Apunte U3
Apunte U3
Apunte U3
TABLA DE CONTENIDO
1. Distorsiones de Mercado, tipos de elasticidad de mercado, impuestos,
aranceles y subsidios. Producción ............................................................................. 3
1.1. Introducción.................................................................................................... 3
3. Externalidades ...................................................................................................... 6
5. Elasticidad ........................................................................................................... 12
1
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
6. Impuestos y Subsidios........................................................................................ 28
2
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
1.1. INTRODUCCIÓN
Para A. Smith la intervención del Estado en la economía era un estorbo, ya que
distorsionaban las interacciones entre los agentes económicos existentes en su
tiempo (Familias y empresas).
En este apunte estudiaremos las distorsiones del mercado, las que determinan la
correcta y adecuada actuación de los mercados. También revisaremos la
sensibilidad que tiene la cantidad de producir o de consumir ante diferentes
cambios en las variables (elasticidad), así también, conoceremos los efectos de
los impuestos y subsidios dentro de la economía.
3
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
Empresas
Bienes y servicios
Dineros
Interviene en los
Subvenciona a mercados de
las familias y
factores y de
empresas.
Bienes y
Servicios.
Dineros
Factores Productivos
Familias
4
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
1 • Externalidades.
2 • Bienes Públicos.
3 • Monopolios Naturales.
4 • Carteles, Colusiones.
5 • Discriminación de Mercados.
6 • Mercados Incompletos.
8 • Aranceles.
5
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
3. EXTERNALIDADES
Son decisiones de producción, consumo o inversiones que
afectan a terceros, puede ser de forma positiva o
negativa. Un ejemplo de una externalidad negativa
era la construcción del proyecto minero “Dominga”,
proyecto que tenía repercusiones ecológicas y
medio ambiental en el cual el gobierno tuvo que
intervenir.
Por otro lado, tenemos una externalidad positiva el
fomento a la generación de energía no renovable, en donde la sociedad se ve
beneficiada por la no contaminación.
Se llamará colusión cuando dos o más empresas, acuerdan entre sí, el precio de
un bien. Un ejemplo connotado en la actualidad fue el caso de colusión de las
farmacias, en el que las cadenas más importantes del sector farmacéutico del
país, se pusieron de acuerdo en el precio de remedios preferentes.
6
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
MERCADO
Habrá discriminación cuando, una o más empresas, venden el mismo producto a
diferentes precios en diferentes compradores. Un ejemplo de ello es lo que ocurre
en el precio de la bencina; en las comunas pudientes el precio es
considerablemente diferente al de las comunas populares.
3.7. ARANCEL
En términos generales un arancel es un impuesto a los bienes importados y
exportados, en Chile solo se cobra a los bienes importados.
7
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
El arancel en sí es una tasa al valor de los bienes importados, ya sea por vía
aérea, terrestre o marítima.
Los efectos que tiene la aplicación de un arancel pueden ser tanto positivos como
negativos, estos son:
8
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
9
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
gobierno decide fijar un precio máximo de 250 mil pesos mensuales entonces la
oferta, a este precio, por parte de los productores, es menor que en el equilibrio.
Por consiguiente, se genera un exceso de demanda de arriendo al precio de 250
mil pesos mensuales y sólo se beneficiarán unos pocos arrendatarios.
10
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
11
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
5. ELASTICIDAD
La elasticidad, en general, mide la reacción de una variable frente al cambio de
otra variable relacionada. Y, para la demanda y la oferta, se puede definir como la
"Sensibilidad con que reacciona la cantidad demandada u ofrecida ante
variaciones en algunos de sus determinantes, permaneciendo constantes todos
los demás" (Cabañes, 2012, p. 44).
12
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
precio los consumidores adquirirán más del bien (Ley de la Demanda) y viceversa.
Sin embargo, lo que no se sabe, es ¿Con qué sensibilidad responderá la cantidad
demandada ante la variación del precio?
RESPECTO AL PRECIO
La elasticidad-precio de la demanda se calcula dividiendo la variación porcentual
de la cantidad demandada por la variación porcentual del precio (Mankiw ,2009).
