9 Proceso de Valoracion Funciones Psiquicas Alteraciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 22

Docente a Cargo: Lic.

Bustamante Pamela

EL PROCESO DE VALORACION DE ENFERMERIA EN SALUD


MENTAL

(Joana Fornes Vives)

La valoración, es el proceso de obtener información sobre la persona en su


conjunto, no sólo sobre las necesidades o disfunciones que hay que tratar, sino
también sobre aspectos físicos, intelectuales, sociales, culturales y espirituales.
De acuerdo con Stuart y Sundeen (1995), cuanto más completo sea el cuadro,
más probabilidades tenemos que sea eficaz el tratamiento.

En el proceso de atención de enfermería, la valoración es el primer paso de


una secuencia que consiste en la recogida de datos que clarifiquen la situación
y problemas del usuario. La información y los datos relativos al usuario se
obtienen de todas las fuentes posibles. Se revisan las historias médicas, se
realiza una historia de enfermería, se hacen observaciones y se intercambian
ideas con los miembros de la familia o los amigos. Empieza así a surgir una
imagen del usuario, cliente o paciente.

El siguiente paso es clasificar los datos en áreas relacionadas, e identificar los


problemas o las preocupaciones. Se examina cada problema y se establece un
diagnóstico de enfermería. Posteriormente, se pasa a la fase de planificación
(establecimiento de objetivos o resultados esperados e intervenciones a llevar a
cabo), donde el personal de enfermería determina qué comportamientos
indicarán la solución de los problemas diagnosticados. En este punto, hay que
recordar que muchas acciones de enfermería son culturalmente significativas
para el usuario, tanto para su comprensión, como en la posterior actuación o
seguimiento terapéutico.

A continuación se presenta los principales aspectos que constituyen el proceso


de valoración en salud mental: tipos de valoración, tipos de datos y forma de
obtenerlos, y principales áreas de valoración personal; independientemente del
modelo teórico de referencia que se utilice.
1
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Tipos de valoración en enfermería de salud mental

El tipo de valoración utilizada en una situación dada viene determinado por la


naturaleza de la historia del cliente, por los problemas actuales y por otras
necesidades individuales. Como señala Johnson (2000a), es importante utilizar
un formato estandarizado para el registro de los datos, aunque manteniendo
cierta flexibilidad.

Diversos propósitos, objetivos y métodos diferencian las valoraciones (Gordon,


1994, 1996; Johnson, 2000). En este sentido, Johnson (2000) habla de una
valoración amplia, una valoración focalizada y una valoración selectiva (uso de
un instrumento o protocolo específico para detectar un problema concreto) y
Gordon propone cuatro tipos de valoración:

1. valoración inicial o Amplia


2. valoración de un problema focalizado
3. valoración después de un largo período de tiempo
4. valoración de urgencia.

De acuerdo con Johnson y Gordon, la valoración es siempre necesaria para


iniciar una práctica terapéutica. No obstante, el tipo de situación que se presente,
los problemas y posibles consecuencias asociados, así como los objetivos
propuestos, constituirán un marco de referencia y un tipo de registro concreto.
Recogiendo las aportaciones de ambas autoras, se consideran diferentes
tipo de valoración:

A. valoración Amplia

Generalmente suele ser la valoración inicial, excepto en casos de urgencia. El


propósito es valorar el estado de salud del cliente, identificando cualquier
problema o disfunción que pueda presentar para posteriormente establecer un
plan terapéutico, ayudándose de, y fomentando las, relaciones interpersonales.

Incluye una historia de enfermería psicosocial y cultural completa, exploración


física, e información general sobre el cliente en base a criterios a través de los
cuales serán evaluados los cambios.

2
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Muchas veces la valoración inicial no puede juzgar desde un principio, sin datos
constatables, un problema de salud. En esta fase se debe estar abierta a la
información que quiera dar o pueda obtenerse del cliente, para hipotetizar
problemas de salud.

Es importante que la información quede registrada en un formato estandarizado,


con una terminología científica común para que pueda ser comprendida por
todos los profesionales del equipo y utilizada posteriormente.

B. Valoración focalizada (o de un problema focalizado)

El propósito es valorar la presencia o ausencia de problemas o diagnósticos


particulares, anticipar nuevos problemas y alertar sobre problemas olvidados o
no descubiertos y problemas erróneos.

