Tesis Mineria
Tesis Mineria
Tesis Mineria
TESIS DE GRADO
(2000 – 2011)”
LA PAZ – BOLIVIA
2014
DEDICATORIA
un boleto al cielo.
AGRADECIMIENTOS
Instituto de Investigaciones
Presentación
Introducción
CAPÍTULO II
MARCO DE POLÍTICAS, LEYES E INSTITUCIONAL
Políticas .................................................................................................. 22
FACTORES DETERMINANTES
CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
4.1 Conclusión general ............................................................................. 68
4.2 Conclusiones especificas .................................................................. 69
4.2.1 Inversión................................................................................ 69
4.2.2 Producción ............................................................................ 70
4.2.3 Regalías ................................................................................ 71
4.2.4 Impuestos a las unidades de empresas ................................ 72
4.2.5 Patentes mineras .................................................................. 73
4.3 Aporte de la investigación .................................................................. 74
4.4 Aporte teórico ...................................................................................... 74
4.5 Verificación de la Hipótesis ................................................................ 75
4.6 Recomendación general .................................................................... 75
4.7 Recomendaciones específicas .......................................................... 76
4.7.1 Inversión................................................................................ 76
4.7.2 Producción ............................................................................ 76
4.7.3 Regalías ................................................................................ 76
4.7.4 Impuestos a las unidades de empresas ................................ 77
4.7.5 Patentes mineras .................................................................. 77
4.8 Planteamiento general ........................................................................ 77
4.9 Planteamientos específicos ............................................................... 77
Bibliografía........................................................................................................... 79
Anexos ................................................................................................................. 82
MENCIÓN
DESARROLLO PRODUCTIVO:
“Este objetivo requiere del cambio del actual patrón de desarrollo primario
exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos
naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo
integral y diversificado, consistente en la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables; se inicia con la transformación de la matriz productiva
nacional, el desmontaje del colonialismo neoliberal, la descolonización del Estado
y la construcción de la nueva identidad boliviana”.1
Plan nacional de desarrollo “Bolivia digna soberana, productiva y democrática para vivir bien” lineamientos
estratégicos 2006 – 2011
PRESENTACIÓN
Periodo 1
El periodo del 2000 – 2005 es el estado neoliberal, con relación al aporte fiscal
que hace el sector minero al PIB es relativamente bajo en este tiempo las pocas
empresas extranjeras pagaban un nivel de impuesto mezquino, generando menor
inversión y baja productividad.
Periodo 2
El periodo del 2006 – 2011es el estado de proceso de cambio, con relación del
aporte fiscal al PIB creció significativamente por el proceso de transición de
nuevos métodos y la incorporación de nuevas empresas incrementando los
ingresos para el país.
1
El principal sector será la minería mediana, que procura el desarrollo y progreso
de la industria minera al mismo tiempo que representa y defiende los intereses de
sus asociados ante otros organismos.
Las empresas medianas son los que más aportan en relación a las regalías
mineras, impuestos directos a las empresas y patentes, pero la distribución del
aporte fiscal no tiene eficiencia en comparación a la producción y exportación de
minerales. “De acuerdo a información del Ministerio de Minería y Metalurgia, las
recaudaciones por concepto de Regalía Minera en 2008 fue de $us96 millones,
esta recaudación es baja en comparación con la recaudación por concepto de
regalías en el sector hidrocarburífero que para el mismo año alcanzo a $us659
millones”.2
1.2.1 Problematización
c.1) El sector de la minería a lo largo de los años tiene un valor de producción
persistente, generando un mayor acceso al crédito bancario de las
2
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III El Sector Minero
2
empresas mineras medianas permitiendo el financiamiento de
proveedores así como de los compradores de minerales y en
consecuencia el pago de las rentas mineras son mínimas.
v.1) La inversión es una muestra inconfundible del carácter primario exportador
de la minería boliviana, porque los estímulos provienen de proyectos
específicos que destinan su producción a la demanda del mercado
mundial, sin que ello implique una planificación integral de la explotación
minera.
v.2)La minería mediana ha mantenido un valor de producción constante con
un nivel máximo de participación de este subsector es 69% sobre el total
producido(zinc, el estaño y el oro), la implementación de una
tecnología de explotación masivagenera escasa fuerza de trabajo y no
responde directamente al alza de los precios.
v.3) La regalía es la compensación económica o pago al Estado por parte de
quienes reciben el derecho a explotar recursos naturales, que es una
porcentaje bajo de la producción de minerales y es asignado al municipio y
al departamento.
v.4) El IUE de la minería es el pago por las actividades de producción,
refinación y comercialización de minerales, que da mayor ecuanimidad en
el cobro y distribución de impuestos
v.5) La patente minera hace referencia a los titulares de concesiones mineras,
obligado a pagar la patente anual establecida bajo sanción de caducidad.
3
1.2.3.2 Justificación económica
4
1.5 Marco metodológico
1.5.1 Método de investigación
5
fundamentar los conceptos teóricos sobre cada uno de los tópicos de interés
relacionados con el presente trabajo de investigación. El objetivo fue la consulta
de diferentes fuentes teóricas y referencias bibliográficas relacionadas
altanamente del trabajo, para obtener una base teórica amplia y apropiada al
diseño del modelo que relacione las rentas de la minería mediana y su nivel de
desarrollo productivo.
Se utilizo fundamentalmente fuentes de información secundarias relacionadas a
diversos documentos y datos estadísticos de la producción minera mediana y de
desarrollo productivo a través del aporte al producto interno bruto.
Proceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per cápita acompañado
de cambios en la estructura social y económica de un País, El proceso trae
aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar social como salud,
educación, distribución del ingreso y la riqueza. Corresponde a un proceso global
de modernización de la economía y de la sociedad en su conjunto cuyo objetivo es
elevar las condiciones de vida de la población.
1.6.1.2 Productividad4
3
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm
4
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTIVIDAD.htm
6
1.6.1.3 Gestión tributaria5
1.6.1.5 Impuesto7
5
http://www.monografias.com
6
http://www.econlink.com.ar/impuestos-distorsivos-iva/eficiencia-recaudacion
7
http://www.sitiosespana.com/diccionarios/ECONOMIA/i.htm
7
particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin
contrapartida alguna.
1.6.1.6 Regalías
Son los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de patentes,
certificados de invención o mejora, así como las cantidades pagadas por
transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales.8
Se constituye en el derecho que tiene el Estado de cobrar a la empresa nacional o
transnacional por el uso de un recurso natural no renovable.9
1.6.1.7 Patente10
Son los derechos que posee un inventor sobre sus inventos durante un tiempo
determinado. El uso de ese invento solo puede ser llevado a cabo por el poseedor
de la patente y si terceros desean utilizarlo, deberá ser con previo consentimiento
y bajo determinadas obligaciones. La patente es concedida por el Estado y se
incluye dentro de la Propiedad Industrial (Conjunto de derechos exclusivos por la
invención de algo), en procedimientos, productos o tecnología.
8
http://www.definicion.org/regalias
9
Villegas Quiroga Carlos, “Explotación de los recursos naturales en Bolivia, Problemas y Perspectivas”, Foro
Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
10
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-patente
11
Clasificador Presupuestario 2006
12
http://www.definicionabc.com/economia/mineria.php
8
cuantiosa riqueza, como ser aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros.
Entonces, a través de la minería se puede, por un lado, lograr de manera selectiva
minerales y algunos otros materiales desde la mismísima corteza terrestre y por
otro lado, la minería es también es una actividad económica que despliegan
muchos países del mundo a través de la cual extraen elementos de la tierra
valiosos, como los mencionados anteriormente, con el objetivo de obtener un
ventaja económica a partir de su comercialización
13
http://www.monografias.com/trabajos90/concesiones-mineras-y-proceso-industrial-minero/.shtml
14
Riqueza de las naciones Adam Smith Editor Longseller S.A., 2004
9
1.6.2.1 Escuela neoclásica para la utilidad marginal y el coste de
producción
15
Teoría de la economía política de Stanley Jevons 1871
16
Marshall, Alfred. Principios de Economía, 1890
10
los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero
que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir
prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que
reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios
superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su
parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer
la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo
se alcanza así mismo un equilibrio.
11
marcó lo político de las doctrinas del laissez-faire17.
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese
momento proporcionó Keynes en su Teoría general (1936), aparecía un axioma
central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones:(1) las teorías
existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios
elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica
y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una
explicaciónalternativa a estos fenómenos que giraba en torno a la demanda
agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las
instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía
Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la
demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.18
1.6.2.3 El impuesto
Un aporte fundamental de las finanzas públicas son los ingresos públicos. Estos
pueden dividirse en ingresos provenientes de las contribuciones, derivados de la
deuda, o bien provenientes de la empresa pública.
17
TeoríaKeynesiana,1936p139 deJohn Maynard Keynes
18
TeoríaKeynesiana,1936p139 deJohn Maynard Keynes
19
Neumark, Gritz, Principios de la imposición (Obras básicas de Hacienda Pública) Madrid Inst, de Estudios
Fiscales
12
económico en virtud de una disposición legal, siendo fijadas las condiciones para
la prestación de un modo autoritario (unilateral) por el sujeto activo de la relación
tributaria.
Los elementos del impuesto son los siguientes:
a) El sujeto activo del impuesto
b) El sujeto pasivo del impuesto
c) El objeto material del impuesto
d) La causa y los fines del impuesto
e) La forma en la que se transmiten los valores que supone el impuesto
El problema de las causas está directamente vinculado con el de los fines del
impuesto, tiene dos finalidades, una recaudatoria y la otra en el ámbito de la
política económica, al influir o variar las conductas individuales y colectivas para
conseguir determinados objetivos básicos del Estado. Para Neumark en todo
impuesto existen dos efectos el fiscal y el de reordenación.
Existe una relación directa entre los diversos niveles de desarrollo y la política
impositiva. En la medida en la que la estructura de la economía cambia con el
desarrollo económico, también varían las características de las bases imponibles.
Asimismo, los objetivos de la política fiscal varían con las distintas etapas del
desarrollo económico, así como los criterios por los que se juzga a un buen
sistema impositivo.20
20
Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed. Aguilar pp. 121
13
Varios son los factores que condicionan a los sistemas impositivos, entre los
aspectos económicos podemos señalar: el peso de la agricultura en el Producto
Interno Bruto; la magnitud del sector manufacturero y del comercio, así como la
apertura económica hacia el exterior. Entre los factores administrativos podemos
inferir el tipo de prácticas contables que se realizan, la capacidad administrativa
del fisco, y el sistema de sanciones frente al fraude fiscal.
El impuesto sobre la renta se suele aplicar sobre una base cedular y no global,
por lo que la progresividad es muy poco efectiva. A través del sistema cedular del
impuesto valora las distintas fuentes del ingreso y no la totalidad de la renta en
forma progresiva. En cuanto a las empresas la determinación de su ingreso global
es sumamente difícil y en ocasiones dada la ausencia de prácticas adecuadas de
contabilidad, la renta debe ser determinada por métodos indirectos. Además con
frecuencia los impuestos sobre sociedades se limitan a unas cuantas grandes
empresas, que muchas veces son extranjeras.21
21
Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed. Aguilar pp. 121
14
permita un adecuado control de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.
Un sistema tributario complejo requiere de un aparato administrativo igualmente
complicado. Es por eso que un tipo de gravámenes de particular relevancia para
estos países son los que recaen sobre el comercio exterior, en virtud de que son
relativamente fáciles de administrar.
Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que
desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras
mantiene fijas las demás) para lograr el nivel de producción que más le
convenga.
Cuando, están obligados a un monto fijo en la producción varía todos los
factores para lograr ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el
nivel de producción óptima, y en el segundo caso la combinación más eficaz de
los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.
22
AnduzEguiaGaston, Ensayos sobre la historia delamineríaaltoperuana.1985
23
REGALÍAS MINERAS Y RENTAS RICARDIANAS, JurgenSchuldt
15
progreso de las utilidades (...)”, así como el de los salarios y de los ingresos de los
demás elementos productivos.
En ese caso la renta variará en función a la ubicación geográfica y a la riqueza de
la mina, veamos lo que dice Ricardo:
“... hay minas de distintas calidades, que proporcionan resultados muy diferentes,
con las mismas cantidades de trabajo. El metal extraído de lamina más pobre que
se explota debe tener por lo menos un valor en cambio no sólo suficiente para
proveer todos los vestidos, alimentos y productos necesarios consumidos por
quienes trabajan, y para colocar el producto en el mercado, sino también para
procurar las utilidades comunes y ordinarias a quien anticipa el capital necesario
para llevar a cabo la empresa. El ingreso del capital en la mina más pobre, que no
pague renta, regularía la renta de todas las demás minas productivas. Se supone
que la mina en cuestión rinde las utilidades usuales del capital. Todo lo que las de
más minas produzcan por encima de ese nivel, se pagará necesariamente a sus
propietarios como renta”.24
David Ricardo, tiene su concepción de la renta minera que posee un carácter dual
(Orchard, 1922), en que tal como también la concibió posteriormente Alfred
Marshall25:
a) Una parte de la regalía se paga por los minerales extraídos, la que no es
propiamente una renta (se le denomina regalía marginal), sino un activo
que se extrae del “almacén de la naturaleza” y que desaparece del
depósito, que a diferencia de la tierra el valor del contenido de la mina
resulta menor cuando el “arrendatario” se la devuelve a su propietario
b) la otra parte de la regalía se eroga por la mejor ubicación o rendimiento de
una determinada mina sobre la que tiene la mina marginal, que
consecuentemente es el excedente económico diferencial o la renta
ricardiana propiamente dicha (la que explica la diferenciación de los montos
que se cobran por concepto de regalía).
24
David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas”
25
David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas
16
1.6.2.7 Estructura productiva del sector minero
Las empresas mineras más grandes de nuestro país son la Compañía Minera del
Sur (COMSUR), IntyRaymi y la Empresa Minera Unificada (EMUSA). COMSUR,
incluye las operaciones de Comco, Colquiri y Paititi. Produce concentrados de
zinc, plomo, plata, estaño, oro y plata metálica.
26
Bases históricas de FENCOMIN
27
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III Sector de Minero
17
Estas empresas tienen mayor acceso al crédito bancario, cumplen con los
requisitos exigidos por los bancos, su escala de producción permite el
financiamiento de proveedores así como de los compradores de minerales.
Las demás empresas mineras requieren de socios estratégicos que les permita
encarar proyectos de gran envergadura y de esa manera aumentar su
participación de mercado.
1.6.2.9 La inversión
La importancia que cobra la inversión total en minería entre los años 2005 a 2008
depende exclusivamente de la inversión extranjera. En consecuencia, la minería
transnacional participó en promedio, entre los años 2005 a 2008 del 44% de la
inversión extranjera directa que ingreso al país, la misma está focalizada en
algunos proyectos.29
Esto es una muestra inconfundible del carácter primario exportador de la minería
boliviana, porque los estímulos provienen de proyectos específicos que destinan
su producción a la demanda del mercado mundial, sin que ello implique una
planificación integral de la explotación minera.
1.6.2.10 Producción
18
duplica en 2008 gracias a los nuevos proyectos de la Minería Mediana: San
Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente.
El porcentaje de la regalía debe ser sobre el valor del contenido metálico valorado
según cotizaciones internacionales de referencia, las tasas aplicadas varían de
acuerdo al tipo de mineral extraído y las variaciones de los precios de venta, la
alícuota está constituida en un 60% de retenciones en la comercialización Interna
y el 100% al momento de la exportación32
30 2
IBID de
31
Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577, 21 de mayo de 2008
32
Unidad de análisis y política minera, Ministerio de minería y Metalurgia
19
minera en donde todas las tres partes interesadas: Población, Empresa y Estado
se beneficien.33
33
Código de Minería Ley 1777
34
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO de Jaime Aranibar del Alcazar
35
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO de Jaime Aranibar del Alcazar
20
1.6.2.13 Patentes mineras
Las patentes mineras detalladas por el Código de Minería que hace referencia a
los titulares de concesiones mineras, para mantener vigente su derecho, están
obligados a pagar la patente anual establecida bajo sanción de caducidad. Los
condominios son solidaria e indivisiblemente responsables del pago de esta
patente. El pago de la patente minera se efectuará a través de los bancos del
sistema.
Los titulares de concesiones constituidas por una o más cuadrículas pagarán una
patente por cada año calendario (enero a diciembre), esta patente será progresiva
de acuerdo a la siguiente escala:36
36
Código Minero Ley 1777 Capítulo V DE LAS PATENTES MINERAS Art. 48
21
CAPITULO II
2.4 Políticas
2.4.1 Políticas 2000 – 2005
2.4.1.1 Pacto social para afrontar la crisis 37
- Pacto social que permita a Bolivia afrontar la crisis económica, crear
fuentes de trabajo, ampliar la educación y desterrar la corrupción.
Los políticos no han podido mejorar Bolivia. Pues bien, ha llegado el
momento del pueblo. El pueblo puede tener un gobierno que se haga cargo
de sus aspiraciones y que las reformas de los noventa funcionen a su favor.
- Cuatro ministerios fueron creados para una mejor atención a los asuntos
del Estado y cumplir con el plan Bolivia, según justificación efectuada por el
nuevo jefe de Estado, la creación de Ministerio de Desarrollo Municipal,
Servicios Financieros, Hidrocarburos y asuntos Campesinos e indígenas,
género y generacionales.
- Presidente recalco la crisis económica, el desempleo y la corrupción que
siguen siendo los problemas centrales de Bolivia, a lo que se sumaron los
conflictos sociales que provocaron destrucción y violencia.38
Medidas orientadas a superar de manera efectiva la crisis que
atraviesa la nación, entre las que destaco la ampliación de la cobertura del
desayuno escolar a un millón de niños, ampliar la cobertura del Plan a 60
mil fuentes de trabajo hasta diciembre y apoyar con 80 millones de dólares
a la micro, pequeña, y mediana empresa.
22
2.4.1.3 Distribución de Recursos 40
- Impuestos y regalías de recursos energéticos no deben separar a los
bolivianos. Exhortando a bolivianos a establecer en unión y esperanza de
las regalías e impuestos generados por la explotación de los recursos.
- La distribución de los recursos generados por el nuevo impuesto ha
despertado un inusitado interés tanto de parte de las regiones e
instituciones para obtener parte de esos recursos.
40
Presidente pide equilibrio en distribución de recursos, 7 de agosto de 2005, Diario Primera Página
41
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “BOLIVIA DIGNA SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR
BIEN” LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006 – 2011, Gaceta Oficial septiembre de 2007
23
más de 30.000 trabajadores mineros metalúrgicos, lo que dio lugar al surgimiento
de la minería cooperativa y chica (que operan con grandes limitaciones técnicas y
de gestión).
2.4.2.2 Propuesta de cambio del sector minero 42
42
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “BOLIVIA DIGNA SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR
BIEN” LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006 – 2011, Gaceta Oficial septiembre de 2007
43
IDEM
24
mineras y no cumplir con la función social y económica; c) un sistema impositivo
que permita al Estado obtener mayores ingresos sin afectar la viabilidad de las
inversiones actuales ni futuras; d) registro y control de las actividades de
comercialización de minerales a fin de que éstas se realicen con transparencia, en
beneficio de los productores y del Estado creando el Servicio Nacional de Registro
y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM); e)
normas y procedimientos que regulen la actividad minera. Asimismo la Ley de
Minería definirá los nuevos roles de las instituciones estatales del sector minero,
así como de los subsectores de la minería y las comunidades indígenas. Para
esto, se cuenta con el programa Reforma del marco legal con visión eficiente y
transparente, que se enmarca en la estrategia de Modificar el marco jurídico
regulatorio y productivo del sector minero.
2.5 Leyes
44
Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997
25
2.5.2 Derechos mineros 45
Las actividades mineras son proyectos de interés nacional, se rigen por las
normas del presente Código, tienen carácter de utilidad pública cuando
constituyen parte integrada del proceso de producción del concesionario u
operador minero
a) Prospección y exploración;
b) Explotación;
c) Concentración;
d) Fundición y refinación;
e) Comercialización de minerales y metales.
Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo
el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de
las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas, de acuerdo a lo que
disponga esta Ley y su reglamento.
45
Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997
46 37
IBID
47
Ley de Reforma Tributaria Decreto Supremo 27947,20 - diciembre - 2004
26
Los sujetos que no estén obligados a llevar registros contables, que le permitan la
elaboración de estados financieros, deberán presentar una declaración jurada
anual al 31 de diciembre de cada año, en la que incluirán la totalidad de sus
ingresos gravados anuales y los gastos necesarios para la obtención de dichos
ingresos y mantenimiento de la fuente que los genera. La reglamentación
establecerá la forma y condiciones que deberán cumplir estos sujetos para
determinar la utilidad neta sujeta a impuesto, conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.
48
Ley Nº 2196 Articulo 12º IMPUESTOS PARA OPERACIONES FINANCIERAS
49
Ley Nº 3787 Ley de 24 de Noviembre de 2007
27
La base de cálculo de la Regalía Minera es el valor bruto de venta. Se entiende
por valor bruto de venta el monto que resulte de multiplicar el peso del contenido
fino del mineral o metal por su cotización oficial en dólares corrientes de los
Estados Unidos de América.
50 37
IBID
51
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS ABAÑES Ley 031 (19-Julio-2010)
28
3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa,
industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos,
organizaciones económico comunitarias y social cooperativas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno, promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Elaborar aprobar y ejecutar políticas de desarrollo y promoción de la oferta
exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las unidades
productivas reconocidas por la Constitución Política del Estado,
garantizando el abastecimiento del mercado interno.
5. Estructurar y coordinar una institucionalidad para el financiamiento del
desarrollo productivo.
6. Generar y aprobar políticas públicas para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo.
7. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción en el Estado Plurinacional.
8. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción en el Estado Plurinacional.
9. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas y su
organización administrativa y empresarial.
10. Regular el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
16. Normar, administrar los registros públicos de comercio, empresas,
exportaciones y protección de la propiedad intelectual.
17. Elaborar políticas orientadas a la protección de la industria nacional.
19. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación de
calidad, metrología industrial y científica, y normalización técnica del sector
industrial.
29
2.6.1.2 Competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales
30
unidades productivas, precautelando el abastecimiento del mercado interno
y promoviendo la asociatividad de las unidades productivas.
4. Coordinar una institucionalidad para el financiamiento de la infraestructura
productiva a nivel municipal.
5. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción nacional, promoviendo la comercialización
a nivel local.
6. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su
organización administrativa y empresarial, capacitación técnica y
tecnológica en materia productiva a nivel municipal.
2.6.1.4 Competencias de los gobiernos indígena
originario campesinos
52
LEY DE CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPUESTOS Y DE REGULACIÓN PARA LA CREACIÓN Y/O
MODIFICACIÓN DE IMPUESTOS DE DOMINIO DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Ley 154 (14-Julio-2011)
31
2.6.2.1 Impuestos de dominio nacional
I. Son de dominio tributario privativo del nivel central del Estado, con carácter
enunciativo y no limitativo, los impuestos que tengan los siguientes hechos
generadores:
a) La venta o transmisión de dominio de bienes, prestación de servicios y toda
otra prestación cualquiera fuera su naturaleza.
b) Importaciones definitivas.
c) La obtención de rentas, utilidades y/o beneficios por personas naturales y
colectivas.
d) Las transacciones financieras.
e) Las salidas aéreas al exterior.
g) La producción y comercialización de recursos naturales de carácter
estratégico.
II. El nivel central del Estado, podrá crear otros impuestos sobre hechos
generadores que no estén expresamente atribuidos a los dominios
tributarios de las entidades territoriales autónomas.
Los gobiernos municipales podrán crear impuestos que tengan los siguientes
hechos generadores:
32
a) La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, con las limitaciones
establecidas en los parágrafos II y III del Artículo 394 de la Constitución
Política del Estado, que excluyen del pago de impuestos a la pequeña
propiedad agraria y la propiedad comunitaria o colectiva con los bienes
inmuebles que se encuentren en ellas.
b) La propiedad de vehículos automotores terrestres.
c) La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos automotores por
personas que no tengan por giro de negocio esta actividad, ni la realizada
por empresas unipersonales y sociedades con actividad comercial.
e) La afectación del medio ambiente por vehículos automotores; siempre y
cuando no constituyan infracciones ni delitos.
53
Plan de Desarrollo Departamental (2006-2010)
33
CAPITULO III
FACTORES DETERMINANTES
“El desarrollo del sector minero está a su vez supeditado al grado de generación
de externalidades medioambientales, que en Bolivia es en función de la utilización
de una tecnología rudimentaria hace que el sector minero sea generalmente más
contaminante que otros sectores de la economía. En este sentido, las políticas
tributarias deberán buscar un nivel adecuado de equilibrio entre la inversión, el
desarrollo del sector y la generación de externalidades medio ambientales”.55
54
EL IMPUESTO A LAS UTILIDADES MINERAS Y LOS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS POLÍTICAS
TRIBUTARIAS, Jaime Aranibar del Alcazar
55
ÍDEM
34
La minería en Bolivia no es resultado de la demanda industrial capitalista para el
mercado interno, depende de la demanda de minerales del mercado mundial, por
eso los minerales que se extraen de sus yacimientos se venden como materias
primas a los centros industriales capitalistas. Por esta falta de conexión de la
producción de materias primas con la industria interna, la estructura económica de
Bolivia se caracteriza por ser primaria exportadora y en consecuencia, la
explotación minera depende de las fluctuaciones de los precios en el mercado
mundial.56
GRAFICO 1
Índice de precios de minerales
250,00
200,00
PROMEDIO DE 2000 - 2005
69.28
150,00
Precio
100,00
PROMEDIO DE 2006 - 2011
179.51
50,00
0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
56
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, fundación JUBILEO
57
Ministerio de Mineria Bolivia. pdf
35
3.1.1 Características del sector minero
Los agentes productivos que participan en el sector minero se pueden clasificar en
dos estructuras, el primero estatal y el segundo de carácter privado, esta
clasificación se expone a continuación. 58
3.1.1.1 Estructura Productiva Estatal
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) es una Empresa Pública,
autárquica, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
CUADRO 1
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO Y ARRENDAMIENTO
CLASE DE
EMPRESA YACIMIENTO UBICACIÓN
CONTRATO
SinchiWayra S.A. Bolívar Oruro Riesgo Compartido
Pan American Silver S.A. San Vicente Potosí Riesgo Compartido
Valle Hermoso S.A. Río Yura Potosí Riesgo Compartido
KoreaResourcesCorporatio
Corocoro La Paz Riesgo Compartido
n
New WorldResource Bolivia Bonete Potosí Riesgo Compartido
Complejo Metalúrgico
Atlas PreciousMetals Inc. Potosí Riesgo Compartido
Karachipampa
Fábrica Ácido Sulfúrico
COSSMIL Oruro Arrendamiento
Eucaliptus
SinchiWayra S.A. Mina Porco Potosí Arrendamiento
SinchiWayra S.A. Colquiri La Paz Arrendamiento
Lambol S.A. Choroma Potosí Arrendamiento
E. M. Himalaya Cerro Negro La Paz Arrendamiento
Mina San Francisco
C.M. Tiwanacu S.A. Oruro Arrendamiento
(Poopó)
BAREMSA Colas Itos San José Oruro Arrendamiento
E. M. Copacabana Esmoraca Potosí Arrendamiento
E. M. Manquiri Planta Met. Plahipo Potosí Arrendamiento
Fuente: Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Elaboración Propia
58
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACROSECTORIAL TOMO III
EL SECTOR MINERO Autor1: Monica Sanabria Rocha
36
Hasta mediados de 2006 su principal función era administrar los contratos de
riesgo compartido, arrendamiento y servicios que suscribía con empresas o
cooperativas mineras, por lo que no participaba en la cadena productiva. En el
Cuadro No. 1 se detalla los contratos de riesgo compartido y arrendamiento
vigentes en 2007.59
59
MEMORIA INSTITUCIONAL, CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
60
Ley 3720 de 31/07/07
61
DS 29474 de 12/03/08.
62
DS 145 de 28/05/09
37
operación de las minas de Colquiri y Porco a Contratos de Riesgo
Compartido, a fin de que COMIBOL se beneficie del 50% de las ganancias
producidas en estos yacimientos y no sólo del canon de alquiler de las
concesiones.
Salar de Uyuni: Instalación de una planta piloto para la industrialización del
litio y otros no metálicos del Salar de Uyuni. COMIBOL, estima que se
requerirá una inversión total de $us5.7 millones. Asimismo, se calcula que
la instalación de la planta piloto será a finales de 2011.
Karachipampa: COMIBOL suscribió un contrato de riesgo compartido para
Fundición de Plomo‐Plata “Karachipampa” con la empresa norteamericana
Atlas PreciusMetals, la inclusión de una refinería de zinc y acido sulfúrico.
Con este fin Atlas prevé invertir alrededor de $us85 millones en 40 meses.
63
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS ABAÑES Ley 031 (19-Julio-2010
38
CUADRO 2
Mineros Medianos Asociados
(A diciembre de 2008)
OFICINA MINERALES
EMPRESA
CENTRAL PRODUCIDOS
Empresa Minera San Cristóbal
La Paz Plomo, plata, zinc
S.A.
Empresa Minera Barrosquira Ltda. La Paz Estaño
SinchiWayra S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Cía. Min. Colquiri S.A. La Paz Estaño
Empresa Minera La Solución Ltda. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Inti Raymi S.A. La Paz Plata, oro
Grupo Minero La Roca Ltda. La Paz Oro
Empresa Minera Unificada S.A
La Paz Antimonio
(EMUSA)
Caliza, puzolana, yeso,
ESMICAL S.A. La Paz
óxidos.
Pan American Silver Bolivia S.A. La Paz Plata
Eagle Crest Exploration Bolivia
La Paz Oro
S.A.
Empresa Minera Manquiri S.A. La Paz Plata
Rexma Bolivia S.R.L. Santa Cruz Oro
Empresa Minera Paitití S.A. Santa Cruz Oro
39
en la segunda mitad de 1999 tuvo un efecto favorable para el sector en el primer
semestre del año. 64
GRAFICO 2
Participación de la minería en el Pib (en porcentaje)
Esta recuperación no se consolidó por que durante el año 2000 se observó una
importante caída de los precios de algunos de nuestros principales metales de
exportación.
En el año 2001 el desfavorable contexto externo, en particular el comportamiento
de los precios de los productos básicos y la reducción de la demanda en los
países industrializados, determinó una caída importante, 4.3%, En el 2002 el
sector minero creció sólo 0,3%, que representa un repunte respecto a la fuerte
recesión, el 2003 declinó en todo el período a una tasa promedio de 1,6% debido
a que enfrentó en 1999 y 2001 fuertes caídas en los precios internacionales.
La producción del sector minero registró una fuerte caída en 2004 (8,6%). Una
parte importante de este comportamiento está relacionado con el agotamiento de
algunos yacimientos de oro explotados por la empresa Inti Raymi. Otro factor que
puede haber incidido en el comportamiento del sector son las limitaciones que
64
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA MEMORIAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA
40
tiene para reaccionar de manera rápida a buenas cotizaciones internacionales, el
2005 hubo un buen desempeño de la producción de minerales no metálicos 9,3%
3,00
2,00
PROMEDIO HASTA 2010
1,00
(6,58%)
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente: Datos del Banco Central de Bolivia
Elaboración Propia
41
Podría pensarse que con la participación de la COMIBOL en la producción gracias
al llamado “Decreto de Nacionalización de Huanuni: 28901” la participación de la
minería en el PIB se potencia, sin embargo la nacionalización de las minas no es
un fenómeno generalizado que responda a una política integral del Estado solo los
obligaron a nacionalizar.
La reforma impositiva minera de la Ley 3787 de fines de 2007, podría ser un factor
que frene la expansión productiva, porque eleva las regalías e impuestos mineros,
que desincentivarían la producción y esto no fue así.
Por tanto el incremento de la participación de la minería en el PIB en 2008, es más
atribuible a la puesta en marcha de proyectos de empresas privadas
transnacionales, como son los proyectos San Vicente, San Bartolomé y San
Cristóbal, todos ellos en la ciudad de Potosí.
42
particularmente en la regiones menos desarrolladas del País como son los
departamentos de Potosí y Oruro, contribuyendo de esta manera a mejorar las
condiciones de vida de sus poblaciones.
GRAFICO 4
Ingresos tributarios generados por el sector minería
(En miles de Dólares Americanos)
La caída vertiginosa de los impuestos mineros en el año 2009 podría ser explicada
porque la reforma aun no ha eliminado las exenciones e incentivos fiscales para la
inversión extranjera que se implementaron en el período neoliberal. Es así que el
Impuesto a las Utilidades y el Impuesto a las Transacciones que en el año 2008
representaron el 62% del total, cayeron en 2009 en 78% y 82%, respectivamente,
las recaudaciones siguen siendo relativamente bajas.
43
GRAFICO 5
Contribución de la minería a los impuestos nacionales
8,20% 2,04%
4500 4203
3934
4000
3500 2987
3000 2564
2500
1876
2000
1334
1500 1090 1065 1057
1000 323
500 29 17 22 49 88 118 137 8
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Minería
Fuente: Impuestos internos de Bolivia
Elaboración Propia
65
http://www.mineria.gob.bo/Inversion.aspx
44
millonaria de una empresa de exploraciones en Indonesia) y la crisis de los
mercados asiáticos66.
GRAFICO 6
Inversion total
450
400 PROMEDIO
404,8
350 236.94
millones de dolares
300 330,3
250
PROMEDIO80.61 291,3
200 249,2
150
158,3
100 49,7 50,3 42,1
40,6 31,8 20
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia
66
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL
EL SECTOR MINERO Autor: Monica Sanabria Rocha
45
GRAFICO 7
Tasa de crecimiento anual
600
500 479,74
400
porcentaje
300
200
100
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia
67
Vice ministerio de Inversión y Privatización (2011) “Estadísticas de Inversión en Bolivia”
46
GRAFICO 8
Inversión Privada
450
395,5
400
350 326,7 PROMEDIO 2006 - 2010
millones de dolares
287,5 211.36
300
250
PROMEDIO 2000 - 2005
79.6 209,6
200
150 110,6
100
49,7 40,6 48
50 31,8 20 14,4
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia
La minería y la construcción son los sectores que impulsaron con más de 60 por
ciento del total de 1200 millones de dólares de la inversión privada en Bolivia en
2011, según informe proporcionado por la cámara nacional de comercio.
68
Anuario Estadístico del INE de Bolivia
47
GRAFICO 9
Inversión Pública
60
PROMEDIO 2006 - 2010
50 25.58 47,7
millones de dolares
39,6
40 PROMEDIO 2000 - 2005
1.01
30 27,7
20
9,3
10
2,3 3,8 3,6
0 0 0 0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia
La inversión pública (Grafico 9) muestra que en los años 2000 hasta empiezos de
2005 se registro un promedio de 1,017 millones de dólares siendo muy mezquino
de parte del Estado, gracias al incremento de precios de los minerales y el cambio
de gobierno se logra un aumento a partir del 2007, el año 2009 fue la más
significativa inversión con 47,7 millones de dólares, en promedio del 2006 al 2010
se tiene un promedio de 25,58 millones de dólares.
Las inversiones públicas en minería por la Ley del presupuesto 2011 se autoriza al
Banco Central otorgar un crédito extra ordinario a COMIBOL de hasta Bs 5.332
millones para que la gerencia nacional invierta en la producción e industrialización
de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros productos, el presupuesto
asignado en 2012 a COMIBOL para ello es menos de una décima parte, Bs 406
millones. Es más, todo el presupuesto de inversión en minería (considerando al
Ministerio, COMIBOL y VINTO) una séptima parte del crédito comprometido.
(Grafico 9)
48
Dentro del presupuesto de la inversión pública (Cuadro 3) los Evaporíticos es la
actividad con mayor presupuesto (53%), de lo que se infiere que el Estado
mantiene interés en la industrialización del litio. En segundo lugar figuran las
inversiones en Exploración y Explotación con 28% de la inversión. Metalurgia
contaría con 8% en la gestión pasada se realizó una gran inversión en el horno de
Vinto.
CUADRO 3
ACTIVIDAD TOTAL %
49
explotación de minerales fue en constante ascenso y hasta el 2010 se registraron
635 de las 447 ya anotadas.
GRAFICO 10
Elaboración: Propia
50
al fuerte componente tecnológico. Por su parte, la Minería Chica presenta un
decrecimiento sostenido en todo el periodo
GRAFICO 11
2,00% 1,89%
porcentaje
1,32% 1,45% 1,32% 1,40% 1,44%
1,50%
1,30% 1,27% 1,32% 1,28% 1,30%
porcentaje
1,00%
0,50%
0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente: INE, y CIA World para empleo total desde 2008 en adelante
69 49
IBID
51
3.3 Producción minera
52
Anexo 2) A su vez, el valor de la producción minera para la gestión 2010, es más
de 2.590 millones de dólares, 27% mayor que el alcanzado en la gestión 2009, y
303% mayor respecto a la gestión 2005. (Ver Anexo 15)
20%
10% PORCENTAJE 1 %
0% 4.384 0 0 0 0 0 775 7.669 7.875 10.190 10.630
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
COMIBOL MINERIA MEDIANA MINERIA CHICA Y COOPERATIVA
53
Los incrementos de producción entre la Minería Chica y Cooperativa (Grafico 12),
responde al incremento de precios y al aumento de la intensidad del trabajo con la
misma tecnología de pequeña escala. Mientras que el aumento de la producción
provocado por la Minería Mediana es gracias a la implementación de una
tecnología de explotación masiva con el empleo de escasa fuerza de trabajo, y no
responde directamente al alza de los precios. La Minería Mediana concentró en el
período 2000 al 2010 el 73,23% de la producción total, la Minería Chica y
Cooperativa concentró el 25,42%, y COMIBOL escasamente alcanzó el 1,35%.70
70
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012
54
La primera fase de contracción en la participación del sector minero en las
exportaciones, entre los años 2000 a 2005, se caracteriza por la estabilidad en los
volúmenes de producción y valor de las exportaciones, con un escenario
moderado de precios al alza. Por otra parte, está vigente una política minera
neoliberal que favorece la inversión extranjera directa, aunque cuestionada
socialmente por la población boliviana, que obliga el año 2003 a Gonzalo Sánchez
de Lozada, transferir las minas ricas que se había apropiado de la COMIBOL, a la
empresa SinchiWayra. Entonces, la razón para la caída de la participación de la
minería en las exportaciones responde a una causa exógena. En efecto, el año
2000 empiezan las exportaciones de gas natural hacia el Brasil, llegando en 2004
al 100% de la exportación comprometida en el contrato.71
En 2005, la política económica que plantea el MAS ante “el fracaso del capitalismo
de Estado y del neoliberalismo, es la superación del patrón primario exportador,
ingresando a una nueva era estatal industrializando los recursos naturales
renovables y no renovables”73. Aunque es pronto para pretender que se
industrialicen los recursos naturales, los datos (Gráfico 13) muestran que en el año
2000 el 82% de las exportaciones eran de materias primas (minerales,
hidrocarburos y agropecuarios), mientras que en 2010 éstas llegan el 88%, es
decir, se ha profundizado la producción primaria y exportadora de la economía
boliviana.
71 63
IBID
72
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012
73
Programa de gobierno del MAS del año 2005.
55
El zinc es el producto minero más importante del país. El año 2008 este mineral es
el principal mineral de exportación del sector minero y el segundo producto de
exportación del país después del gas natural con un valor de exportación de
$us739 millones, un volumen de exportación de más de 350 mil TMF. El fuerte
incremento se debe a las operaciones del proyecto San Cristóbal.74
GRAFICO 14
Producción, exportación y precios del mineral
74
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL TOMO III EL
SECTOR MINERO
56
3.4 Regalías mineras
La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley,
mediante la cual los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están
obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos
minerales metálicos y no metálicos.
75
Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577
57
GRAFICO 15
Regalías (en millones de dólares)
180
164,74
160 PROMEDIO 2006- 2011
96.49
140
PROMEDIO 2000 - 2005 120,71
en millones de dolares
120 8.57
100 94,15
82,61
80 68,75
60 47,97
40
20 8 6,67 6,35 6,23 9,88 14,29
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia
58
Comparativamente, para el año 2010 la proporción de regalías en relación al valor
de la producción apenas llega a 4,64% del total, al 5,39% de la Minería Mediana,
al 3,56% de la Minería Chica y Cooperativa, y al 3,40% de la COMIBOL. La
recaudación por concepto de regalías continúa siendo muy baja a pesar de la
reforma impositiva del año 2007.76
La repartición de las regalías 85% (Ochenta y cinco por ciento) para la Prefectura
del Departamento productor, la que destinará al menos el 85% (Ochenta y cinco
por ciento) de ese monto a inversión pública, del cual al menos el 10% (Diez por
ciento) será utilizado en actividades de prospección y exploración, reactivación
productiva y monitoreo ambiental en el sector minero con entidades ejecutoras
especializadas en desarrollo y exploración minera. 78
Las regalías pagadas a los departamentos (Grafico 17) con mayor beneficio son
los departamentos de Potosí y Oruro, siguiendo con nuevos proyectos son los
departamentos de La Paz y Santa Cruz. El Departamento de Potosí con mayor
recaudación con un monto de $us de 64 millones para el 2008 y su valor de la
producción alcanza a $us 1.322 millones, con una representación de la regalía
con 4,84% del valor de la producción.
76
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo
77 70
IBID
78
IDEM
59
GRAFICO 17
Regalías pagadas por departamento (en millones de dólares y porcentaje)
100% 3 2
0,4 1 3 4 5
2
90% 12 19
17 19
80%
16
70% 3 5 6
porcentaje
60%
50%
40% 63 92
40 64
25
30%
2 3 6
20%
10%
0,5 1 1 4 7 5 4
0% 1
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Santa Cruz Oruro Potosí La Paz
Así como los departamentos son afectados también las comunidades de los
municipios reciben los beneficios por regalías, (Cuadro 5) los ingresos por
regalías.79
79 49
IBID
60
CUADRO 5
Comunidades afectadas : Beneficios por
regalías municipio productor
(Caso Atocha – Py San Vicente, 10 años)
MM de $us Porcentaje
Total Impuestos 99 100%
TGN 71 72%
Prefectura (85%) 24 24%
Atocha 4 4%
En $us % del VBP
Los ingresos que llegan a obtener las comunidades afectadas son muy bajos, en
el ejemplo la empresa Pan American Silver gracias a su capacidad productiva
tendrá una utilidad de $us 90 millones y los beneficios directos de las
comunidades afectadas serán:
61
3.5 Impuestos a las utilidades de empresas
El Impuesto a las utilidades, es igual al 30%, sobre la utilidad neta anual y es
aplicable a todas las empresas constituidas o por constituirse que extraigan,
produzcan, beneficien, refinen, fundan y/o comercialicen minerales y/o metales. El
régimen norma a toda empresa minera nacional o extranjera que inicie actividades
a partir de la promulgación del Código de Minería.
La evolución del pago del impuesto (Grafico 18) gracias al régimen impositivo a
partir del 2008, la Ley 3787, empieza el incremento de pago de este tipo de
impuesto se tiene la tendencia creciente con la cotización de precios de los
minerales, logrando para el 2011 el pago de 272,09 millones de dólares.
80
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO Jaime Aranibar del Alcazar
62
GRAFICO 18
Impuesto a las utilidades de empresa(en millones de dólares)
300
272,09
200 180
150
PROMEDIO 2000 - 2005
3.47
100
49,56 56,42 53,1
50
15,74 18,74
0,26 0,93 0,78 0,66 2,45
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia
Las empresas presentaran una estimación del monto anual a pagar por el
impuesto a las utilidades basado en una proyección de los resultados esperados
durante la gestión siguiente, tomando en cuenta el monto efectivo pagado en la
gestión fiscal del año anterior, el pago será en el transcurso de la gestión en
cuatro cuotas trimestrales iguales. Dando una mayor flexibilidad y permite
63
programar más eficientemente los recursos económicos tanto por parte de la
empresa como del Estado.
El procedimiento por el cual se realizan las liquidaciones y se contabiliza en los
balances a fin de gestión, es el siguiente (Grafico 19):
Si el 30% de Utilidad Neta Contable (área O,R,B,C) es mayor al 30% de la Utilidad
Neta Estimada (área O,R,A,D), la empresa debe pagar la diferencia (D,A,B,C) en
favor del fisco, el momento de la presentación de balance de fin de gestión.
Si el 30% de la Utilidad Neta Estimada (área O,S,F,G) es mayor al 30% de la
Utilidad Neta Contable (área O,S,E,H), el Estado otorga a la empresa crédito
Fiscal o reembolso en efectivo según elección de la misma por un monto, definido
en el área H,E,F,G.81
GRAFICO 19
Estimación y liquidación del impuesto a las utilidades
81
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL TOMO III EL
SECTOR MINERO
64
diciembre). Esta patente será progresiva según la antigüedad de la concesión de 1
a 5 años el monto anual por cuadricula será de 125 Bs. Y si la concesionaria es de
6 años adelante el pago será de 250 Bs. Por cuadricula.
Según el Artículo 5 de la Ley 1777 del Código de Minería, todavía vigente, "la
concesión minera está conformada por una cuadrícula o por dos o más
cuadrículas colindantes al menos por un lado y cuya extensión no podrá exceder
de las 2.500 cuadrículas". La cuadrícula es la unidad de la medida de la concesión
minera. Tiene la forma de un volumen piramidal invertido cuyo vértice inferior es el
centro de la tierra y su límite exterior la superficie del suelo correspondiente
planimétricamente a un cuadrado de 500 metros por lado y con una extensión total
de 25 hectáreas.82
La evolución del pago de las patentes mineras (Grafico 20) que se realizan
anualmente, este a comparación con las regalías y el impuesto a las utilidades es
relativamente bajo, se llega a pagar una pequeña porción de toda la tierra
explotada destruyendo la localidad y la cultura.
GRAFICO 20
Patentes Mineras (en millones de dólares)
6
PROMEDIO 2006- 2011
5 3.37 4,77
millones de dolares
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia
82
http://www.jornadanet.com/n.php?a=27382-1
65
Las patentes mineras a partir del año 2000 solo llegaba a recaudar 1,72 millones
de dólares, con la nueva reforma impositiva se logro el año 2010 una mayor
recaudación de 4,77 millones de dólares, pero en el sector minero la patente es el
pago mezquino por la explotación.
66
UFV AL 30/06/11: 1.63710 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN
UFV AL 01/07/10: 1.54207 FA = 1.63710 / 1.54207
FA = 1.061624959
CUADRO 6
Palente por
11.30 1.061624959 12.00
Pertenencia
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia
67
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
83
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, ÁREA MACRO SECTORIAL
TOMO III, EL SECTOR MINERO Autor Monica Sanabria Rocha
68
empresas 71.56 millones de dólares y patentes 3.37 millones de dólares y
logrando un incremento en la participación del PIB en 5.62 %.
“La rentas son utilizadas por las autoridades fiscales como base para la
recaudación de impuestos y regalías, así como por los agentes económicos que
se consideran con derecho a participar de dichas rentas. La particularidad de este
tipo de tributación o participación es que si se distribuyeran racional y
equitativamente, estos tributos no deberían afectar la sostenibilidad de la
asignación eficiente de recursos ni el crecimiento de la actividad minera vía
reinversión de utilidades”84
La larga historia de la economía boliviana ha llevado la marca del rentismo que es
distribuido o redistribuido sin apuntar a un uso productivo ni a su reinversión
siendo operado en el marco de la subsistencia y no dejando avanzar el desarrollo
productivo del sector.
84
EXCEDENTE Y RENTA EN LA MINERÍA MEDIANA, Determinantes del crecimiento minero 200-2009 Rolando
Jordán
85
Recursos naturales en UNASUR, Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional
69
privada, en la inversión privada del 2000 al 2011 la inversión más cuantificable fue
de 395.5 millones de dólares en cambio en la inversión pública fue de 47.7
millones de dólares dejando las reglas de lado incentivando al desempleo la sobre
explotación de mano de obra para un crecimiento en la participación de la minería
en el empleo con 1.89 %.
La minería en Bolivia tiene grandes perspectivas de desarrollo en la medida que
las empresas de la minería mediana inviertan en investigación y desarrollo,
innoven, actualicen sus cuadros técnicos y mejoren sus métodos de organización
y gestión, esto permitirá afirmarse en el mercado internacional
Dentro de los factores internos que afectaron la inversión se tiene: falta de
estabilidad jurídica, falta de infraestructura como caminos y servicios básicos y
bajo nivel de competitividad del sistema impositivo. La inestabilidad jurídica ha
sido clave para explicar el bajo nivel de exploración en Bolivia. Dado que no
existen reglas claras en relación a la propiedad privada, ni se ha hecho el
saneamiento adecuado existen muchas tierras que presentan un potencial
mineralógico importante, pero no pueden ser explotadas ni adjudicadas hasta que
se definan los derechos de propiedad86
La competitividad del sector es deficiente porque no hay inversión en exploración y
determinación de posibles yacimientos minerales para alcanzar competitividad
tenemos poca tecnología de punta en todo el sector minero
4.2.2 Producción
En Bolivia hay muchos minerales que podrían ser explotados pero falta de
exploración no se llevan a cabo, la falta de inversiones hacen que la capacidad
productiva sea precaria, es evidente que la producción del los subsectores de la
minería solo se encuentra en manos de las empresas de la minería mediana
(73%) que es conformada por grandes empresas transnacionales a comparación
de la capacidad productiva de la minería chica cooperativa (25%) y de la
COMIBOL (1%) que solo responden a la represión social que solo se encargan
emplear la fuerza intensiva en mano de obra y escasa tecnología.
86
Minería: Opción para el CrecimientoUNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
70
La producción hace unacontribución a la exportación, es decir las empresas de la
minería mediana invierten en las minas más ricas logrando una producción
generosa para la empresa y la exporta para agregarle valor agregado.
La transnacionalización de la minería en Bolivia, necesariamente va acompañada
de la evolución de los procesos de producción, los capitalistas eliminan a sus
competidores, a costa de superar la tendencia inexorable del agotamiento de los
recursos naturales implementando tecnología. Es así que la tecnología de
socavón, que emplea intensivamente fuerza de trabajo, ha sido remplazada por la
explotación masiva a cielo abierto. Asimismo, se pasa de la concentración
mecánica de minerales a la concentración química87
“…a pesar que el volumen de metálicos se redujo, el valor de los mismos se
incremento, producto de la mayor demanda mundial de metales que se tradujo en
mejores precios. En este sentido resulta importante fomentar la transformación
metalúrgica en Bolivia. De igual manera resulta interesante ver la composición de
las exportaciones de metálicos en términos de valor…”88
El desarrollo productivo para el sector minero no cambio estrategias en cambio
solo se conformaba con la baja competitividad, no incentivo a la transformación de
las diferentes empresas mineras hacia actividades con mayor tecnología, para que
aumente el nivel de productividad y la formación de recursos humanos en temas
de minería.
4.2.3 Regalías
La regalía está sujeta a la escala de precios para cada mineral y se mantuvo
prácticamente inalterada ya que se beneficia la explotación sin perjudicar la
inversión, el pago de las regalías por subsectores es de 25 % minería chica y
cooperativa, 69 % empresas medianas y solo 6 % COMIBOL. Una mina que gana
1000 millones de dólares por año y para Bolivia queda de 30 a 38 millones de
dólares es decir que una empresa explota, produce y exporta tiene un pago de
rentas mineras muy bajas, llegándose a dividir entre el departamento (85%) y el
municipio (15%), que solo nos queda vivir de fragmentos a decisión de las reglas
87
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO Autor: Soliz Rada, 2004
88
Minería: Opción para el CrecimientoUNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
71
de juego mal establecidas por comunidades afectadas que ponen poca resistencia
a la explotación por el simple pago de una cuota mínima de las rentas mineras.
Dentro del sector minero el pago de regalías por departamentos existe una
relación desigual por el valor de producción de cada Departamento que influye
más en el pago de la renta como Potosi y Oruro son los que más reciben el
beneficio.
Las comunidades afectadas y la sociedad dentro de ellas, mientras sigan una
política que se oriente a favorecer el capital extranjero no podrán poner resistencia
para frenar los procesos de dominación de las grandes empresas transnacionales,
que generaría al capital concentrarse en pocas manos a costa de la explotación de
la comunidad afectada. Por falta de capital han utilizado sus concesiones para
transferirlas a empresas privadas y como garantía prendaria para otras actividades
y anestesiando la productividad.
Las regalías generadas por la explotación de minerales son aún muy bajas,
considerando que hubo un aumento importante de los precios, y que se ha llevado
adelante una reforma tributaria. Lo que significa que se sigue beneficiando la
explotación extranjera, que profundiza el patrón primario exportador.89
Si bien los ingresos de las gobernaciones y municipios se incrementaron, estos no
se introdujeron en fuertes aumentos en la inversión pública ejecutada por parte de
estas administraciones, por el contrario, los recursos excedentes se dirigieron a
elevar sus depósitos en la banca privada corresponsal, recursos estacionados que
postergan el desarrollo local en una época en que abundan los recursos
regionales.90
4.2.4 Impuestos a las unidades de empresas
El impuesto a las utilidades se aplica conforme se encuentra señalado en el
régimen general de tal manera de garantizar su acreditabilidad en el extranjero,
permitiendo un ingreso al Estado y a la compensación por el costo de explotación
de los recursos mineralógicos no renovables de las diferentes regiones este pago
con el paso de los años fue evolucionando de 0.26 a 180 millones de dólares. El
89
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO
90
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas
72
pago del impuesto se realiza por una estimación de los resultados de la gestión de
la empresa minera tomando en cuenta el pago de la gestión anterior, es decir que
solo se aumenta el pago según lo explotado quitándole al sector de la minería su
competitividad en el exterior.
La caída vertiginosa de los impuestos mineros es explicada por la reforma queaun
no ha eliminado las exenciones e incentivos fiscales para la inversión extranjera
que se implementaron en el período neoliberal. Es así que el Impuesto a las
Utilidades y el Impuesto a las Transacciones continúan siendo bajas, a pesar de la
reforma.91
El impuesto a las utilidades mineras debe ser conceptualizado como un
instrumento de política que permite coadyuvar a establecer los niveles adecuados
de inversión necesarios para el desarrollo del sector minero y no así como un
instrumento de uso exclusivo para lograr una mayor generación de ingresos
fiscales con fines estrictamente presupuestarios. Con su estabilidad, se puede
lograr no alterar los niveles programados de producción de manera que los efectos
sobre las externalidades medioambientales pueden mantenerse a los niveles
actuales e incluso aminorarlos. Por ello, la alteración discrecional de las alícuotas
con una visión puramente fiscalista, puede constituir un error.92
4.2.5 Patentes mineras
El pago de patentes mineras es realizado por el Servicio Nacional de Geología y
Técnico de Minas (Sergeotecmin), que es encargada de esta tarea hasta que la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol) haga cumplir la constitución este pago no
fue muy relevante desde el 2000 al 2011 el pago más elevado fue de 4.77 millones
de dólares. Es el pago de la tierra explotada, mediante la actualización de las
UFV´S son relativamente bajo para cada concesión e incluso las cooperativas no
pagaban.
“…a diferencia de la Minería Mediana y Minería Estatal, sus inversiones en
equipos son bajas y no requieren inversiones para ingenios, los precios alcanzan
para cubrir el costo de transporte hasta los ingenios a los que venden sus
91
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO
92 72
IBID
73
minerales, así como tampoco incurren en gastos de prevención o mitigación
ambiental. Además no pagan patentes mineras (la gran mayoría de cooperativas
explota áreas de COMIBOL que tienen infraestructura) y están exentas del pago
del impuesto a las utilidades.”93
93
La COMIBOL produce, industrializa y exporta con soberanía, Autor: Jorge Espinoza Parte II
74
cuando los precios son altos es la regalía minera pero no olvidar que la escala de
regalías debe flexibilizar sus tasas de topes mínimos y máximos para corregir los
efectos negativos.
El objetivo general de un nuevo sistema de regalías debería procurar que el
estado comparta el riesgo de menores recaudaciones y perdidas cuando los
precios y rentas mineras son bajos y pueda captar proporcionalmente más cuando
los precios y la renta experimentan alzas sostenidas.94
94
Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577
75
minera actualizada que establezca el régimen de derechos de explotación,
tributación y de comercialización.
76
4.7.4 Impuesto a las utilidades de empresas
El impuesto a las utilidades de empresas se cuestiona bajo los aportes del sector
minero al Estado, es debido a las bajas tasas implementadas entonces la política
impositiva minera que se rige por Régimen General de Impuestos lo que no
funciono entonces se deberá aumentar las tasas de impuestos y así ajustar a las
escalas de precios que fija el impuesto, tomando en cuenta la competitividad de
los demás países en el contexto internacional de precios.
