Unidad 3 Motivaciones Sociales: Clase # 06 Docente: Mg. Cristina Matos Lopez
Unidad 3 Motivaciones Sociales: Clase # 06 Docente: Mg. Cristina Matos Lopez
Unidad 3 Motivaciones Sociales: Clase # 06 Docente: Mg. Cristina Matos Lopez
Motivaciones sociales
Clase # 06
Docente: Mg. Cristina Matos Lopez
Recordando que, la motivación social:
“Estudia los factores externos o de situación que se
cree ejercen efectos motivacionales sobre los seres
humanos”.
TRASTORNOS ALIMENTARIOS O DE LA
GESTIÓN DE ALIMENTOS.- Es la
alteración persistente en la alimentación,
que lleva a una alteración en el consumo
o en la absorción de alimentos y que
causa un deterioro significativo de la
salud física o del funcionamiento
psicosocial.
Factores múltiples que pueden ocasionar los
trastornos de conducta alimentaria (TCA)
Los factores predisponentes a la vulnerabilidad o sensibilidad que
tiene un paciente para desarrollar un TCA. Dentro de los factores
predisponentes encontramos:
• Factores socio-culturales: cultura de la delgadez, ideal de belleza,
sociedad de consumo, ideal de juventud eterna, etc.
• Factores individuales (rasgos de personalidad): autoestima baja,
perfeccionismo, autoexigencia, autocontrol, baja tolerancia a la
frustración, impulsividad, miedo al cambio, historia de vida, etc.
• Factores familiares: sobreprotección, poca comunicación, altas
expectativas, rigidez, antecedentes de TCA u otros trastornos en la
familia.
• Factores biológicos: vulnerabilidad
biológica, herencia, peso. Es fundamental
destacar que no vamos a encontrar en
todos los pacientes todos los factores. Por
lo cual es importante no generalizar ni
sacar conclusiones apresuradas. En este
punto es donde se pone en juego la
interacción entre lo biológico y lo
ambiental; y en cada paciente el peso de
uno o del otro es diferente (por ejemplo,
todos vivimos en una sociedad que
premia a la delgadez, y sin embargo no
todos tenemos un TCA).
Los factores desencadenantes son los
“factores gatillo”. Aquellos que, en una persona
con cierta vulnerabilidad, lo precipitan. Aquí
encontramos:
• Estresores (abuso sexual, divorcio parental,
accidente, viaje, mudanza, etc.).
• Dietas/prácticas de control de peso.
• Situaciones típicas de ciclo vital (pérdida de
abuelos, enfermedad de riesgo de los padres,
etc).
Una vez que se manifiesta el TCA, los factores
de mantenimiento son los que se encargan de
sostenerlo, como:
• Rasgos de personalidad.
• Consecuencias físicas y anímicas.
• Dificultad en el manejo de conflictos.
• Red social escasa.
• Prácticas de control de peso, con temática
obsesiva.
TRASTORNO DE RUMIACIÓN
Trastorno de rumiación
https://www.youtube.com/watch?v=Kl75vQahrag
TRASTORNO DE EVITACIÓN/RESTRICCIÓN DE LA
INGESTA DE ALIMENTOS
En el trastorno de evitación/restricción de
ingestión de alimentos, el sujeto evita
comer, pero si se preocupa por su salud,
tomando suplementos vitamínicos; a
diferencia de la anorexia, donde el sujeto no
come y además no se preocupa por su salud,
no tomando ninguna vitamina.
LA ANOREXIA NERVIOSA
La anorexia nerviosa es un trastorno de la
conducta alimentaria que se caracteriza por
una restricción de la ingesta alimentaria, lo que
da lugar a una considerable pérdida de
peso que se mantiene por debajo del mínimo
esperable para la edad, sexo o el desarrollo
evolutivo de cada paciente, hasta llegar en
ocasiones a un estado de grave desnutrición.
En conclusión aquí el sujeto no come, ni se
preocupa por su salud.
LA BULIMIA NERVIOSA
La bulimia nerviosa, normalmente llamada
bulimia, es un tipo de trastorno de la
conducta alimentaria. Las personas con
bulimia comen grandes cantidades de
comida de una vez y luego tratan de
eliminarla o deshacerse del peso que
ganaron vomitando, tomando laxantes,
haciendo ayuno (que quiere decir dejar de
comer) o ejercitándose mucho más que lo
normal. La bulimia afecta más a niñas y
mujeres que a niños y hombres.
Criterios diagnóstico de la bulimia nerviosa en el DSM - 5
TRASTORNO POR ATRACONES
• El trastorno por atracón se caracteriza
por episodios de ingesta compulsiva de forma
recurrente.
• En cada episodio, el individuo ingiere una
cantidad de comida muy superior a la que la
mayoría de la población comería en el mismo
tiempo y después experimenta un sentimiento de
culpa. “No responde a una sensación de hambre,
sino a situaciones de ansiedad, malestar e
inestabilidad emocional”, señala Dra. Marina Díaz-
Marsá, presidenta de la Sociedad de Psiquiatría de
Madrid . Además, se produce en soledad y,
principalmente, por la tarde-noche.
Criterios diagnósticos del trastorno por atracón DSM - 5