Tesis Mineria

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 110

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

FACULTAD CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS


CARRERA DE ECONOMÍA

TESIS DE GRADO

MENCIÓN: DESARROLLO PRODUCTIVO

“LA DISTRIBUCIÓN DE LOS APORTES FISCALES MINEROS EN EL

DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA MEDIANA

(2000 – 2011)”

Postulante : Rodrigo David Luna Quisbert

Docente Tutor : Lic. Roberto Ticona García

Docente Relator : Lic. Boris Quevedo Calderón

LA PAZ – BOLIVIA
2014
DEDICATORIA

A mí amada familia que tuvo

paciencia, entendimiento y apoyo

para alcanzar esta meta en mi

vida… y a mi hermano que se gano

un boleto al cielo.
AGRADECIMIENTOS

A Dios por darme la vida, al

Instituto de Investigaciones

Económicas por el apoyo en la

elaboración de la presente tesis y en

especial a mis docentes que

contribuyeron en mi formación Lic.

Roberto Ticona García por su

paciencia, dedicatoria y disposición

y al Lic. Boris Quevedo Calderón

por su apoyo y acertado aporte.


ÍNDICE
CAPÍTULO I

PERFIL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

Presentación

Introducción

Delimitación del tema ............................................................................... 1

1.1.1 Delimitación temporal ............................................................ 1


1.1.2 Delimitación espacial, sectorial, institucional ........................ 1
1.1.3 Restricción de categorías y variables económicas ................ 2
1.2 Planteamiento del problema................................................................ 2
1.2.1 Problematización ................................................................... 2
1.2.2 Identificación del problema .................................................... 3
1.2.3 Justificación ........................................................................... 3
1.2.3.1 Justificación teórica .............................................. 3
1.2.3.2 Justificación económica ....................................... 4
1.2.3.3 Justificación social................................................ 4
1.3 Planteamiento de objetivos ................................................................. 4
1.3.1 Objetivo general .................................................................... 4
1.3.2 Objetivos específicos ............................................................ 4
1.4 Planteamiento de hipótesis ................................................................. 4
1.5 Marco metodológico ............................................................................ 5
1.5.1 Método de investigación ........................................................ 5
1.5.2 Tipo de investigación ............................................................. 5
1.5.3 Fuentes de información ......................................................... 5
1.6 Marco teórico ........................................................................................ 6
1.6.1 Marco conceptual .................................................................. 6
1.6.1.1 Desarrollo ............................................................. 6
1.6.1.2 Productividad ....................................................... 6
1.6.1.3 Gestión tributaria .................................................. 7
1.6.1.4 Eficiencia y recaudación ...................................... 7
1.6.1.5 Impuesto .............................................................. 7
1.6.1.6 Regalías ............................................................... 8
1.6.1.7 Patente ................................................................. 8
1.6.1.8 Renta interna ........................................................ 8
1.6.1.9 Minería ................................................................. 8
1.6.1.10 Concesión minera ................................................ 9
1.6.2 Marco teórico científico ......................................................... 9
1.6.2.1 Escuela neoclásica para la utilidad marginal y el
coste de producción ............................................ 10
1.6.2.2 Economía keynesiana de la intervención del
estado................................................................. 11
1.6.2.3 El impuesto ........................................................ 12
1.6.2.4 La función cambiante de la política impositiva .....13
1.6.2.5 Principio de eficacia económica ......................... 15
1.6.2.6 Renta Ricardiana................................................ 15
1.6.2.7 Estructura productiva del sector minero ............. 17
1.6.2.8 La minería mediana............................................ 17
1.6.2.9 La inversión .................................................... 18
1.6.2.10 Producción ......................................................... 18
1.6.2.11 Las regalías mineras .......................................... 19
1.6.2.12 Impuesto a utilidades empresariales mineras .... 20
1.6.2.13 Patentes mineras ............................................... 21

CAPÍTULO II
MARCO DE POLÍTICAS, LEYES E INSTITUCIONAL
Políticas .................................................................................................. 22

2.1.1 Políticas 2000 – 2005 ............................................................ 22


2.1.1.1 Pacto social para afrontar la crisis ........................ 22
2.1.1.2 Nación más justa y sin exclusión .......................... 22
2.1.1.3 Distribución de Recursos ...................................... 23
2.1.2 Políticas 2006 – 2011 ............................................................ 23
2.1.2.1 La Minería y Metalurgia de Bolivia ........................ 23
2.1.2.2 Propuesta de cambio del sector minero ................ 24
2.1.2.3 Desarrollo integral de la minería ........................... 24
2.2 Leyes ............................................................................................. 25
2.2.1 Dominio de substancias minerales y Conseciones
mineras ................................................................................. 25
2.2.2 Derechos mineros ................................................................. 26
2.2.3 Clasificación de las actividades mineras ............................... 26
2.2.4 Impuesto sobre las utilidades de las empresas..................... 26
2.2.5 Impuestos para operaciones financieras ............................... 27
2.2.6 Régimen regalitario Minero ................................................... 27
2.2.7 Patentes Mineras .................................................................. 28
2.3 Aspecto institucional ................................................................... 28
2.3.1 Desarrollo productivo ............................................................ 28
2.3.1.1 Competencias exclusivas del estado .................... 28
2.3.1.2 Competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales ................................................... 30
2.3.1.3 Competencias exclusivas de los gobiernos
municipales ........................................................... 30
2.3.1.4 Competencias de los gobiernos indígena originario
campesinos ........................................................... 31
2.3.2 Clasificación de impuestos .................................................... 31
2.3.2.1 Impuestos de dominio nacional ............................. 32
2.3.2.2 Impuestos de dominio departamental ................... 32
2.3.2.3 Impuestos de dominio municipal ........................... 32
2.3.3 Contexto Departamental ....................................................... 33
CAPITULO III

FACTORES DETERMINANTES

3.1 Renta mineras .............................................................................. 34


3.1.1 Características del sector minero .......................................... 36
3.1.1.1 Estructura Productiva Estatal ................................ 36
3.1.1.2 Estructura Productiva Privada ............................... 38
3.1.2 Contribución de la minería al PIB .......................................... 39
3.1.3 Recaudaciones mineras ........................................................ 42
3.2 La inversión del sector minero ................................................... 44
3.2.1 Inversión privada de la Minería ............................................. 46
3.2.2 Inversión pública de la Minería .............................................. 47
3.2.3 La inversión y generación de empleo .................................... 49
3.3 Producción minera ....................................................................... 52
3.3.1 Producción por minerales ..................................................... 52
3.3.2 Producción de concentrados por subsectores ..................... 53
3.3.3 Contribución de la producción a la Exportación .................. 54
3.4 Regalías mineras.......................................................................... 57
3.4.1 Regalías por departamentos ................................................ 59
3.4.2 Regalías por municipios ....................................................... 60
3.5 Impuestos a las utilidades de empresas .................................... 62
3.5.1 Mecanismos de la estimación y liquidación del IUE .............. 63
3.6 Patentes mineras ......................................................................... 64
3.6.1 Actualización a ufv en el pago de patentes mineras ............. 66

CAPÍTULO IV
CONCLUSIONES
4.1 Conclusión general ............................................................................. 68
4.2 Conclusiones especificas .................................................................. 69
4.2.1 Inversión................................................................................ 69
4.2.2 Producción ............................................................................ 70
4.2.3 Regalías ................................................................................ 71
4.2.4 Impuestos a las unidades de empresas ................................ 72
4.2.5 Patentes mineras .................................................................. 73
4.3 Aporte de la investigación .................................................................. 74
4.4 Aporte teórico ...................................................................................... 74
4.5 Verificación de la Hipótesis ................................................................ 75
4.6 Recomendación general .................................................................... 75
4.7 Recomendaciones específicas .......................................................... 76
4.7.1 Inversión................................................................................ 76
4.7.2 Producción ............................................................................ 76
4.7.3 Regalías ................................................................................ 76
4.7.4 Impuestos a las unidades de empresas ................................ 77
4.7.5 Patentes mineras .................................................................. 77
4.8 Planteamiento general ........................................................................ 77
4.9 Planteamientos específicos ............................................................... 77
Bibliografía........................................................................................................... 79
Anexos ................................................................................................................. 82
MENCIÓN
DESARROLLO PRODUCTIVO:

La mención “Desarrollo Productivo” hace referencia al desarrollo de una base


económica amplia y sostenible de largo plazo, con un enfoque directo a la
reducción de la pobreza, redistribución de la riqueza y disminución de la
dependencia económica de una cantidad limitada de recursos naturales, implica
un cambio en la forma de producción, en cuanto a tecnología y técnicas de
producción en las cuales se puede observar un incremento en el volumen
producido.

“Este objetivo requiere del cambio del actual patrón de desarrollo primario
exportador, que se caracteriza por la explotación y exportación de recursos
naturales sin valor agregado, y de la constitución de un nuevo patrón de desarrollo
integral y diversificado, consistente en la industrialización de los recursos naturales
renovables y no renovables; se inicia con la transformación de la matriz productiva
nacional, el desmontaje del colonialismo neoliberal, la descolonización del Estado
y la construcción de la nueva identidad boliviana”.1

El trabajo encaminado al mejoramiento de la productividad y competitividad del


sector de la minería adecuada como una actividad estratégica para que los
generadores de excedente sean de alta rentabilidad atractivos para la inversión,
aumentando el valor agregado de la producción en el sentido de proponer una
medida que otorgue reglas claras para el aporte al Estado y la sociedad.

Plan nacional de desarrollo “Bolivia digna soberana, productiva y democrática para vivir bien” lineamientos
estratégicos 2006 – 2011
PRESENTACIÓN

Los aportes fiscales mineros constituyen un tema de suma importancia para


diferentes departamentos, debido a que la generación de dichos ingresos crearan
beneficios para el país y su correspondiente destino aumentara las desigualdades
entre las regiones, su forma de distribución será una consecuencia directa, el
incremento significativo de la producción de minerales y de su mayor incidencia en
el total de los ingresos nacionales.

La actividad minera es de gran importancia para la economía de Bolivia,


constituyendo una de las actividades principales para las empresas medianas que
son las que logran sacar mayor beneficio, su explotación ha sido intensiva desde
principios de tiempo por el oro y plata, continuadamente el estaño y otros
minerales que reactivaron un interés del sector de la minería a la par con los otros
sectores generadores de desarrollo.

La subida de los precios a nivel internacional de los principales minerales de


exportación, como los minerales no tradicionales generan una reactivación
económica en los diferentes departamentos logrando mayor inversión y
producción, a costa de la degradación de las tierras por un mayor beneficio de
empresas extranjeras. La falta de atención a este sector de la minería se refleja en
los problemas sociales, económicos, legales y gubernamentales de las zonas
afectadas.

Para desarrollar el trabajo es importante denotar que la investigación se realizo


desde 2000 a 2011, para conocer la situación del estado neoliberal y
posteriormente el proceso de cambio, estos periodos permiten interpretar el
impacto de los aportes fiscales para el desarrollo económico de Bolivia a través de
sus departamentos y municipios.
Los aportes fiscales que son las regalías, impuestos y patentes, juegan un rol muy
importante dentro del trabajo de investigación generando los ingresos para el
Estado pero son distribuidos bajo diferentes criterios o condicionalidades que
provocan inequidades en relación a la población de cada departamento, afectando
obviamente en mayor grado a las Gobernaciones con mayor población, como es el
caso de departamentos que no consideran criterios de población o niveles de
pobreza. El pago de los aportes fiscales mineros utiliza mecanismos que no
favorecen al departamento para emprender una forma sostenida su desarrollo
económico.
INTRODUCCIÓN

El trabajo toma en cuenta la teoría de la renta minera de David Ricardo en la cual


nos dice que los recursos naturales deben recibir un tratamiento distinto al de los
demás elementos productivos mostrando las leyes reguladoras de la renta, en
síntesis la renta minera posee un carácter dual, al extraer un mineral se hace un
pago una parte se paga por los minerales extraídos y la otra parte se eroga por la
mejor ubicación o rendimiento de una mina. Otro ámbito de Musgrave nos dice
que el poder público se ocuparía de tres funciones principales que son la
estabilización, asignación y distribución, siendo la ultima la más complicada por los
impuestos establecidos para regulación del Estado. El sistema de distribución de
ingresos por minerales presenta varias características que provocan desigualdad
en los departamentos.

El trabajo de investigación se organiza de la siguiente forma: Capítulo I referido al


“Perfil de investigación científica” en el cual se especifica la categoría y las
variables utilizadas en la presente tesis de grado; además de la identificación y
formulación del problema, planteamiento de los objetivos e hipótesis, incluyendo
también los principales conceptos que se utilizan y un marco teórico que abarca
los trabajos desarrollados en cuanto a los aportes fiscales mineros desarrollados
en su distribución, funciones fiscales y acciones del Estado.

En su Capítulo II abarca el “Marco de políticas, leyes e institucional” que incluye el


contexto nacional y departamental, haciendo referencia al Plan Nacional de
Desarrollo Productivo, leyes, decretos supremos y la clasificación de impuestos.

En el Capítulo III se analiza los “Factores determinantes” es decir un estudio


detallado de las variables independientes identificadas: la incidencia de la
inversión en la minería, la producción generadora de intensidad de trabajo, el pago
de las regalías mineras, remuneración de los impuestos por el proceso de la
actividad minera y la obligación de pago anual de patente minera. Finalmente el
Capítulo IV concluye con las “Conclusiones y recomendaciones”.
CAPITULO I

PERFIL DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA

“LA DISTRIBUCIÓN DE LOS APORTES FISCALES MINEROS EN EL


DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA MEDIANA (2000 – 2011)”

1.1 Delimitación del tema


1.1.1 Delimitación temporal

La delimitación abarca desde el año 2000 al 2011 donde Bolivia se encuentra en


pleno proceso de transición de la forma de explotación minera tradicional a los
nuevos métodos de la minería moderna caracterizados por el uso intensivo de
explosivos, agentes químicos y alta tecnología, grandes modificaciones del paisaje
y el manejo de economías de escala.

Periodo 1

El periodo del 2000 – 2005 es el estado neoliberal, con relación al aporte fiscal
que hace el sector minero al PIB es relativamente bajo en este tiempo las pocas
empresas extranjeras pagaban un nivel de impuesto mezquino, generando menor
inversión y baja productividad.

Periodo 2

El periodo del 2006 – 2011es el estado de proceso de cambio, con relación del
aporte fiscal al PIB creció significativamente por el proceso de transición de
nuevos métodos y la incorporación de nuevas empresas incrementando los
ingresos para el país.

1.1.2 Delimitación espacial, sectorial, institucional

La delimitación espacial comprende el País en el centro de Sudamérica


oficialmente llamado Estado Plurinacional de Bolivia donde su base principal es la
extracción y la exportación de sus recursos naturales.

1
El principal sector será la minería mediana, que procura el desarrollo y progreso
de la industria minera al mismo tiempo que representa y defiende los intereses de
sus asociados ante otros organismos.

1.1.3 Restricción de categorías y variables económicas

c.1) La categoría son las rentas mineras y la distribución de sus variables


son:
v.1) La inversión del sector minero, puede ser extranjera o pública
dependiendo la incidencia que tenga en la minería
v.2) La producción, responde al incremento de los precios y se da gracias al
aumento de la intensidad del trabajo
v.3) Las regalías mineras, el pago por el mineral extraído de la explotación.
v.4) Impuestos Utilidades de Empresas, el pago de todas las actividades de
la minería (producción, refinación y comercialización).
v.5) Patentes mineras, el pago por la patente anual establecida.

1.2 Planteamiento del problema

Las empresas medianas son los que más aportan en relación a las regalías
mineras, impuestos directos a las empresas y patentes, pero la distribución del
aporte fiscal no tiene eficiencia en comparación a la producción y exportación de
minerales. “De acuerdo a información del Ministerio de Minería y Metalurgia, las
recaudaciones por concepto de Regalía Minera en 2008 fue de $us96 millones,
esta recaudación es baja en comparación con la recaudación por concepto de
regalías en el sector hidrocarburífero que para el mismo año alcanzo a $us659
millones”.2

1.2.1 Problematización
c.1) El sector de la minería a lo largo de los años tiene un valor de producción
persistente, generando un mayor acceso al crédito bancario de las
2
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III El Sector Minero

2
empresas mineras medianas permitiendo el financiamiento de
proveedores así como de los compradores de minerales y en
consecuencia el pago de las rentas mineras son mínimas.
v.1) La inversión es una muestra inconfundible del carácter primario exportador
de la minería boliviana, porque los estímulos provienen de proyectos
específicos que destinan su producción a la demanda del mercado
mundial, sin que ello implique una planificación integral de la explotación
minera.
v.2)La minería mediana ha mantenido un valor de producción constante con
un nivel máximo de participación de este subsector es 69% sobre el total
producido(zinc, el estaño y el oro), la implementación de una
tecnología de explotación masivagenera escasa fuerza de trabajo y no
responde directamente al alza de los precios.
v.3) La regalía es la compensación económica o pago al Estado por parte de
quienes reciben el derecho a explotar recursos naturales, que es una
porcentaje bajo de la producción de minerales y es asignado al municipio y
al departamento.
v.4) El IUE de la minería es el pago por las actividades de producción,
refinación y comercialización de minerales, que da mayor ecuanimidad en
el cobro y distribución de impuestos
v.5) La patente minera hace referencia a los titulares de concesiones mineras,
obligado a pagar la patente anual establecida bajo sanción de caducidad.

1.2.2 Identificación del problema


“Distribución ineficiente de aportes fiscales
de las empresas mineras medianas”
1.2.3 Justificación
1.2.3.1 Justificación teórica

Se analiza los conceptos de los aportes fiscales de la minería mediana, mediante


el aporte al producto interno bruto, para comprender el nivel de desarrollo
productivo de la actividad minera.

3
1.2.3.2 Justificación económica

Las empresas mineras medianas a través de su producción y exportación de


minerales llegan a extraer el 100 % y de ese porcentaje la mayor parte se lo queda
la empresa extranjera.

1.2.3.3 Justificación social

En la actividad minera el tema de aportes fiscales se mide por una repartición de


torta con 10 partes, 9 partes son el 84% que le pertenece a la minería mediana.
Pero a partir de esto el comité Cívico, le pide al Gobierno nacionalizar debido al
impacto ambiental, pero esto es rebasado por las normas jurídicas aplicadas por
el Gobierno, tomando en cuenta que una mina gana 1000 millones de dólares por
año y para Bolivia queda de 30 a 38 millones de dólares, la distribución de aportes
fiscales se llega a dividir entre el departamento y el municipio, que solo nos queda
vivir de migajas a decisión de las empresas mineras.

1.3 Planteamiento de objetivos


1.3.1 Objetivo general

Analizar la incidencia de la distribución de los aportes fiscales de la minería


mediana para el desarrollo productivo

1.3.2 Objetivos específicos


 Demostrar la diferencia entre inversión pública y privada
 Explicar el aumento de producción mediante tecnología
 Evaluar la forma de distribución de las regalías mineras y la diferencia
existente entre empresas mineras.
 Estudiar el destino de los impuestos a utilidades de empresas mineras
 Examinar el pago de patentes mineras.

1.4 Planteamiento de hipótesis

El reducido nivel de desarrollo productivo de la minería es provocado por la


distribución ineficiente de los aportes fiscales de las empresas mineras medianas.

4
1.5 Marco metodológico
1.5.1 Método de investigación

Los métodos que se utilizan en la investigación son:

- Método Lógico – Deductivo


Este método aplica los principios descubiertos a casos particulares a partir
de un enlace de juicios y el papel de la deducción en la investigación es
doble: Primero consiste en encontrar principios desconocidos a partir de los
conocidos. Segundo para descubrir consecuencias de principios conocidos
- Método Hipotético – Deductivo
Un investigador propone una hipótesis como consecuencia de sus
inferencias del conjunto de datos empíricos o de principios y leyes más
generales. En el primer caso arriba a la hipótesis mediante procedimientos
inductivos y en segundo caso mediante procedimientos deductivos.
1.5.2 Tipo de investigación

El fundamento de la investigación es la búsqueda de conocimientos o de


soluciones a ciertos problemas siguiendo un procedimiento científico destinado a
recabar información y formular hipótesis sobre un determinado fenómeno social o
científico. Las herramientas metodológicas de la investigación permiten seguir una
serie de pasos sucesivos, que conducen a los objetivos definidos, como se
presenta en la investigación.

En el trabajo se utiliza el prototipo de correlacionar, que tiene como propósito


medir el grado de relación existente entre dos o más conceptos o variables, este
generalmente analiza a un principio las variables por separado y posteriormente
estudia la correlación entre ellas, su utilidad de los estudios correlaciónales es
saber cómo se puede comportar una variable conociendo el comportamiento de
otra u otras variables relacionadas.

1.5.3 Fuentes de información

Para la fuente de información se inició con la revisión de literatura a manera de

5
fundamentar los conceptos teóricos sobre cada uno de los tópicos de interés
relacionados con el presente trabajo de investigación. El objetivo fue la consulta
de diferentes fuentes teóricas y referencias bibliográficas relacionadas
altanamente del trabajo, para obtener una base teórica amplia y apropiada al
diseño del modelo que relacione las rentas de la minería mediana y su nivel de
desarrollo productivo.
Se utilizo fundamentalmente fuentes de información secundarias relacionadas a
diversos documentos y datos estadísticos de la producción minera mediana y de
desarrollo productivo a través del aporte al producto interno bruto.

1.6 Marco teórico


1.6.1 Marco conceptual
1.6.1.1 Desarrollo3

Proceso de Crecimiento del Ingreso o del producto total y per cápita acompañado
de cambios en la estructura social y económica de un País, El proceso trae
aparejados mejoramientos en ciertos indicadores de bienestar social como salud,
educación, distribución del ingreso y la riqueza. Corresponde a un proceso global
de modernización de la economía y de la sociedad en su conjunto cuyo objetivo es
elevar las condiciones de vida de la población.

1.6.1.2 Productividad4

Relación entre la cantidad de producto obtenido y una cantidad de insumos o


factores productivos. Puede calcularse respecto a un factor productivo en
particular a una cantidad productiva o una actividad económica. Un factor es más
productivo cuando con la misma cantidad utilizada del factor se obtiene un
volumen mayor de producción, una unidad productiva o actividad económica será
más productiva cuando obtiene una cantidad mayor de producto con un
mismo costo de producción.

3
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm
4
http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTIVIDAD.htm

6
1.6.1.3 Gestión tributaria5

La Gestión Tributaria mide el conjunto de acciones en el proceso de la gestión


pública vinculado a los tributos, que aplican los gobiernos, en su política
económica. Es un elemento importante de política económica, porque financia el
presupuesto público. Es la herramienta más importante de la política fiscal, se
especifica tanto los recursos destinados a cada programa como su financiamiento.
Este presupuesto es preparado por el Gobierno Central y aprobado por el
Congreso, es un proceso en el que intervienen distintos grupos públicos y
privados, que espera materializar sus demandas. Es un factor clave que dichas
demandas se concilien con las posibilidades reales de financiamiento, para así
mantener la estabilidad macro económica.

1.6.1.4 Eficiencia y recaudación6

La existencia de distorsiones provocadas por los impuestos afecta al nivel de


ingresos públicos que los diferentes niveles de Gobierno puede obtener de sus
sistemas impositivos, están previstas en el diseño de los propios impuestos por lo
que su coste recaudatorio está descontado. Cuanto mayor es la transparencia,
mayor será la eficiencia de la actividad pública, y mayor será la equidad
conseguida a través de la actividad pública. En consecuencia, mayor será la
tolerancia a una mayor presión fiscal.

1.6.1.5 Impuesto7

Prestaciones en dinero o en especie que el Estado fija unilateralmente y con


carácter obligatorio a todos aquellos individuos cuya situación coincida con la que
la ley señala. Tributo, carga fiscal o prestaciones en dinero y/o especie que fija la
Ley con carácter general y obligatorio a cargo de personas físicas y morales para
cubrir los gastos públicos. Es una contribución o prestación pecuniaria de los

5
http://www.monografias.com
6
http://www.econlink.com.ar/impuestos-distorsivos-iva/eficiencia-recaudacion
7
http://www.sitiosespana.com/diccionarios/ECONOMIA/i.htm

7
particulares, que el Estado establece coactivamente con carácter definitivo y sin
contrapartida alguna.
1.6.1.6 Regalías

Son los pagos de cualquier clase por el uso o goce temporal de patentes,
certificados de invención o mejora, así como las cantidades pagadas por
transferencia de tecnología o informaciones relativas a experiencias industriales.8
Se constituye en el derecho que tiene el Estado de cobrar a la empresa nacional o
transnacional por el uso de un recurso natural no renovable.9
1.6.1.7 Patente10

Son los derechos que posee un inventor sobre sus inventos durante un tiempo
determinado. El uso de ese invento solo puede ser llevado a cabo por el poseedor
de la patente y si terceros desean utilizarlo, deberá ser con previo consentimiento
y bajo determinadas obligaciones. La patente es concedida por el Estado y se
incluye dentro de la Propiedad Industrial (Conjunto de derechos exclusivos por la
invención de algo), en procedimientos, productos o tecnología.

1.6.1.8 Renta interna11


Ingresos tributarios que proceden de pagos que realizan las personas, las
entidades públicas y privadas al Estado, por concepto de impuestos sobre la renta,
utilidades y otros definidos y administrados como tales por el Servicio de
Impuestos Nacionales, de acuerdo a disposiciones legales en vigencia.
1.6.1.9 Minería12

Se designa con el término de Minería a la técnica, actividad e industria que se


ocupa de la explotación de las minas. Las minas son aquellos lugares
subterráneos, generalmente ubicados a instancias de zonas montañosas, donde
se hallan principalmente materiales muy valiosos que pueden ser el origen de una

8
http://www.definicion.org/regalias
9
Villegas Quiroga Carlos, “Explotación de los recursos naturales en Bolivia, Problemas y Perspectivas”, Foro
Boliviano sobre Medio Ambiente y Desarrollo
10
http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-patente
11
Clasificador Presupuestario 2006
12
http://www.definicionabc.com/economia/mineria.php

8
cuantiosa riqueza, como ser aluminio, cobre, hierro, plomo, oro, entre otros.
Entonces, a través de la minería se puede, por un lado, lograr de manera selectiva
minerales y algunos otros materiales desde la mismísima corteza terrestre y por
otro lado, la minería es también es una actividad económica que despliegan
muchos países del mundo a través de la cual extraen elementos de la tierra
valiosos, como los mencionados anteriormente, con el objetivo de obtener un
ventaja económica a partir de su comercialización

1.6.1.10 Concesión minera13

Es el conjunto de Derechos y Obligaciones que otorga el Estado (materializado en


un título) y que confiere a una persona natural, jurídica o al propio Estado, la
facultad para desarrollar las actividades de exploración y explotación del área o
terreno solicitado. Según Ley de Minas define como un acto, mediante el cual se
otorgan derechos e imponen obligaciones a los particulares para el
aprovechamiento de recursos minerales existentes en el territorio nacional. La
concesión minera confiere a su titular el derecho exclusivo a la exploración y
explotación de las sustancias minerales otorgadas que se encuentren dentro del
ámbito espacial concedido

1.6.2 Marco teórico científico

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,


data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de la riqueza de las
naciones 1776)14, del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo
y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith
y sus seguidores del siglo XIX.

13
http://www.monografias.com/trabajos90/concesiones-mineras-y-proceso-industrial-minero/.shtml
14
Riqueza de las naciones Adam Smith Editor Longseller S.A., 2004

9
1.6.2.1 Escuela neoclásica para la utilidad marginal y el coste de
producción

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de


rendimientos de crecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir
de la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley
Jevonsen Gran Bretaña15, LéonWalras en Francia, y Karl Menger en Austria,
imprimieron un giro a la economía, abandonaron las limitaciones de la oferta para
centrarse en la interpretación de las preferencias de los consumidores en términos
psicológicos, que rompía con la tradición clásica, ellos consideraban que el valor
de una mercancía venía determinado por su coste de producción, para ligarlo
directamente a la utilidad que el uso de tal mercancía origina.

Al fijarse en el estudio de la utilidad o satisfacción obtenida con la última unidad, o


unidad marginal consumida, los neoclásicos explicaban la formación de los
precios, no en función de la cantidad de trabajo necesaria para producir los
bienes, como en las teorías de Ricardo y de Marx, sino en función de la intensidad
de la preferencia de los consumidores en obtener una unidad adicional de un
determinado producto.

El economista británico Alfred Marshall, en su obra maestra, Principios de


Economía (1890), explicaba la demanda a partir del principio de utilidad marginal,
y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última unidad). En los
mercados competitivos, las preferencias de los consumidores hacia los bienes
más baratos y la de los productores hacia los más caros, se ajustarían para
alcanzar un nivel de equilibrio. Ese precio de equilibrio sería aquel que hiciera
coincidirla cantidad que los compradores quieren comprar con la que los
productores desean vender.16

Este equilibrio también se alcanzaría en los mercados de dinero y de trabajo. En

15
Teoría de la economía política de Stanley Jevons 1871
16
Marshall, Alfred. Principios de Economía, 1890

10
los mercados financieros, los tipos de interés equilibrarían la cantidad de dinero
que desean prestar los ahorradores y la cantidad de dinero que desean pedir
prestado los inversores. Los prestatarios quieren utilizar los préstamos que
reciben para invertir en actividades que les permitan obtener beneficios
superiores a los tipos de interés que tienen que pagar por los préstamos. Por su
parte, los ahorradores cobran un precio a cambio de ceder su dinero y posponer
la percepción de la utilidad que obtendrán al gastarlo. En el mercado de trabajo
se alcanza así mismo un equilibrio.

La doctrina neoclásica es de forma implícita conservadora. Los defensores de


esta doctrina prefieren que operen los mercados competitivos a que haya una
intervención pública. Al menos hasta la Gran Depresión de la década de 1930, se
defendía que la mejor política era la que reflejaba el pensamiento de Adam Smith:
bajos impuestos, ahorro en el gasto público y presupuestos equilibrados. A los
neoclásicos les despreocupa la causa de la riqueza, explican que la desigual
distribución de ésta y de los ingresos se debe en gran medida a los distintos
grados de inteligencia, talento, energía y ambición de las personas. Por lo tanto el
éxito de cada individuo depende de sus características individuales y no los
beneficios de ventajas excepcionales. En las sociedades capitalistas, la economía
clásica es la doctrina predominante a la hora de explicar la formación de los
precios y el origen de los ingresos.

1.6.2.2 Economía keynesiana de la intervención del estado

John Maynard Keynes fue alumno de Alfred Marshall y defensor de la economía


neoclásica hasta la década de 1930. La Gran Depresión sorprendió a economistas
y políticos por igual. Los economistas siguieron defendiendo, a pesar de la
experiencia contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento
económico si los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico,
pero los antiguos remedios no funcionaron. En Estados Unidos, la victoria en las
elecciones presidenciales de Franklin D. Roosevelt (1932) sobre Herbert Hoover

11
marcó lo político de las doctrinas del laissez-faire17.
Se necesitaban nuevas políticas y nuevas explicaciones, que fue lo que en ese
momento proporcionó Keynes en su Teoría general (1936), aparecía un axioma
central que puede resumirse en dos grandes afirmaciones:(1) las teorías
existentes sobre el desempleo no tenían ningún sentido; ni un nivel de precios
elevado ni unos salarios altos podían explicar la persistente depresión económica
y el desempleo generalizado; (2) por el contrario, se proponía una
explicaciónalternativa a estos fenómenos que giraba en torno a la demanda
agregada, es decir, el gasto total de los consumidores, los inversores y las
instituciones públicas. Cuando la demanda agregada es insuficiente, decía
Keynes, las ventas disminuyen y se pierden puestos de trabajo; cuando la
demanda agregada es alta y crece, la economía prospera.18

A partir de estas afirmaciones genéricas permite explicar el comportamiento


económico, que constituye la base de la macroeconomía contemporánea. Puesto
que la cantidad de bienes que puede adquirir un consumidor está limitada por los
ingresos que éste percibe, los consumidores no pueden ser responsables de los
altibajos del ciclo económico, las fuerzas motoras de la economía son los
inversores (los empresarios) y los gobiernos.

1.6.2.3 El impuesto

Un aporte fundamental de las finanzas públicas son los ingresos públicos. Estos
pueden dividirse en ingresos provenientes de las contribuciones, derivados de la
deuda, o bien provenientes de la empresa pública.

El autor Fritz Neumar19, se refiere al impuesto como la obligación coactiva y sin


contraprestación de efectuar una transmisión de valores económicos (en general
dinero) a favor del Estado y de los entes menores subrogados a él por un sujeto

17
TeoríaKeynesiana,1936p139 deJohn Maynard Keynes
18
TeoríaKeynesiana,1936p139 deJohn Maynard Keynes
19
Neumark, Gritz, Principios de la imposición (Obras básicas de Hacienda Pública) Madrid Inst, de Estudios
Fiscales

12
económico en virtud de una disposición legal, siendo fijadas las condiciones para
la prestación de un modo autoritario (unilateral) por el sujeto activo de la relación
tributaria.
Los elementos del impuesto son los siguientes:
a) El sujeto activo del impuesto
b) El sujeto pasivo del impuesto
c) El objeto material del impuesto
d) La causa y los fines del impuesto
e) La forma en la que se transmiten los valores que supone el impuesto

En cuanto a la causa de impuestos existen dos razones: la primera causa es la


Ley, prácticamente en todos los ordenamientos jurídicos positivos encontramos
un principio constitucional en el sentido de que no puede existir algún gravamen
que no esté contenido en la Ley. La segunda causa del impuesto es la necesidad
del Estado de allegarse recursos para la realización de sus atribuciones.

El problema de las causas está directamente vinculado con el de los fines del
impuesto, tiene dos finalidades, una recaudatoria y la otra en el ámbito de la
política económica, al influir o variar las conductas individuales y colectivas para
conseguir determinados objetivos básicos del Estado. Para Neumark en todo
impuesto existen dos efectos el fiscal y el de reordenación.

1.6.2.4 La función cambiante de la política impositiva

Existe una relación directa entre los diversos niveles de desarrollo y la política
impositiva. En la medida en la que la estructura de la economía cambia con el
desarrollo económico, también varían las características de las bases imponibles.
Asimismo, los objetivos de la política fiscal varían con las distintas etapas del
desarrollo económico, así como los criterios por los que se juzga a un buen
sistema impositivo.20

20
Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed. Aguilar pp. 121

13
Varios son los factores que condicionan a los sistemas impositivos, entre los
aspectos económicos podemos señalar: el peso de la agricultura en el Producto
Interno Bruto; la magnitud del sector manufacturero y del comercio, así como la
apertura económica hacia el exterior. Entre los factores administrativos podemos
inferir el tipo de prácticas contables que se realizan, la capacidad administrativa
del fisco, y el sistema de sanciones frente al fraude fiscal.

La relación entre la política impositiva y las diversas del desarrollo económico


permite establecer algunas generalizaciones: la estructura económica de los
países de bajo nivel de ingreso establece limitaciones muy acusadas sobre el
desenvolvimiento del sistema fiscal, así en los países ubicados en el extremo más
bajo de la escala del desarrollo el predominio de la agricultura y la dificultad de
gravarla a través de la imposición al ingreso provoca el recurrir a los impuestos
sobre la tierra e incluso determinar el gravamen en forma de presunciones y en
algunos casos hasta la práctica de impuestos en especie. Fuera del ámbito
agropecuario, la organización a través de establecimientos primitivos de
fabricación en pequeña escala limita la base efectiva de los impuestos al
consumo.

El impuesto sobre la renta se suele aplicar sobre una base cedular y no global,
por lo que la progresividad es muy poco efectiva. A través del sistema cedular del
impuesto valora las distintas fuentes del ingreso y no la totalidad de la renta en
forma progresiva. En cuanto a las empresas la determinación de su ingreso global
es sumamente difícil y en ocasiones dada la ausencia de prácticas adecuadas de
contabilidad, la renta debe ser determinada por métodos indirectos. Además con
frecuencia los impuestos sobre sociedades se limitan a unas cuantas grandes
empresas, que muchas veces son extranjeras.21

En países de desarrollo muy primitivo es difícil administrar un sistema de


gravámenes vinculados entre sí sobre la renta, el consumo y la riqueza que

21
Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed. Aguilar pp. 121

14
permita un adecuado control de las obligaciones fiscales de los contribuyentes.
Un sistema tributario complejo requiere de un aparato administrativo igualmente
complicado. Es por eso que un tipo de gravámenes de particular relevancia para
estos países son los que recaen sobre el comercio exterior, en virtud de que son
relativamente fáciles de administrar.

1.6.2.5 Principio de eficacia económica

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella


forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La
combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que
le permita producir al más bajo costo posible por unidad.22

Existen dos situaciones bajo las cuales el empresario tiene necesariamente que
desenvolverse teniendo en mente este concepto de eficacia económica:
 Cuando el empresario varía uno de los factores de producción (mientras
mantiene fijas las demás) para lograr el nivel de producción que más le
convenga.
 Cuando, están obligados a un monto fijo en la producción varía todos los
factores para lograr ese determinado nivel de producción.
En el primer caso, el nivel de producción de máxima eficacia se conoce como el
nivel de producción óptima, y en el segundo caso la combinación más eficaz de
los factores se conoce como la combinación de costo mínimo.

1.6.2.6 Renta Ricardiana23

La Renta Ricardiana es un tema intrincado, porque los recursos naturales (del


suelo y subsuelo, del mar y los ríos) deben recibir un tratamiento distinto al de los
demás elementos productivos, ya que según Ricardo, “(..)se advierte que las leyes
reguladoras del progreso de la renta son muy distintas de las que regulan el

22
AnduzEguiaGaston, Ensayos sobre la historia delamineríaaltoperuana.1985
23
REGALÍAS MINERAS Y RENTAS RICARDIANAS, JurgenSchuldt

15
progreso de las utilidades (...)”, así como el de los salarios y de los ingresos de los
demás elementos productivos.
En ese caso la renta variará en función a la ubicación geográfica y a la riqueza de
la mina, veamos lo que dice Ricardo:
“... hay minas de distintas calidades, que proporcionan resultados muy diferentes,
con las mismas cantidades de trabajo. El metal extraído de lamina más pobre que
se explota debe tener por lo menos un valor en cambio no sólo suficiente para
proveer todos los vestidos, alimentos y productos necesarios consumidos por
quienes trabajan, y para colocar el producto en el mercado, sino también para
procurar las utilidades comunes y ordinarias a quien anticipa el capital necesario
para llevar a cabo la empresa. El ingreso del capital en la mina más pobre, que no
pague renta, regularía la renta de todas las demás minas productivas. Se supone
que la mina en cuestión rinde las utilidades usuales del capital. Todo lo que las de
más minas produzcan por encima de ese nivel, se pagará necesariamente a sus
propietarios como renta”.24

David Ricardo, tiene su concepción de la renta minera que posee un carácter dual
(Orchard, 1922), en que tal como también la concibió posteriormente Alfred
Marshall25:
a) Una parte de la regalía se paga por los minerales extraídos, la que no es
propiamente una renta (se le denomina regalía marginal), sino un activo
que se extrae del “almacén de la naturaleza” y que desaparece del
depósito, que a diferencia de la tierra el valor del contenido de la mina
resulta menor cuando el “arrendatario” se la devuelve a su propietario
b) la otra parte de la regalía se eroga por la mejor ubicación o rendimiento de
una determinada mina sobre la que tiene la mina marginal, que
consecuentemente es el excedente económico diferencial o la renta
ricardiana propiamente dicha (la que explica la diferenciación de los montos
que se cobran por concepto de regalía).

24
David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas”
25
David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas

16
1.6.2.7 Estructura productiva del sector minero

El sector minero en Bolivia, concebido como un sector productivo estratégico


generador de excedentes, empleo e ingresos, a lo largo de su historia con mayor
o menor importancia relativa en su evolución ha sido tradicionalmente agrupado
en tres categorías:
Minería Estatal
Minería Mediana
Minería Chica y Cooperativas.

La importancia que en los últimos años ha cobrado la minería cooperativa


muestra la necesidad de considerarla seriamente dentro las políticas del Estado,
ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico. 26
A su vez, por la evolución y desarrollo tecnológico, posiblemente tengamos que
referirnos en el futuro al subsector de la minería mediana y gran minería. Y por el
proceso de diversificación productiva hacia otros minerales que van surgiendo.

1.6.2.8 La minería mediana27

La minería mediana ha mantenido un valor de producción constante alrededor de


$us 250 millones. El nivel máximo de participación de este subsector fue el 2001
con 69% sobre el total producido por el sector, debido principalmente a la
recuperación de la minería chica y cooperativista
Los minerales más importantes para este subsector minero son el zinc, el estaño y
el oro, los cuales abarcan más del 75% del valor de producción.

Las empresas mineras más grandes de nuestro país son la Compañía Minera del
Sur (COMSUR), IntyRaymi y la Empresa Minera Unificada (EMUSA). COMSUR,
incluye las operaciones de Comco, Colquiri y Paititi. Produce concentrados de
zinc, plomo, plata, estaño, oro y plata metálica.

26
Bases históricas de FENCOMIN
27
Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III Sector de Minero

17
Estas empresas tienen mayor acceso al crédito bancario, cumplen con los
requisitos exigidos por los bancos, su escala de producción permite el
financiamiento de proveedores así como de los compradores de minerales.
Las demás empresas mineras requieren de socios estratégicos que les permita
encarar proyectos de gran envergadura y de esa manera aumentar su
participación de mercado.

1.6.2.9 La inversión

La participación de la minería en cuanto al total de las inversiones, a las


inversiones extranjeras y a la inversión pública, esta última es prácticamente
inexistente hasta el año 2007, y desde el 2008 es aún muy baja a pesar de los
esfuerzos que hace el Ministerio de Minería, sus montos apenas alcanzan para
paliar algunos proyectos focalizados principalmente en las cooperativas mineras,
por lo que es irrelevante para pensar en potenciar con ella la minería boliviana.28

La importancia que cobra la inversión total en minería entre los años 2005 a 2008
depende exclusivamente de la inversión extranjera. En consecuencia, la minería
transnacional participó en promedio, entre los años 2005 a 2008 del 44% de la
inversión extranjera directa que ingreso al país, la misma está focalizada en
algunos proyectos.29
Esto es una muestra inconfundible del carácter primario exportador de la minería
boliviana, porque los estímulos provienen de proyectos específicos que destinan
su producción a la demanda del mercado mundial, sin que ello implique una
planificación integral de la explotación minera.

1.6.2.10 Producción

La producción total de minería hasta el 2004 se mantiene casi constante, hay


incrementos moderados los tres años siguientes, debido al incentivo de precios,
que principalmente impulsa la producción de la Minería Chica y Cooperativa y se
28
Fundación Jubileo “Diagnostico Sector Minero” www.jubileobolivia.org.bo· La Paz – Bolivia
29 25
IDEM

18
duplica en 2008 gracias a los nuevos proyectos de la Minería Mediana: San
Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente.

Es de notar que los incrementos de producción entre la Minería Chica y


Cooperativa, responde al incremento de precios, y se dan gracias al aumento de la
intensidad del trabajo con la misma tecnología de pequeña escala. Mientras que el
aumento de la producción provocado por la Minería Mediana se da gracias a la
implementación de una tecnología de explotación masiva con el empleo de escasa
fuerza de trabajo, y no responde directamente al alza de los precios.30
De esta manera, la Minería Mediana concentró en el período estudiado el 73,23%
de la producción total, la Minería Chica y Cooperativa concentró el 25,42%, y la
COMIBOL escasamente alcanzó el 1,35%.

1.6.2.11 Las regalías mineras

La regalía es la compensación económica o pago al Estado por parte de quienes


reciben el derecho a explotar recursos naturales, consisten usualmente en un
porcentaje sobre el valor de la producción. La aplicación de regalías a nivel
internacional es múltiple, y generalmente se aplica sobre el valor de venta del
mineral, en porcentajes que generalmente oscilan entre 1% a 7%.31

El porcentaje de la regalía debe ser sobre el valor del contenido metálico valorado
según cotizaciones internacionales de referencia, las tasas aplicadas varían de
acuerdo al tipo de mineral extraído y las variaciones de los precios de venta, la
alícuota está constituida en un 60% de retenciones en la comercialización Interna
y el 100% al momento de la exportación32

Las regalías deben considerarse bajo una propuesta de Equidad en el


aprovechamiento de nuestras riquezas naturales y justicia en la distribución. La
aplicación debe hacerse bajo un esquema y unas condiciones de explotación

30 2
IBID de
31
Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577, 21 de mayo de 2008
32
Unidad de análisis y política minera, Ministerio de minería y Metalurgia

19
minera en donde todas las tres partes interesadas: Población, Empresa y Estado
se beneficien.33

1.6.2.12 Impuesto a utilidades empresariales mineras

Se refiere a la ampliación del universo de contribuyentes con la inclusión de todas


las actividades de la minería (producción, refinación y comercialización), bajo un
sistema de pago impositivo universal, que se aplica sobre las utilidades netas de
una determinada gestión.
Esta característica permite una mayor ecuanimidad en el cobro y la distribución del
impuesto a través de las diferentes etapas del proceso de producción y
comercialización de minerales y metales. El Impuesto a las utilidades, es igual al
25%, sobre la utilidad neta anual y es aplicable a todas las empresas constituidas
o por constituirse que extraigan, produzcan, beneficien, refinen, fundan y/o
comercialicen minerales y/o metales.34

Las empresas que operan actualmente y que incorporen nuevas concesiones,


automáticamente quedarán incorporadas al régimen impositivo sobre utilidades,
elresto de las empresas estarán sujetas al actual régimen de regalías y deberán
incorporarse al sistema

El impuesto a las utilidades sustituirá paulatinamente al antiguo y poco práctico


sistema de regalías mineras, en el período que demore la aplicación de este
impuesto, se ha establecido que las empresas que permanezcan en el actual
régimen de regalías, no podrán en ningún caso pagar un monto que sea inferior al
2.5% del valor de sus ventas netas35

33
Código de Minería Ley 1777
34
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO de Jaime Aranibar del Alcazar
35
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO de Jaime Aranibar del Alcazar

20
1.6.2.13 Patentes mineras

Las patentes mineras detalladas por el Código de Minería que hace referencia a
los titulares de concesiones mineras, para mantener vigente su derecho, están
obligados a pagar la patente anual establecida bajo sanción de caducidad. Los
condominios son solidaria e indivisiblemente responsables del pago de esta
patente. El pago de la patente minera se efectuará a través de los bancos del
sistema.

Los titulares de concesiones constituidas por una o más cuadrículas pagarán una
patente por cada año calendario (enero a diciembre), esta patente será progresiva
de acuerdo a la siguiente escala:36

ANTIGÜEDAD DE LA MONTO ANUAL POR


CONCESIÓN CUADRICULA (En bolivianos)

1 a 5 años Bs. 125.-


6 años adelante Bs. 250.-

Las concesiones mineras pre constituidas antes de la vigencia del presente


Código, con una extensión de hasta mil pertenencias mineras, pagarán una
patente fija adelantada de cinco bolivianos (Bs. 5.-) por pertenencia por cada año
calendario, mientras la concesión se mantenga vigente por pertenencias.

36
Código Minero Ley 1777 Capítulo V DE LAS PATENTES MINERAS Art. 48

21
CAPITULO II

MARCO DE POLÍTICAS, LEYES E INSTITUCIONAL

2.4 Políticas
2.4.1 Políticas 2000 – 2005
2.4.1.1 Pacto social para afrontar la crisis 37
- Pacto social que permita a Bolivia afrontar la crisis económica, crear
fuentes de trabajo, ampliar la educación y desterrar la corrupción.
Los políticos no han podido mejorar Bolivia. Pues bien, ha llegado el
momento del pueblo. El pueblo puede tener un gobierno que se haga cargo
de sus aspiraciones y que las reformas de los noventa funcionen a su favor.
- Cuatro ministerios fueron creados para una mejor atención a los asuntos
del Estado y cumplir con el plan Bolivia, según justificación efectuada por el
nuevo jefe de Estado, la creación de Ministerio de Desarrollo Municipal,
Servicios Financieros, Hidrocarburos y asuntos Campesinos e indígenas,
género y generacionales.
- Presidente recalco la crisis económica, el desempleo y la corrupción que
siguen siendo los problemas centrales de Bolivia, a lo que se sumaron los
conflictos sociales que provocaron destrucción y violencia.38
Medidas orientadas a superar de manera efectiva la crisis que
atraviesa la nación, entre las que destaco la ampliación de la cobertura del
desayuno escolar a un millón de niños, ampliar la cobertura del Plan a 60
mil fuentes de trabajo hasta diciembre y apoyar con 80 millones de dólares
a la micro, pequeña, y mediana empresa.

2.4.1.2 Nación más justa y sin exclusión 39


- El proyecto de Ley de Hidrocarburos que permitirá al País contar con un
nuevo instrumento legal para incrementar la recaudación tributaria de las
empresas, incluso en reportajes mayores a 50 por ciento.
37
Propuesta presidencial, Pacto social para afrontar la crisis, 7 de agosto de 2002, Diario Primera Página
38
Aniversario 178 patrio, Presidente pide al país indulgencia, 7 de agosto de 2003, Diario Primera Página
39
Presidente pide unidad para progreso del país, 7 de agosto de 2004, Diario Primera Página

22
2.4.1.3 Distribución de Recursos 40
- Impuestos y regalías de recursos energéticos no deben separar a los
bolivianos. Exhortando a bolivianos a establecer en unión y esperanza de
las regalías e impuestos generados por la explotación de los recursos.
- La distribución de los recursos generados por el nuevo impuesto ha
despertado un inusitado interés tanto de parte de las regiones e
instituciones para obtener parte de esos recursos.

2.4.2 Políticas 2006 – 2011


2.4.2.1 La Minería y Metalurgia de Bolivia 41

La minería en el contexto mundial ha experimentado importantes transformaciones


estructurales que han configurado escenarios que el País debe enfrentar; la
reducción de las tasas de crecimiento de la demanda de minerales y metales
originada en largos periodos de recesión en las economías industrializadas, han
provocado una sostenida caída en los precios de los minerales en el largo plazo,
en un contexto de mercado de capitales de riesgo, cada vez más restringido.
Entonces, en el último cuarto de siglo el sector minero boliviano fue llevado a una
larga fase de estancamiento que se expresó, principalmente, en la declinación de
la importancia de su contribución al Producto Interno Bruto (PIB), a las
exportaciones y al empleo, prevalecientes hasta el 2004.
Las causas fueron la baja generalizada de precios de los metales en los mercados
internacionales y, en el País, la implementación de una estructura normativa
orientada al retiro del Estado de su rol productivo, de promoción y fomento de la
actividad minera, que condujo a la destrucción del aparato productivo estatal,
mediante la imposición de medidas de ajuste estructural, se transfirieron las
operaciones de la Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) al sector privado sin
lograr las inversiones esperadas, a costa del agotamiento de reservas, rezago
tecnológico, escasa generación de valor agregado y un alto costo social, retirando

40
Presidente pide equilibrio en distribución de recursos, 7 de agosto de 2005, Diario Primera Página
41
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “BOLIVIA DIGNA SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR
BIEN” LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006 – 2011, Gaceta Oficial septiembre de 2007

23
más de 30.000 trabajadores mineros metalúrgicos, lo que dio lugar al surgimiento
de la minería cooperativa y chica (que operan con grandes limitaciones técnicas y
de gestión).
2.4.2.2 Propuesta de cambio del sector minero 42

La base del cambio propuesto para el sector minero metalúrgico, se sustenta en la


contribución y generación de excedentes mediante políticas que impacten desde
un nuevo marco jurídico favorable al País y a los socios inversionistas privados,
cambiando el patrón primario exportador, y viabilizar una nueva visión del sector
con un modelo que, promueva la actividad minera con agregación de valor y
contribuya a la industrialización.
Un elemento fundamental para alcanzar los objetivos de las políticas mineras es la
reingeniería institucional del Sector Minero Estatal que permita contar con eficiente
capacidad institucional para registrar, controlar y fiscalizar las concesiones
mineras, participar activamente en las actividades de prospección y exploración
minera y realizar operaciones en todo el circuito productivo con generación de
valor agregado. El Estado también ejercerá el control de la comercialización de
minerales y metales y apoyará el acopio y comercialización de la producción de
las cooperativas y mineros chicos. Finalmente, participará de los excedentes
mineros de forma directa en las empresas dependientes de COMIBOL o en
asociación con el sector privado, e implementará un nuevo régimen tributario que
permita mayores ingresos fiscales
2.4.2.3 Desarrollo integral de la minería43

La nueva Ley de Minería permitirá el control estratégico de los recursos minerales


en el territorio nacional mediante el: a) registro, control y fiscalización de los
operadores mineros y sus actividades en el circuito productivo; b) administración
de las concesiones mineras a cargo de un organismo de servicio especializado,
con el objeto de que las mismas sean trabajadas y no retenidas
improductivamente, bajo sanción de caducidad por el no pago de patentes

42
PLAN NACIONAL DE DESARROLLO “BOLIVIA DIGNA SOBERANA, PRODUCTIVA Y DEMOCRÁTICA PARA VIVIR
BIEN” LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS 2006 – 2011, Gaceta Oficial septiembre de 2007
43
IDEM

24
mineras y no cumplir con la función social y económica; c) un sistema impositivo
que permita al Estado obtener mayores ingresos sin afectar la viabilidad de las
inversiones actuales ni futuras; d) registro y control de las actividades de
comercialización de minerales a fin de que éstas se realicen con transparencia, en
beneficio de los productores y del Estado creando el Servicio Nacional de Registro
y Control de la Comercialización de Minerales y Metales (SENARECOM); e)
normas y procedimientos que regulen la actividad minera. Asimismo la Ley de
Minería definirá los nuevos roles de las instituciones estatales del sector minero,
así como de los subsectores de la minería y las comunidades indígenas. Para
esto, se cuenta con el programa Reforma del marco legal con visión eficiente y
transparente, que se enmarca en la estrategia de Modificar el marco jurídico
regulatorio y productivo del sector minero.

2.5 Leyes

2.5.1 Dominio de substancias minerales y Conseciones


44
mineras
- Pertenecen al dominio originario del Estado todas las sustancias minerales
en estado natural, cualesquiera sea su procedencia y forma de
presentación, hállense en el interior o en la superficie de la tierra. Su
concesión se sujetará a las normas del presente Código
- Las personas individuales o colectivas que realicen actividades mineras
quedan sometidas a las leyes del País; siendo extranjeras, se tiene por
renunciada toda reclamación diplomática sobre cualquier materia relativa a
dichas actividades.
- Las personas individuales o colectivas extranjeras no pueden adquirir ni
poseer, a ningún título, directa o indirectamente, concesión minera dentro
de los cincuenta kilómetros de las fronteras internacionales, excepto el caso
de necesidad nacional declarada por Ley expresa.

44
Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997

25
2.5.2 Derechos mineros 45

Las personas individuales o colectivas nacionales que sean titulares de


concesiones mineras a cualquier título en las áreas anteriormente mencionadas,
pueden suscribir con personas extranjeras individuales o colectivas contratos de
servicios, de riesgo compartido u otros, para el desarrollo y ejecución de
actividades y trabajos mineros, con prohibición expresa de transferirles o
arrendarles total o parcialmente las concesiones mineras, bajo sanción de nulidad,
conforme a lo establecido en el Artículo 66 de este Código.

2.5.3 Clasificación de las actividades mineras 46

Las actividades mineras son proyectos de interés nacional, se rigen por las
normas del presente Código, tienen carácter de utilidad pública cuando
constituyen parte integrada del proceso de producción del concesionario u
operador minero

Las actividades mineras se clasifican en:

a) Prospección y exploración;
b) Explotación;
c) Concentración;
d) Fundición y refinación;
e) Comercialización de minerales y metales.

2.5.4 Impuesto sobre las utilidades de las empresas 47

Créase un Impuesto sobre las Utilidades de las Empresas, que se aplicará en todo
el territorio nacional sobre las utilidades resultantes de los estados financieros de
las mismas al cierre de cada gestión anual, ajustadas, de acuerdo a lo que
disponga esta Ley y su reglamento.

45
Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997
46 37
IBID
47
Ley de Reforma Tributaria Decreto Supremo 27947,20 - diciembre - 2004

26
Los sujetos que no estén obligados a llevar registros contables, que le permitan la
elaboración de estados financieros, deberán presentar una declaración jurada
anual al 31 de diciembre de cada año, en la que incluirán la totalidad de sus
ingresos gravados anuales y los gastos necesarios para la obtención de dichos
ingresos y mantenimiento de la fuente que los genera. La reglamentación
establecerá la forma y condiciones que deberán cumplir estos sujetos para
determinar la utilidad neta sujeta a impuesto, conforme a los principios de
contabilidad generalmente aceptados.

2.5.5 Impuestos para operaciones financieras 48

1. Las ganancias de capital así como los rendimientos de inversiones en


valores emitidos por NAFIBO SAN dentro del FERE no estarán gravados por los
impuestos al Valor Agregado (IVA), Régimen complementario al Impuesto al Valor
Agregado (RC-IVA), a las Transacciones (IT), a las Utilidades de las Empresas
(IUE), incluyendo las remesas al exterior.

2. Las ganancias de capital así como los rendimientos de inversiones en


valores de procesos de titularización y los ingresos que generen los Patrimonios
Autónomos conformados para este fin, no estarán gravados por los impuestos al
Valor Agregado (IVA), Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado
(RC-IVA), a las Transacciones (IT), a las Utilidades de las Empresas (IUE),
incluyendo las remesas al exterior".

2.5.6 Régimen regalitario minero 49

Quienes realicen las actividades mineras indicadas en el Artículo 25 del presente


Código, están sujetos al pago de una Regalía Minera (RM) conforme a lo
establecido en el presente título.

La RM no alcanza a las manufacturas y productos industrializados a base de


minerales y metales.

48
Ley Nº 2196 Articulo 12º IMPUESTOS PARA OPERACIONES FINANCIERAS
49
Ley Nº 3787 Ley de 24 de Noviembre de 2007

27
La base de cálculo de la Regalía Minera es el valor bruto de venta. Se entiende
por valor bruto de venta el monto que resulte de multiplicar el peso del contenido
fino del mineral o metal por su cotización oficial en dólares corrientes de los
Estados Unidos de América.

La cotización oficial, es el promedio aritmético quincenal determinado por el Poder


Ejecutivo en base a la menor de las cotizaciones diarias por transacciones al
contado registradas en la bolsa de metales de Londres o en su defecto en otras
bolsas internacionales de metales o en publicaciones especializadas de
reconocido prestigio internacional, según reglamento, A falta de cotización oficial
para algún mineral o metal, el valor bruto de venta es el valor consignado en la
factura de venta, Declaración Única de Exportación o documento equivalente.

2.5.7 Patentes mineras 50

Los titulares de concesiones mineras, para mantener vigente su derecho, están


obligados a pagar la patente anual establecida, bajo sanción de caducidad. Los
condominios son solidaria e indivisiblemente responsables del pago de esta
patente. El pago de la patente minera se efectuará a través de los bancos del
sistema nacional.

No pueden otorgarse escrituras públicas sobre concesiones mineras, ni expedirse


títulos ejecutoriales, si no consta que la patente minera anual está pagada. El
respectivo comprobante de pago formará parte del protocolo notarial.

2.6 Aspecto institucional


2.6.1 Desarrollo productivo. 51
2.6.1.1 Competencias exclusivas del Estado

1. Elaborar políticas y estrategias nacionales de desarrollo productivo con la


generación de empleo digno en el marco del Plan General de Desarrollo.

50 37
IBID
51
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS ABAÑES Ley 031 (19-Julio-2010)

28
3. Establecer políticas dirigidas a buscar el acceso a mercados nacionales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas
entendiéndose éstas como micro, pequeña, mediana, gran empresa,
industria, organizaciones económicas campesinas, asociaciones,
organizaciones de pequeños productores urbanos y/o rurales, artesanos,
organizaciones económico comunitarias y social cooperativas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno, promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Elaborar aprobar y ejecutar políticas de desarrollo y promoción de la oferta
exportable con valor agregado priorizando el apoyo a las unidades
productivas reconocidas por la Constitución Política del Estado,
garantizando el abastecimiento del mercado interno.
5. Estructurar y coordinar una institucionalidad para el financiamiento del
desarrollo productivo.
6. Generar y aprobar políticas públicas para elevar la productividad y
competitividad del sector productivo.
7. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción en el Estado Plurinacional.
8. Formular, aprobar y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción en el Estado Plurinacional.
9. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas y su
organización administrativa y empresarial.
10. Regular el desarrollo de las unidades productivas y su organización
administrativa y empresarial.
16. Normar, administrar los registros públicos de comercio, empresas,
exportaciones y protección de la propiedad intelectual.
17. Elaborar políticas orientadas a la protección de la industria nacional.
19. Diseñar, normar, implementar y ejecutar la acreditación y certificación de
calidad, metrología industrial y científica, y normalización técnica del sector
industrial.

29
2.6.1.2 Competencias exclusivas de los gobiernos
departamentales

1. Promoción del desarrollo productivo con la generación de empleo digno en


concordancia con el Plan General de Desarrollo Productivo.
2. Promover complejos productivos en su jurisdicción en el marco del Plan
General de Desarrollo Productivo.
3. Formulación de proyectos para el acceso a mercados departamentales y
promoción de compras estatales en favor de las unidades productivas,
precautelando el abastecimiento del mercado interno y promoviendo la
asociatividad de las unidades productivas.
4. Promover en coordinación con el nivel central del Estado una
institucionalidad para el financiamiento del desarrollo productivo a nivel
departamental.
5. Ejecutar políticas públicas a nivel departamental para elevar la
productividad y competitividad del sector productivo en el marco de la
economía plural y el plan de desarrollo productivo.
6. Formular y promover planes, programas y proyectos de industrialización de
la producción a nivel departamental.
7. Formular, proponer y ejecutar políticas, planes, programas y proyectos de
comercialización de la producción nacional a nivel departamental.
9. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos sobre
capacitación técnica y tecnológica en materia productiva a nivel
departamental.
2.6.1.3 Competencias exclusivas de los gobiernos
municipales

1. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de


empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de
Desarrollo Productivo.
3. Formular y ejecutar proyectos de infraestructura productiva para el acceso a
mercados locales y promoción de compras estatales, en favor de las

30
unidades productivas, precautelando el abastecimiento del mercado interno
y promoviendo la asociatividad de las unidades productivas.
4. Coordinar una institucionalidad para el financiamiento de la infraestructura
productiva a nivel municipal.
5. Formular, proponer y ejecutar planes, programas y proyectos de
industrialización de la producción nacional, promoviendo la comercialización
a nivel local.
6. Fomentar y fortalecer el desarrollo de las unidades productivas, su
organización administrativa y empresarial, capacitación técnica y
tecnológica en materia productiva a nivel municipal.
2.6.1.4 Competencias de los gobiernos indígena
originario campesinos

1. Fomento de la recuperación de saberes y tecnologías ancestrales,


orientadas a transformación y valor agregado.
2. Los gobiernos indígena originario campesinos resguardarán y registrarán
sus derechos intelectuales colectivos.
3. Los gobiernos indígena originarios campesinos en el ámbito de su
jurisdicción podrán ejecutar las competencias municipales.
4. Promover programas de infraestructura productiva con la generación de
empleo digno en concordancia con el plan sectorial y el Plan General de
Desarrollo Productivo.
2.6.2 Clasificación de impuestos52

Los impuestos, de acuerdo a su dominio, se clasifican en:


a) Impuestos de dominio nacional.
b) Impuestos de dominio departamental.
c) Impuestos de dominio municipal.

52
LEY DE CLASIFICACIÓN Y DEFINICIÓN DE IMPUESTOS Y DE REGULACIÓN PARA LA CREACIÓN Y/O
MODIFICACIÓN DE IMPUESTOS DE DOMINIO DE LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
Ley 154 (14-Julio-2011)

31
2.6.2.1 Impuestos de dominio nacional

I. Son de dominio tributario privativo del nivel central del Estado, con carácter
enunciativo y no limitativo, los impuestos que tengan los siguientes hechos
generadores:
a) La venta o transmisión de dominio de bienes, prestación de servicios y toda
otra prestación cualquiera fuera su naturaleza.
b) Importaciones definitivas.
c) La obtención de rentas, utilidades y/o beneficios por personas naturales y
colectivas.
d) Las transacciones financieras.
e) Las salidas aéreas al exterior.
g) La producción y comercialización de recursos naturales de carácter
estratégico.
II. El nivel central del Estado, podrá crear otros impuestos sobre hechos
generadores que no estén expresamente atribuidos a los dominios
tributarios de las entidades territoriales autónomas.

2.6.2.2 Impuestos de dominio departamental

Los gobiernos autónomos departamentales, podrán crear impuestos que tengan


los siguientes hechos generadores:

a) La sucesión Hereditaria y donaciones de bienes inmuebles y muebles


sujetos a registro público.
b) La propiedad de vehículos a motor para navegación aérea y acuática.
c) La afectación del medio ambiente, excepto las causadas por vehículos
automotores y por actividades hidrocarburíferas, mineras y de electricidad;
siempre y cuando no constituyan infracciones ni delitos.
2.6.2.3 Impuestos de dominio municipal

Los gobiernos municipales podrán crear impuestos que tengan los siguientes
hechos generadores:

32
a) La propiedad de bienes inmuebles urbanos y rurales, con las limitaciones
establecidas en los parágrafos II y III del Artículo 394 de la Constitución
Política del Estado, que excluyen del pago de impuestos a la pequeña
propiedad agraria y la propiedad comunitaria o colectiva con los bienes
inmuebles que se encuentren en ellas.
b) La propiedad de vehículos automotores terrestres.
c) La transferencia onerosa de inmuebles y vehículos automotores por
personas que no tengan por giro de negocio esta actividad, ni la realizada
por empresas unipersonales y sociedades con actividad comercial.
e) La afectación del medio ambiente por vehículos automotores; siempre y
cuando no constituyan infracciones ni delitos.

2.6.3 Contexto Departamental 53

La política minero metalúrgica contenida en el Plan Nacional de Desarrollo


reconoce que la base de la actividad minera son los recursos minerales, por esta
razón el Estado emprenderá la estrategia de Aprovechamiento del potencial
geomineralógico para incrementar el aparato productivo nacional, apoyando con
las acciones y medidas necesarias para incrementar el conocimiento del potencial
minero del territorio nacional e impulsar su efectivización, vía el Programa de
prospección y exploración minera en el territorio nacional y el Programa de
promoción de inversiones mineras con amplia y actualizada información, en
reservas mineras económicamente explotables, promoviendo el descubrimiento de
nuevos yacimientos que signifiquen beneficio económico para el País, para los
operadores y las comunidades. Por esta razón, la prospección y exploración serán
en el futuro próximo las actividades mineras de mayor importancia y serán
ejecutadas por COMIBOL en sus concesiones y por SERGEOTECMIN, fortalecido
técnica y financieramente, en el resto del País. La iniciativa privada en actividades
de prospección y exploración minera también recibirá un gran impulso e incentivo.

53
Plan de Desarrollo Departamental (2006-2010)

33
CAPITULO III
FACTORES DETERMINANTES

3.1 Rentas mineras


De acuerdo a la información del sector de la minería las rentas mineras nos dice,
“la disyuntiva entre la aplicación de medidas tributarias con reglas fijas y estables
frente a una política tributaria discrecional que verifica cómo la aplicación de estas
medidas tienen efecto sobre el crecimiento económico y su estabilidad en la
medida que constituyan o no un incentivo para la inversión privada destinada a
incrementar los niveles de la producción de minerales”.54

Se analiza la problemática tributaria sus efectos en el sector minero, la


introducción de la reforma tributaria minera, sus correctivos y deducciones
económicas sobre las rentas, efectuadas con el objetivo de internalizar las
externalidades medioambientales y compensar económicamente la explotación de
los recursos mineralógicos no renovables. Bolivia ha sido un gran protagonista
durante los siglos del desarrollo de la minería mundial, primero como principal
productor de plata a escala mundial, luego de estaño, durante casi todo el siglo
XX, de este modo la nueva minería no es sino la continuación de esta larga
trayectoria aunque los minerales que caracterizan a este nuevo periodo sean otros
como el oro, la plata, el zinc y el plomo.

“El desarrollo del sector minero está a su vez supeditado al grado de generación
de externalidades medioambientales, que en Bolivia es en función de la utilización
de una tecnología rudimentaria hace que el sector minero sea generalmente más
contaminante que otros sectores de la economía. En este sentido, las políticas
tributarias deberán buscar un nivel adecuado de equilibrio entre la inversión, el
desarrollo del sector y la generación de externalidades medio ambientales”.55

54
EL IMPUESTO A LAS UTILIDADES MINERAS Y LOS EFECTOS MEDIOAMBIENTALES DE LAS POLÍTICAS
TRIBUTARIAS, Jaime Aranibar del Alcazar
55
ÍDEM

34
La minería en Bolivia no es resultado de la demanda industrial capitalista para el
mercado interno, depende de la demanda de minerales del mercado mundial, por
eso los minerales que se extraen de sus yacimientos se venden como materias
primas a los centros industriales capitalistas. Por esta falta de conexión de la
producción de materias primas con la industria interna, la estructura económica de
Bolivia se caracteriza por ser primaria exportadora y en consecuencia, la
explotación minera depende de las fluctuaciones de los precios en el mercado
mundial.56
GRAFICO 1
Índice de precios de minerales
250,00

200,00
PROMEDIO DE 2000 - 2005
69.28
150,00
Precio

100,00
PROMEDIO DE 2006 - 2011
179.51
50,00

0,00
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años

Fuente: International MonetaryFund


Elaboración propia

Bolivia se encontraba en pleno proceso de transición de la forma de explotación


minera tradicional a los nuevos métodos de la minería moderna, caracterizados
por el uso intensivo de explosivos, agentes químicos y alta tecnología, grandes
modificaciones del paisaje y el manejo de economías de escala.57

56
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, fundación JUBILEO
57
Ministerio de Mineria Bolivia. pdf

35
3.1.1 Características del sector minero
Los agentes productivos que participan en el sector minero se pueden clasificar en
dos estructuras, el primero estatal y el segundo de carácter privado, esta
clasificación se expone a continuación. 58
3.1.1.1 Estructura Productiva Estatal
Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
La Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL) es una Empresa Pública,
autárquica, dependiente del Ministerio de Minería y Metalurgia.
CUADRO 1
CONTRATOS DE RIESGO COMPARTIDO Y ARRENDAMIENTO
CLASE DE
EMPRESA YACIMIENTO UBICACIÓN
CONTRATO
SinchiWayra S.A. Bolívar Oruro Riesgo Compartido
Pan American Silver S.A. San Vicente Potosí Riesgo Compartido
Valle Hermoso S.A. Río Yura Potosí Riesgo Compartido
KoreaResourcesCorporatio
Corocoro La Paz Riesgo Compartido
n
New WorldResource Bolivia Bonete Potosí Riesgo Compartido
Complejo Metalúrgico
Atlas PreciousMetals Inc. Potosí Riesgo Compartido
Karachipampa
Fábrica Ácido Sulfúrico
COSSMIL Oruro Arrendamiento
Eucaliptus
SinchiWayra S.A. Mina Porco Potosí Arrendamiento
SinchiWayra S.A. Colquiri La Paz Arrendamiento
Lambol S.A. Choroma Potosí Arrendamiento
E. M. Himalaya Cerro Negro La Paz Arrendamiento
Mina San Francisco
C.M. Tiwanacu S.A. Oruro Arrendamiento
(Poopó)
BAREMSA Colas Itos San José Oruro Arrendamiento
E. M. Copacabana Esmoraca Potosí Arrendamiento
E. M. Manquiri Planta Met. Plahipo Potosí Arrendamiento
Fuente: Corporación Minera de Bolivia (COMIBOL)
Elaboración Propia

58
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACROSECTORIAL TOMO III
EL SECTOR MINERO Autor1: Monica Sanabria Rocha

36
Hasta mediados de 2006 su principal función era administrar los contratos de
riesgo compartido, arrendamiento y servicios que suscribía con empresas o
cooperativas mineras, por lo que no participaba en la cadena productiva. En el
Cuadro No. 1 se detalla los contratos de riesgo compartido y arrendamiento
vigentes en 2007.59

Acorde al Plan Nacional de Desarrollo, las facultades de la estatal minera fueron


ampliadas con el propósito de incrementar la presencia del Estado en el sector,
devolviendo a COMIBOL un rol estratégico en el desarrollo de la minería del
país.60 En este sentido faculta a COMIBOL a participar de forma directa en la
cadena productiva minera y administrar las áreas declaradas como Reserva
Fiscal, esta empresa fue declarada como Empresa Nacional Estratégica 61
El yacimiento más importante de COMIBOL es Huanuni, dirección y administración
de los yacimientos nacionalizados del cerro Posokoni, así como la responsabilidad
del desarrollo del yacimiento y la comercialización de sus productos, cuenta con
un Directorio transitorio conformado por el Ministro de Minería y Metalurgia y
representantes del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, COMIBOL y de los
trabajadores de la empresa.62

Otros emprendimientos que se encuentra realizando COMIBOL son:


 Corocoro: Acuerdo binacional entre COMIBOL y representantes de la
empresa estatal coreana Korea Resources Corporation (KORES) para la
explotación e industrialización de cobre de la mina, ubicada en La Paz
provincia Pacajes. La inversión estimada para este emprendimiento es de
$us200 millones y se espera una producción entre 30 y 50 mil toneladas de
cobre electrolítico por año.
 Colquiri y Porco: COMIBOL se encuentra negociando la migración de los
Contratos de Arrendamiento suscritos con la empresa Sinchy Wayra para la

59
MEMORIA INSTITUCIONAL, CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
60
Ley 3720 de 31/07/07
61
DS 29474 de 12/03/08.
62
DS 145 de 28/05/09

37
operación de las minas de Colquiri y Porco a Contratos de Riesgo
Compartido, a fin de que COMIBOL se beneficie del 50% de las ganancias
producidas en estos yacimientos y no sólo del canon de alquiler de las
concesiones.
 Salar de Uyuni: Instalación de una planta piloto para la industrialización del
litio y otros no metálicos del Salar de Uyuni. COMIBOL, estima que se
requerirá una inversión total de $us5.7 millones. Asimismo, se calcula que
la instalación de la planta piloto será a finales de 2011.
 Karachipampa: COMIBOL suscribió un contrato de riesgo compartido para
Fundición de Plomo‐Plata “Karachipampa” con la empresa norteamericana
Atlas PreciusMetals, la inclusión de una refinería de zinc y acido sulfúrico.
Con este fin Atlas prevé invertir alrededor de $us85 millones en 40 meses.

3.1.1.2Estructura Productiva Privada


Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM)
La minería mediana está agrupada en la Asociación Nacional de Mineros
Medianos (ANMM), el objetivo de la ANMM es procurar el desarrollo y progreso de
la industria minera al mismo tiempo que representar y defender los intereses de
sus asociados ante otros organismos.63

El 2008 la ANMM cuenta con 14 empresas afiliadas que si bien mantienen


operaciones en diferentes departamentos, han establecido sus oficinas centrales
en la ciudad de La Paz. Los minerales producidos por estas empresas son
esencialmente plata, zinc, oro, estaño, wólfram y antimonio.
Estas empresas tienen mayor acceso al crédito bancario, cumplen con los
requisitos exigidos por los bancos. Asimismo, su escala de producción permite
lograr financiamiento por parte de sus proveedores.

63
LEY MARCO DE AUTONOMÍAS Y DESCENTRALIZACIÓN ANDRÉS ABAÑES Ley 031 (19-Julio-2010

38
CUADRO 2
Mineros Medianos Asociados
(A diciembre de 2008)
OFICINA MINERALES
EMPRESA
CENTRAL PRODUCIDOS
Empresa Minera San Cristóbal
La Paz Plomo, plata, zinc
S.A.
Empresa Minera Barrosquira Ltda. La Paz Estaño
SinchiWayra S.A. La Paz Plomo, plata, zinc
Cía. Min. Colquiri S.A. La Paz Estaño
Empresa Minera La Solución Ltda. La Paz Plomo, plata, zinc
Empresa Minera Inti Raymi S.A. La Paz Plata, oro
Grupo Minero La Roca Ltda. La Paz Oro
Empresa Minera Unificada S.A
La Paz Antimonio
(EMUSA)
Caliza, puzolana, yeso,
ESMICAL S.A. La Paz
óxidos.
Pan American Silver Bolivia S.A. La Paz Plata
Eagle Crest Exploration Bolivia
La Paz Oro
S.A.
Empresa Minera Manquiri S.A. La Paz Plata
Rexma Bolivia S.R.L. Santa Cruz Oro
Empresa Minera Paitití S.A. Santa Cruz Oro

Fuente: Asociación Nacional de Mineros Medianos (ANMM)


Elaboración Propia

3.1.2 Contribución de la minería al PIB


La actividad minera se sitúa entre las más dinámicas de la economía boliviana
debido a factores como el ascenso de precios de minerales, el incremento del
consumo mundial, mayor volumen de producción y otros factores que se reflejan
en el crecimiento del PIB minero metalúrgico.

El sector de minerales metálicos y no metálicos, uno de los más afectados por la


crisis internacional en 1999, volvió a sufrir una baja de precios y presentó un
crecimiento moderado de 1.9%. La recuperación de los precios de los minerales

39
en la segunda mitad de 1999 tuvo un efecto favorable para el sector en el primer
semestre del año. 64
GRAFICO 2
Participación de la minería en el Pib (en porcentaje)

Fuente: Fundación JUBILEO con datos del BCB


Elaboración Propia

Esta recuperación no se consolidó por que durante el año 2000 se observó una
importante caída de los precios de algunos de nuestros principales metales de
exportación.
En el año 2001 el desfavorable contexto externo, en particular el comportamiento
de los precios de los productos básicos y la reducción de la demanda en los
países industrializados, determinó una caída importante, 4.3%, En el 2002 el
sector minero creció sólo 0,3%, que representa un repunte respecto a la fuerte
recesión, el 2003 declinó en todo el período a una tasa promedio de 1,6% debido
a que enfrentó en 1999 y 2001 fuertes caídas en los precios internacionales.

La producción del sector minero registró una fuerte caída en 2004 (8,6%). Una
parte importante de este comportamiento está relacionado con el agotamiento de
algunos yacimientos de oro explotados por la empresa Inti Raymi. Otro factor que
puede haber incidido en el comportamiento del sector son las limitaciones que

64
EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA MEMORIAS DEL BANCO CENTRAL DE BOLIVIA

40
tiene para reaccionar de manera rápida a buenas cotizaciones internacionales, el
2005 hubo un buen desempeño de la producción de minerales no metálicos 9,3%

El sector extractivo el 2006 creció la minería se expandió en 3,75% respecto a la


gestión anterior y su incidencia sobre el crecimiento fue de 0,15%; este resultado
positivo se explica principalmente por la producción e incremento de las
exportaciones de plata, estaño y, en especial de zinc, favorecidos por los elevados
precios en el mercado internacional.

Entre los años 2000 a 2007 la contribución de la minería al PIB es en promedio de


4,26%, pero, desde el año 2008 la participación crece casi en 50%, es decir, dos
puntos porcentuales (6,58%), y se mantiene durante los años siguientes, tal como
se puede observar en el Grafico 2.
Se observa que los precios se duplican entre los años 2005 al 2007 pero la
participación en el PIB minero no sufre mayores cambios y más bien en los años
2008 y 2009 cuando los precios caen en 28%, la participación de la minería en el
PIB recién incrementa, por tanto no son los precios que motivan los impulsos en el
valor agregado minero.
GRAFICO 3
Participación de la minería en el PIB (En Porcentaje)
8,00

7,00 6,71 6,72


PROMEDIO HASTA 2007 (4.26%) 6,31
6,00

5,00 4,72 4,50


Porcentaje

4,39 4,30 4,29


4,01 4,08
3,78
4,00

3,00

2,00
PROMEDIO HASTA 2010
1,00
(6,58%)
-
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente: Datos del Banco Central de Bolivia
Elaboración Propia

41
Podría pensarse que con la participación de la COMIBOL en la producción gracias
al llamado “Decreto de Nacionalización de Huanuni: 28901” la participación de la
minería en el PIB se potencia, sin embargo la nacionalización de las minas no es
un fenómeno generalizado que responda a una política integral del Estado solo los
obligaron a nacionalizar.

La reforma impositiva minera de la Ley 3787 de fines de 2007, podría ser un factor
que frene la expansión productiva, porque eleva las regalías e impuestos mineros,
que desincentivarían la producción y esto no fue así.
Por tanto el incremento de la participación de la minería en el PIB en 2008, es más
atribuible a la puesta en marcha de proyectos de empresas privadas
transnacionales, como son los proyectos San Vicente, San Bartolomé y San
Cristóbal, todos ellos en la ciudad de Potosí.

3.1.3 Recaudaciones mineras


El aporte del sector minero en la generación de ingresos fiscales para el País se
incrementa en forma significativa, la contribución del sector minero en la
generación de ingresos fiscales (Gráfico 4) se hace más evidente a partir del 2006,
registrándose incrementos hasta alcanzar un record de recaudaciones en la
gestión 2010, recaudándose 290.2 millones de dólares por concepto de regalías,
impuestos y patentes mineras.

El buen desempeño demostrado por el sector minero se ha traducido en mayores


ingresos para los Departamentos y Municipios, contribuyendo además al
funcionamiento de instituciones como SERGEOTECMIN y la Autoridad
Administrativa Jurisdiccional del sector, que prestan servicios a empresas y
operadores mineros.
Una buena parte de la contribución fiscal minera consta de regalías
($US.119.217.519.- recaudados en la gestión 2010), recursos que tienen como
destino final la financiación y cofinanciación de programas y proyectos sociales,
desarrollo de infraestructura productiva y gasto público de las instituciones,

42
particularmente en la regiones menos desarrolladas del País como son los
departamentos de Potosí y Oruro, contribuyendo de esta manera a mejorar las
condiciones de vida de sus poblaciones.
GRAFICO 4
Ingresos tributarios generados por el sector minería
(En miles de Dólares Americanos)

PROMEDIO 2000 AL PROMEDIO 2006 - 2010


20058.569 97.025

Fuente: Dirección General de Planificación – MMM, 2011


Elaboración Propia

La participación de la minería sobre el total de impuestos recaudados(Grafico 5)


muestra que sólo en el año 2008 llega al 8,20%, que es el año cuando se inicia la
aplicación de la reforma impositiva al Código Minero de 1997, la Ley 3787. Luego
en el año 2009 la participación cae por debajo de todos las años anteriores, a
excepción del 2002. (Ver anexo 14)

La caída vertiginosa de los impuestos mineros en el año 2009 podría ser explicada
porque la reforma aun no ha eliminado las exenciones e incentivos fiscales para la
inversión extranjera que se implementaron en el período neoliberal. Es así que el
Impuesto a las Utilidades y el Impuesto a las Transacciones que en el año 2008
representaron el 62% del total, cayeron en 2009 en 78% y 82%, respectivamente,
las recaudaciones siguen siendo relativamente bajas.

43
GRAFICO 5
Contribución de la minería a los impuestos nacionales

8,20% 2,04%
4500 4203
3934
4000
3500 2987
3000 2564
2500
1876
2000
1334
1500 1090 1065 1057
1000 323
500 29 17 22 49 88 118 137 8
0
2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009
Total Minería
Fuente: Impuestos internos de Bolivia
Elaboración Propia

3.2 La inversión del sector minero


La inversión en “Bolivia siendo uno de los países que desde su creación hasta
hoy tiene como una de sus actividades principales la explotación minera, más aun
si se considera que la producción minera boliviana esta fundamentalmente
destinada al mercado internacional. Han determinado la necesidad de impulsar en
los últimos años importantes reformas institucionales y de política económica en
nuestro país, con el objetivo de mejorar su competitividad y establecer reglas
claras y estables para promover las inversiones privadas, apoyando al mismo
tiempo medidas de tipo social que permitan generar un clima propicio para el
desarrollo de la actividad productiva”. 65

La inversión total del sector de la minería que es la suma de la inversión privada y


la inversión pública, en documentos se refiere el hecho que las inversiones hayan
sido bajas en los noventa y principios de la presente década se explica en parte
por acontecimientos externos como los fraudes ocurridos en el Japón (la estafa

65
http://www.mineria.gob.bo/Inversion.aspx

44
millonaria de una empresa de exploraciones en Indonesia) y la crisis de los
mercados asiáticos66.
GRAFICO 6
Inversion total
450
400 PROMEDIO
404,8
350 236.94
millones de dolares

300 330,3
250
PROMEDIO80.61 291,3
200 249,2

150
158,3
100 49,7 50,3 42,1
40,6 31,8 20
50
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia

En Bolivia la inversión en el sector minero (Grafico 6) a principios del 2000 no


inversión no era cuantiosa, cerca del 2004 la inversión se recupera respecto al año
anterior, pero a partir del 2005 con la alza de los precios de los minerales empezó
a revolucionar la inversión obteniendo una inversión total de 404.8 millones de
dólares americanos, fue la inversión más alta en todo el periodo estudiado, pero
en el 2008 los precios y la inversión empieza nuevamente a decaer y llegando solo
a tener una inversión de 42.1 millones de dólares este debido a la diferencia que
se ocasiono en el cambio de Gobierno creando la diferencia de la inversión pública
y privada.

La inversión va aumentando denotándose en la tasa de crecimiento anual con


140% (Grafico 7), obteniendo del 2001 al 2003 una tasa de crecimiento negativa,
el 2005 se reflejo el punto máximo de 480 millones de dólares americanos para
luego desincentivar la inversión y volver a la tasa de crecimiento negativo.

66
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL
EL SECTOR MINERO Autor: Monica Sanabria Rocha

45
GRAFICO 7
Tasa de crecimiento anual
600

500 479,74
400
porcentaje

300

200

100

-100 -37,11 -38,44 -73,4


-18,31
-200
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
TCA 14,25 -18,3 -21,6 -37,1 151,2 479,7 13,39 22,54 -38,4 -36,4 -73,4

Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia

3.2.1 Inversión privada de la minería

La inversión privada son los aportes provenientes del exterior de propiedad de


personas naturales o jurídicas extranjeras al capital de una empresa, en moneda
libremente convertible o en bienes físicos o intangibles, tales como plantas
industriales, maquinaria nueva y reacondicionada, equipos nuevos, repuestos
partes y piezas, materias primas y productos intermedios. Se consideran
igualmente como inversión privada las inversiones en moneda nacional
provenientes de recursos con derecho a ser remitidos al exterior y las
reinversiones. 67

La inversión extranjera (Grafico 8) registro que en los años 1985 a 2005 un


promedio de 296 millones de dólares año y entre 2006 y 2010, esta se incremento
a 500 millones de dólares. De acuerdo con el gobierno boliviano esas inversiones
se dirigieron principalmente a la minería e hidrocarburos, dos pilares de la
economía boliviana.

67
Vice ministerio de Inversión y Privatización (2011) “Estadísticas de Inversión en Bolivia”

46
GRAFICO 8

Inversión Privada

450
395,5
400
350 326,7 PROMEDIO 2006 - 2010
millones de dolares

287,5 211.36
300
250
PROMEDIO 2000 - 2005
79.6 209,6
200
150 110,6
100
49,7 40,6 48
50 31,8 20 14,4
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia

Elaboración Propia

La minería y la construcción son los sectores que impulsaron con más de 60 por
ciento del total de 1200 millones de dólares de la inversión privada en Bolivia en
2011, según informe proporcionado por la cámara nacional de comercio.

3.2.2 Inversión pública de la minería

La inversión pública es todo gasto público destinado a mejorar o reponer las


existencias de capital fijo de dominio público y/o capital humano, con el objeto de
ampliar la capacidad del País para la prestación de servicios o producción de
bienes. En la contabilidad nacional se incluye como inversión pública todas las
actividades de pre inversión e inversión que realizan las entidades del sector
público.68

68
Anuario Estadístico del INE de Bolivia

47
GRAFICO 9

Inversión Pública

60
PROMEDIO 2006 - 2010
50 25.58 47,7
millones de dolares

39,6
40 PROMEDIO 2000 - 2005
1.01
30 27,7

20
9,3
10
2,3 3,8 3,6
0 0 0 0
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia

Elaboración Propia

La inversión pública (Grafico 9) muestra que en los años 2000 hasta empiezos de
2005 se registro un promedio de 1,017 millones de dólares siendo muy mezquino
de parte del Estado, gracias al incremento de precios de los minerales y el cambio
de gobierno se logra un aumento a partir del 2007, el año 2009 fue la más
significativa inversión con 47,7 millones de dólares, en promedio del 2006 al 2010
se tiene un promedio de 25,58 millones de dólares.

Las inversiones públicas en minería por la Ley del presupuesto 2011 se autoriza al
Banco Central otorgar un crédito extra ordinario a COMIBOL de hasta Bs 5.332
millones para que la gerencia nacional invierta en la producción e industrialización
de carbonato de litio, cloruro de potasio y otros productos, el presupuesto
asignado en 2012 a COMIBOL para ello es menos de una décima parte, Bs 406
millones. Es más, todo el presupuesto de inversión en minería (considerando al
Ministerio, COMIBOL y VINTO) una séptima parte del crédito comprometido.
(Grafico 9)

48
Dentro del presupuesto de la inversión pública (Cuadro 3) los Evaporíticos es la
actividad con mayor presupuesto (53%), de lo que se infiere que el Estado
mantiene interés en la industrialización del litio. En segundo lugar figuran las
inversiones en Exploración y Explotación con 28% de la inversión. Metalurgia
contaría con 8% en la gestión pasada se realizó una gran inversión en el horno de
Vinto.
CUADRO 3

Presupuesto inversión en minería 2010

ACTIVIDAD TOTAL %

Exploración 119.467.742,00 15,77%

Explotación (Apoyo) 98.518.186,00 13,00%

Metalurgia 61.925.468,00 8,17%


Evaporíticos 406.388.268,00 53,64%
Medioambiente 23.564.984,00 3,11%
Otros 47.768.819,00 6,31%
Fuente Base de Datos de MEFPPGN 2010 Elaboración Propia

En último lugar se encuentra Medioambiente, con Bs 23 millones de presupuesto


(3%), como expresión de la política de externalización de costos y pasivos
ambientales a la sociedad que continúa caracterizando a la minería boliviana. El
presupuesto en minería alcanzaría a 108 millones de dólares, una cifra record
pero que continúa por debajo de las inversiones privadas.

3.2.3 La inversión y generación de empleo

Con el incremento de los precios en los minerales permitió al sector de la minería


una generación de mayor cantidad de empleo en los últimos años, según estudios
del Ministerio de Minería y Metalurgia, la actividad otorgo muchas plazas para
obreros este fuerte crecimiento de las fuentes de empleo se debe a que el trabajo
no requiere muchos insumos. Con la creación de cooperativas dedicadas a la

49
explotación de minerales fue en constante ascenso y hasta el 2010 se registraron
635 de las 447 ya anotadas.

La contribución de la minería al total de la fuerza laboral ocupada en Bolivia,


durante la década de los noventa fue baja, en promedio de 2.4%. Esto debido a la
crisis por la cual atravesó la economía durante esta década. Sin embargo, se
aprecia que a partir de 2003 existe una leve recuperación de la mano de obra en
este sector como resultado de los elevados precios de los minerales en los
mercados internacionales que incentivan el aumento de la producción.

