Unidad 3 Motivaciones Sociales: Clase # 06 Docente: Mg. Cristina Matos Lopez

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

UNIDAD 3

Motivaciones sociales

Clase # 06
Docente: Mg. Cristina Matos Lopez
Recordando que, la motivación social:
“Estudia los factores externos o de situación que se
cree ejercen efectos motivacionales sobre los seres
humanos”.

- Ahora nos dedicaremos a la motivación en el aula, es


decir en el escenario educativo.
¿Qué es la motivación en el aula?

Es aquella motivación que se


da en el sistema educativo,
con la finalidad de que ayude
a los estudiantes a afrontar las
tareas y cumplir retos
necesarios para lograr un
aprendizaje de calidad.
Desde tiempos remotos es sabido
que “el hombre aprende siempre, es
mas es considerado nacido para
aprender”.
La motivación el aula debe ser capaz
de responder a las diversas
expectativas y de gestionar
razonablemente los propios procesos
de crecimiento personal del alumno,
de acuerdo a sus talentos.
ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA MOTIVACIÓN EN
EL AULA
1. Ver lo bueno y reconocerlo
No vale decir que “El dieciséis es para el profesor”, o que
para recibir alabanzas el/la alumno(a) “ya habrá tiempo, o
será algún día”.
El reconocimiento generoso y sincero es la recompensa
más preciada del esfuerzo, sin necesidad de entrar en
comparaciones y sin fomentar artificialmente la
competitividad centrada en el compañero de grupo y
trabajo formativo.
“Saber reconocer el éxito del alumno o del grupo y, si es
posible, hacerlo en público”.
• Por otra parte hay que tener en cuenta la otra cara de la
moneda, y que es la del profesor(a). A veces un profesor(a)
tiene la loable labor de reeducar, a los alumnos en cuanto a
valores.
• Hay que promover que los alumnos se den cuenta del
trabajo permanente de un profesor en el aula, y todas las
áreas del colegio deben estar inmerso en ello.
• Que el alumno no piense si el profesor le pregunta algo de
un tema, piense que lo está atacando; porque del mismo
modo se desempeñará en estudios superiores.
• Tampoco un alumno debe cuestionar al otro, sin argumento
válido, el objetivo es lo que cuenta “aprender”, no la
intención descalificadora.
• Todos tienen que saber reconocer lo bueno del aprendizaje.
2. El poder de la acogida y el clima de aula.
Como educadores influimos por lo que somos, eso es lo que
traducimos en nuestro obrar rutinario y es lo que el alumno
aprecia, como nuestra forma de ser.
Desde el manejo asertivo, debemos esforzarnos por tener
paciencia y «crear y mantener una atmósfera interpersonal
cálida de respeto y optimismo con cada alumno, grupo; es
decir con el conjunto que constituye la clase».
3. Esperar siempre más de cada alumno.
Si consideramos que un alumno ya ha llegado al
máximo de sus posibilidades estamos atenuando
su autoconfianza y limitando su capacidad de
esfuerzo; pero si consideramos que una persona
está en las condiciones para poder aprender y
relacionarse válidamente como un ser social;
nuestras expectativas incrementan sus
posibilidades de éxito, pero sobre todo,
incrementan nuestra disposición a la interacción
positiva con esa determinada persona.
Las experiencias realizadas al respecto resultan
irrefutables. El principio «Pigmalión» no es
gratuito, deber ser coherente y favorecer
nuestra mediación tanto social como
interpersonal con el alumno (Piaget, Vygotski),
y al tiempo regir en nuestras interacciones
educativas; debemos observar de ellos: el tipo