La valoración focalizada incluye información pertinente a un problema


determinado, con recogida y análisis sistemático de datos objetivos y subjetivos.
Se debe realizar una descripción exhaustiva de los factores que contribuyen al
problema y priorizarlos en vistas a la intervención. El análisis implica explorar la
naturaleza y la intensidad del problema, el momento y el contexto en el que se
presenta, los problemas asociados y el significado que tiene el problema para la
persona.

La estructura para la recogida de información difiere algo de la valoración inicial.


En este caso, la información debe estar estructurada usando parámetros del
problema, generalmente consensuados como diagnósticos de enfermería o
problemas de salud con intervención enfermera.

C. Valoración continuada (o revaloración después de un período de


tiempo)

El propósito es evaluar los cambios en los problemas detectados y en los


patrones funcionales del cliente, así como la aparición de nuevos problemas o
patrones disfuncionales.

3
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

En este tipo de valoración, el espacio de tiempo transcurrido desde la valoración


previa puede ser considerable (por ejemplo semanas o meses en Atención
Primaria). Los patrones de salud y el estado del cliente puede haber cambiado.
El desarrollo natural, las prácticas realizadas para el control de la salud o el
tiempo transcurrido pueden haber tenido sus efectos. Igualmente, es posible que
hayan aparecido problemas no productivos por las prácticas de salud o factores
situacionales.

D. Valoración de Urgencia

En estos casos el propósito se centra en:


1. Identificar la situación como urgente o no urgente
2. Determinar rápidamente la naturaleza de la emergencia
3. Intervenir rápidamente

Posteriormente la valoración podría ser enfocada como una valoración amplia


y/o un problema focalizado.

La recogida de datos en salud mental

Los datos de la valoración se derivan de la recogida de datos, de la entrevista y


de la observación del comportamiento. En salud mental, siempre que sea
posible, los datos deben ser validados (especialmente los que se obtienen
directamente de la expresión verbal del paciente).

Los principales métodos de recogida de información dentro del campo de la salud


mental, son: la entrevista y las técnicas de observación. Cada método se
superpone al otro. Por ejemplo, durante la entrevista, la enfermera aplica también
técnicas de observación y su habilidad para entrevistar.

La entrevista, suele ser un encuentro cara a cara con el objeto de intercambiar


información (Keltner et al., 1995), también sirve como punto de comienzo para
establecer la relación terapéutica. Las entrevistas pueden ser formales y muy
estructuradas o informales y casuales. La información obtenida de las entrevistas
formales se suele registrar de forma estandarizada. La entrevista psiquiátrica

4
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

se realizara a pacientes con padecimiento mental (ver material entrevista


psiquiatrica)

La observación se define como el proceso de mirar un propósito (Fortinash y


Holoday-Worret, 1995), se le denomina también inspección, que en el caso de
salud mental significa el examen del cuerpo con el fin de detectar aspectos o
características relacionados con posibles disfunciones. Para alcanzar este fin, el
profesional de enfermería se sirve de todos los sentidos, especialmente de la
vista, el oído y el tacto.

La observación es un excelente método para obtener información en salud


mental, pero sólo cuando la enfermera se mantiene imparcial y no emite juicios
de valor. Cuando se aplica esta técnica se debe ser cuidadoso y objetivo y
recordar que los prejuicios o actitudes personales pueden alterar las
percepciones y afectar a la objetividad de las observaciones.

Las escalas e inventarios de calificación son instrumentos diseñados para


destacar determinados tipos de información específica, por ejemplo, coeficiente
intelectual, características de personalidad, habilidades concretas, etc. Los
resultados se comparan con medidas estándares. Este tipo de instrumentos
pueden resultar muy útiles para centrarse en ciertos aspectos de los trastornos
del paciente, pero como ocurre con los demás instrumentos o técnicas de
obtención de datos, deben aplicarse sin hacer juicios.

Tipos de Datos

Al realizar una valoración minuciosa de la persona con problemas de salud


mental es importante incluir datos objetivos y datos subjetivos. Los datos
objetivos se refieren a la información que se puede medir y compartir. Este tipo
de información se obtiene a través de los sentidos de la vista, el olfato, el tacto y
el oído, y puede compartirse con otras personas. Cuando se trabaja con
pacientes de salud mental, el personal de enfermería obtiene estos datos
mediante la exploración física, la evaluación diaria de enfermería, los resultados

5
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

de las pruebas diagnósticas y las reiteradas observaciones de la conducta del


paciente.

Los datos subjetivos están relacionados con las percepciones del paciente.
Incluyen información abstracta y difícil de medir de la perspectiva del paciente
sobre una situación o serie de eventos, sentimientos, ideas sobre uno mismo y
el estado de salud personal. Los datos son registrados con las propias palabras
del paciente.

Todos los sentimientos, emociones y estados mentales son subjetivos y difíciles


de medir, por tanto, es muy importante dejar constancia escrita de la información
subjetiva de la forma más descriptiva y precisa posible. Se utilizan citas textuales
para captar la importancia del problema del cliente o de la situación que le llevó
a buscar ayuda. El empleo de las mismas palabras que dijo el paciente es útil
para comprender. También es importante aceptar cualquier cosa que se diga y
después anotar cualquier incongruencia o inconsistencia, que pueda ser
explorada posteriormente. No deben incluirse afirmaciones de tipo interpretativo
(juicios).

6
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Principales áreas de valoración en la persona con problemas de salud


mental.

En todo proceso de valoración hay que tener en cuenta que las funciones físicas,
aunque importantes, sólo son una pequeña parte de la persona, y que están
íntimamente unidas a otros aspectos de tipo cultural, sociológico y espiritual.

En la práctica de enfermería en salud mental, el proceso de valoración debería


recoger todos estos aspectos, y hacer énfasis especial en aquellas áreas
relacionadas con aspectos cognitivos y emocionales.

Independientemente del modelo teórico o de cuidados que se utilice, las


principales áreas de valoración son 6:

1. Descripción general
2. Evaluación física
3. Evaluación de factores de riesgo
4. Evaluación sociocultural
5. Estado emocional
6. Funciones psíquicas

Pasemos a ver cada una de estas áreas de valoración y que información debe
tenberse en cuenta y recabarse dentro de estas.

1-Descripción General

Se incluye todo lo que se puede observar a primera vista en el paciente, como


características físicas, higiene, atuendo, expresión facial, forma de hablar,
actividad motriz, reacciones o comportamientos, actitud ante la entrevista
(colaboradora o no), etc. Esta descripción incluiría los siguientes parámetros:

1. Características físicas: Anotar cualquier cosa inusual que se perciba a través


de la observación. Ejemplo. Color de la piel, presencia de hematomas, rasguños,
etc. Describir la complexión de la persona.

2. Grado de higiene corporal y atuendo: Olor corporal, aspecto de piel y ropas


(limpio y aseado o descuidado), forma de vestir (uso de cosméticos, colores de

7
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

la ropa, uso de adornos o ropas extrañas), especialmente observar si el atuendo


se ajusta a la edad, sexo y situación.

3. Expresión facial: Uso o evitación del contacto visual, tamaño de las pupilas,
si la expresión facial se corresponde con las emociones y actos, presencia de
tics o muecas, etc.

4. Modo de hablar: Velocidad, volumen y características anormales.

5. Actividad motora: Gestos y posturas. Movimientos inusuales, tics, temblores,


agitación, letargia.

6. Reacciones o comportamientos: Conducta durante la interacción (coopera,


se muestra hostil), observar si el mensaje verbal es acorde con la conducta.

2-Evaluacion Fisica

Supone detectar cualquier problema físico que pudiera suponer una amenaza
para el bienestar de la persona. Muchas alteraciones de la conducta están
vinculadas a menudo con una causa física, por ejemplo, niveles de azúcar en
sangre bajos, exposición a sustancias tóxicas, o un dolor agudo, pueden dar
lugar a conductas de confusión, irritabilidad o alteraciones perceptivas.

3-Evaluación de factores de riesgo

El propósito es detectar factores que puedan suponer una amenaza potencial


inmediata para el paciente (Stuart y Sundeen, 1995a). Se centra la atención en
los siguientes aspectos:
- Probabilidad suicida o de autolesiones
- Potencial de agresión o violencia
- Probabilidad de síndrome de abstinencia

8
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

- Probabilidad de reacciones alérgicas o adversas a fármacos


- Probabilidad de convulsiones
- Probabilidad de caídas o accidentes
- Probabilidad de fuga

4-Evaluación sociocultural

La evaluación sociocultural se centra en aspectos culturales, sociales y


espirituales de la persona que pueden interferir en la consecución de un patrón
saludable de salud mental. Morrison (1999) propone seis áreas de evaluación en
este apartado, referidas a: edad, raza (cultura), educación, ingresos y creencias.

5-Estado emocional
En este caso hay que considerar el estado de ánimo y el afecto del paciente. El
estado de ánimo se refiere al conjunto de sentimientos de la persona, es un factor
subjetivo que sólo puede ser explicado por la persona que lo siente.

El afecto es la muestra emocional que hace la persona de su estado de ánimo.


Es muy importante su observación en enfermería de salud mental,
especialmente en pacientes poco comunicativos verbalmente, la enfermera
puede deducir (aspecto que posteriormente deberá confirmar) su estado de
ánimo y guiar una actuación terapéutica. Es igualmente importante observar si
las muestras de afecto se corresponden con la actividad motora, ya que en
algunos pacientes es un dato esclarecedor del diagnóstico clínico.

En la comunicación entre los profesionales de la salud, el afecto puede


describirse:
a) En cuanto a la tonalidad:
- Placentero: Se caracteriza por su tonalidad agradable
- Displacentero: Implica una tonalidad desagradable para el paciente

9
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

b) En cuanto a la adecuación al contexto:


- Adecuado. El estado emocional coincide con la situación real.
- Inadecuado. No coincide con las circunstancias inmediatas de la persona.

En este sentido puede ser:


1. Lábil. Denota cambios rápidos que no pueden ser entendidos en el contexto
de la situación.
2. Elevado. Se refiere a un sentimiento de euforia o excitación
3. Deprimido. Indica sentimientos de abatimiento y tristeza
4. Hiperreactivo. Adecuado a la situación pero desproporcionado

Emociones complejas e importantes:

La angustia y ansiedad, son términos que generalmente se suelen emplear como


sinónimos. Aunque esto ocurre de manera cotidiana, realmente existen
diferencias entre una y otra.

La angustia proviene de “angor” que significa opresión, mientras que ansiedad


proviene de “anxietas” que significa inquietud o incomodidad.

La angustia se constituye como un miedo a algo futuro, miedo a que pase algo,
que paraliza a la persona. Se trata de un estado de expectativa negativa respecto
a los eventos del futuro, no solamente de un hipotético pesimismo, sino de la
certeza que las cosas irán peor sin posibilidad de hacer nada.

Por su parte la ansiedad, es un temor a algo actual, aunque no se concrete


exactamente a qué. Genera una aceleración vital en la persona. Se la puede
definir como un conjunto de las reacciones psicofisiológicas del miedo que se
mantiene por un tiempo prolongado. Es decir, el miedo activa la ansiedad,
Cuando la reacción fisiológica del miedo dura más de unas milésimas de
segundos llamamos ansiedad. Signos y síntomas: aceleración de la frecuencia
cardiaca, dificultad en respirar, dolores de cabeza, sudoración, etc.

6-funciones psíquicas: son 9 en total. Ver en la siguiente pagina cada una de


estas funciones psíquicas y sus alteraciones

10
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

FUNCIONES PSÍQUICAS Y SUS ALTERACIONES

CONCIENCIA:

Es una superestructura psicológica, limite entre las manifestaciones


psicosomáticas y el yo que adquiere el conocimiento de si mismo y es informado
de cuanto acontece fuera de el.

Alteraciones de la conciencia:

 Hipervigilia: consiste en el aumento del nivel de alerta, de atención y de

conciencia. Hay una actividad psiquica exaltada. Aunque el concepto


suele estar asociado a la psicopatología, en particular al espectro de la
psicosis y a los episodios de manía propios del trastorno bipolar, ingesta
de psicofármacos.
También puede darse hipervigilia en personas sin alteraciones de este
tipo (en las que hay entusiasmo e inspiración que le hace pensar de
manera intensa, profunda y coherentemente)

 Letargia: estado de conciencia caracterizado por un sueño invencible y

prolongado (aunque se lo logre despertar, el paciente vuelve rápidamente


a caer en el). Aparece como signo clínico en las intoxicaciones y en
enfermedades metabólico endocrinas.

 obnubilación: es la disminución del nivel de vigilia (hay un empañamiento

de la lucidez de la conciencia) y de la capacidad de brindar una respuesta


consciente a los estímulos, a lo que es necesario aumentar su intensidad
para que sean captados (por ejemplo hablar en voz alta) lo que muchas
veces provoca respuestas retardadas y torpes. El enfermero en este caso
se expresa, por ejemplo, ¿Qué pasa? ¿Cómo dice?
Dentro de la obnubilación encontramos la somnolencia; donde la actividad
psiquiaca se haya suspendida debido a una propensión al sueño.