Su expresión es la siguiente:
1
En diversos textos se encuentran diferentes abreviaturas para expresar la elasticidad. De aquí
en adelante se utilizarán indistintamente Ed, E p u otras que aparecen en ejemplos de libros en
inglés.
13
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
ELASTICIDAD-PRECIO DE LA DEMANDA
En la figura 1 se muestra el cálculo de la elasticidad para la demanda de leche.
14
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
15
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
ELASTICIDAD - PRECIO
PRODUCTO ELASTICIDAD
Arroz 0.50
Azúcar 1.30
Café 0.50
Té 0.20
Mantequilla 1.2
Pollo 1.2
Filete de Vacuno 4.4
16
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
La demanda tiende a ser más elástica cuando existen varios bienes sustitutos del
bien. Muy por el contrario, será inelástica cuando existan pocos bienes sustitutos.
Un ejemplo de demanda inelástica es la insulina, hormona anabólica que deben
utilizar personas que sufren diabetes, que prácticamente no tiene sustitutos. El
paciente diabético "está obligado" a comprar el remedio, aunque su precio sea
más alto. Esto significa que la reacción del consumidor está directamente
relacionada con la disponibilidad de alternativas de compra del bien.
Por ejemplo:
17
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
18
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
DEMANDA LINEAL
19
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
20
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
DEMANDA
21
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
22
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
23
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
24
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
25
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
26
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
(Eo + Ed)
27
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
6. IMPUESTOS Y SUBSIDIOS
El Estado también interviene en los mercados fijando impuestos y otorgando
subsidios en función de los objetivos de la política macroeconómica. Sin embargo,
sus efectos se expresan a nivel microeconómico en los mercados af ectados por
esas medidas.
28
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
29
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
mayor inelasticidad. La demanda inelástica, por una parte, expresa que la reacción
de los consumidores frente a un aumento del precio es menos sensible.
Generalmente por la falta de buenos sustitutos se ven obligados a pagar más por
los mismos bienes sin reducir mayormente su consumo. Por otra parte, si la oferta
es más inelástica que la demanda, los afectados mayormente serán los
productores.
30
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
31
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
7. FUNCIÓN DE PRODUCCIÓN
La función de producción es la relación entre la cantidad de producción de un bien
y los recursos utilizados dado una tecnología, es decir determina la cantidad que
van a producir las empresas.
Las empresas en todo proceso productivo utilizan los factores productivos tanto de
capital como de trabajadores
Y = f (K, L)
Y: Producción.
K: Capital.
L: Trabajo.
32
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
Y= f (L, K, N, H)
En donde:
Y= nivel de producción.
L= Trabajo.
K= Capital.
N= Recursos naturales.
H= Capital humano.
33
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
34
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
Producto total = relación que hay entre un factor variable (L) y la cantidad
de producto obtenida.
Producto marginal = muestra cuanto es el aporte del factor variable a la
producción total.
Producto medio = muestra la producción media del factor variable.
Ahora si vemos el trabajador 8 produce menos que el trabajador 7 pero entre los 8
producen más que los 7.
35
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
Siendo:
Q = Producto expresado en kilogramos de papa/campaña.
L = Trabajo, expresado en jornales/semana.
a. Calcule la cantidad de trabajo (L) con la que se maximiza el producto total (Q)
y el nivel máximo del producto total.
b. Calcule el nivel de producción con el que se maximiza el beneficio del
productor y el beneficio máximo que puede obtener.
DESARROLLO:
36
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
Igualando a cero:
37
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
b) El beneficio (Bc) que obtiene el productor es la diferencia del ingreso total (IT)
que percibe y el costo total (CT) en que incurre, es decir: IT- CT
Siendo:
Ingreso Total =IT=PQ
Costo Total (CT):
Por lo tanto:
38
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
39
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
http://www.aulafacil.com/cursos/l20977/empresa/economia/macroeconomia/
funcion-de-produccion
pensamiento-de-keynes-y-el-estado-de-bienestar/
http://ejercicioresuelto.blogspot.cl/2012/06/ejercicio-de-funcion-de-
produccion.html
40
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
41
Apuntes de clases. UNIACC, Unidad 3
42