PSICODIAGNOSTICO
PSICODIAGNOSTICO
PSICODIAGNOSTICO
Más allá del marco teórico de referencia del profesional, se puede decir que
toda evaluación clínica tiene distintos momentos o fases: pedido de consulta,
primeras entrevistas, elaboración de las primeras hipótesis y de la estrategia
diagnóstica, selección e implementación de técnicas, tests y/o herramientas de
evaluación, análisis de todo el material, entrevista de devolución e informe final.
La tarea diagnóstica comienza con una consulta. Es el llamado que hace una
persona, dado que algo le preocupa, le molesta o lo hace sufrir, sea a sí mismo o
a otros. De esta manera, acude buscando una respuesta a sus inquietudes. Con
este pedido de consulta se inicia la pre-entrevista, la cual finaliza con la apertura
de la primera entrevista (Albajari, 2004). En las primeras entrevistas, se parte de
la observación de la persona y se busca responder a la pregunta ¿qué la hace
sufrir o padecer? A partir de ello se intentará la comprensión e interpretación de
su padecimiento, de qué modo lo transita, cuál es el sentido que le otorga. Para
ello el profesional establecerá un diálogo con el entrevistado. Ese diálogo
permitirá la organización de la información y la complementación de los datos
(Guberman, 2009).El tipo de conjeturas y preguntas que realiza el psicólogo
están íntimamente relacionadas con la teoría científica a la que adhiere. Y de ella
dependerá la estrategia diagnósticaque se elija para continuar el proceso. Es
decir, la selección de los instrumentos, tests y técnicas que se utilizarán y su
secuencia (García Arzeno, 2000).Después de obtener y considerar los resultados
de todas las técnicas diagnósticas, después de haber elaborado una conclusión
diagnóstica y pronóstica, el profesional establece una estrategia para la entrevista
de devolución(García Arzeno, 2000). Es decir, una “comunicación verbal
discriminada y dosificada que el psicólogo hace al entrevistado, a sus padres y al
grupo familiar, de los resultados obtenidos” (Siquier de Ocampo, García
Arzeno&Grassano, 2003, p. 392). El informe psicológico escrito es un
documento que certifica la labor del profesional. En él se reflejará su
competencia para analizar y elaborar los datos aportados por las diferentes
técnicas (Cattaneo, 2006). En relación con el contenido, los límites de lo que
debe contemplar y lo que no, están marcados por el destinatario del informe
(García Arzeno, 2000).
Debe tenerse en cuenta que, según quiénes sean los consultantes, el proceso
adquiere diferentes características. En el proceso antes descripto se puede
considerar el caso de una consulta realizada por jóvenes o adultos. Si la consulta
se hiciera por un niño o un adolescente, el proceso de evaluación clínica adquiere
otras particularidades. El pedido de la consulta es realizado por los padres u otro
adulto. A partir de los 15 años aproximadamente, el mismo joven puede solicitar
acudir a un profesional. A los 18 años suelen realizar ellos mismos la consulta.
En cuanto a las entrevistas, tanto las primeras entrevistascomo las entrevistas de
devolución, se realizan primero con los padres (excepto en los adolescentes de 18
años que ya viven solos), y luego se hace con los niños y adolescentes. La
modalidad elegida dependerá de la estrategia que diseñe el profesional, acorde a
la edad. Además, si el psicólogo lo cree conveniente puede implementar
entrevistas familiares o vinculares.
Siguiendo a Ladines Flores y Sumba Vega (2014, pp. 24-25) se pueden resumir
las características de la evaluación clínica:
Entrevistador[editar]
Es importante la participación del entrevistador en el tipo, calidad y destino de la relación con
el entrevistado, por lo que se debería tener cualidades o actitudes necesarias, como: "sentido
de humor, habilidad y juicio intelectual superiores, originalidad y variedad de recursos"