11
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

 coma: perdida completa de la conciencia. Se observa en traumatismos

craneales graves por ejemplo.

Aclaración con respecto a la conciencia:


- lo primero que debemos pensar ante un paciente con alteración de la
conciencia, es pensar que puede deberse a una causa organica. Por lo
tanto es fundamental descartar que tal alteración sea organica.
- Cuando decimos que una persona esta lucido; no debe estar afectada la
atención, memoria y sensopercepcion.

Orientación:

Es la capacidad que depende de la conciencia, que nos permite ubicarnos con


respecto a nosotros mismos, al otro, al tiempo, al mundo, al espacio.
Es la capacidad de la persona de conocer en un momento dado el espacio,
ambiente o lugar donde se encuentra (mes, sia, hora, si es de mañan o tarde,
noche) de conocer los elementos que le identifican como persona o las
características que identifican a la personas que están a su alrededor.

La orientación puede ser:


- En espacio y tiempo
- En sí mismo como persona
- En relación a las demás personas

La Orientacion se clasifica en dos tipos:


- O. alopsiquica: se refiere a la orientación en tiempo, espacio y lugar
- O. autopsiquica: se refiere a la orientación de la persona (sobre sí
mismo y de otras personas), a la conciencia de enfermedad y
sensación de enfermedad. Es tener la noción de individualidad, de
personalidad, conocerse, conocer su cuerpo, de saber sus estados de
ánimos habituales, sus ideas, sus emociones.

12
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Para que exista una buena orientación temporo espacial, es preciso que
funcionen bien los siguientes dispositivos psíquicos: atención, comprensión,
pensamiento racional, percepción y memoria.

ATENCIÓN

Es una actitud mental mediante la cual es posible concentrar la actividad psíquica


sobre un objetivo, que pasa a ocupar el punto de mayor concentración en la
conciencia.
Actitud de la persona que se concentra sobre un sector determinado de la
realidad. Esta íntimamente relacionado con la conciencia y la percepción.
Se centra en la capacidad de la persona para prestar atención durante la
conversación. Los factores que determinan la atención y que la enfermera
deberá valorar, pueden provenir del mundo exterior o del campo interno del
paciente.

TIPOS DE ATENCIÓN
 Atención Espontánea: es la forma más natural y simple, llamada refleja
o sensorial, es requerida por toda la estimulación externa e interna. Es
atraída por lo que interesa y agrada a cada uno.
 Atención Voluntaria: también llamada dirigida, surge por el
adiestramiento o por la voluntad.

Las alteraciones de orden cuantitativo y son:


 Euprosexia: atencion normal
 Aprosexia: es la falta total de atención, es decir la incapacidad de
prestar atención sea voluntaria o espontánea y se halla en
pacientes de estado de coma.
 Hipoprosexia: es una disminución de la capacidad de atención.
Por ejemplo en el retraso madurativos y a veces en la depresión o
melancolía.

13
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

 Hiperprosexia: hay una hiperactividad de la atención. Por ejemplo


en estados delirantes

SENSOPERCEPCIÓN:

Permite adquirir todo el material del conocimiento procedente del mundo exterior
e interior físico y mental.
El fenómeno de la percepción se refiere a la toma de conocimiento de los datos
sensoriales de nuestro mundo. La percepción igual que la conciencia y la
atención, está estrechamente relacionadas con la memoria.
Las percepciones de una persona suelen estar relacionadas con el entramado
de referencia propio y desde un punto de vista psicopatológico, las alteraciones
no se refieren tanto a deficiencias sensoriales como a alteraciones cognitivas.
Las personas con problemas de salud mental pueden tener dificultades para
percibir la misma realidad que el resto de la sociedad. Por ejemplo, el paciente
puede oír voces o ver cosas que otras personas no perciben.

SENSACION: Es el registro en la conciencia de la estimulación producida en


cualquiera de los aparatos sensoriales.

PERCEPCION: Es la sensación registrada y elaborada en los “centros


perceptivos” en los que se efectúa su interpretación y comprensión.

