabulados, ganado lechero, regiones con
suelos pobres en fosfato.
Etiología:
 Causas predisponentes:
o Nutricional
o Gestación – lactación
o Mala absorción intestinal
o Enfermedades metabólicas
 Causas determinantes:
o Excesiva reabsorción ósea (osteólisis)
o Elaboración insuficiente de la matriz
osteoide (osteoporosis)
o Mineralización deficiente de la matriz
ósea (osteomalacia)

Lesiones:

 Huesos ligeros, frágiles


 Fracturan con facilidad y no forman callo
 Huesos reblandecidos y a la presión digital rezuma por la
superficie externa gotas de médula rojiza
 Medula invadida por tejido fibroso
 Huesos deformes aparentan porosos

34
Patología Quirúrgica - Traumatología

Síntomas:

1ra Fase *Trastornos digestivos


*Incoordinación en el andar
*Eritema podal
2da Fase *Permanece mayor tiempo de cúbito
*Dificultad para echarse y levantarse
*Dolor
*Cojeras ambulatorias
*Adelgazamiento acelerado, fiebre, pulso débil,
respiración artificial
*Necrosis y úlceras interdigitales
*Abultamiento óseo doloroso en miembros
3ra Fase *Fracturas sin el menor esfuerzo
*Aumento del volumen de los huesos de la cara y el
cráneo
*Dificultad respiratoria y masticatoria
4ta Fase *Presión digital, el hueso aparece elástico y sin
resistencia

d. Neoplasias Óseas: se presentan en todas las especie


animales con mayor índice de aparición en la especie canina.

Etiología:

 Radiaciones ionizantes
 Virus y factores genéticos
 Sustancias químicas
 Cuerpos extraños
 Anormalidades óseas pre existentes

Clasificación:

 Tumores óseos primarios:


o Benignos
 Osteoma
 Condroma
 Osteocondroma
 Endocondroma
o Malignos
 Osteosarcoma
 Osteosarcoma periosteal
 Condrosarcoma
 Fibrosarcoma
 Hemangiosarcoma
 Mieloma
 Tumores metastásicos óseos:

35
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Tipos: sarcomas, carcinomas,


melanomas, nefroblastomas
o Localización: costillas, vertebras,
huesos largos
 Quistes óseos: anomalías congénitas, solitarios o
múltiples, diáfisis, zona radiolucida bien delimitada.

Articulaciones

a. Heridas articulares: lesiones traumáticas de las articulaciones que


establecen una comunicación entre la cavidad articular y el exterior.
Etiopatogenia:
 Apertura de adentro para afuera
 Apertura de afuera para dentro
 Apertura secundaria o retardada

b. Contusión: lesiones traumáticas cerradas de las articulaciones que


no presentan rotura del aparato capsulo ligamentoso ni incongruencia
de las superficies articulares.
Puede ser:
 Directa
 Indirecta

Lesiones:

 Intracapsulares
 Extracapsulares

c. Esguince: lesión de la articulación que afecta a los ligamentos y/o la


cápsula articular sin que las superficies articulares cambien de lugar
aparentemente.
Aguda distención o torcedura, brusca distención articular con
movimientos que sobrepasan los límites fisiológicos.
Lesiones: del tejido peri articular y de los ligamentos articulares.
Síntomas:
 Inflamatorios
 Dolor inmediato a intenso
 Hematoma / equimosis
 Cojera de apoyo / semiflexión
 Movimientos anormales

Diagnóstico: inspección, palpación, estabilidad articular, radiológico y


artroscopia.

36
Patología Quirúrgica - Traumatología

d. Luxación articular: desplazamiento permanente de los extremos


óseos que constituyen una articulación con pérdida total o parcial de
las relaciones normales entre sí.
Clasificación:
 Según su grado de desplazamiento:
o Completa
o Incompleta
 Según donde actúe la fuerza:
o Directa
o Indirecta
 Según su curso:
o Reciente o aguda
o Antigua o crónica
o Habitual
o Recidivante
 Según el mecanismo de acción:
o Traumáticas
o Patológicas
o Congénitas
o Adquiridas

Denominaciones:

 Según la región alterada


 Según la articulación afectada
 Según el hueso involucrado

Formas de luxación:

 Anterior o dorsal
 Posterior o plantar
 Externa o interna
 Superior o proximal
 Inferior o distal

Etiología:

 Animales mayores
 Traumatismos
 Patológicas – displasia

Lesiones:

 De la cápsula articular en diferentes grados:


o Elongaciones
o Desinserciones

37
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Desgarros
 Desgarros sinoviales
 Roturas y lesiones de los cartílagos
 Ligamentos rotos en diferentes grados
 Fracturas
 Hemartrosis con signo constante

Síntomas:

 Subjetivo:
o Dolor
o Impotencia funcional
 Objetivo:
o Deformación articular
o Movilidad anormal

Diagnóstico: clínico y radiológico.

e. Artritis: proceso inflamatorio del conjunto articular.

