BOLILLA 6 - Unidades 2-10

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

BOLILLA 6 – Unidades 2-10

Unidad n°2: Salud y enfermedad. Concepto. Concepto de Salud según la OMS. Teoría ecologista. Campos de
Salud de Lallonde. Concepto. Componentes. Clasificación de enfermedad. Historia natural de la enfermedad:
concepto. Niveles de prevención. Niveles de aplicación. Promoción de la salud – Protección específica.

LA SALUD: Según la Organización Mundial de la Salud “La Salud es un estado de completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.” (OMS, 1946)

LA ENFERMEDAD: Es el resultado de la interacción entre el agente causal o agresor y el huésped susceptible


en un medio ambiente propicio, que los pone en contacto mediante la existencia de mecanismos de producción,
o transmisión.
“La Enfermedad es la pérdida del equilibrio físico, mental y social del hombre dentro de la sociedad en la cual
vive.”

TEORÍA ECOLOGISTA. Triada ecológica o epidemiológica. Antes que la Organización Mundial de la Salud
basara su concepto de salud en los aspectos físico, mental y social, los biologistas la definían sólo en función
del aspecto físico.

Es decir, si la estructura anatómica o las funciones orgánicas del individuo no presentaban


ninguna disfunción, se calificaba como sano; en caso contrario, éste se encontraba enfermo. Esta teoría ha sido
llamada Triada ecológica debido a que en su concepción intervienen tres elementos: el agente, el huésped y el
ambiente.

La teoría de la triada ecológica, considera la salud como un evento de la naturaleza sin reconocer la influencia
que el hombre ejerce en su resultado; es decir, para los biologistas sólo existían causas naturales que producían
efectos orgánicos independientes de las circunstancias y acciones del hombre.

CAMPOS DE SALUD DE LALLONDE. Según Lalonde, el nivel de salud de una comunidad está
determinado por la interacción de cuatro variables:

Medio ambiente: incluye todos aquellos factores relacionados con la salud que son externos al cuerpo humano
y sobre los cuales la persona tiene poco o ningún control.
Ejemplos: la contaminación física, química, biológica, psicosocial y sociocultural. Los individuos, por sí solos,
no pueden garantizar la inocuidad ni la pureza de los alimentos, el abastecimiento de agua, la contaminación del
aire y del agua, los ruidos ambientales, la prevención de la diseminación de enfermedades transmisibles.

Estilo de vida: representa el conjunto de decisiones que toma el individuo con respecto a su salud y sobre las
cuales ejerce cierto grado de control.
Ejemplos: conductas favorecedoras de la salud, conductas de riego para la salud, conductas de enfermedad. Las
malas decisiones y los hábitos personales perjudiciales conllevan riesgos que se originan en el propio individuo.
Cuando esos riesgos tienen como consecuencia la enfermedad o la muerte, se puede afirmar que el estilo de
vida de la víctima contribuyó a ellas.

Sistema de asistencia sanitaria o sistema de atención de la salud: consiste en la cantidad, calidad, orden,
índole y relaciones entre las personas y los recursos en la prestación de la atención de salud. Ejemplos: medidas
políticas de salud, calidad de la asistencia médica, odontológica y enfermería, los hospitales, los hogares de
ancianos, los medicamentos, los servicios públicos de atención, las ambulancias, etc.

Biología humana: incluye todos los hechos relacionados con la salud, tanto física como mental, que se
manifiestan en el organismo como consecuencia de la biología fundamental del ser humano y de la constitución
orgánica del individuo.
Ejemplos: la herencia genética de la persona, los procesos de maduración y envejecimiento, y los diferentes
aparatos internos del organismo, como el esquelético, el nervioso, el muscular el cardiovascular, el endocrino y
el digestivo. Dada la complejidad del cuerpo humano, su biología, puede repercutir sobre la salud de muchas
maneras, a veces muy graves. Este componente, favorece a la mortalidad y a toda una gama de problemas de
salud, como muchas de las enfermedades crónicas (artritis, diabetes, aterosclerosis y cáncer y otras), trastornos
genéticos, malformaciones congénitas y el retraso mental.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES (OMS)

1. Algunas enfermedades infecciosas o parasitarias 14. Enfermedades de la piel


2. Neoplasias 15. Enfermedades del sistema musculo esquelético
3. Enfermedades de la sangre o de los órganos o del tejido conectivo
hematopoyéticos 16. Enfermedades del aparato genitourinario
4. Enfermedades del sistema inmunitario 17. Condiciones relacionadas con la salud sexual
5. Enfermedades endocrinas, nutricionales o 18. Embarazo, parto o puerperio
metabólicas 19. Algunas infecciones que se originan en el
6. Trastornos mentales, del comportamiento y del periodo perinatal
neurodesarrollo 20. Anomalías del desarrollo prenatal
7. Trastornos del ciclo del sueño y vigilia 21. Síntomas, signos o hallazgos clínicos anormales
8. Enfermedades del sistema nervioso no clasificados en otra parte
9. Enfermedades del aparato visual 22. Traumatismos, intoxicaciones u otras
10. Enfermedades del oído o de la apófisis consecuencias de causas externas
mastoides 23. Causas externas de morbilidad o mortalidad
11. Enfermedades del sistema circulatorio 24. Factores que influyen en el estado de salud o el
12. Enfermedades del aparato respiratorio contacto con los servicios de salud
13. Enfermedades del aparato digestivo

HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. Es la relación ordenada de acontecimientos derivados de


la interrelación del ser humano que lo llevan del estado de salud al de enfermedad, la cual se resuelve por
diferentes alternativas: regreso a la salud, cronicidad, agravamiento, secuelas invalidantes o la muerte.

En otras palabras, es la evolución de la enfermedad cuando no se interfiere en ella; por ejemplo, cuando no se
proporciona tratamiento.

Es el curso o evolución de una enfermedad a lo largo del tiempo en ausencia


de tratamiento, desde el inicio hasta su resolución. O sea, que es la manera
propia de evolucionar que tiene toda enfermedad, cuando se abandona a su
propio curso.

El proceso se inicia con la exposición de un huésped susceptible a un agente causal y termina con la
recuperación, la discapacidad o la muerte.

Consta de 3 períodos:
1. Período Prepatogénico: es en el que aún no se han presentado manifestaciones clínicas del mal, aunque ya
se están produciendo alteraciones que conducirán a él y comprende 2 etapas:

 Inespecífica: las condiciones generales del  Específica: la presencia de una serie de


individuo o del ambiente que pueden factores que pueden causar en un instante dado
predisponer a una o varias enfermedades. la aparición de una enfermedad.

2. Período Patogénico: comprende 2 etapas:

 Precoz: de la situación anterior resulta una  Avanzada: la dolencia sigue su evolución


enfermedad cuyas primeras señales y síntomas propia, terminando con la muerte, la cura
se hacen aparentes. (Fiebre, dolor, manchas) completa o dejando secuelas.

3. Período Final: las secuelas o consecuencias de la enfermedad pueden ser reparadas con mayor o menor
eficacia, permitiendo la rehabilitación del individuo.
NIVELES DE PREVENCIÓN: la prevención implica cualquier medida que reduzca la probabilidad de
aparición de una afección o enfermedad, o bien que interrumpa o aminore su progresión. Los tres niveles
básicos de prevención son:

Prevención primaria: se lleva a cabo durante el periodo prepatogénico y tiene el propósito de mantener y
promover la salud, así como evitar la aparición de la enfermedad. Incluye la promoción de la salud y la
protección específica.