Alteraciones CUANTITATIVAS de la sensopercepcion:


1. “Aceleración de la Percepción”: aumento de las unidades de
percepción por segundo.
2. “Retardo de la Percepción”: disminución del numero de percepciones
por segundo.
3. “Abolición de la Percepción”: “Agnosias” o falta de conocimiento.

14
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Alteraciones CUALITATIVAS de las sensopercepcion

 ILUSIONES: es la percepción deformada de un objeto real. Falsificación


o deformación de una percepción real, ósea de un objeto real. Hay la
presencia efectiva de un dato sensorial con deformación de lo percibido.
Aquí se presenta la duda en el paciente.
 ALUCINOSIS: Percepciones sin objeto pero criticadas correctamente por
el sujeto que vive el fenómeno como patológico. Estado alucinatorio
persistente, que no despierta ninguna interpretación delirante. Por
ejemplo; un síndrome febril, infecciones, intoxicaciones, traumatismos.
 ECO DEL PENSAMIENTO: Sensación de oír los propios pensamientos.
 ALUCINACIONES: es una percepción sin objeto. Hay convencimiento de
la realidad del fenómeno por parte del sujeto que la sufre. Aquí hay
certeza por parte del paciente, por lo tanto el juicio esta deviado (osea no
compara, no valora y no hay critica alguna). Ejemplo: paciente psicóticos.

Las alucinaciones se Clasificación de la siguiente manera:

1. Alucinaciones sensoriales: se producen en los 5 aparatos


sensoriales externos:
a. Alucinaciones auditivas: elementales, indiferenciadas:
ruidos, zumbidos, silbidos. Generalmente entrañan insultos
o amenazas. Este tipo de alucinaciones son las más
importantes porque acompañan un estado patológico de
mayor gravedad que las visuales.
b. Alucinaciones visuales: en estados tóxicos e infecciosos.
(llamas, colores y sombras indefinidas). pueden observarse
en estados tóxicos e infecciosos. Pueden ver: llamas,
colores, animales, objetos, personas, sombras, etc.
Generalmente son de carácter desagradable y a menudo
terrorífico; agitan y asustan al paciente.
c. Alucinaciones olfatorias y gustativas: asociadas y
desagradables, en relación con los alimentos. En algunos

15
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

casos agradables. (el paciente siente gustos


desagradables).
d. Alucinaciones tácticas y de la sensibilidad general: de
contacto, térmicas y dolorosas “de tacto activo” sensación
de tocar, “de tacto pasivo” sensación de ser tocado.

2. Alucinaciones cenestésicas (alteración del cuerpo): se refieren


a los sentidos internos: hipocondríacos, melancólicos. Por ejemplo.
sienten que tienen bichos que le caminan por todo el cuerpo.

3. Alucinaciones Cinéticas o Kinestésicas: sensación de


movimiento parcial o total del cuerpo: esquizofrénicos.

PENSAMIENTO:

Es la mas jerarquizada manifestación de la mente. Su finalidad es la


comprensión, entendido y facilitación de las relaciones humanas. El pensamiento
es el resultado de una elaboración consciente.
En la exploración del estado mental, esta sección se centra en el contenido y en
el curso o proceso de pensamiento del paciente.

Los problemas en el contenido tienen que ver con el "que" piensa (la idea) y
tienen su máxima expresión patológica en el delirio, el cual puede tener
temáticas diferentes.

Los problemas en el proceso tienen que ver con "cómo" piensa (como conecta y
organiza la información). Se refieren a las alteraciones manifestadas en el curso
de las ideas o en la espontaneidad del flujo verbal, y no en su elaboración. Los
principales trastornos son: inhibición del pensamiento, aceleración del
pensamiento y fuga de ideas.

ALTERACIONES DEL CURSO DEL PENSAMIENTO

1) Bradipsiquia: retado en la actividad corriente del pensamiento.


retraso mental, estados depresivos.
16
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