1. Enfermedad articular no inflamatoria:


 Enfermedad articular degenerativa:
o Primaria
o Secundaria
 Enfermedad articular traumática
 Luxaciones y subluxaciones

Síntomas:

 Cojera o rigidez incidiosa


 Tiempo húmedo y frío aumentan los síntomas
 Engrosamiento capsular
 Producción de osteofitos
 Amplitud de movimiento disminuida
 Ligera a moderada efusión articular
 Crepitación y dolor a la palpación

Diagnóstico: sintomático y radiológico

2. Enfermedad articular inflamatoria: inflamación de la


membrana sinovial.
 Enfermedad aséptica - inmunológica
 Enfermedad séptica

Síntomas:

 Cojera, alteraciones de paso


 Fiebre, anorexia

38
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Dolor, articulación caliente


 Sensibilidad a la palpación

Diagnóstico: clínico, radiológico, citológico microbiológico.

f. Artrosis: enfermedad articular degenerativa – degeneración


progresiva del cartílago articular, neoformación ósea (osteofitos),
reducción de la movilidad normal.
Clasificación:
 Genéticas
 Adquiridas

Diagnóstico: anamnesis, examen físico, radiografías, artrocentesis,


RM, artroscopia.

g. Anquilosis: patología que desencadena la disminución del


movimiento o falta de movilidad de una articulación debido a fusión
total o parcial.

h. Artrófitos: son las diversas producciones de origen orgánico


formadas dentro de las articulaciones a consecuencia de lesiones
traumáticas o patológicas.

i. Desmitis: inflamación de los ligamentos.

UNIDAD VI: AFECCIONES DE LOS VASOS Y NERVIOS

Vasos Sanguíneos

a. Flebitis: inflamación de las venas.

Clasificación:

 Endoflebitis
 Periflebitis
 Flebitis profunda
 Flebitis obliterante
 Flebitis supurada

39
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Flebitis hemorrágica
o Aguda
o Crónica

Frecuencia:

 Yugular (mala aplicación del catéter)


 Umbilical (recién nacidos)
 Uteroovárica (metritis)
 Testicular (castraciones)

Etiología:

 Alteraciones del endotelio


 Traumatismos, procesos infecciosos locales, colocación
de ligaduras, aplicación de anestésicos y antibióticos
 Microorganismos, parásitos, tóxicos

Síntomas:

Flebitis Obliterante Flebitis Supurada Flebitis Hemorrágica


*La vena forma un *Hipertermia Se presenta en las dos
cordón duro y resistente. *Dolor local intenso formas anteriores, al
*Piel caliente, rojiza y *Fluctuación, la piel ser destruido el tapón,
dolorosa. se perfora y sale la sangre sale por la
*Edema pus de color blanco, abertura.
*Cojera si la inflamación grisáceo o rojizo. *Muerte por repetidas
es en una extremidad. hemorragias.

Diagnóstico:

 Apariencia del área afectada, revisiones frecuentes del


pulso, presión sanguínea, temperatura, condición de la
piel y la circulación.
 Exámenes complementarios: Doppler, venografía y
estudios plaquetarios.

Complicaciones:

 Embolia pulmonar, ataque cardiaco


 ACV

b. Trombosis: proceso de formación del coágulo en el interior


del aparato circulatorio durante la vida. Al coágulo
patológico se le denomina trombo.

Clasificación:

 Según la localización:
o Trombos cardiacos

40
Patología Quirúrgica - Traumatología

o Trombos arteriales
o Trombos venosos
o Trombos capilares
o Trombos linfáticos
 Según el sitio de formación:
o Mural
o Valvular
o Primario
o Secundario
o Parietal
o Emigrante
o Obliterante
o Cabalgante
 Según la patogenia:
o Trombo blanco
o Trombo rojo
o Trombo mixto
o Arteriolitos
o Flebolitos

Patogenia:

 Alteraciones en la pared vascular (daño vascular)


 Cambios en la característica del flujo sanguíneo (estasis
venosa / hipercoagulabilidad)
 Alteraciones en la sangre (trombosis)

Síntomas:

 Trastornos en el riego sanguíneo:


o Fallo renal, diarrea
hemorrágica y vómitos
o Déficit del pulso, palidez y
poiquilotermia
o Cianosis y piel fría
o IC congestiva
 Trastornos funcionales:
o Paresia, parestesia o parálisis
o Disnea, taquipnea
o Temperamento ansioso
o Ladridos inusuales

c. Aneurismas: dilatación circunscripta llena de sangre fresca


que se forma en el trayecto de una arteria o arteriovenosa.