1er nivel: promoción o fomento de la salud. Son acciones tendientes a aumentar la resistencia del huésped y a
evitar enfermedades y afecciones. La promoción de la salud abarca:

1. Educación para la salud. Green señaló: es cualquier combinación de experiencias para facilitar
adaptaciones voluntarias del comportamiento y que conducen a la salud. La educación para la salud se
debe dar en dos niveles: quienes carecen de los conocimientos adecuados para mantenerla y
promoverla, y quienes cuentan con los conocimientos pero no los practican.
2. Buenos niveles de alimentación, ajustados a las diferentes fases de desarrollo.
3. Atención al desarrollo de la personalidad (higiene mental).
4. Provisión de condiciones adecuadas de casa, recreación y condiciones de trabajo
5. Educación sexual y para el matrimonio
6. Consejo genético
7. Exámenes selectivos periódicos.

2do nivel: protección específica. Se dirige solo a la prevención de una enfermedad determinada. Ej.: vacunas,
fluoración de agua.

1. Uso de inmunizaciones específicas . Si se desea prevenir la hepatitis B, el individuo debe vacunarse contra
ese padecimiento. Para protegerse contra el tétanos, el niño recibe la vacuna DPT (triple, porque protege
contra difteria, tos ferina y tétanos) o la pentavalente (que protege, además contra infecciones por
Haemophilus influenzae b y hepatitis B), etc.
2. Atención a la higiene personal. Incluye aspectos como aseo de la piel, uso de ropa y zapatos adecuados,
postura, sueño e higiene de boca y órganos de los sentidos, entre otros.
3. Saneamiento ambiental
4. Protección contra riesgos ocupacionales
5. Uso de nutrimentos específicos
6. Protección contra accidentes
7. Protección contra carcinógenos
8. Protección contra alergenos

Prevención secundaria. Se aplica cuando la prevención primaria fracasó, es decir, cuando el individuo
enferma. Destinada al diagnóstico precoz de la enfermedad incipiente (sin manifestaciones clínicas). Actúa
durante la primera parte del estadio clínico de la enfermedad. Comprende:

3er nivel: diagnóstico precoz y rápido tratamiento. Una vez que haya actuado el estímulo productor de la
enfermedad, la única posibilidad preventiva es la interrupción de la afección mediante el tratamiento precoz y
oportuno de la enfermedad, con el objeto de lograr su curación o evitar la aparición de secuelas. Consiste en:
A. Medidas para encontrar casos individuales y de mas
B. Exámenes selectivos
C. Encuestas de selección de casos

4to nivel: limitación de la incapacidad o del daño. Cualquiera sea la fase en que se encuentre la enfermedad,
se debe procurar la limitación del daño causado, es decir, evitar un mal mayor.
A. Es necesario proporcionar tratamiento adecuado para detener la enfermedad y prevenir futuras
complicaciones y secuelas.
B. Provisión de facilidades con el fin de limitar la incapacidad y prevenir la muerte.

Prevención terciaria. Comprende la minimización de los efectos de la enfermedad sobre la función y la


actividad. Se refiere a acciones relativas a la recuperación de la enfermedad clínicamente manifiesta, mediante
un correcto diagnóstico y tratamiento y la rehabilitación física, psicológica y social. Actúa durante el estadio
final de la enfermedad.
La prevención terciaria consiste en la rehabilitación e incluye:
1. Provisión de facilidades hospitalarias y comunitarias para adiestrar y educar con el fin de usar al
máximo las capacidades remanentes.
2. Educación del público y la industria para emplear al rehabilitado.
3. Proporcionar trabajo como terapia en los hospitales.
4. Ubicación selectiva.

5to nivel: rehabilitación. La enfermedad evolucionó hasta el final y nos hallamos frente a un individuo
portador de secuelas e incapacitado parcial o totalmente, de todas maneras, en esta situación se puede hacer
prevención para sí mismo, su familia o la sociedad.

NIVELES DE APLICACIÓN:

Primer Nivel: Acción gubernamental amplia. Determinados problemas de salud, como ciertas enfermedades
nutricias y tuberculosis, requieren de programas gubernamentales encaminados a mejorar las condiciones de
vida de la población. Esto exige una acción político-social muy compleja, mediante acciones gubernamentales
coordinadas. Es ejemplo de ello la mejora del estado nutricional de la población.

Segundo nivel: Acción gubernamental restringida. Ciertos métodos preventivos, como la fluoración del agua
de consumo, dependerá de la acción coordinada de las autoridades sanitarias y de las corporaciones locales,
exigen una acción gubernamental más restringida que la anterior.

Tercer nivel: Paciente y profesional. La mayoría de los métodos de tercer y cuarto nivel requieren para su
puesta en práctica una acción bidireccional entre el paciente y el profesional odontólogo. Tiene el inconveniente
de alto costo.

Cuarto nivel: Paciente y auxiliar o subprofesional. Este nivel es una simplificación del anterior. También
presupone una relación bilateral, pero con un profesional de formación inferior al odontólogo. Cuando un
método preventivo pueda ser aplicado por personal intermedio, sus posibilidades de aplicación a gran escala se
multiplican, los costos se reducen y mejora su eficiencia.

Quinto nivel. Acción individual. La aplicación de un gran número de procedimientos preventivos depende de
las decisiones en la esfera individual. Este sería un nivel muy útil de aplicación de los procedimientos
preventivos en el hogar, por ejemplo, la motivación del paciente a fin de mejorar sus niveles de higiene oral y
control de placa bacteriana, y la utilización de pastas fluoradas para prevenir las enfermedades bucales.

PROMOCIÓN DE LA SALUD: Es el proceso de capacitación del conjunto de individuos para que ejerzan un
mayor control sobre su propia salud y puedan así mejorarla. El objetivo es maximizar los niveles de salud.

PROTECCIÓN ESPECÍFICA: Son medidas que protegen y previenen la aparición de alguna enfermedad en
particular, tales como:
 Control de la infección y reinfección (control de la placa e inactivación de caries)
 Refuerzo del huésped (flúor o selladores)
 Control del medio (asesoramiento de la dieta)
 Motivación (educación para la salud)

Unidad n°10: Bioseguridad. Definición. Personal de salud en riesgo. Principios de bioseguridad. Normas de
bioseguridad en Odontología. Finalidad de las normas. Transmisión de las enfermedades: puertas de entrada de
los microorganismos. Barreras mecánicas. Inmunización en Odontología. Métodos de esterilización de los
materiales de uso odontológico. Métodos de desinfección: físicos y químicos. Accidentes de riesgo biológico.
Definición. Pautas a seguir. Protocolo de reporte de accidente de riesgo biológico. Medidas de protección y
prevención para agentes de salud. Manejo de los elementos de uso odontológico en la práctica clínica.
Funciones del operador y del auxiliar.

BIOSEGURIDAD: La OMS entiende por bioseguridad al conjunto de normas y medidas destinadas a proteger


la salud del personal frente a riesgos biológicos, químicos o físicos a los que esté expuesto durante el
desempeño de sus funciones.

PERSONAL DE SALUD EN RIESGO. Condiciones de riesgo o vulnerabilidad que ponen en riesgo la


calidad de vida de los trabajadores de salud dadas por condiciones inseguras.

LOS PRINCIPIOS DE BIOSEGURIDAD

Universalidad: De este principio nace el concepto de potencialidad, es decir, que sin importar si se conoce o no
la serología de un individuo, el estrato social, sexo, religión, etc., el trabajador expuesto debe seguir las
precauciones universales ya que potencialmente puede portar y transmitir microorganismos patógenos.

