1 ° Año Arte Mascaras en El Teatro
1 ° Año Arte Mascaras en El Teatro
1 ° Año Arte Mascaras en El Teatro
Los actores atenienses usaban maquillaje para simular máscaras de teatro a color, seleccionando para ello
tonalidades entre blanco, gris o marrón, las cuales en principio no tenían expresión.
Con el paso del tiempo, tallaban la madera para elaborar las máscaras, y éstas tenías rasgos más
definidos asociados a la tragedia y la comedia.
Durante los actos, los hombres cubrían sus rostros con estas figuras para interpretar a mujeres, dioses,
animales u otros personajes en el teatro griego.
Asimismo, los antifaces ayudaban a proyectar la voz, pues en su interior contenían una especie de bocina,
la cual hacía que el sonido llegara a todo el público.
Fuera del teatro, las máscaras ya habían sido utilizadas por el hombre primitivo para la caza.
Igualmente, se empleaban en otras actividades religiosas desarrolladas en distintas latitudes, como en
Egipto, donde las usaban para representar la muerte y resurrección del Dios Osiris.
Sin embargo, su uso se popularizó en el teatro, expendiéndose a otros países. Los artistas romanos se
colocaban las caretas en los funerales para representar en es
c
ena la vida de los difuntos.
Asimismo, las muecas varían dependiendo de la perspectiva como son vistas. Kan’ami Kiyotsugu y su hijo
Zeami, son los autores de este arte lírico que inició en el siglo XIV.
De acuerdo a la creencia de algunos japoneses, las máscaras tienen la capacidad de absorber la energía
negativa y deseos impuros de quienes las portan.
Por ello, las familias nobles y de la alta sociedad, optaban por colocar las figuras en la entrada de sus
casas con el objetivo de alejar a los malos espíritus.
De hecho, la comedia del arte, un tipo de teatro popular, nació en Italia en el siglo XVI e incluyó los
antifaces en sus presentaciones.
Si vemos el origen e historia del teatro nos damos cuenta de la influencia que ha tenido la dramaturgia en
la clase popular y alta, pues éstos últimos asistían a las reuniones nocturnas con máscaras.
Posteriormente, en el siglo XIX y XX surgieron movimientos artísticos y, con ellos, algunos cambios en el
uso de estos objetos.
La máscara de dos caras como símbolo del teatro
Las dos máscaras del teatro constituyen un
elemento simbólico en el arte, pues si vemos las
imágenes, una ríe, mientras la otra llora.
Melpómene poseía riquezas y era hermosa, con este atributo físico había poca posibilidad de que los
hombres la rechazaran. Sin embargo, se sentía infeliz, representando el drama de la vida.
En este sentido, ambos casos fueron fuente de inspiración para representar la tragedia y la comedia, a
través de estos antifaces.
Por ejemplo, las máscaras de comedia en la Grecia antigua, se caracterizaron por tener una sonrisa
burlista, cuya expresión deformaba los gestos de las figuras.
En cambio, las del género de tragedia, mantenían una mueca fija que mostraba desdicha, representando
así a mujeres, jóvenes y viejos. Sin embargo, actualmente en el mundo de la dramaturgia se utilizan las
siguientes: