Datos Importantes de Lenguaje N 02
Datos Importantes de Lenguaje N 02
Datos Importantes de Lenguaje N 02
1. Las palabras se forman mediante los siguientes - ESDRÚJULAS (PROPAROXÍTONAS): Todas se tildan.
procesos: Ejemplo: Único, número, américa, dímelo, etc.
- DERIVACIÓN: Unión de un morfema lexical + - ESDRÚJULAS (SUPERPROPAROXÍTONAS): Todas se
morfema derivativo (sufijos, prefijos e infijos). tildan: Cómetelo, Dígaselo, entrégamelo, analógicamente,
- COMPOSICIÓN: Yuxtaposición (hojalata, etc.
rompecabezas, girasol), conjunción (blanquirrojo, 11. La TILDE DIACRÍTICA es la que permite distinguir
agridulce, puntiagudo), disyunción (papel carbón, marea palabras que se escriben igual, pero que tienen
alta, pez espada), sinapsia (uña de gato, luna de miel, significados distintos y presentan diferente: Él
estrella de mar), prefijación (sinrazón, bajorrelieve, (pronombre) / El (artículo), Tú (pronombre) / Tu
anteponer).
(posesivo), Sé (verbos “ser” y “saber”) / Se (pronombre),
- PARASÍNTESIS: Ropavejero (ropa+vieja+er+o),
Mí (pronombre) /Mi (posesivo, nota musical), Dé (verbo
quinceañera (quince+año+er+a).
- Algunos incluyen la ONOMATOPEYA: Arrúa (el “dar”) / De (preposición), Sí (afirmación) / Si (condicional),
jabalí), barrita (el elefante), aúlla (el perro), cacarea (la Aún (equivale a “todavía”) / Aun (equivale a “incluso,
gallina). inclusive, hasta y siquiera”), Más (cantidad) / Mas
2. Las palabras MONOSÉMICAS son aquellas que tienen (equivale a “sin embargo”), Té (bebida) / Te (pronombre).
un solo significado: Agua, abeja, aceite, abrazo, carruaje, 12. La TILDE ENFÁTICA se coloca en una palabra para
etc. enfatizar el sonido en las estructuras exclamativas e
3. Las palabras POLISÉMICAS son las que tienen varios interrogativas. Ejemplos: Le pregunté qué estaba
significados: Hoja, estrella, cometa, pie, luna, planta, etc. pasando. / ¡Quién te crees que eres! / ¿Qué te gustaría
4. Las palabras PARÓNIMAS son las que suenan y se que te regale?
escriben de forma parecida: Abeja - oveja, actitud - 13. La TILDE DIERÉTICA es el que se utiliza para marcar un
aptitud, jugo - jugó, etc. hiato dentro de una palabra. Ejemplos: Geografía, María,
5. Las palabras HOMÓNIMAS se dividen en: besaría, mío, grúa, país, etc.
- HOMÓGRAFAS: Hoja (árbol) - Hoja (papel) 14. El uso correcto de por qué, porque, porqué, por que:
- HOMÓFONAS: Ola (mar) - Hola (saludo) - POR QUÉ: (Pregunta) ¿Por qué estudias mucho?
6. Las palabras HIPERÓNIMAS equivalen al conjunto y las - PORQUE: (Respuesta) Porque que quiero ser
HIPÓNIMAS equivalen a sus elementos: El hiperónimo profesional.
PEZ tiene los hipónimos: Carachama, palometa, bujurqui y - PORQUÉ: (Causa o razón) Ese es el porqué de estudiar
paiche. (Todos ellos tienen relación de cohipónimos) mucho.
7. Los tipos de coma son: - POR QUE: (Se insertar un artículo) Este es el río por (el)
ELÍPTICA: Manuel fue a Alemania y Antonio, a México. que navegamos el año pasado.
VOCATIVA: Anita, regálame tu corazón. 15. El uso correcto de “Sino” y “SI NO”:
APOSITIVA: Jesús, el hijo de Dios, murió en la cruz. - SINO: Es una conjunción adversativa que se escribe en
ENUMERATIVA: Compré pan, huevo, aceite, arroz y una sola palabra y se usa, principalmente, para
azúcar. contraponer un concepto a otro. Ejemplo: No me refiero a
EXPLICATIVA (INCIDENTAL): Este ejercicio, que nadie me tus gustos, sino a tu vida.
explicó, me salió muy bien. - SINO: Es un sustantivo masculino que significa hado,
HIPERBÁTICA: Donde se termina el camino, hay una suerte, destino y azar. Ejemplo: Su sino siempre fue
pequeña salida a la izquierda que va al rancho. traumático.
