Drama
Drama
Drama
NM1 DRAMA
CONFLICTO DRAMTICO
El conflicto se define como una tensin entre las fuerzas que se oponen; estas fuerzas son portadas por agentes y llevan a una crisis. El conflicto no puede concebirse como antagonismo de fuerzas abstractas, tales como la virtud, el amor, los ideales, sino como antagonismo de elementos concretos. De tal modo, la situacin original del conflicto y su desarrollo slo puede provenir de los personajes.
CONFLICTO DRAMTICO
El conflicto se configura una vez que el lector espectador tiene conciencia de cules son las fuerzas en pugna y los objetivos que cada una persigue.
EL CONFLICTO DRAMTICO
EL LENGUAJE DRAMTICO
NM1 DRAMA
EL LENGUAJE DRMATICO
En el lenguaje dramtico predomina la funcin apelativa, o conativa, es decir, tiene una estructura dialgica. El mundo se representa directamente ante el lector, o el espectador (en el caso de que est representada), a travs de las diversas formas del discurso de los personajes: dilogo, monlogo, soliloquio y aparte:
EL DILOGO
Intercambio de mensajes entre dos o ms personajes, alternando los papeles de emisor y receptor. Se presenta a travs de los parlamentos de los personajes, o voces dramticas.
EL DILOGO
Ejemplo: Capitn (A Landa): Parece que fue usted quien le ense al chiquillo. Landa: Lo ayud a vestirse, no ms. Lo dems lo hizo solo. Capitn: Sali bien gallo entonces. Landa: As parece. Luis Alberto Heiremans, El Tony Chico.
EL MNOLOGO
Forma discursiva que permite al personaje, estando solo en el escenario, plantear dudas acerca de las decisiones o compromisos que va a tomar en su debate interno. Es la expresin de pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta. Rememora acontecimientos y descubre el mundo interior del personaje.
EL MNOLOGO
Ejemplo: ESCENA V Hamlet (solo): Oh! Si esta masa de carne demasiado slida pudiera ablandarse y liquidarse disuelta en lluvia de lgrimas! Oh Dios! Cun fatigado ya de todo, juzgo molestos, inspidos y vanos los placeres del mundo! Nada, nada quiero de l. Es un campo inculto y rudo, que slo abunda en frutos groseros y amargos. Que haya llegado a suceder todo lo que veo a los dos meses que l ha muerto...! Ni siquiera han pasado dos meses desde la muerte de aquel rey que fue, comparado con ste, como Hiperin con un stiro y tan amante de mi madre, que ni a los aires celestes permita llegar atrevidos a su rostro...! Oh, cielo y tierra...! Para qu conservo la memoria? Ella, que se le mostraba tan amorosa como si con la posesin hubieran crecido sus deseos! Y no obstante, en un mes... ah!, no quisiera pensar en esto. Fragilidad, tienes nombre de mujer! En el corto espacio de un mes, y antes de romper los zapatos con que, semejante a Niobe, baada en lgrimas acompa el cuerpo de mi triste padre... Ella, s, ella misma se uni a otro hombre... Cielos! Una fiera, incapaz de razn y discurso, hubiera mostrado afliccin durable... Esa mujer se ha casado con mi to, con el hermano de mi padre, pero no ms parecido a l que yo lo soy a Hrcules. En un mes..., enrojecidos an los ojos con el prfido llanto, se cas. Ah, delincuente precipitacin, ir a ocupar con tal diligencia un lecho incestuoso! Esto no es bueno ni pueda terminar bien. Pero hazte pedazos, corazn mo, pues mi lengua debe reprimirse. William Shakespeare, Hamlet.
EL SOLILOQUIO
El soliloquio es un discurso que la persona mantiene consigo misma, designa a aquella reflexin en voz alta y en solitario, bien sea para realizar una declaracin de sentimiento y pensamiento acerca de uno mismo o su entorno, o bien como acto reflejo de un dilogo o lucha interior que mantiene el individuo
EL SOLILOQUIO
Ejemplo: Don Juan: Buen lance, viven los cielos! Estos son los que dan fama; mientras le soplo a la dama, l se arranca los pelos encerrado en mi bodega. Con l... ja,ja!... Oh, y quejarse No puede; limpio se juega. A la crcel lo llev y sali; llevme a m. y sal; hallarnos aqu era fuerza... ya se ve, su parte en la grave apuesta defenda cada cual. Mas con la suerte est mal Meja, y tambin pierde sta. Sin embargo, y por si acaso, no es de ms asegurarse de Luca, a desgraciarse no vaya por poco el paso. Ms all un bulto negro se aproxima... y, a mi ver, es el bulto una mujer. Otra aventura? Me alegro.
Jos Zorrilla, Don Juan Tenorio.
EL APARTE
Forma discursiva en donde un personaje habla en voz alta, suponiendo que los otros personajes presentes en la escena, no lo escuchan, estableciendo, adems, una cierta complicidad con otro personaje o con el pblico.
EL APARTE
Ejemplo: Hortensio: El bajo est bien. Quien desentona es este bajo bribn. (Aparte) Qu fogoso y atrevido es nuestro pedante! Por mi vida!, parece que el tuno corteja a mi adorada..., Pedantuelo! Yo te vigilar ms de cerca todava. William Shakespeare, La Fierecilla Domada.
FORMAS DRAMTICAS
NM1 DRAMA
ESTRUCTURA EXTERNA
Los elementos internos (accin y conflicto), se articulan u organizan formalmente a travs de unidades claramente diferenciadas que constituyen la estructura externa de la obra dramtica. Estas unidades son. EL ACTO, LA ESCENA Y EL CUADRO
ACTO
Se define como cada una de las unidades mayores en que se divide la forma externa de un drama. La divisin en actos se relaciona con la disposicin que se desea dar a la forma interior. La divisin en tres actos proviene de las partes que Aristteles distingue en la tragedia: principio, medio y fin, y corresponden a la disposicin de la forma interior en exposicin, desarrollo y desenlace del conflicto dramtico.
ACTO
La otra divisin tradicional del drama es en cinco actos, basada en la distincin de cinco partes inherentes a la accin dramtica: exposicin, intensificacin, culminacin, declinacin y desenlace. Al pasar de un acto al otro, aumenta la tensin del conflicto. En lo formal, el cambio de acto est indicado por la subida y bajada del teln de boca, grueso cortinaje que separa el escenario del espectador.
ESCENA
Fragmento del drama cuyo principio y fin estn determinados por la entrada y salida de personajes. Cuando la escena coincide con la entrada y salida de personajes agentes en el conflicto, coincide tambin con unidades de la accin interna
CUADRO
Divisin de la obra dramtica en su forma externa, ms breve que el acto. Se relaciona con la ambientacin fsica. Los cambios de la escenografa en la puesta en escena, indican los distintos cuadros.