41
Patología Quirúrgica - Traumatología

Clasificación:

 Según su origen:
o Congénita
o Adquirida
 Según su localización:
o Arterioso
o Arteriovenoso
 Según su forma:
o Cupuliformes
o Fusiformes
o Cilíndricos

Causas:

 Congénitas: falta de desarrollo de la túnica media


 Adquiridas:
o Arterioso: traumatismos y
enfermedades arteriales
o Arteriovenoso: herida
perforada o por angioma

Síntomas:

 Abultamiento con forma ovoidea o redondeada de


tamaño variable
 Palpación blanda, reprensible, pulsátil
 Al comprimir se reduce y cesa el pulso

Vasos linfáticos

a. Linfagitis: inflamación de los vasos linfáticos.

Clasificación:

 Según el origen de la inflamación:


o Reticular
o Radicular
o Troncular
 Según como actúe la causa:
o Traumática
 Aguda
 Crónica
o Especifica

Patogenia: afección secundaria producida por la penetración en los vasos


linfáticos de elementos flogógenos los cuales proceden del exterior,
42
Patología Quirúrgica - Traumatología

atraviesan la piel escoriada o con herida o bien los linfáticos son


atacados por gérmenes endógenos pertenecientes a diversas
enfermedades infecciosas o parasitarias.

Síntomas:

Linfagitis traumática Aguda Crónica


*Evolución rápida, *Hiperplasia celular
Formas clínicas: herida edematosa de *Complicaciones con
*Serosa periferia irregular bursitis, endocarditis,
*Supurada *Dolor acentuado nefritis
*Gangrenosa *Dificultad en el *Muerte por
movimiento septicemia
*Abultamiento, fiebre,
anorexia
Linfagitis específica Formación de abscesos que se convierten en
pequeñas úlceras cutáneas

b. Linfagiectasias: dilatación de las paredes del sistema


linfático.

Frecuencia: raro en animales domesticos, aparecen en el prepucio,


antebrazo, pierna y muslo.

Causas:

 Alteraciones anatómicas del sistema linfático


 Traumatismos repetidos
 Acción de venenos o de toxinas microbianas

Síntomas:

 Abultamiento planiforme, friables y fluctuantes


 A la punción sale un líquido seroblanquecino

c. Linfadenitis: inflamación de los ganglios linfáticos.

Clasificación:

 Aguda – Crónica
 Simple – Específica
 Superficiales – Profundos

Causas:

43
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Infección directa
 Infección indirecta

Síntomas:

 Ganglio grande, duro y de color rojo moreno y


sembrada de puntos hemorrágicos
 Congestión
 Leucocitos polinucleares

Linfadenitis Supurada Linfadenitis Crónica


*Ganglio doloroso *Ganglio abultado, duro e indoloro
*Presencia de pus Con el tiempo puede abscesarse o
*Fístulas esclerosarse

Nervios

a. Neuritis: lesiones inflamatorias o degenerativas de los nervios


periféricos. Se le considera a la neuritis de tipo distrófico.

Clasificación:

 Agudas – Crónicas
 Perineurales e intersticiales
 Descendentes – ascendentes
 Simples – Polineuritis

Etiología:

 Microbiana y toxinas
 Toxico infeccioso
 Intoxicaciones por metales pesados
 Traumatismos cerrados de los miembros
 Tumores

Patogenia: las causas llegan al nervio por la sangre, por los vasos
linfáticos, por el tejido conjuntivo perifascicular. La alteración en el
nervio se propaga en dirección periférica o de arriba abajo (neuritis
descendente) y a otro nervio por medio de la anastomosis.

Si la neuritis se extiende a los plexos se le da el nombre de etapa


polinerviosa, si de estos va a las raíces etapa neuroradicular o radiculitis
y si llega a la medula etapa radiomedular.

Síntomas:

 Trastornos motores:
o Paresia
o Parálisis

44
Patología Quirúrgica - Traumatología

 Trastornos sensitivos:
o Hiperestesia
o Parestesia
o Hipoestesia
o Anestesia
 Trastornos tróficos:
o Atrofia muscular
o Perdida de la flexibilidad
articular y anquilosis

b. Parálisis (akinesia): pérdida de la motricidad o falta de la


contractibilidad de uno o varios músculos, debido a lesiones de
las vías nerviosas o de los músculos.
Disminución de la movilidad – paresia

Clasificación:

 Según la intensidad:
o Completa
o Incompleta
 Según la extensión:
o Local
 Monoplejia
 Hemiplejia
 Diplejía
 Cuadriplejia
 Paraplejia
o General
 Según el tono muscular:
o Fláccida
o Espástica
 Según el origen:
o Cerebral
o Medular
o Periférica

Etiología:

 Traumas, tumores, inflamaciones agudas y


crónicas
 Intoxicaciones, enfermedades metabólicas e
infecciosas

45
Patología Quirúrgica - Traumatología

Síntomas:

 Desaparece la tonicidad del mundo paralizado,


desarrollando atonía muscular y posterior atrofia
 Hipoestesia o anestesia
 Reflejos disminuidos o abolidos
 Perdida de la sensibilidad al tacto, al dolor y a la
temperatura.

46

También podría gustarte