de preguntas formuladas, su tono y su nivel
conceptual, y su respuesta cognitiva de
realización autónoma que va esquematizando
(Bennett, Brophy, Good, etc.)
Historia de Pigmalión
Cuenta la mitología griega que Pigmalión fue un famoso escultor que
terminó enamorándose locamente de una de sus esculturas, en
concreto de su obra llamada Galatea. Tal fue el amor que sentía hacia
ella que la diosa Afrodita, muy conmovida por el deseo de Pigmalión y
empujada por su compasión, finalmente le otorgó vida a la escultura,
transformando a Galatea en un ser humano, la convirtió en una mujer
de carne y hueso. Más tarde Pigmalión se casó con ella y fruto de su
amor, nació su hija Pafo. La expectativa cargada de deseo se hizo
finalmente realidad.
¿Qué es el efecto Pigmalión?
• El efecto Pigmalión, se refiere a la potencial
influencia que ejerce la creencia de una persona,
en el rendimiento de otra.
• El efecto Pigmalión, es un término que se utiliza
en psicología para referirse al fenómeno por el
cual las expectativas y las creencias que posee
una persona influyen directamente en las
conductas, en el rendimiento y en los
resultados de otra.
El efecto Pigmalión se puede identificar de las
siguientes maneras:
• Suceso por el que una persona consigue lo que se
proponía previamente a causa de la creencia de
que puede conseguirlo.
• "Las expectativas y previsiones de los profesores
sobre la forma en que de alguna manera se
conducirán los alumnos determinan precisamente
las conductas que los profesores esperan."
(Rosenthal y Jacobson).
• Al efecto Pigmalión se le conoce como la ”profecía
autocumplida”, ya que es una expectativa que
incita a las personas a actuar en formas que hacen
que la expectativa se cumpla.
4. Tender a la autonomía liberadora y
responsabilidad.
• Es un principio válido para la función intelectual y
relacional del alumno.
• Cada persona tiene capacidad para desarrollarse
positivamente si no encuentra demasiados
obstáculos para ello. (Rogers). «Conocer la causa de
los propios éxitos o de experiencias negativas
aumentan o disminuyen la motivación intrínseca».
Conocer ofrece la posibilidad de actuar, de
«manipular» positivamente las circunstancias que
potencian nuestra capacidad de mejora.
• Eso supone:
a. Ser explícito a la hora de
indicar lo que se espera de un
alumno en los diversos
campos; no podemos dar por
supuesto que él ya sabe lo que
estamos esperando de su
proceso intelectual o relacional.
Aún mas si tienen distractores
a su alrededor.
b. Darle a conocer y ayudarle a repensar las causas de las
reacciones de los demás o los motivos de una determinada
evaluación o valoración externa.
Si identifica que las causas de sus problemas son por ellos
mismos, será mas fácil que los enfrente.
Si, por el contrario, el éxito o fracaso depende de la voluntad
aleatoria de otros, o de procesos que no pueden ser
modificados ni controlados, desaparecerá todo tipo de
motivación y estímulos; siendo sustituidos por
manifestaciones típicas: frustración, desinterés,
desesperación, etc.
Pero un aspecto importante es que desde pequeño tiene que
ser responsable de las consecuencias de sus acciones, y
romper en algunos casos con la cadena de una cultura de
casa inapropiada, los famosos “yo te taparé tus errores, para
que el error, no sea tuyo”.
5. Gestión de las rutinas del aula
Nuestra forma de actuar en el aula, es preciso “saber
moverse” en el aula sin crear tensión ni exagerar; sino el
alumno, no sabrá a donde mirar o se habrá dado la vuelta
por completo en su sitio; hay que dar seguridad y
conseguir que se realice la clase del modo más agradable y
provechoso posible.
Buscar y pedir la atención de los alumnos, hacerles
entender que deben ser empáticos, a ellos tampoco les
agradaría que cuando explican algo, otro compañero este
volteado conversando con otra persona, o haciendo algo
que no viene al caso.
Otros aspectos:
ORGANIZACIÓN Y RUTINAS CREATIVAS
• Se debe hacer e insistir tantas veces en los mismos
conceptos cognitivos o conductuales que vale la
pena pensar en variar el modo de hacerlo: la
sorpresa supone incremento de atención y la
participación da mayor motivo a la implicación
personal. Habrá muchas formas de llevarlo a la
práctica, pero lo que está claro es que “la
organización flexible y democrática aumenta la
motivación intrínseca” de los alumnos, hace más
fluida su participación, más responsable y coherente
con su tarea.
LA COLABORACIÓN MUTUA EN EL AULA
• En nuestras aulas se suele dar preferencia al
trabajo, a la ejercitación personal de lo aprendido y
a la búsqueda de información de estilo personal.
Este factor incrementa el silencio y, quizás, el orden
gregario en el aula, especialmente si no han sido
acostumbrados a trabajar en grupo, pero no
podemos dar por sentado que incremente la
“productividad” de su aprendizaje o su
ejercitación. Es muy distinto hacer un trabajo en
grupo que hacer un trabajo cooperativo. Sólo
cuando el éxito de cada uno está en función del
éxito de la tarea común, cuando la evaluación se
adecua a la forma de trabajo compartido, se puede
hablar de trabajo cooperativo (Vygotski).
…. LA COLABORACIÓN MUTUA EN EL AULA
• Si no trabajan de forma cooperativa y son examinados
personalmente, estamos creando un estilo que
conduce al aprovechamiento egoísta e individual y
competitivo entre cada uno en el aula, evaluándolo
desde un punto personal y no de conocimiento.
• “El aprendizaje cooperativo motiva más que el de tipo
competitivo”. No sólo se da cuenta ante el profesor
sino también ante los compañeros, los factores
afectivos se suman a los cognitivos a la hora de
potenciar los aprendizajes y las actividades
conducentes a ellos.
APOYO A ALUMNOS
• Hay casos en los cuales se necesita apoyo especial
por parte del educador y de los especialistas; por
ello el o la docente debe saber que hay estudiantes
ubicados en dos polos, los sumisos (lábiles o
sensibles) o agresivos por el miedo (contra si
mismos o los demás, que están a la defensiva).
Ambos deben ser reportados a tutoría y/o
psicopedagogía, esto es vital ya que se debe tener
las bases claras, los colegios, institutos y
universidades son instituciones educativas, ya que
son los especialistas encargados en brindar el apoyo
necesario, dentro de la institución educativa.
• Si se presenta un caso especial, el psicólogo debe
derivar al alumno al centro especializado.
EN LOS ESTUDIOS SUPERIORES, LA MOTIVACIÓN
ES MÁS INTRÍNSECA, es sabido que llegado la
maduración cerebral, el o la estudiante estudia
por un tipo de motivación mas intrínseca que
extrínseca, lo extrínseco aquí lleva el enfoque
de complementario o se da por hecho en los
reconocimientos obtenidos. El o ella saben que
valen y no necesitan que alguien se los esté
haciendo saber o recordar como cuando eran
pequeños. Comúnmente aquí se deja de lado
los condicionamientos (Ejemplo: si yo hago ello,
debo merecer un punto).
CONTENIDO

