Metodologia de Los Sistemas Blandos: Elaborado Por

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 14

METODOLOGIA DE

LOS SISTEMAS
BLANDOS
Elaborado por:
Gomez

Pasache Jose Gabriel Lopez Ancajima Diego Alonso
Nuñez Minchola Lizandra Nicolle Suyon Zapata Anuska Romina
ENFOQUE DE PROCESOS
Es una estrategia de gestión. Cuando los líderes de la organización utilizan
un enfoque basado en procesos, significa que gestionan y controlan los
procesos que componen sus organizaciones, las interacciones entre estos
procesos y las entradas y salidas.
Es una excelente vía para organizar y gestionar la forma en que las
actividades de trabajo crean valor para el cliente y otras partes
interesadas.
LOS BENEFICIOS DE APLICAR EL
ENFOQUE BASADO EN PROCESOS:
1.Lograr los resultados deseados previstos mediante la
integración y alineación de los procesos.
2.Ayudar a focalizar los esfuerzos en la eficacia y eficiencia de
los procesos.
3.Aportar confianza a los clientes y demás partes interesadas en
cuanto al desempeño de la organización
4.Facilitar oportunidades para priorizar las iniciativas de
mejora, lo que consigue estimular la participación del personal y
la clarificación de sus responsabilidades.
ANALISIS CATWOE
ETAPA 3: DEFINICION RAIZ DE LOS
SISTEMAS PERTINENTES
En esta etapa se realizan definiciones de lo que, segun los
involucrados seria el sistema. La construccion de las definiciones se
encuentran fundamentada en seis factores, los cuales deben aparecer
explicitos en todos los casos agrupándose bajo las siglas "CATWOE"
que significan: Consumidores (C), actores (A), transformacion (T),
Weltanschauung (W), posesión (O) y restricción del ambiente (E).
DEFINICIONES RAICES
Usando CATWOE

CLIENTE (C) ACTORES (C)


son aquellos individuos son los que hacen
o entidades que se ven posible el proceso de
beneficiadas o transformacion que se
perjudicadas por el lleva a cabo en el
funcionamiento del sistema.
sistema.
T= TRANSFORMACIÓN O=PROPIETARIO
La conversión de una entrada Son los que conllevan una
en salida.. responsabilidad ejecutiva,
Ejemplo: financiera o simplemente
Recurso –> buena operativa en el proceso
analizado.
administración de los recursos<-
mejor aprovechamiento
W=WELTANSCHAUUNG
(punto de vista)
E=RESTRICCIONES DEL
La visión corresponde al
AMBIENTE
objetivo que motiva este
trabajo, haciendo que el ¿Qué restricciones o
proceso de transformación reglamentos debe de cumplir
sea significativo en el para poder operar eficazmente
contexto. el sistema?
LAS FUNCIONES DEL PENSAR
Es el proceso de formación de conceptos.
CONCEPTUAR

Dar a conocer la metodología de sistemas blandos como


OBJETIVO herramientas para poder implementar sistemas de gestión
de calidad.

Se trae a la realidad por medio de la actividad intelectual.


PENSAMIENTO

Juicios que relacionan conceptos de los


EL JUZGAR que determinara su verdad o su
falsedad.

Permite resolver problemas, arribar a


El RAZONAR
conclusiones y tomar decisiones.
una deducción es una conclusión o inferencia a la
cual se llega gracias a la puesta en práctica de un
método de razonamiento el cual partirá de conceptos
generales.

extraemos una deducir cierta


conclusión información

En la lógica Como teorema


Tipo de Teorema de
razonamiento deducción

En la lógica
Tipo de razonamiento:

Premisa Nro. 1: “Todos los perros son animales mamíferos”


Premisa Nro. 2: “Bobby es un perro”


Conclusión: “Bobby es un animal mamífero”

Como teorema
Teorema de deducción:

basta la suposición de A para concluir que B, y de este modo demostrar que se sigue B de A.
DEDUCCIÓN EN LA METODOLOGÍA
DE SISTEMAS BLANDOS

1.- Analizamos sus tareas


2.- Definición de su raíz


3.- Confrontación del problema


4.- Comparación

1.- Analizamos sus tareas:


-Si hay dificultad en la identificación del sistema se usan metáforas para mover el pensamiento.
-Identificar la acciones con propósito, que realiza el sistema (determinar relevancia).

2.- Definición de su raíz:


Además del análisis del CATWOE es necesario tener claras las interrelaciones, consecuencias, de las acciones
tomadas, frente al propio sistema.
3.- Confrontación del problema

Mediante la definición de la raíz del principal problema se propone constructos mentales, que ven reflejados
el sistema, de tal manera que estos destaquen y se produzca un cambio en el sistema.

4.- Comparación

Una vez aplicado el cambio propuesto, se pone en marcha el sistema, y se hace una comparación entre
ambos sistemas, anterior y posterior al cambio, y repetimos los pasos.

También podría gustarte