Uso de barreras: Son los elementos que protegen al operador de la transmisión de infecciones. Se clasifican en
dos grandes grupos, la inmunización activa (vacunas) y el uso de barreras físicas o elementos de protección
personal.
 Barreras físicas:

a) Guantes: Su indicación de uso está dado para el desarrollo de todo proceso referido a la manipulación de
sangre o fluidos corporales y manejo de pacientes sin excepción.

b) Protección Respiratoria: La indicación de uso del tapabocas quirúrgico está dada cuando se prevea la
formación de aerosoles, manejo de pacientes que tengan hemorragias en boca o nariz al toser o estornudar
pueden formar aerosoles.

c) Lentes de seguridad con filtro UV y antiempañante: Brinda protección en la mucosa del ojo, su
indicación de uso está dada para procesos en los cuales se prevea la formación de aerosoles y en todo
proceso referido a la manipulación de sangre o fluidos corporales.

 Barreras inmunes:
 Vacunas: todas las que se requieran de acuerdo a la exposición del operador y como tratamiento
posterior a un eventual accidente de trabajo.

Métodos de eliminación de material contaminado: Comprende el conjunto de dispositivos y procedimientos


adecuados a través de los cuales los materiales utilizados en la atención de pacientes son depositados y
eliminados sin riesgo de contagio por mal manejo de estos.

Mediante este principio se establece la manera de descartar los elementos de riesgo patológico protegiendo a los
individuos y al medioambiente. Podemos dividir los elementos a descartar en:

 Objetos corto-punzantes: En todos los laboratorios, medios hospitalarios y demás lugares en donde se
exponga el trabajador al riesgo biológico por medio de la manipulación de estos elementos deben ser
eliminados en contenedores rígidos. Las agujas deben ser descartadas, no se deben doblar, romper o
reencapuchar.

 Objetos no corto-punzantes: Su segregación se hará en los contenedores dispuestos en los servicios de color
rojo.

NORMAS DE BIOSEGURIDAD. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la
Salud y seguridad personal de los Profesionales de Salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos
por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.

La META PRINCIPAL de estos cambios es una EDUCACIÓN apropiada que lleve a que el Odontólogo
conozca las manifestaciones de estas infecciones y las NORMAS para evitar su contagio durante la atención
odontológica.

TRANSMISIÓN DE MICROORGANISMOS PATÓGENOS. La transmisión de los agentes causantes de


enfermedades depende de varios factores:

 La fuente del agente infectante  La frecuencia de contactos efectivos entre


 El número de microorganismos liberados individuos infectados e individuos
 La resistencia del microorganismo para que susceptibles
se mantenga virulento durante el tránsito al  Elevada proporción de individuos
nuevo huésped susceptibles

La transmisión de microorganismos patógenos desde el reservorio de la infección hasta un huésped susceptible


puede producirse a través de diferentes vías.

Puerta de salida. Es el camino por el cual deja el agente al huésped desde la fuente o el reservorio. Este es
generalmente el sitio donde se localiza el agente.

Vías de transmisión. Después de que el agente sale de su reservorio, puede transmitirse a un huésped
susceptible a través de muchos medios. Estos medios se clasifican como:

1. Por contacto: el cual puede ser:

 Directo. No intervienen objetos intermediarios; los agentes son transmitidos de una persona a otra por
contacto físico entre la fuente y el huésped susceptible, principalmente a través de las manos, boca o
durante relaciones sexuales. Ocurre mediante la transferencia inmediata del agente del reservorio al
huésped.
 Indirecto. Incluye la transmisión aérea, o a través de un vehículo o por vectores (mecánicos o biológicos).
Un agente transporta desde el reservorio hasta un huésped susceptible a través de las partículas en
suspensión en el aire o por artrópodos como los mosquitos, pulgas, moscas y garrapatas.
Los vehículos que pueden transmitir indirectamente un agente incluyen alimentos, sangre, agua y fómites
(objetos inanimados como pañuelos).
2. Por elementos de uso común: por ejemplo, algunos alimentos, cuando no están bien cocidos o
refrigerados. También puede haber transmisión por medicamentos, y a través de la sangre y sus derivados.

3. Por el aire. Es decir, cuando la transmisión se produce a una distancia mayor de 1 metro.

4. Por el agua: al no estar potabilizada.

5. Por vectores: en este caso generalmente se trata de artrópodos que pueden transmitir enfermedades por:

 Transmisión biológica. El insecto pica a una persona infectada y chupa su sangre, luego la transmite a otro
sujeto por el mismo mecanismo.
 Transmisión mecánica. Es común en bacterias que afectan al intestino. La mosca común se posa sobre
heces infectadas y luego sobre alimentos en los que deja el microbio que posteriormente será ingerido por
una persona.
 Vertical. De la madre al feto.
 Iatrogénica. Por implante de órganos o tejidos que estaban previamente infectados.

 Puerta de entrada. Lugares por donde el agente infeccioso ingresa al huésped susceptible. Muchos
organismos utilizan la misma puerta de entrada y de salida. Por ejemplo: el bacilo de la tuberculosis utiliza
como vía de entrada y salida las vías respiratorias.
 Huésped susceptible. Ser vivo que no cuenta con inmunidad específica a un agente determinado y al estar
en contacto con él, puede desarrollar la enfermedad producida por este.
 Agente infeccioso. Organismo responsable o potencialmente capaz de producir la enfermedad infecciosa,
por lo tanto, un factor necesario en una enfermedad transmisible. Estos poseen características tales como:

 Patogenicidad  Virulencia  Resistencia


 Capacidad invasora  Transmisibilidad
 Inmunogenicidad  Especificidad

TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES (Puerta de entrada de microorganismos):


 Vía inhalatoria (respiratoria): nariz, boca y pulmones
 Vía cutánea/ Vía dérmica (a través de la piel)
 Vía parenteral (cortes y heridas)
 Vía sexual (a través de la relación sexual)
 Vía horizontal (entre miembros de una misma especie)
 Vía vertical: transmisión de una infección u otra enfermedad de la madre a su hijo ue puede ser antes del
nacimiento (congénita), durante el parto (perinatal) y después del parto (neonatal)

Sin atravesar barreras epiteliales: inhalación, ingesta


Atravesando barreras epiteliales: picaduras, cortes, heridas, trasplante de órganos, transfusiones de sangre

Barreras protectoras. Las técnicas de barrera son elementos y procedimientos utilizados para evitar la
exposición del individuo a microorganismos patógenos, y se refieren al uso de guantes, batas o uniformes,
gorras, máscaras, pantallas de acrílico, cubrebocas y lentes, dique de hule y todas las cubiertas de superficies
que protegen del ambiente.

BARRERAS FÍSICAS.

GUANTES. Los guantes, sean estériles o no, se eligen según el tipo de atención a brindar. Por ej., para
exploración y actividades no quirúrgicas se recomiendan guantes de látex no estériles, pero pueden usarse de
vinil cuando hay necesidad de explorar y no se cuenta con guantes de látex. Para el manejo de pacientes con
riesgo alto se recomienda colocarse simultáneamente dos pares de guantes estériles y, en caso de que se
rompan, hay que lavarse las manos y sustituir los guantes por otros dos pares.

ROPA (batas o uniformes). El personal odontológico debe utilizar batas o uniformes protectores para evitar la
contaminación da la piel y la ropa de calle. Durante la cirugía es recomendable que los pacientes usen ropa
desechable y estéril. Si se trata de un procedimiento mas sencillo, la ropa estéril solo se cambia (no se desecha)
con cada paciente. Después de su uso, la ropa debe colocarse en una bolsa de plástico para sacarla del
consultorio.

GORRAS O COFIAS. El uso de gorra o cofia desechable es necesario durante procedimientos en que existe
riesgo de salpicaduras de sangre u otros líquidos orgánicos.

MÁSCARAS, CUBREBOCAS, PANTALLAS DE ACRÍLICO Y LENTES. Las máscaras pueden ser de


fibra sintética y deben filtrar 95% de las partículas; asimismo han de mantener inalterable el efecto del filtrado
por lo menos durante 30 minutos cuando se forman aerosoles muy contaminados, como al utilizar instrumental
rotatorio de alta velocidad. Dejan de actuar como barreara cuando su superficie exterior se impregna de
microorganismos, por lo cual es precioso cambiarlas con cada paciente.
Los cubrebocas pueden ser de tela o de material menos poroso, y por consiguiente son menos permeables al
aerosol. Deben cambiarse por lo menos cada hora.

Los ojos deben protegerse de microorganismos y sustancias químicas como los desinfectantes y material de
restauración e incluso del daño físico. Se utilizan gafas protectoras y es mejor si tienen protecciones laterales
como los goggles. Deben elaborarse con materiales que permitan el lavado y desinfección con glutaraldehído
al 2% o por la acción de calor.

DIQUE DE HULE. Es esencial para reducir al máximo la posibilidad de contaminación del campo operatorio.

BARRERAS MECÁNICAS. Son aquellas estructuras que evitan la entrada de microorganismos patógenos:
 Piel  Microvellosidades (cilios)
 Mucosa  Vellos

BARRERAS QUIMICAS. Aquellas estructuras que evitan la reproducción de los microorganismos patógenos
en el organismo:
 Acidez del estómago  Saliva (pH)  Lágrimas
 Moléculas solubles con  Sudor
acción antimicrobiana

INMUNIZACIÓN EN ODONTOLOGÍA. – VACUNAS


 Triple viral; protege contra la rubeola, sarampión y paperas.
 Antigripal; vacunas que contienen fragmentos de virus productores de la gripe (virus influenza A y B).
 Hepatitis A y B; La vacuna combinada antihepatitis A y B es prácticamente la mezcla de
las vacunas contra la hepatitis A y hepatitis B preexistentes. Se comercializa en dos presentaciones, una
pediátrica, destinada a niños y adolescentes mayores de un año y menores de 16, y otra para jóvenes y
adultos a partir de los 16 años.
 BCG; Se utiliza la vacuna BCG (bacilo de Calmette-Guérin) liofilizada. Consiste en una suspensión de
bacilos vivos y atenuados de Mycobacterium tuberculosis bovino.
 Anti-varicela; Es una de las enfermedades eruptivas más frecuente de la infancia, producida por el virus
varicela zóster. Esta vacuna protege contra la varicela, especialmente sus formas graves de presentación y
sus complicaciones. El personal de salud y los convivientes de personas inmunocomprometidas que no
hayan sido vacunados oportunamente y no hayan padecido la enfermedad, deben vacunarse. 

VACUNA. Es una suspensión de microorganismos vivos atenuados o inactivados, o sus


fracciones, que son administrados al individuo sano susceptible, con el objeto de
inducir inmunidad protectora contra la enfermedad infecciosa correspondiente.

TIPOS DE VACUNAS
 Vacunas a agentes vivos completos  Proteínas o péptidos
atenuados.  Polisacárido capsular.
 Vacunas a agentes completos inactivados.  Vacunas conjugadas.
 Toxoides.  Vacunas recombinadas
VACUNAS RECOMENDADAS A TODO EL PERSONAL DE SALUD
 Hepatitis B. brindan protección contra Difteria, Tétanos y
 Influenza. Tos convulsa
 Antigripal.  Doble bacteriana (dT). Tétanos y Difteria
 Triple viral (Sarampión, rubéola y parotiditis).  Hepatitis A.
 Varicela.  Neisseria meningitidis: vacunas polisacáridas
 Triple bacteriana acelular (dTap). Existen dos contra los grupos B y C, conjugadas contra el
tipos de vacunas triple bacteriana: celular grupo C y Tetravalente A, C, Y, W135
(DTPw) y acelular (DTPa o dTpa). Ambas conjugada con la proteína CRM197

Se considera personal de la salud (PS) al grupo integrado por todas aquellas


personas que tienen contacto con los pacientes o con materiales potencialmente
infectantes.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN DE LOS MATERIALES DE USO ODONTOLÓGICO.

ESTERILIZACIÓN. Es la destrucción total de todos los microorganismos, incluyendo las formas más
resistentes, como las esporas bacterianas, micobacterias, virus y hongos.

Puede realizarse por medio de incineración, tratamiento no destructivo con calor, con ciertos gases, exposición
a radiación ionizante, con algunas sustancias químicas liquidas y por filtración.
FUNDAMENTO. La mayoría de las bacterias se presentan en forma vegetativa, pero algunos géneros
bacterianos pueden presentar una fase esporulada o de resistencia; lo que adquiere gran importancia en el
conocimiento del proceso de esterilización.

Las fases vegetativas se destruyen entre los 60 y 80°C, en cambio, las fases esporuladas resisten estas
temperaturas por lo cual es necesario recurrir a métodos en los que se expone el material a mayor temperatura
para lograr la muerte de los microorganismos; estas temperaturas van de los 120 a 160°C.

CLASIFICACIÓN DE LOS METÓDOS DE ESTERILIZACIÓN:

MÉTODOS FÍSICOS:

 CALOR SECO:  CALOR HÚMEDO:


- Llama directa (mechero) - Con vapor a presión (autoclave)
- Aire caliente (estufa)  RADIACIONES GAMMA

Calor seco – Llama directa. Se utiliza en bacteriología para esterilizar el ansa de platino, agujas
bacteriológicas, etc. Consiste en poner el objeto, que puede ser el alambre del ansa a la llama directa del
mechero y calentarlo al rojo vivo. Los microorganismos mueren por incineración.

Calor seco – Estufa. Consiste en someter los materiales a una temperatura elevada y de esta manera transferir
el calor a los microorganismos adheridos a estos elementos, provocándoles la muerte por desecación, efectos
tóxicos por elevados niveles de electrolitos, procesos oxidativos y fusión de membranas. El aparato utilizado es
la estufa.

Las características del procedimiento con estufa son:


 Poco poder de penetración
 Tiempo de trabajo prolongado
 Solo se puede esterilizar material metálico, quirúrgico, material de vidrio para laboratorio como cajas de
Petri, pipetas, tubos de ensayo, etc.
 No produce corrosión del instrumental, lo cual representa una ventaja

Se destaca que el aire es un mal conductor del calor, por lo cual, el calentamiento del material no se produce de
manera instantánea; hay que tomar en cuenta el tamaño, cantidad y distribución del material dentro de la estufa.
UTILIZACIÓN DE LA ESTUFA: Instrucciones
 Controlar el estado del termómetro y la graduación del paso de aire
 Cargar la estufa, evitando que los objetos toquen las paredes y colocarlos de manera tal que el aire
circule fácilmente en forma vertical (a esos espacios se les denomina “calles de la estufa”). Cerrar
herméticamente
 Encender la estufa y colocar el termostato a la temperatura deseada; cuando el termómetro marque esa
temperatura, comenzar a contar el tiempo con el reloj
 Una vez terminado el proceso, dejar enfriar antes de abrir la puerta; debido a que, al abrir la puerta, la
temperatura interna y externa, que es de aire frio, podrían producir la rotura o explosión del material de
vidrio

La OMS aconseja:
TEMPERATURA DE TRABAJO 180°C TEMPERATURA DE TRABAJO 160°C

TIEMPO DE TRABAJO 1 HORA TIEMPO DE TRABAJO 2 HORAS

CALOR HÚMEDO. Para llevar a cabo este método de esterilización se debe utilizar el

AUTOCLAVE. Por este método, el calor es cedido por el vapor de agua a presión, como el agua es un buen
conductor del calor, este pasa a los materiales más rápidamente por la energía liberada en la condensación.
Existe una relación directa entre temperatura y presión de vapor.

Las características del procedimiento con autoclave son:


1. Alto poder de penetración
2. Tiempo de trabajo relativamente corto
3. Se puede esterilizar material textil, de goma, medios de cultivo (limpio o sucio)
4. Instrumental metálico, si el autoclave cuenta con ciclo de secado
5. El tamaño varía según su uso

De acuerdo con su tamaño los autoclaves pueden ser:


 Grandes: los que van empotrados o no; se utilizan en hospitales
 Medianos: utilizados en laboratorios de bacteriología (pueden o no ser automáticos)
 Pequeños: utilizados en consultorios (automáticos con ciclo de secado)

Material limpio: aquel que luego de desinfectado y lavado, se acondiciona para esterilizar.

Material sucio o contaminado: es aquel que ha sido utilizado en prácticas quirúrgicas, medios de cultivo
sembrados, recipientes de muestras bacteriológicas, etc.

¿Cómo mueren las bacterias? Por este medio, las bacterias mueren por coagulación del protoplasma y
desnaturalización de las proteínas y enzimas, dado que la disponibilidad de agua altera los enlaces de
hidrógeno.

INSTRUCCIONES DE USO. AUTOCLAVE CONVENCIONAL.


1. Llenar de agua hasta la rejilla 6. A partir de este momento se controla el
2. Colocar los paquetes tiempo de exposición al vapor
3. Cerrar la tapa ajustando los tornillos en 7. Una vez finalizado el tiempo de exposición,
forma cruzada esperar que baje la temperatura y la presión
4. Encender la calefacción para abrir el aparato evitando de esta forma
5. Se abre la espita para desalojar el aire, hasta accidentes
que cambia aire por vapor (purgado del
autoclave)

AUTOCLAVE AUTOMÁTICO. En este tipo de aparatos es conveniente siempre seguir las instrucciones del
fabricante. Ejemplo:
1. Colocar el material a esterilizar 7. Seleccionar el programa
2. Cerrar la puerta 8. Presionar la tecla de comienzo
3. Enchufar a la corriente eléctrica 9. Al finalizar el ciclo sonará una alarma
4. Colocar agua destilada 10. Se abre la válvula, elimina el vapor y
5. Encender la unidad despresuriza la cámara
6. Programar el reloj 11. Abrir la puerta y retirar el material

TEMPERATURA DE TRABAJO 121°C TEMPERATURA DE TRABAJO 121°C

TIEMPO DE TRABAJO 15 minutos TIEMPO DE TRABAJO 30 minutos

MATERIAL LIMPIO MATERIAL SUCIO

Actualmente se aconseja utilizar el nivel priónico de esterilización, para eliminar partículas denominadas
priones (hebras de proteínas en las que se produce un cambio conformacional alterando su estructura normal
formando de esta manera una partícula infecciosa que tiene la capacidad de producir enfermedades de tipo
neurológico, como la encefalopatía espongiforme bovina -Enfermedad de las vacas locas – causada por
estas partículas priónicas).

Para eliminar los priones se debe realizar la esterilización PRESIÓN DE 2 ATMOSFERAS


con nivel priónico (avalada por la OMS): TEMPERATURA DE TRABAJO 134°C
TIEMPO DE TRABAJO 18 MINUTOS
RADIACIONES GAMMA. Tipo de radiación
electromagnética, producida generalmente por elementos radiactivos; las altas energías que poseen le otorgan
un alto poder de penetración. Pueden causar grave daño al núcleo de las células, por lo cual se usan para
esterilizar equipos médicos y alimentos. Producen efectos como inactivación del genoma bacteriano y las
enzimas, y como consecuencia la muerte de la bacteria.

Estas radiaciones permiten la denominada esterilización en frio o radioesterilización, empleadas cuando se trata
de material que puede estropearse con el calor. Por ej.: jeringas de uso único o desechables de plástico, catéter
para uso intravenoso.

CONTROL DEL PROCESO DE ESTERILIZACIÓN. Los procesos de esterilización deben controlarse o


verificarse para asegurar que el objetivo de eliminar los microorganismos haya sido cumplido.
Métodos:
 Físicos: es el registro grafico automático de la temperatura (con termómetros), de la presión
(manómetros) o radiación recibida de los elementos del sistema.

 Químicos: utilizan indicadores colorimétricos (termocromos) compuestos por diversos metales que
viran de color a determinada temperatura. Se presentan en forma de tiras adhesivas, bolsas de papel o
tubitos. Para el control de la radiación gamma (tiras radiosensibles).
 Biológicos: o bioindicadores; se utilizan esporas bacterianas de Bacillus subtilis, para calor seco y
Bacillus steraothermophillus para autoclave. Pueden encontrarse impregnadas en tiras de papel o en
ampollas con medio de cultivo.
DESINFECCIÓN. Procedimiento que tiene como finalidad destruir o reducir al mínimo los microorganismos
patógenos o no patógenos, con excepción de los esporos bacterianos. Se utiliza sobre superficies inertes. Puede
llevarse a cabo por agentes:

Físicos:
 Radiación ultravioleta  Ondas ultrasónicas
 Calor por ebullición
Químicos:
 Glutaraldehído  Detergentes
 Alcoholes  Hipoclorito de sodio

DESINFECTANTES. Sustancias químicas capaces de destruir en 10 a 15 minutos, los gérmenes depositados


sobre un material inerte o inanimado, abarcando las formas vegetativas de las bacterias, hongos y virus. No se
utilizan en tejidos vivos porque son tóxicos e irritativos.
Mecanismo de acción de los desinfectantes sobre las bacterias

AGENTES QUE ACTUAN SOBRE LA


Hipoclorito de sodio – Glutaraldehído
PARED BACTERIANA
AGENTES QUE ACTUAL SOBRE LA
Alcoholes – Clorhexidina
MEMBRANA PLASMATICA
AGENTES QUE ACTUAN SOBRE LAS Clorhexidina – Yodopovidona –
PROTEÍNAS Y ENZIMAS – Hipoclorito de sodio – Agua
CITOPLASMA oxigenada – Detergentes
Metales pesados (Merthiolate) –
AGENTES QUE ALTERAS LOS
Agente oxidante (yodo. Agua
ÁCIDOS NUCLEICOS
oxigenada)
Mecanismo de acción de los desinfectantes sobre los VIRUS

 Los virus con envoltura de naturaleza lipoproteica (herpes virus, HIV) se inactivan con facilidad frente a
detergentes, debido a que pierden su envoltura, por lo tanto, su infectividad.

 Los virus sin envoltura o desnudos son resistentes a la mayoría de los desinfectantes excepto al hipoclorito
de sodio y al glutaraldehído.

 La infectividad del virus de la hepatitis B permanece inalterada durante 6 meses a temperatura ambiente, el
agente químico que elimina este virus es el hipoclorito de sodio al 0,5% por 15 a 30 min.

 Para clasificar a los desinfectantes y antisépticos según su nivel de acción es necesario clasificar a los
microorganismos en grupos:

 Formas vegetativas de la bacterias


PRIMER GRUPO  Hongos
 Virus con envoltura
 Micobacterias (Ej. Micobacterium Tuberculosis)
SEGUNDO GRUPO
 Virus sin envoltura
 Esporas de bacterias
TERCER GRUPO
 Esporas de Hongos

NIVEL DE ACCION DE DESINFECTANTES Y ANTISEPTICOS. Según el grupo de microorganismos


sobre los que actúa, los desinfectantes y antisépticos se clasifican como sigue:

NIVEL DE ACCION GRUPO BACTERIANO EJEMPLO

ALTO 1er Grupo glutaraldehído


2do Grupo
3er Grupo
alcoholes
1er Grupo yodo
INTERMEDIO
2do Grupo

BAJO 1er Grupo clorhexidina

Clasificación de los instrumentos. Los elementos de atención al paciente se dividen según el riego de
infección en tres categorías:

 Instrumentos críticos: son aquellos que entran en contacto directamente con los tejidos o sangre de los
pacientes. Estos serían los instrumentos con mayor riesgo de infección.
Ej.: agujas de anestesia, hojas de bisturí, agujas de sutura, fórceps, instrumentos de periodoncia, fresas
quirúrgicas, etc.

 Instrumentos semicríticos: son aquellos que no penetran en los tejidos, pero mantienen contacto con las
mucosas y saliva.
Ej.: piezas de mano, turbinas, fresas, eyectores, etc.

 Instrumental no crítico: aquel que no toma contacto directo con los tejidos del paciente.
Ej.: sillones, banquetas, lámparas del campo operatorio, armarios, equipos de rayos, etc.

ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES MÁS UTILIZADOS


AGENTES QUÍMICOS

GLUTARALDHEIDO. Dialdehído saturado, aceptado como desinfectante de alto nivel, activo contra las
bacterias grampositivas y gramnegativas, actuando sobre las paredes de estas a nivel de los puentes cruzados
del peptidoglicano, además tiene acción moderada sobre las micobacterias (bacilos acido-alcohol-resistentes),
hongos y virus. No destruye esporas bacterianas.

Se emplea en soluciones alcalinas al 2% en las cuales se sumerge el instrumental que se quiere desinfectar por
un lapso de 30 minutos y no menos de 20 minutos luego de una limpieza meticulosa del instrumental. La
desventaja de este desinfectante es su alto poder corrosivo, no solo para el personal que no manipula sin
guantes sino también para el instrumental sumergido.

ALCOHOLES. Compuestos químicos como el alcohol etílico e isopropílico. Actúan como bactericidas rápidos
y de amplio espectro sobre las formas vegetativas de bacterias gramnegativas y grampositivas, son fungicidas y
viricidas (Hepatitis B y VIH) pero no destruyen las esporas bacterianas. En algunas asociaciones (con yodo) se
comportan como tuberculicidas. Su nivel de desinfección es intermedio. Su concentración bactericida óptima es
al 70%. Las concentraciones mayores (95%) deshidratan a los microorganismos y los conservan en lugar de
destruirlos.

¿Como debo preparar el alcohol 70°?

700 ml de alcohol (Alcohol etílico 95°) + 300 ml Agua = ALCOHOL 70°

Su mecanismo de acción está basado en la presencia de agua, esto se debe a que los compuestos acuosos
penetran mejor en las células y paredes bacterianas permitiendo así el daño a la membrana plasmática y rápida
desnaturalización de las proteínas, con la consiguiente interferencia en el metabolismo y lisis celular.

Es de rápida acción, a los 15 segundos desde su aplicación y puede destruir alrededor del 90% de las bacterias
cutáneas en dos minutos, siempre que la piel se mantenga en contacto con el alcohol sin secarlo.
Sus inconvenientes son la rápida evaporación impidiendo lograr un tiempo de exposición prolongado y su
inactivación en presencia de materia orgánica. Por esto existen soluciones de alcohol 70° a las cuales se les
incorporan geles de aloe vera que evita la evaporación inmediata.

¿Para qué se utiliza el alcohol 70°?

 Se utiliza para la desinfección de superficies inertes y antisepsia de la piel.


 No debe usarse para desinfección del instrumental ni sobre heridas abiertas porque produce fuerte
irritación, precipitan las proteínas y forma coágulos bajo el cual se produce el crecimiento bacteriano.

DETERGENTES. Detergentes catiónicos (amonios cuaternarios). Compuestos bactericidas debido a que


actúan produciendo la ruptura de la membrana plasmática, inactivación de las enzimas productoras de energía y
la desnaturalización de las proteínas esenciales de la célula. Presentan un bajo nivel de desinfección.

Aplicaciones

 Se utilizan para la limpieza de superficies no críticas, tales como pisos, muebles y paredes. Se recomienda
su empleo para la desinfección de instrumetal, sumergiendo los mismos en 15/30 mL de Bacterol en un litro
de agua durante 15 minutos, realizando un lavado previo debido a que se inactivan en presencia de materia
organica (sangre, pus,etc).

 No se aconseja para antisepsia de la piel porque pueden formar una película debajo de la cual las bacterias
se mantienen viables.

 Esta solución se puede aplicar sin diluir para desinfección de superficies y diluida, 15 ml de bacterol en un
litro de agua para el lavado del instrumental.

HIPOCLORITO DE SODIO. Desinfectante más utilizado, por ser el más económico y de rápida acción, se
comercializa en forma líquida y posee un nivel de desinfección intermedio.

El mecanismo de acción se basa en la inactivación de las reacciones enzimáticas, de ácidos nucleicos y


desnaturalización de proteínas de las células bacterianas.

Se utiliza para: Desinfectar el instrumental por inmersión en una concentración de 0,5% (dilución de lavandina
concentrada 1:10, es decir, hay que agregar una parte de lavandina por 9 partes de agua = 100 mL de agua
lavandina + 900 mL de Agua corriente) durante 10 minutos.

Este instrumental debe estar libre de materia orgánica, ya que en su presencia este desinfectante se inactiva. Se
debe utilizar en el momento de la preparación porque su eficacia se reduce en periodos de almacenamiento.

AGENTES FISICOS

RADIACION ULTRAVIOLETA. El efecto de las radiaciones ultravioleta sobre las bacterias depende de la
longitud de onda. La absorción selectiva de proteínas y ácidos nucleicos es mayor a 2537 Å ( Amstrongs); la
radiación es facilmente captada produciendo la alteración de los mismos. Además produce ozono en contacto
con el aire y actua sobre las bacterias transformando parte del agua, en agua oxigenada.

ONDAS ULTRASONICAS. Las ondas ultrasonicas son vibraciones no audibles. Es posible generarlas en una
cuba con un líquido adecuado en el que se expanden y actúan sobre los instrumentos o material diverso,
formando espacios vacíos o burbujas a alta velocidad, miles de veces por segundo. Este “sonido silencioso” es
una especie de ebullicion en frío que separa la suciedad de la superficie de los objetos metálicos, de vidrio o de
plástico (cavitación). Se usan en la práctica como desinfección física, para lisar (romper) bacterias y obtener sus
antígenos, enzimas y demás componentes de su interior.
ASEPSIA. Técnica en la que se trabaja en ausencia de microorganismos, utilizando instrumental estéril o libre
de microorganismos sobre tejido vivo limpio.

ANTISEPSIA. Es la eliminación o inhibicion del crecimiento de microorganismos con riesgo de infección en


los tejidos vivos o corporales. No destruye todos los microorganismos pero los reduce a un nivel en el que no
producen infecciones.

ANTISÉPTICO. Es la sustancia quimica destinada a evitar el desarrollo o presencia de germenes sobre piel,
mucosas, heridas, etc. Su objetivo es prevenir la multiplicacion de microorganismos patógenos.

MÉTODOS DE APLICACIÓN DE ANTISEPTICOS.


¿Donde? ¿Cómo? ¿Con qué?
Yodopovidona solución 10%
Zona extrabucal Fricción
Piel - Yodopovidona jabón líquido 5%
Manos Fricción
- Clorhexidina jabón 4%
Enjuague Clorhexidina solución, gel o spray
Mucosa Cavidad bucal
Topicación al 0,12%

PEROXIDO DE HIDROGENO (AGUA OXIGENADA). Antiséptico también conocido como agua


oxigenada. Agente químico líquido e incoloro a temperatura ambiente, de sabor amargo y es el más utilizado en
el mercado en concentraciones del 5% al 20%.
Su mecanismo de acción frente a bacterias y virus se basa en sus efectos oxidantes por producir OH y radicales
libres, los cuales atacan a los componentes esenciales de los microorganismos como lípidos, proteínas y ADN.

