Ensayo de Evidencia 1

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

Procesos psicológicos
Ensayo sobre la sensación y percepción

Docente: Jorge Benjamín Borrani Valdés


Becarios: Brayan Ondarza Sosa
Alumna: Miriam Lizbeth Rivera Castro
Grupo: 03
Matricula: 1803032

Monterrey, NL
14/agosto/2022
Introducción:
En este ensayo hablaremos sobre la sensación, en que consiste exactamente,
como es el circuito sensorial que todas las personas poseemos, desde ser
capaces de recibir un estímulo hasta ver cómo va viajando esta estimulación
eléctrica por las neuronas hasta llegar al cerebro; asimismo hablaremos sobre la
percepción igualmente hablaremos sobre en qué consiste y como estos dos
conceptos se llegan a unir para llevar a cabo un proceso.
Hay que dejar muy en claro que estos conceptos van de la mano, ya que para
nosotros percibir algo lo tenemos que sentir primero, pero también hay que aclarar
que no son el mismo proceso.
También hablaremos de estos dos procesos, primero desde una base psicológica,
sin meternos tanto en lo fisiológico o con términos médicos, pero después lo
veremos desde un modelo neurológico ya usando terminología médica y por
último desde una base filosófica, como cada concepto es visto desde cada base,
también mencionaré algunos ejemplos para que el contenido del ensayo quede lo
más claro posible. Sobre todo, como estos ejemplos me ayudaron a tener un poco
más claro cada uno de los conceptos.
Desarrollo
Visto desde una base más psicológica
Primero hablaremos sobre la sensación en que consiste este concepto, aunque
muchos al escuchar este concepto ya nos damos una idea de a que se refiere, de
igual manera daré una definición para tener mucho más claro el concepto, la
sensación es la estimulación de los receptores sensoriales del organismo hasta
que esta llegue al sistema nervioso central, en cambio, la percepción se encarga
de seleccionar, organizar e interpretar nuestras sensaciones, se basa mucho en
experiencias y aprendizajes previos.
Las sensaciones que nos ayudan a tener contacto con nuestro medio externo son
la vista, el tacto, el olfato, el gusto y el oído.
Para que quede mejor comprendido un ejemplo de percepción es cuando
ingresamos a una perfumería y el encargado nos enseña muchos perfumes y así
percibimos muchas variedades de olores y escogemos el que más nos agrada.
Hay una serie de principios para organizar nuestras sensaciones en percepciones.
Primero está la percepción de la forma, aquí se debe percibir de forma
independiente un objeto del fondo, esto es reversible. Treisman (1987) menciona
que una vez encontrada la figura de forma automática se procesan las
características como el color, movimiento, contraste entre las luces y sombras.
La percepción de la profundidad nos permite calcular la distancia a la cual se
encuentran los objetos.
La percepción en movimiento, el cerebro calcula el movimiento en función del
supuesto de que los objetos que se alejan disminuyen su tamaño y que los que se
acercan aumentan su tamaño.
Ahora, ya que tenemos claro estos conceptos y nos adentramos un poco más en
cada uno para tener un conocimiento más amplio, ahora hablaremos de los
conceptos desde una base neurológica.
Visto desde una base más neurológica
La sensación se divide en dos vías, una es la vía ascendente que comienza con
la estimulación de los receptores sensoriales y termina en el SNC para la
integración de la información sensorial. La vía descendente básicamente es
cuando basándonos en la información recibida se permite construir las
percepciones a partir de las experiencias y las expectativas.
Hay una gran cantidad de receptores sensoriales como los mecanorreceptores
que se activan mediante la presión, los fotorreceptores se activan mediante la luz,
los quimiorreceptores se activan mediante sustancias químicas, los
termorreceptores que se activan por la temperatura y los nociceptores responden
a cambios extremos.
La vía sensoria está compuesta por los receptores sensoriales, después ocurre un
proceso de conversión conocido como transducción sensorial, lo que hace que
se abran los canales iónicos específicos que provocan una hiperpolarización o
despolarización de la membrana lo que se le conoce como potencial de receptor,
una vez que haya ocurrido esto la información se va pasando a través de las
neuronas de primer son las más cercanas al receptor sensorial, segundo orden
por lo general están en la médula o tallo cerebral, las de tercer orden se
encuentran en el tálamo y por último las de cuarto orden que se encuentran en el
área sensorial apropiada de la corteza cerebral.
Visto desde una base más filosófica
La sensación y la percepción son el reflejo directo de los objetos del mundo real
que actúan sobre nuestros sentidos, según Lenin la sensación es la conversión de
energía, de la excitación exterior, en la realidad de la conciencia. Se nos comenta
que las sensaciones son un reflejo subjetivo que tenemos del mundo objetivo. Y la
percepción refleja el objeto entero como un conjunto y conexión de sus
propiedades, la percepción depende mucho de la experiencia anterior del sujeto,
un ejemplo puede ser cuando estamos aprendiendo un nuevo idioma al inicio
como no hemos tenido tanto contacto con ese idioma, parece un caos de sonidos,
pero conforme vamos educando nuestro oído, todos esos sonidos van adquiriendo
sentido.
Conclusión y anexos
Una vez ya investigado este tema, podemos ver que la sensación y la percepción
son procesos muy importantes.
En este ensayo lo fuimos viendo desde lo psicológico, desde lo neurológico y
filosófico, desde cada base se nos trataba de decir lo mismo, aunque de diferente
forma, donde la sensación es ese medio que nos permite interactuar con el medio
externo teniendo contacto con nuestro organismo, ya sea a través del tacto, del
gusto, olfato, etc.
Y la percepción donde depende mucho el haber tenido una experiencia anterior
con determinado estimulo, eso nos ayudara a ser capaces de reconocer que nos
gusta, que nos genera dolor, qué olor tal vez nos desagrada o qué sabor es
nuestro favorito.
Para finalizar con este ensayo puedo decir que los dos conceptos que van de la
mano me quedaron más claros, también el uso de ejemplos ayudo un poco más a
tener una mejor comprensión de estos.

Bibliografía:

Ardila, R. (1981). Psicología Fisiología. México: Trillas.

Constanzo, L. (2018). Fisiología. Barcelona, España: Elsevier, Inc.


Livia. (2009). Tema 3. Sensación y Percepción.pdf. 13/agosto/2022, de Acrobat
Distiller 7.0 (Windows) Sitio web:
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/12917/3/Tema
%203.%20Sensaci%C3%B3n%20y%20Percepci%C3%B3n..pdf
Pinel, J. (2007). Biosociología. Madrid: Pearson Educación, S.A.

Rosental, M. & Iudin, P. (1960). Diccionario Filosófico Abreviado. Montevideo:


Ediciones Pueblos Unidos

También podría gustarte