CONJUNTIVA: Hoy estoy muy feliz, sin embargo, ayer fue - SI NO: El condicional “SI” seguido del adverbio “NO” se
un día difícil. escriben como palabras independientes. Ejemplo: Si no
8. Los tipos de acento son: Acento prosódico (mayor quieres venir, no lo hagas.
fuerza de voz: LO-co) y acento ortográfico (materialización 16. El DEQUEÍSMO es el uso incorrecto de la preposición
de la mayor fuerza de voz con una rayita oblicua: Ja- “DE” delante de la conjunción “QUE” en los casos en que
MÓN). la preposición no viene exigida por el verbo u otra palabra
9. Los tipos de tilde son: del enunciado. Ejemplo: Le pidió DE QUE se fuera. (En
- TILDE ORTOGRÁFICA (NORMATIVA): Camión, paté, lugar de: Le pidió QUE se fuera)
compré, limón, etc. 17. EL QUEÍSMO consiste en prescindir incorrectamente
- TILDE DIACRÍTICA: TÚ trajiste TU propia comida. de una preposición (generalmente “DE”) delante de la
- TILDE DIERÉTICA: Rocío, poesía, río, frío, etc. conjunción “QUE” en casos en los que su presencia es
- TILDE ENFÁTICA: ¡Qué bonita mañana! necesaria. Ejemplo: Me acuerdo QUE llovía. (En lugar de:
10. En la ACENTUACIÓN GENERAL se pueden distinguir Me acuerdo DE QUE llovía)
los siguientes tipos de palabras: 18. La DENOTACIÓN es el significado real, llano y
- AGUDAS (OXÍTONAS): Se tildan las que terminan en “n”, principal, evidente y universal, que tiene una palabra o
“s” o vocal. Ejemplos: Marfil, perejil, camión, avión, lloró, una expresión. Es el significado principal que recogen los
etc. diccionarios y que es común a todos los hablantes de un
- GRAVES (PAROXÍTONAS): Se tildan todas menos las que idioma, sin tomar en cuenta matices, ni contextos, ni
terminan en “n”, “s” o vocal. Ejemplos: Perro, árbol, segundas o terceras intenciones. Ejemplo:
jueves, camisa, unicornio, etc. “LLEVAR UNA VIDA DE PERROS”.
PROYECTO PIÑA PREUNIVERSITARIA LIC. MICHEL BARDALES GARCÍA
- Denotación: vivir literalmente como un perro: comer - INTRANSITIVAS: Aquéllas cuyo predicado no tiene un
comida de perros, dormir en el suelo, creerse perro. objeto directo. Ejemplo: Mi abuelo compró en esa tienda.
- Connotación: vivir por debajo de los estándares mínimos 26. Los tipos de oración según la voz son:
aceptables de cada quien, pasar un mal rato o estar - ACTIVAS: El sujeto realiza la acción (sujeto agente).
sufriendo mucho. Ejemplo: Mi abuelo arregló la moto.
19. La CONNOTACIÓN abarca significados más profundos - PASIVAS: El sujeto no realiza la acción, si no que la
o figurados, implícitos o particulares, que esa misma recibe (sujeto paciente). Ejemplo: La moto fue arreglada
palabra o expresión puede tener, dependiendo de quién por mi abuelo.
la utilice, en qué contexto, dentro de qué grupo de habla 27. Los tipos de oraciones según la presencia o ausencia
o con qué matices. Ejemplo: del sujeto:
“SER UN CHUPAMEDIAS”. - PERSONALES: Son aquellas que siempre llevan sujeto
- Denotación: tener una afición por succionar ciertas tácito o expreso. Ejemplo: Lucho come mucho.
prendas de vestir. - IMPERSONALES: Son aquellas que carecen de sujeto
- Connotación: ser un adulador, halagar a los demás en tácito o expreso. No hay un sujeto que realice la acción
busca del propio beneficio. del verbo. Ejemplo: Llovió toda la tarde.
20. La CONCORDANCIA es la congruencia o conformidad 28. Los tipos de oraciones según la conjugación del verbo
que debe existir entre los elementos de una oración son:
gramatical. Existen dos clases de concordancia: - REFLEXIVAS: El sujeto realiza y recibe a la vez la acción
- La concordancia nominal: Se establece entre el del verbo. Ejemplo: Juan se lava en el bidón.
sustantivo y sus modificadores (artículos y adjetivos). - RECÍPROCAS: La acción es realizada y recibida de
- La concordancia verbal: Se establece entre el sujeto y el manera recíproca por dos o más sujetos. Ejemplo: El
verbo. En este caso, se debe conservar la relación con futbolista y el árbitro se insultaron.