En solución al 3% (10 vol.) su acción bactericida es limitada por la presencia de materia orgánica e inhibida por
la catalasa de las bacterias y los tejidos. Esta solución es útil en la antisepsia de heridas, eliminación mecánica
de restos de tejidos y los microorganismos atrapados en ellas por el burbujeo que se genera por la liberación de
oxígeno.

En concentraciones más elevadas (6%-10%-20%) posee altos niveles de acción bactericida y viricida.

IODOPOVIDONA. Antiséptico que no debe ser utilizado en sujetos alérgicos al yodo. Usado generalmente
para la preparación de la piel o mucosas (en concentraciones adecuadas) antes de realizar una cirugía y para
el lavado de manos previo a la colocación de guantes.

Se requieren 2 minutos de exposición para permitir la liberación de yodo, ya que este se libera de manera muy
lenta actuando sobre bacterias, hongos y virus y tiene como ventaja que su eficacia se mantiene en presencia de
sustancias orgánicas como pus, sangre o secreciones. Produce interrupción o alteración de la síntesis de
proteínas y las membranas celulares.

 Solución jabonosa al 5 % (pervinox, nombre comercial) y jabón sólido al 10% para el lavado de manos.
 Como antiséptico de piel y mucosas una solución al 10%.
 En cavidad bucal al 8% (solución bucofaríngea).

CLORHEXIDINA. Antiséptico utilizado como coadyuvante del control mecánico de la placa bacteriana. En el
paciente se lo emplea en forma de buches orales. A diferencia de la Iodopovidona, la clorhexidina se inactiva
frente a sustancias orgánicas como pus, suero, sangre. Activa frente a bacterias grampositivas y gramnegativas.
Actúa a nivel de la membrana plasmática de las bacterias provocando un aumento de la permeabilidad de esta y
una precipitación de los componentes celulares.

 Se presenta en forma de solución tópica oral como digluconato de clorhexidina 0,12%, 15 ml en enjuague
para mucosa bucal y control de biofilm.
 Se lo utiliza al 4% para el lavado de manos
 Digluconato de clorhexidina al 0.12% en gel (bucogel, marca comercial) para heridas en cirugía y spray
(plac-out, marca comercial) en periodoncia.
 Posee un efecto prolongado que puede durar hasta 30 horas

ACCIDENTE DE RIESGO BIOLÓGICO. Un accidente de riesgo biológico es la posible exposición a


microorganismos que puedan dar lugar a enfermedades, motivada por la actividad laboral. Su transmisión
puede ser por vía respiratoria, digestiva, sanguínea, piel o mucosa.

ACCIDENTE DE EXPOSICIÓN A SANGRE 0 FLUIDOS CORPORALES (AES). Se denomina a todo


contacto con sangre o fluidos corporales y que lleva una solución de continuidad (pinchazo o herida cortante) o
un contacto con mucosas o con piel lesionada (eczema, escoriación, etc.). La existencia de un a AES permite
definir:
1. La víctima o personal de salud accidentado
2. El material causante del accidente
3. El procedimiento determinante del mismo
4. La fuente, es decir la sangre o fluido potencialmente contaminante.
5.
Agentes infecciosos transmitidos por un AES: Numerosos agentes infecciosos en la sangre o fluidos
corporales de lo que se denomina "fuente", pueden ser transmitidos en el curso de un accidente.

El riesgo de transmisión depende de numerosos factores, fundamentalmente de:

 La prevalencia de la infección en una población  La virulencia de este


determinada  El tipo de accidente.
 La concentración del agente infeccioso

EN LA PRÁCTICA LOS AGENTES MÁS FRECUENTEMENTE COMPROMETIDOS EN LOS AES


(ACCIDENTES EXPOSICIÓN A SANGRE) SON:

 VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH): el riesgo de infectarse por este virus en un


accidente laboral a través de una aguja que tiene sangre contaminada es estimado en 0.3-0.4%. En un
contacto mucoso con sangre contaminada baja a un 0.05%.

 HEPATITIS A VIRUS B (HBV): el riesgo de infectarse por este virus en un accidente laboral a través
de una aguja que tiene sangre contaminada es promedio un 15%, llegando hasta un 40%.

 HEPATITIS A VIRUS C (HVC): el riesgo en este caso no está todavía bien precisado citándose cifras
de hasta un 10%

¿QUE FACTORES DETERMINAN LA POSIBILIDAD DE INFECCIÓN FRENTE A UN ACCIDENTE


LABORAL DE EXPOSICION A SANGRE?
El volumen de fluido transfundido. Este volumen depende de:
 La profundidad del pinchazo.
 Del tipo de aguja (maciza, hueca y el calibre de esta).
 Del tipo de procedimiento (punción venosa o intramuscular).
 De la utilización de guantes en el caso de un pinchazo en la mano.

CONDUCTA A SEGUIR FRENTE A UN ACCIDENTE DE EXPOSICION A


SANGRE (AES) EN RELACIÓN CON EL RIESGO DE CONTAMINACION POR
VHB Y VHC:
 Situación 1: El trabajador de la salud está correctamente vacunado. En este caso no se recomienda
ninguna profilaxis especial cualquiera sea la situación del paciente fuente.

 Situación 2: El trabajador de la salud no está vacunado. Si el paciente fuente es Ag Hbs positivo, inyectar
gammaglobulina intravenosa de acuerdo con las especificaciones del fabricante (en los niños se debe ajustar
la dosis) e inyectar también una dosis de la vacuna anti VHB.
Si la serología VHB del paciente fuente es desconocida y no puede conocerse en las 48 horas siguientes,
inyectar las inmunoglobulinas específicas y una dosis de vacuna.
 Situación 3 La serología VHB del trabajador accidentado no es conocida o la vacunación es incompleta.

En este caso la conducta a seguir depende de la posibilidad de dosificar dentro de las 48 hs siguientes al
accidente los Ac anti HBS del trabajador.

PROTOCOLO PARA EL MANEJO DEL ACCIDENTE CON RIESGO BIOLÓGICO

Procedimiento inmediato. El Trabajador Afectado:

 En exposición de piel y mucosas: Lavar con abundante agua. Si es en piel, utilizar jabón. No frotar con
esponja para no causar laceraciones. Si es en conjuntiva, usar suero fisiológico.
 En pinchazo o herida: Promover el libre sangrado. Luego lavar con agua y jabón yodado.
 Exposición en la boca: Enjuagues con agua. Escupir.

Diligenciar el autoreporte de Exposición a Material Biológico, que tiene por objeto calificar el riesgo de la
exposición, registrar las características del accidente para decidir la conducta dentro de la primera hora
siguiente e iniciar el seguimiento del caso.

 Para VIH o Hepatitis B:

 Exposición tipo I o Severa: Esta categoría incluye las exposiciones a sangre o fluidos corporales
contaminados con sangre visible, semen secreciones vaginales, leche materna y
tejidos, a través de membranas mucosas (salpicaduras y aerolización), piel no intacta (lesiones exudativas,
dermatitis) o lesiones percutáneas (Pinchazo, cortadura o mordedura).
 Exposición tipo II o Moderada: Incluye exposición percutánea, de membranas mucosas y piel no intacta
con orina, lágrimas, saliva, vómito, esputo, secreciones nasales, drenaje purulento, sudor y materia fecal que
no tenga sangre visible.
 Exposición tipo III o Leve: Son exposiciones de piel intacta.