La motivación y sus trastornos.


LA MOTIVACION Y SUS TRASTORNOS
MUTISMO ACINÉTICO
• Es un trastorno del comportamiento,
caracterizado por la incapacidad para
moverse o hablar en pacientes despiertos.
Típicamente ha sido descrito como una
complicación transitoria de la cirugía de
tumores de fosa posterior.
• Los pacientes con MA están apáticos,
incontinentes y acinéticos, es decir no
suelen iniciar actividades voluntariamente
tales como comer o beber y, en el caso de
lograr comunicarse, el lenguaje está
restringido a palabras aisladas o frases
breves.
ACINESIA PSIQUICA
La acinesia psíquica pura (APP) o
pérdida de la auto-activación psíquica
(síndrome de Laplane) se caracteriza por
falta de impulso mental para realizar
actividades voluntariamente que puede
ser revertida por la aplicación de
estímulos externos vigorosos (por ej.
estímulos verbales) (Laplane y cols.,
1981a, 1981b, 1982).
Laplane (1990) considera que la acinesia
psíquica pura (APP) resulta de la coexistencia de
"inercia conductual" y "vacío mental" en
presencia de una relativa preservación de los
aspectos cognitivos y afectivos. Los pacientes
presentan pérdida de la motivación y
espontaneidad que les impide realizar de forma
voluntaria actividades de la vida diaria
complejas, o cuando logran realizar algún tipo
de actividad motora, su ejecución es
estereotipada y, en ocasiones, adopta un
carácter compulsivo severo (Laplane y cols.,
1989).
Causas:
• La enfermedad de Parkinson.- Se trata de una enfermedad
neurodegenerativa caracterizada por la lentitud del movimiento, la
rigidez muscular y el temblor involuntario. Este último suele ser en
reposo, representando una auténtica molestia para el paciente. se
caracteriza por deficiencia en los niveles de dopamina cerebral.
• Los ACV.- Los accidentes cerebrovasculares pueden ocasionar
síntomas de acinesia cuando la expresión de la enfermedad es la
parálisis.
• El exceso de medicamentos antipsicóticos.- también pueden
producir estas conductas.
LA ABULIA
En psicopatología, se refiere a la falta de voluntad o
iniciativa y de energía. Es uno de los trastornos de la
motivación. Un paciente con abulia es incapaz de
actuar o tomar decisiones de forma independiente.
Puede variar en gravedad desde lo sutil hasta lo
abrumador.
• En psiquiatría: Es una alteración patológica de la
voluntad, que se caracteriza por una ausencia total o
parcial de la misma, y que se expresa en la
incapacidad para tomar decisiones y ejecutarlas.
• En educación: En la práctica educativa este término
se suele aplicar a ciertos estados transitorios de
inadaptación del niño, como pueden ser los estados
de indecisión, inercia, pereza, etc.
LA APATÍA
• La apatía es la falta de emoción, motivación o entusiasmo.
Es un término psicológico para un estado de indiferencia, en
el que un individuo no responde a aspectos de la vida
emocional, social o física.
• La apatía clínica se considera depresión en el nivel más
moderado y se diagnostica como trastorno de identidad
disociativa en cosas que no se consideran importantes.
• Uno de los síntomas más claros de la apatía es la falta de
interés por una o varias cosas, o por todo en general. La
persona apática también sufrirá una disminución de la
productividad en sus actividades diarias, pérdida de
iniciativa, de motivación, no tendrá interés en tener nuevas
experiencias, aprender nuevas cosas y en relacionarse con
otras personas.
• ASTENIA significa, literalmente, carente de
fuerza. Esto, sin embargo, no debe confundirse
con debilidad física. Básicamente, es una
sensación generalizada de cansancio, de
agotamiento, como si hubieses hecho un
esfuerzo mayúsculo y prolongado en el tiempo.
Lo cual no se corresponde, en absoluto, con tus
actos reales. El agotamiento sale de dentro.
Crece incluso cuanto menos haces. Así, es
usual escuchar que te digan: “¿De qué estás
cansado? ¡No seas flojo!”
ANHEDONIA, se refiere a la incapacidad para
sentir placer. Lo que antes te satisfacía ahora
ya no funciona. Los estímulos placenteros ya
no son estimulantes.
Por ejemplo: A juan le agrada hacer
maquetas, pero ahora ya no le llama la
atención. El podía hacerlo sin que nadie se lo
pidiera, ni su Jefe, solo por el hecho de
realizarlo antes sentía satisfacción.
TRASTORNO DE COMPORTAMIENTO SUICIDA
La manifestación fundamental del trastorno de
comportamiento suicida es un intento de suicidio.
Un intento de suicidio es un comportamiento que el
individuo ha llevado a cabo con, al menos, cierta intención
de morir. El comportamiento puede dar lugar o no a
lesiones o consecuencias médicas graves.
Hay varios factores que pueden influir en el intento de
suicidio; como una planificación pobre, la falta de
conocimiento acerca de la letalidad del método elegido, la
escasa intencionalidad o la ambivalencia, o la intervención
casual de otras personas después de haberse iniciado el
comportamiento suicida.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS O
TRASTORNO DE LA CONDUCTA
ALIMENTARIA
Según el DSM-5:

TRASTORNOS ALIMENTARIOS O DE LA
GESTIÓN DE ALIMENTOS.- Es la
alteración persistente en la alimentación,
que lleva a una alteración en el consumo
o en la absorción de alimentos y que
causa un deterioro significativo de la
salud física o del funcionamiento
psicosocial.
Factores múltiples que pueden ocasionar los
trastornos de conducta alimentaria (TCA)
Los factores predisponentes a la vulnerabilidad o sensibilidad que
tiene un paciente para desarrollar un TCA. Dentro de los factores
predisponentes encontramos:
• Factores socio-culturales: cultura de la delgadez, ideal de belleza,
sociedad de consumo, ideal de juventud eterna, etc.
• Factores individuales (rasgos de personalidad): autoestima baja,
perfeccionismo, autoexigencia, autocontrol, baja tolerancia a la
frustración, impulsividad, miedo al cambio, historia de vida, etc.
• Factores familiares: sobreprotección, poca comunicación, altas
expectativas, rigidez, antecedentes de TCA u otros trastornos en la
familia.
• Factores biológicos: vulnerabilidad
biológica, herencia, peso. Es fundamental
destacar que no vamos a encontrar en
todos los pacientes todos los factores. Por
lo cual es importante no generalizar ni
sacar conclusiones apresuradas. En este
punto es donde se pone en juego la
interacción entre lo biológico y lo
ambiental; y en cada paciente el peso de
uno o del otro es diferente (por ejemplo,
todos vivimos en una sociedad que
premia a la delgadez, y sin embargo no
todos tenemos un TCA).
Los factores desencadenantes son los
“factores gatillo”. Aquellos que, en una persona
con cierta vulnerabilidad, lo precipitan. Aquí
encontramos:
• Estresores (abuso sexual, divorcio parental,
accidente, viaje, mudanza, etc.).
• Dietas/prácticas de control de peso.
• Situaciones típicas de ciclo vital (pérdida de
abuelos, enfermedad de riesgo de los padres,
etc).
Una vez que se manifiesta el TCA, los factores
de mantenimiento son los que se encargan de
sostenerlo, como:
• Rasgos de personalidad.
• Consecuencias físicas y anímicas.
• Dificultad en el manejo de conflictos.
• Red social escasa.
• Prácticas de control de peso, con temática
obsesiva.
TRASTORNO DE RUMIACIÓN

Trastorno de rumiación
https://www.youtube.com/watch?v=Kl75vQahrag
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA
INGESTA DE ALIMENTOS

En el trastorno de evitación/restricción de
ingestión de alimentos, el sujeto evita
comer, pero si se preocupa por su salud,
tomando suplementos vitamínicos; a
diferencia de la anorexia, donde el sujeto no
come y además no se preocupa por su salud,
no tomando ninguna vitamina.
LA ANOREXIA NERVIOSA
La anorexia nerviosa es un trastorno de la
conducta alimentaria que se caracteriza por
una restricción de la ingesta alimentaria, lo que
da lugar a una considerable pérdida de
peso que se mantiene por debajo del mínimo
esperable para la edad, sexo o el desarrollo
evolutivo de cada paciente, hasta llegar en
ocasiones a un estado de grave desnutrición.
En conclusión aquí el sujeto no come, ni se
preocupa por su salud.
LA BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa, normalmente llamada
bulimia, es un tipo de trastorno de la
conducta alimentaria. Las personas con
bulimia comen grandes cantidades de
comida de una vez y luego tratan de
eliminarla o deshacerse del peso que
ganaron vomitando, tomando laxantes,
haciendo ayuno (que quiere decir dejar de
comer) o ejercitándose mucho más que lo
normal. La bulimia afecta más a niñas y
mujeres que a niños y hombres.
Criterios diagnóstico de la bulimia nerviosa en el DSM - 5
TRASTORNO POR ATRACONES
• El trastorno por atracón se caracteriza
por episodios de ingesta compulsiva de forma
recurrente.
• En cada episodio, el individuo ingiere una
cantidad de comida muy superior a la que la
mayoría de la población comería en el mismo
tiempo y después experimenta un sentimiento de
culpa. “No responde a una sensación de hambre,
sino a situaciones de ansiedad, malestar e
inestabilidad emocional”, señala Dra. Marina Díaz-
Marsá, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de
Madrid . Además, se produce en soledad y,
principalmente, por la tarde-noche.
Criterios diagnósticos del trastorno por atracón DSM - 5

También podría gustarte