respecto al número (singular o plural) y a la persona - PASIVA REFLEJA: Es una oración en la que el sujeto no
(primera, segunda o tercera). No hay concordancia de realiza la acción del verbo pero que lleva el verbo en voz
género con respecto al verbo. activa y un reflexivo (se) delante. No lleva complemento
21. La COHERENCIA se denomina a la relación, conexión o agente. No confundir con las reflexivas. Ejemplo: Se
unión de unas cosas con otras, o aquello que interconecta buscan actores para la película.
o mantiene unidas las partes de un todo. También se 29. Los tipos de oraciones según su estructura son:
conoce como coherencia la relación lógica y adecuada que - AMEMBRES: Son aquellas que no tienen ni sujeto ni
se identifica entre las distintas partes que conforman una predicado. Ejemplo: ¡Qué linda mañana!
totalidad. - UNIMEMBRES: Son aquellas que están formadas por un
22. La COHESIÓN TEXTUAL, también conocida como solo sintagma y no se pueden dividir en sujeto ni
cohesión léxica, es la unión entre palabras, párrafos, y predicado. Si lo compone un verbo esté no presenta un
oraciones, a través del uso de conectores, pronombres, sujeto específico. Ejemplo: Se regala gatitos.
sinónimos, antónimos, hiperonimia, hiponimia con la - BIMEMBRES: Son aquellas oraciones que si se pueden
finalidad de evitar el uso constante de las palabras pero separar en sujeto y predicado. Ejemplo: Los niños están
manteniendo una idea coherente para el lector. muy contentos.
23. LOS TIPOS DE ORACIONES SEGÚN LA ACTITUD DEL - TRIMEMBRES: son las oraciones que contienen los tres
HABLANTE SON: ENUNCIATIVAS (hechos reales o miembros posibles. SUJETO + VERBO + PREDICADO
conocimientos), INTERROGATIVAS (preguntas directas e (ABLATIVO, C. CIRCUNSTANCIAL, PREDICATIVO,
indirectas), EXCLAMATIVAS (expresar un estado del CIRCUNSTANTE) Ejemplo: La anciana cocina en la huerta
emisor, sea anímico, emocional o de otra índole), (C. circunstancial de lugar).
EXHORTATIVAS (expresan órdenes, ruegos, consejos), - SIMPLES: En este tipo de oraciones hay una sola acción.
DUBITATIVAS (expresan duda, posibilidad o Están compuestas por un sujeto y un predicado. Ejemplo:
incertidumbre sobre el contenido que el emisor quiere Rosita compró un delicioso pastel.
transmitir.) y DESIDERATIVAS (expresa un deseo de que - COMPUESTAS: En estas oraciones hay más de un
ocurra o pase algo, pero en donde la expresión de ese predicado por que contienen dos o más acciones. Se
deseo no se pide o expresa directamente o de manera podría decir que están conformadas por la unión de varias
explícita a alguien). oraciones. Se dividen en:
24. Los tipos de oraciones según la estructura del 1. Oraciones compuestas YUXTAPUESTAS: Dime la
predicado son: verdad, no me mientas. (Dos oraciones unidas por signo
- ATRIBUTIVAS: El predicado consta de un verbo de puntuación)
copulativo (ser y estar mayormente) y un complemento 2. Oraciones compuestas COORDINADAS (Copulativas,
especial: El atributo. Ejemplo: Mario parece cansado. disyuntivas, adversativas y consecutivas):
- PREDICATIVAS: Las oraciones predicativas son todas + Rosa estudia en las mañanas y trabaja en las noches.
aquellas que no son copulativas, es decir, las oraciones (Copulativa)
cuyo verbo principal tiene un significado léxico. Ejemplo: + Me prestas tu moto o te acuso con la policía.
María come unos ricos tallarines. (Disyuntiva)
25. Los tipos de oraciones según la presencia o ausencia + Le rodeaba gente mala sin embargo él no lo sabía.
del objeto directo son: (Adversativa)
- TRANSITIVAS: Aquéllas cuyo predicado consta de un + Son las seis, es decir, las tiendas ya están cerradas.
objeto directo. Ejemplo: Mi abuelo compró un televisor. (Consecutivas)
(Objeto directo: un televisor) 3. Oraciones compuestas SUBORDINADAS:
+ LA QUE TIENE BONITA VOZ me invitó a salir. (Sustantiva)
PROYECTO PIÑA PREUNIVERSITARIA LIC. MICHEL BARDALES GARCÍA
+ La mujer QUE TIENE BONITA VOZ me invitó a salir. - Frase Adjetival: Bonita
(Adjetiva) - Frase verbal: Comió
+ Me invitó a salir PORQUE LE GUSTO MUCHO. (Adverbial) - Frase adverbial: mucho
30. La oración está estructura en frases: - Frase preposicional: en ese local.
- Frase nominal: Aquella mujer