Sin embargo, para que exista una infección se requiere que tres condiciones estén presentes (cadena de la
infección):

1. Un huésped susceptible.
2. Un agente patógeno en número suficiente para producir la enfermedad.
3. Una puerta de entrada en el huésped

MANEJO DEL ACCIDENTE DE TRABAJO

 Ante la ocurrencia de un accidente de trabajo, se generan acciones a diferentes niveles orientadas a evitar
una infección en el trabajador.
 La aplicación del protocolo tiene por objeto controlar en lo posible la severidad de la lesión y prevenir sus
efectos, mediante técnicas sencillas que pretenden disminuir la cantidad de microorganismos presentes en la
parte del cuerpo afectada o disminuir su replicación.
 El accidente de trabajo con riesgo biológico exige un análisis rápido de sus posibles consecuencias según el
diagnóstico del paciente fuente y las características de exposición, con los cuales se determinará la
necesidad o no de un tratamiento profiláctico.
 Inmediatamente ocurra o se detecte la exposición, el trabajador accidentado elaborará el auto reporte de
exposición a material biológico que será analizado conjuntamente por el trabajador y una persona
capacitada para calificar la exposición.

PROCEDIMIENTO INMEDIATO. El Trabajador Afectado:

 Limpieza del área del cuerpo expuesta del trabajador afectado.


 Realizar antisepsia de la herida con alcohol al 70% vol. (3 minutos), o alcohol yodado o tintura de yodo al
2%. * Dependiendo del tamaño de la herida cubrir la misma con gasa estéril.
 Contacto con mucosas (ojo, nariz, boca) · Lavar abundantemente con agua o con suero fisiológico. No
utilizar desinfectantes sobre las mucosas
 Evaluación y atención inmediata por parte del médico de urgencias de turno en la institución, con respectiva
apertura de la historia clínica.
 Evaluación de la exposición, del paciente fuente y diligenciamiento del Formato Único para el Reporte de
Accidente de Trabajo (auto reporte) en original y copia.

PROCEDIMIENTOS POSTERIORES
 Investigar el paciente fuente del accidente de trabajo, tomar o verificar la toma de pruebas respectivas de
laboratorio. En el caso de desconocimiento del estado serológico del paciente fuente, debe obtenerse un
consentimiento informado previo a la toma de los exámenes.

 Si la exposición fue a una enfermedad infecciosa diferente a VIH o HB, considerar el caso particular y
actuar en consecuencia

 Analizará la exposición para VIH o Hepatitis B. El caso que sea clasificado como exposición severa debe
ser manejado como una emergencia, dentro de la primera hora post-exposición. Los estudios in vitro han
mostrado que la replicación viral se inicia dentro de la primera hora después de que el VIH o el VHB se
ponen en contacto con las células.

 Si se tiene identificado al paciente fuente, tomar las muestras de sangre para hacer los siguientes exámenes:
 Elisa para VIH  HBsAg
 VHC  VDRL

MEDIDAS DE PROTECCIÓN Y PREVECIÓN PARA AGENTES DE SALUD:


1. Ambo celeste 7. Botas cubrecalzado.
2. Calzado adecuado 8. Barbijo quirúrgico tricapa
3. Cofia de tela 9. Respirador N95 o similar
4. Cofia descartable 10. Guantes de látex
5. Mameluco de tela impermeable hidrorepelente. 11. Protector ocular, antiparras
6. Camisolín 12. Mascarilla de protección facial

MANEJO DE LOS ELEMENTOS DE USO ODONTOLOGICO EN CLINICA PRACTICA


(CIRCUITO DE BIOSEGURIDAD. FUNCIONES DEL OPERADOR Y AUXILIAR

Ingreso a la clínica: Deberá ingresar a la Clínica siguiendo las normas de presentación personal y de
bioseguridad (según Res 355/07C.D.) ambo celeste, cofia y / o gorro de tela, calzado cerrado, plaqueta
identificatoria, sin anillos, pulseras, reloj, etc. (Operador y Auxiliar).

Retiro del instrumental de la Central de Esterilización. (Operador).

Controlar que el material procesado sea entregado en óptimas condiciones. (Operador).

Lavado de manos: con agua y jabón líquido antiséptico; secado con toallas de papel descartables. (Operador y
Auxiliar).

Preparación del descontaminante enzimático, de acuerdo a las indicaciones del fabricante (glutaraldehído), en
un recipiente con tapa hermética, lo suficientemente amplio, como para que se pueda introducir la bandeja
metálica con instrumental. (Auxiliar).

Protección con papel film de: (Auxiliar)


 Manija de luz focal
 Birome
 Manija de la platina
 Micromotor, jeringa triple, etc.
 Protección del cabezal del sillón
 Colocación del: Protector descartable (Sorbete) en la jeringa triple.
 Vaso descartable y eyector de saliva

Preparación de la Platina: En este sector se ubican todos los elementos


NO ESTERILIZADOS. (Operador)
 Compresa descartable  Espejo de mano
 Vaso dappen  Babero descartable - cadena porta babero
 Manoplas de polietileno.  Pote de descarte con tapa hermética, con
 Pantalla protectora bolsita de nylon en su interior.
 Cepillo dental Ideal  Material y elementos necesarios para el
 Sustancia revelante de placa bacteriana trabajo práctico.
 Hilo dental  Eyector de saliva descartable.
 Hisopos  Modelo dentado.

Preparación del estante inferior de la Mesa Operatoria : Colocar compresa descartable, carpeta, libreta de
T.P. biromes, calculadora, recipiente con decontaminante preparado, jabón líquido, rollo de papel. (Operador)

Colocación de la caja que transporta instrumental y materiales debajo del estante inferior de la mesa clínica
(Operador)
Recepción del paciente: buscar al paciente, sin colocarse guantes ni barbijo y en forma cordial lo acompañará
hasta el box correspondiente, luego ubicarlo correctamente, siguiendo normas ergonómicas. (Operador)

Lavado de manos: con cepillo de uñas, jabón líquido de yodopovidona, empleando la técnica de los tres tercios;
secado con toallas de papel descartable, colocación de alcohol. (Operador y Auxiliar)

Preparación para la atención clínica (KIT DE BIOSEGURIDAD): Su uso es exclusivo dentro del ámbito de
la clínica.

Apertura del kit de bioseguridad. (Auxiliar)

Colocación del camisolín, guantes estériles, barbijo, pantalla protectora y manoplas. (Operador)

Preparación de la mesa operatoria: En este sector se ubican todos los elementos esterilizados, cubrir la mesa
operatoria con la compresa esterilizada (contenida en el kit) cuidando de cubrir todos los bordes de esta, para no
interrumpir la cadena de bioseguridad. Dividir imaginariamente este sector en 4 cuadrantes.

Ubicar en el cuadrante correspondiente: bandeja metálica con tríada de exploración, sonda periodontal, gasas,
rollos y perlas de algodón y todo el instrumental necesario para la realización del trabajo práctico. (Operador)

Motivación del paciente: (Operador)


Información y reaseguro del paciente: Explicar al paciente en forma sencilla y clara que se le realizará, para qué,
cómo y con qué. Ofrecer un espejo de mano como “seguimiento” de las acciones a realizar.

Preparación para la atención clínica del paciente:


 Colocación del babero.
 Hacer enjuagar al paciente con solución de Digluconato de Clorhexidina al 0,12%.

Confección de Historia Clínica: para la realización de esta el operador deberá colocarse las manoplas.
Interrogatorio. (Operador)

Odontograma. (Quitarse las manoplas).

Registros y obtención de índices. (Operador)

Detección y control de placa bacteriana. (Operador)


 Visualizar la placa bacteriana con sustancia revelante.
 Mostrar con un espejo de mano al paciente.
 Enseñanza de técnica de cepillado con los elementos coadyuvantes acorde a la edad. (Operador)
 Ejecución de esta por parte del paciente con supervisión y guía permanente. Incluyendo pasaje de hilo
dental en caras interproximales, para eliminar restos de sustancia revelante.
 Enjuague bucal.
 Cepillado mecánico con micromotor, brocha y pasta profiláctica

También podría gustarte