2) Taquipsiquia: aceleración de la actividad del pensamiento. Las


elaboraciones se hacen rápidamente, aun ritmo que lleva a una
fuga de ideas. Ejemplo; trastorno bipolar (fase maniaca)
3) Interceptación: interrupción brusca del curso que se reinicia
retomando el curso anterior o un curso diferente. interrupción
sorpresiva y brusca del pensamiento, producto de una alucinación,
el paciente lo puede vivir con gran angustia.
4) Rigidez: perturbación del curso por la persistencia de una idea a
la que se dispensa preferencia.
5) Verbigeracion: repetición de las mismas palabras en periodos de
tiempo prolongados. El paciente emite palabras o de frases
enteras, incoherentes y sin continuidad
6) Pararrespuestas: es una respuesta cuyo contenido no esta en
relación con lo que se pregunta. Se presenta en cuadros
esquizofrénicos. Ejemplo: quien es usted? El paciente contesta el
sol relámpago.
7) Fuga de ideas: perdida de la idea directriz en el proceso de
pensar, también llamado pensamiento saltatorio y fugitivo. Ejemplo
en el discurso de un paciente: ayer vino Ana, mi hermana. Usted
tiene hermana? Es bueno que los matrimonios tengan hijas
siempre, siempre que las niñas son mejores, lo bueno dura poco,
pero también hay pocos que merecen ser agraciados, esto tiene
gracia, la gracia de Dios. Será que dios existe?

ALTERACIONES DEL CONTENIDO DEL PENSMIENTO

1) Pensamiento incoherente: Falta de conexión y continuidad lógica en el


discurso ideativo. Ejemplo en cuadros esquizofrénicos, demencias,
Otras veces, no se detecta alteración en la construcción de la idea pero si
en el lenguaje utilizado para comunicarse. Estas alteraciones se conocen
como trastornos morfológicos, del curso y ritmo verbal, sintáctico y
semántico.

17
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

2) Pensamiento delirante: el contenido del pensamiento esta integrado por


concepciones delirantes.
3) Pensamiento obsesivo: el contenido esta integrado por obsesiones.

IDEACIÓN:

Mecanismo y trabajo mental mediante el cual se hace el aporte de las ideas al


campo de la conciencia para la elaboración del pensamiento.

ALTERACIONES CUALITATIVAS

1. Ideación Retardada: en los casos en que disminuye el ritmo de las


elaboraciones psíquicas: confusión mental, demencias, oligofrenias,
epilepsias, estados depresivos.
2. Ideación Acelerada: en los casos en que se produce excitación psíquica.
(fuga de ideas).

ALTERACIONES CUANTITATIVAS: Ideas Patológicas

 Ideas Fijas: Es una idea que persiste en la conciencia. No perturba el


pensamiento. No condiciona la conducta. Aparece como representación
persistente. Las ideas fijas son las parasitarias que son vividas por el
sujeto. Son ideas que persisten en la conciencia.. Estas idas se presentan
en la manía, en la melancolía, etc. son prevalentes cuando alrededor de
ellas se organiza un sistema de ideas delirantes como ocurre en los
delirios celotipicos.

 Idea Obsesiva: Idea errónea, error reconocido por el enfermo. No


condiciona la conducta o solo lo hace en parte. son ideas que se
organizan alrededor de un pensamiento que resulta conflictivo, de tal
modo que estas ideas aparecen de manera repentina y compulsiva. Son
rígidas. Ejemplo en las neurosis obsesivas, melancolía, depresión y los
comienzos en algún brote esquizofrénico.
18
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

 Idea Delirante: es un error patológico elaborado por un juicio perturbado.


estas ideas se encuentran en total contraposición con la realidad, siendo
reconocidas por el sujeto como totalmente veraces. Son ideas falsas.

Para tener en cuenta: el delirio, es una perturbación del contenido del


pensamiento, producto de un juicio desviado, que elabora una trama mas
o menos compleja y mas o menos verosímil o absurda, pero siempre
patológicamente errónea, y de cuya realidad el enfermo tiene completa
certeza. En el delirio se elabora una idea delirante.

ACTIVIDAD:
comprende todas las manifestaciones de la actividad psíquica de la personalidad
humana, actos, lenguaje: oral, escrito y mímico, voluntad y conducta.

PATOLOGIA DE LA ACTIVIDAD

1. Alteraciones del período de elaboración:

Cuantitativas:
 Abulia: falta de deseos y de decisiones.
 Hipobulia: disminución de la actividad voluntaria.
 Hiperbulia: aumento de la actividad voluntaria.

Cualitativas:
 Impulsos: Actos descontrolados que escapan a la decisión.
 Compulsiones: son pensamientos, impulsos o comportamientos
que persisten a pesar de que afectan negativamente a la salud, el
trabajo o las relaciones. Pueden presentarse en las neurosis
obsesiva.

19
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

2. Alteraciones del período ejecutivo:


 Apraxias: imposibilidad de ejecutar actos adecuados al objetivo.
 Ecopraxias: imitación de actos que realizan otras personas.
 Amaneramiento: falta de espontaneidad en los actos, por el
agregado de movimientos innecesarios.
 Interceptación Cinética: interrupción busca de un acto o
movimiento en ejecución.
 Negativismo: resistencia a cambiar la actitud o a ejecutar
cualquier acto o movimiento.
 Obediencia automática: de todos los actos y movimientos.

MEMORIA:

Actividad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han
impresionado a la conciencia, que las reconoce como elementos registrados con
anterioridad.
Es la capacidad para recordar hechos, experiencias y percepciones pasadas. Es
la capacidad psíquica que permite fijar, conservar y evocar las vivencias que han
impresionado en la conciencia, que las reconoce como elementos registrados
con anterioridad.

A efectos de evaluación se divide en tres categorías:


 Memoria inmediata (memoria a corto plazo): Duración de menos de un
minuto, y limitada a unos pocos objetos.
 Memoria reciente: Su duración oscila entre unos minutos y varias
semanas, y su capacidad de almacenamiento es mayor que la de la
memoria inmediata.
 Memoria remota: Mantiene la información desde semanas hasta toda la
vida.

20
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

ALTERACIONES DE LA MEMORIA

 CUANTITATIVAS (PERDIDA DE RECUERDOS):


 Amnesia: Perdida de los recuerdos de una época de la vida, certeza de
que existieron y se han perdido. Dentro de esta tenemos:
 Amnesias Anterogradas: hay una dificultad para recordar
memorias y conocimientos nuevos. Se conservan los antiguos.
 Amnesias retrogradas: no puede evocar recuerdos pasados.
 Amnesia Retroanterograda: afecta tanto a la fijación como a la
evocación.
 Hipomnesia: disminución de la capacidad, de fijar, evocar, adquirir
conocimientos.
 Hipermnesia: Aumento de la capacidad de evocar los recuerdos.

 CUALITATIVAS:
 Paramnesias: Son falsos recuerdos. incluye todas las alteraciones en
relación con la falsificación de la memoria Y se divide en:
- Fenómeno de lo ya visto o Dejavu: sensación que se produce en
forma instantánea de que ya se ha vivido o ha pasado eso.
- Fenómeno de lo nunca visto: Es la sensación de nunca haber
experimentado, vivido algo y que en realidad si lo hizo.
- Ilusión de la memoria: deformación de un recuerdo existente
evocado con fantasias.
- Alucinación de memoria: es la evocación sin recuerdo. Se evoca
imágenes, recuerdos y situaciones que jamás han sido vividos.

LENGUAJE

Se entiende por lenguaje a la forma de actividad psíquica que se manifiesta por


el conjunto de sonidos articulados o inarticulados y de trazos y signos
convencionales, por intermedio de los cuales se hace posible la vida de relación
y el entendimiento entre las personas.

21
Docente a Cargo: Lic. Bustamante Pamela

Alteraciones del lenguaje:

 Afasia: pérdida total o parcial del lenguaje

 Disartria: alteración en la articulación de las palabras.hay dificultad para

la articulación silábica. Ejemplo, en ptes con retraso madurativo, en


pacientes con ACV.
 dislalia: es la mas leve alteración de la articulación. Es un fonema que

puede ser omitido (gato- ato), deformado (grato), o sustituido (gato - rato).
 Afonía: es la falta de voz

 Disfonía: alteración en la intensidad de la voz o en el timbre. Puede tener

causa organica o psicógena.


 Tartamudez: afeccion del ritmo de la palabra, acompañada de síntomas

psiconeurologicos y conductuales, es consciente.


 Taquilalia: hablar muy rápido

 Bradilalia: hablan demasiado lento

 Ecolalia: el paciente repite una oración o frase, que oye en general

expresada en el mismo o parecido tono.


 Musitacion: Consiste en hablar en voz baja, entre dientes. El paciente

parece que está hablando consigo mismo. Se caracteriza por un


movimiento de los labios que simula decir palabras en voz baja. Se
observa en pacientes con demencia, en psicosis.
 Neologismos: son palabras que no existen en el inventario de nuestra

lengua. Ejemplo: alajeria por relogeria, enchufesistol por enchufe.

Lectura obligatoria:
 La entrevista psiquiátrica.

22

También podría gustarte