77
- Inversión con mayor participación dentro del proceso productivo.
- Fondo para compensar la caída del precio y así compensar su baja
productividad.
- Producción destinada no solo para exportación.
- Reforma del régimen de regalías mineras:
o Verificar el criterio de progresividad en las tasas del impuesto en
función de las valoraciones de precios y rentas mineras, para así
modificar la escala de regalías.
o Igualar la presión tributaria por minerales y establecer una misma
escala referente de un precio neto de gastos de tratamiento y
realización.
o Tratamiento diferenciado para las diferentes empresas mineras.
- Reforma Impositiva
o subir el impuesto a las utilidades de empresas al exterior
o bajar el impuesto a las utilidades de las empresas para la actividad
minera nacional
- Reformulación de pago de patentes
o Registro y control de las concesiones mineras
78
BIBLIOGRAFÍA
Villegas Quiroga Carlos, “Explotación de los recursos naturales en Bolivia,
Problemas y Perspectivas”, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y
Desarrollo
Riqueza de las naciones Adam Smith Editor Longseller S.A., 2004
Teoría de la economía política de Stanley Jevons 1871
Marshall, Alfred. Principios de Economía, 1890
TeoríaKeynesiana,1936p139 de John Maynard Keynes
Neumark, Gritz, Principios de la imposición (Obras básicas de Hacienda
Pública) Madrid Inst, de Estudios Fiscales
Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed.
Aguilar pp. 121
Anduz Eguia Gaston, Ensayos sobre la historia de la minería alto peruana.
1985
REGALÍAS MINERAS Y RENTAS RICARDIANAS, JurgenSchuldtL
David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas”
Bases históricas de FENCOMIN
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III Sector de
Minero
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE
EXPORTACIONES Y EL PLAN DE EMERGENCIA MINERO de Jaime
Aranibar del Alcazar
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, fundación JUBILEO
Ministerio de Mineria Bolivia. Pdf
MEMORIA INSTITUCIONAL, CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA MEMORIAS DEL BANCO
CENTRAL DE BOLIVIA
Vice ministerio de Inversión y Privatización (2011) “Estadísticas de Inversión
en Bolivia”
Anuario Estadístico del INE de Bolivia
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012
Programa de gobierno del MAS del año 2005.
EXCEDENTE Y RENTA EN LA MINERÍA MEDIANA, Determinantes del
crecimiento minero 200-2009 Rolando Jordán
Recursos naturales en UNASUR, Situación y tendencias para una agenda de
desarrollo regional
Minería: Opción para el Crecimiento UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO Autor: Soliz
Rada, 2004
Minería: Opción para el Crecimiento UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011, Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas
La COMIBOL produce, industrializa y exporta con soberanía, Autor: Jorge
Espinoza Parte II
Clasificador Presupuestario 2006
Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577, 21
de mayo de 2008
Unidad de análisis y política minera, Ministerio de minería y Metalurgia
Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997
Propuesta presidencial, Pacto social para afrontar la crisis, 7 de agosto de
2002, Diario Primera Página
Aniversario 178 patrio, Presidente pide al país indulgencia, 7 de agosto de
2003, Diario Primera Página
Presidente pide unidad para progreso del país, 7 de agosto de 2004, Diario
Primera Página
Presidente pide equilibrio en distribución de recursos, 7 de agosto de 2005,
Diario Primera Página
Plan nacional de desarrollo “Bolivia digna soberana, productiva y
democrática para vivir bien” lineamientos estratégicos 2006 – 2011, Gaceta
Oficial septiembre de 2007
Ley de Reforma Tributaria Decreto Supremo 27947, 20 - diciembre - 2004
Ley Nº 2196 Articulo 12º Impuestos para operaciones financieras
Ley Nº 3787 Ley de 24 de Noviembre de 2007
Ley 031 (19-Julio-2010)Ley marco de autonomías y descentralización Andrés
Ibañes
Ley de clasificación y definición de impuestos y de regulación para la
creación y/o modificación de impuestos de dominio de los gobiernos
autónomos
Ley 154 (14-Julio-2011)
Ley 3720 de 31/07/07
DS 29474 de 12/03/08.
DS 145 de 28/05/09
DS Nº 29577Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía
Minera,
http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTIVIDAD.htm
http://www.monografias.com
http://www.econlink.com.ar/impuestos-distorsivos-iva/eficiencia-recaudacion
http://www.sitiosespana.com/diccionarios/ECONOMIA/i.htm
http://www.definicion.org/regalias
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-patente
http://www.definicionabc.com/economia/mineria.php
http://www.monografias.com/trabajos90/concesiones-mineras-y-proceso-
industrial-minero/.shtml
http://www.mineria.gob.bo/Inversion.aspx
http://www.jornadanet.com/n.php?a=27382-1
ANEXOS
ÍNDICE DE ANEXOS
5. VARIABLE
7.- OBJETIVOS
ECONÓMICA ESPECÍFICOS
V.1) Demostrar la diferencia
- V.1) Inversión entre inversión pública y
privada
V.2) Explicar el aumento de
- V.2) Producción producción mediante
tecnología
- V.3) Regalías mineras
V.3) Evaluar la forma de
distribución de las regalías
- V.4) Impuesto
mineras y la diferencia
Utilidades de Empresas existente entre empresas
mineras
- V.5) Patentes mineras
V.4) Estudiar el destino de los
impuestos utilidades de
empresas mineras
V.5) Examinar el pago de
patentes mineras
PLANILLA DE MARCO TEÓRICO
MENCIÓN
DESARROLLO PRODUCTIVO
CATEGORÍA ECONÓMICA
Inversión
Producción
Regalías mineras
Impuestos utilidades de empresas
Patentes mineras
ESCUELAS DEPENSAMIENTOECONÓMICO
UTILIDAD MARGINAL
COSTE DE PRODUCCIÓN
Alfred Marshall
ECONOMÍA KEYNESIANA
Fritz Neumar
Existe una relación directa entre los diversos niveles de desarrollo y la política
impositiva. En la medida en la que la estructura de la economía cambia con el
desarrollo económico, también varían las características de las bases imponibles.
Asimismo, los objetivos de la política fiscal varían con las distintas etapas del
desarrollo económico, así como los criterios por los que se juzga a un buen
sistema impositivo
3.000
2.500
2.000
IUE
1.500
Regalías
1.000 Exportaciones
500
0
2000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
ANEXO 4
LA MINERÍA EN EL PIB
450
400
350
300
250
Privada
200
Pública
150
100
50
0
450.000 1.400
400.000
1.200
350.000
1.000
300.000
Zinc
250.000 800
Estaño
200.000 600 Plomo
150.000
400 Plata
100.000
Oro
200
50.000
0 0
1986
1980
1982
1984
1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Ministerio de minería y metalurgia
ANEXO 8
ANEXO 9
ANEXO 10
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR ESTRATOS 1980-2010
(Número de trabajadores)
90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010
8.000 90
7.000 80
6.000 70
60
5.000
50
4.000
40 TOTAL
3.000
30 % Hidroc. y Min.
2.000 20
1.000 10
0 0
ANEXO 12
ANEXO 13
CONTROL DE EXPORTACIONES POR EMPRESAS
ANEXO 14
Impuestos Nacionales (en millones de dólares)
Imp. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total 1090 1065 1057 1334 1876 2564 2987 3934 4203
IUE MINERO
ANEXO 18
PATENTE SIMPLE
PATENTE PROGRESIVA
Fuente: SERGEOTECMIN
ANEXO 19 DATOS DE ÍNDICE DE PRECIOS DE MINERALES
90% 77 395
94 86 86 107 488
518 843
80% 185 468
70%
60%
50%
10%
112 147 130 206
0% 9 0 0 0 0 0 8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
REGALÍAS 8 6,67 6,35 6,23 9,88 14,29 47,97 68,75 94,15 82,61 120,71 465,61
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
IMPUESTOS 0,26 0,93 0,78 0,66 2,45 15,74 18,74 49,56 56,42 53,1 180 378,64
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
PATENTES 1,72 1,2 1,49 1,8 2,09 2,31 2,71 2,63 3,36 3,41 4,77 27,49