GRAFICO 10

Fuerza laboral total ocupada en el sector minero

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia

Elaboración: Propia

El promedio de participación del empleo generado por las cooperativas respecto al


total de los trabajadores mineros para el periodo 1990 ‐ 2008 es de más del 80%.
A comparación de los volúmenes que produce la Minería Mediana, entre 1990 y
2008 sólo ha concentrado el 6% del total de la fuerza laboral en el sector, debido

50
al fuerte componente tecnológico. Por su parte, la Minería Chica presenta un
decrecimiento sostenido en todo el periodo

GRAFICO 11

Participación de la minería en el empleo total

2,00% 1,89%
porcentaje
1,32% 1,45% 1,32% 1,40% 1,44%
1,50%
1,30% 1,27% 1,32% 1,28% 1,30%
porcentaje

1,00%

0,50%

0,00%
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Años

Fuente: INE, y CIA World para empleo total desde 2008 en adelante

Elaboración: Fundación Jubileo

La participación de la minería en el empelo total (Gráfico 11) no supera el 2% de


participación en todo el período observado, a pesar de haber crecido el empleo
minero entre el 2000 y 2010 cerca del 64%, de 47.961 a 79.043 empleos. Lo que
sucede es que las tecnologías modernas empleadas en minería no son intensivas
en mano de obra, es así que los proyectos que provocaron el boom de inversión
no logran emplear más de 2.000 trabajadores, entre empleo directo e indirecto, sin
embargo, han duplicado la producción nacional de minerales. Los aumentos
importantes del empleo en la década corresponden a las cooperativas que son de
baja productividad. No se debe soslayar la importancia de la fuerza de trabajo
empleada en la minería, debido al lugar que ocupan en el proceso productivo y por
el grado de conflictividad latente que representan en la estructura social.69

69 49
IBID

51
3.3 Producción minera

La minería ha retomado un rol importante en la economía, principalmente por el


precio internacional de minerales, Bolivia sigue siendo un productor de peso
internacional de minerales como estaño, oro, plata, plomo, zinc, antimonio,
tungsteno, bismuto y posee depósitos, probados e inexplorados, importantes de
litio, hierro y potasio. En estos primeros años del siglo XXI, la producción minera
no ha sido igual en todos los rubros. Mientras los volúmenes producidos de
antimonio, bismuto, cobre y estaño están en los niveles más bajos observados en
los últimos cincuenta años, la producción de oro, plata, zinc, wolfram y plomo ha
experimentado un crecimiento sustancial de las variaciones de precios.

3.3.1 Producción por minerales

La producción y el valor de concentrados por tipo de mineral y subsector el valor


de producción de zinc, plomo y plata representan el 94,15 % del total.
CUADRO 4

Producción de concentrados por tipo de mineral y subsectores 2010


( en TMF y porcentaje)
Mineral COMIBOL Minería Mediana M. Chica y cooperativa Total Minería
Zinc 0 0,00% 314.912 76,54% 96.496 23,46% 411.408 79,99%
Plomo 0 0,00% 62.906 86,41% 9.897 13,59% 72.803 14,16%
Estaño 9.751 48,30% 2.025 10,03% 8.414 41,67% 20.190 3,93%
Plata 0 0,00% 922 73,17% 338 26,83% 1.260 0,24%
Oro 0 0,00% 2 33,33% 4 66,67% 6 0,01%
Antimonio 0 0,00% 1.615 32,42% 3.366 67,58% 4.981 0,97%
Bismuto 0 0,00% 0 0,00% 87 100,00% 87 0,02%
Wólfram 0 0,00% 0 0,00% 1.518 100,00% 1.518 0,30%
Cobre 879 42,63% 555 26,92% 628 30,46% 2.062 0,40%
TOTAL 10.630 2,07% 382.937 74,46% 120.748 23,48% 514.315 100,02%
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia

El peso de la producción de estaño, plata, zinc, plomo y oro es significativo,


principalmente en los años 2006–2010, cuando experimenta un notable
crecimiento con respecto al periodo 2001-2005 en términos de volumen. (Ver

52
Anexo 2) A su vez, el valor de la producción minera para la gestión 2010, es más
de 2.590 millones de dólares, 27% mayor que el alcanzado en la gestión 2009, y
303% mayor respecto a la gestión 2005. (Ver Anexo 15)

El valor de producción de minerales en el periodo 2006–2010 supera en 302%


respecto al periodo 2001–2005. El valor de la producción minera en el periodo
2006–2010, llega a la suma significativa de 9.277 millones de dólares, mientras
que en el periodo 2001–2005 alcanza sólo a 2.305 millones de dólares.

3.3.2 Producción de concentrados por subsectores


La producción de concentrados por subsectores entre los años 2000 a 2010
(Grafico 12), se observa que hasta 2004 la producción total se mantiene casi
constante, con incrementos moderados los tres años siguientes, debido al
incentivo de precios, que principalmente impulsa la producción de la Minería Chica
y Cooperativa y se duplica en 2008 gracias a los nuevos proyectos de la Minería
Mediana: San Cristóbal, San Bartolomé y San Vicente.
GRAFICO 12
Producción de concentrados por subsectores (en TMF y porcentaje)
100%
77.922
90% 105.555
43.140 37.360 43.140 120.748
60.353 55.701 62.600 90.432
80% 84.083
PORCENTAJE 25 %
70%
60%
PORCENTAJE 73 %
50%
445.677
40% 376.977 382.937
126.759 132.656 131.887
110.825 132.533 122.738 161.286
30% 125.769

20%
10% PORCENTAJE 1 %
0% 4.384 0 0 0 0 0 775 7.669 7.875 10.190 10.630
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
COMIBOL MINERIA MEDIANA MINERIA CHICA Y COOPERATIVA

Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia Elaboración


Propia

53
Los incrementos de producción entre la Minería Chica y Cooperativa (Grafico 12),
responde al incremento de precios y al aumento de la intensidad del trabajo con la
misma tecnología de pequeña escala. Mientras que el aumento de la producción
provocado por la Minería Mediana es gracias a la implementación de una
tecnología de explotación masiva con el empleo de escasa fuerza de trabajo, y no
responde directamente al alza de los precios. La Minería Mediana concentró en el
período 2000 al 2010 el 73,23% de la producción total, la Minería Chica y
Cooperativa concentró el 25,42%, y COMIBOL escasamente alcanzó el 1,35%.70

3.3.3 Contribución de la producción a la Exportación


La contribución de la producción minera a través de las exportaciones que en la
primera década del siglo XXI tenía su máxima participación, luego va
descendiendo hasta el 2005 que fue el punto más bajo, tomando fuerza los otros
sectores, hasta llegar al 2010 donde las exportaciones tienden nuevamente a una
mejor participación y logrando ser un pilar fundamental con hidrocarburos.
GRAFICO 13
Contribución de la minería a las exportaciones
(en millones de dólares y porcentaje)

Fuente: Base de datos de Banco Central de Bolivia


Elaboración Propia

70
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012

54
La primera fase de contracción en la participación del sector minero en las
exportaciones, entre los años 2000 a 2005, se caracteriza por la estabilidad en los
volúmenes de producción y valor de las exportaciones, con un escenario
moderado de precios al alza. Por otra parte, está vigente una política minera
neoliberal que favorece la inversión extranjera directa, aunque cuestionada
socialmente por la población boliviana, que obliga el año 2003 a Gonzalo Sánchez
de Lozada, transferir las minas ricas que se había apropiado de la COMIBOL, a la
empresa SinchiWayra. Entonces, la razón para la caída de la participación de la
minería en las exportaciones responde a una causa exógena. En efecto, el año
2000 empiezan las exportaciones de gas natural hacia el Brasil, llegando en 2004
al 100% de la exportación comprometida en el contrato.71

La segunda fase de expansión de la participación del sector minero en las


exportaciones, entre los años 2006 a 2010, responde al alza vertiginosa de precios
en 2006 y 2007 donde casi se cuadriplica el valor de las exportaciones de
minerales, y también, a que en 2007 y 2008 el volumen de las exportaciones se
duplica.72

En 2005, la política económica que plantea el MAS ante “el fracaso del capitalismo
de Estado y del neoliberalismo, es la superación del patrón primario exportador,
ingresando a una nueva era estatal industrializando los recursos naturales
renovables y no renovables”73. Aunque es pronto para pretender que se
industrialicen los recursos naturales, los datos (Gráfico 13) muestran que en el año
2000 el 82% de las exportaciones eran de materias primas (minerales,
hidrocarburos y agropecuarios), mientras que en 2010 éstas llegan el 88%, es
decir, se ha profundizado la producción primaria y exportadora de la economía
boliviana.

71 63
IBID
72
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012
73
Programa de gobierno del MAS del año 2005.

55
El zinc es el producto minero más importante del país. El año 2008 este mineral es
el principal mineral de exportación del sector minero y el segundo producto de
exportación del país después del gas natural con un valor de exportación de
$us739 millones, un volumen de exportación de más de 350 mil TMF. El fuerte
incremento se debe a las operaciones del proyecto San Cristóbal.74

En el grafico 14, el total de la producción del mineral zinc se exporta, denotando la


diferencia positiva entre producción y exportación es destinada al mercado interno
o a la acumulación de existencias, cuando las exportaciones son mayores a la
producción se explica el hecho de que existen periodos de almacenamiento en
que las empresas retienen el stock ante la expectativa de aumentos en el nivel de
precios de los periodos siguientes.

GRAFICO 14
Producción, exportación y precios del mineral

Fuente: Ministerio de Minería y Metalurgia


Elaboración Propia

74
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL TOMO III EL
SECTOR MINERO

56
3.4 Regalías mineras
La Regalía Minera es una contraprestación económica establecida por ley,
mediante la cual los titulares (también cesionarios) de concesiones mineras están
obligados a pagar mensualmente al Estado por la explotación de los recursos
minerales metálicos y no metálicos.

Quienes realicen Las actividades mineras que se clasifican en:


a) Prospección y exploración
b) Explotación
c) Concentración
d) Fundición y refinación
e) Comercialización de minerales y metales

Están sujetos a los impuestos establecidos con carácter general y pagarán el


Impuesto Complementario de la Minería. Simultáneamente a su recaudación,
estos importes se transferirán automáticamente en un ochenta y cinco por ciento
(85%) a la cuenta fiscal de la Prefectura del Departamento productor y en un
quince por ciento (15%) a la cuenta fiscal del Municipio donde se localiza el
yacimiento mineral.75

La regalía minera es un porcentaje sobre el Valor Bruto de la Producción de cada


mineral siendo la alícuota que difiere para cada mineral y depende del nivel de
precios. La alícuota es mayor mientras más altos son los precios de los minerales
a fin de lograr mayores recaudaciones y disminuye cuando los precios son bajos
con el objeto de precautelar las operaciones mineras. El pago de regalías(Grafico
15) tiene tendencia creciente debido al nivel de los precios y también por el
incremento del volumen de producción de minerales como del aumento de las
cotizaciones internaciones.

75
Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577

57
GRAFICO 15
Regalías (en millones de dólares)
180
164,74
160 PROMEDIO 2006- 2011
96.49
140
PROMEDIO 2000 - 2005 120,71
en millones de dolares

120 8.57
100 94,15
82,61
80 68,75
60 47,97
40
20 8 6,67 6,35 6,23 9,88 14,29
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia

La captación de regalías por la producción de concentrados por subsector (Grafico


16), tiene la misma estructura que la distribución de la producción y su valor,
siendo la Minería Mediana que aportó entre los años 2000 a 2010 con el 68,95%
del total, la Minería Chica y Cooperativa con el 25,38%, y COMIBOL con 5,68%.
GRAFICO 16

Regalias pagadas por subsectores


(en porcentaje)
6%
MINERIA CHICA Y
25% COOPERATIVA
MINERIA MEDIANA
69%
COMIBOL

Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia


Elaboración Propia

58
Comparativamente, para el año 2010 la proporción de regalías en relación al valor
de la producción apenas llega a 4,64% del total, al 5,39% de la Minería Mediana,
al 3,56% de la Minería Chica y Cooperativa, y al 3,40% de la COMIBOL. La
recaudación por concepto de regalías continúa siendo muy baja a pesar de la
reforma impositiva del año 2007.76

3.4.1 Regalías por departamentos


Las regalías que recibe el Estado por la explotación de los recursos mineros, que
se paga a la prefectura del departamento productor en base al valor bruto de la
producción. Antes de la reforma impositiva de la LEY 3787, de 2007, la regalía era
un adelanto mensual al Impuesto a las Utilidades que se paga al final de cada
gestión, con la reforma, a determinados rangos de precios la Regalía deja de ser
acreditable al Impuesto a las Utilidades. Pero como los precios están altos, han
superado el rango mínimo de acreditación, por lo que ahora existe una verdadera
regalía, que no superará el 7% del valor bruto de producción.77

La repartición de las regalías 85% (Ochenta y cinco por ciento) para la Prefectura
del Departamento productor, la que destinará al menos el 85% (Ochenta y cinco
por ciento) de ese monto a inversión pública, del cual al menos el 10% (Diez por
ciento) será utilizado en actividades de prospección y exploración, reactivación
productiva y monitoreo ambiental en el sector minero con entidades ejecutoras
especializadas en desarrollo y exploración minera. 78

Las regalías pagadas a los departamentos (Grafico 17) con mayor beneficio son
los departamentos de Potosí y Oruro, siguiendo con nuevos proyectos son los
departamentos de La Paz y Santa Cruz. El Departamento de Potosí con mayor
recaudación con un monto de $us de 64 millones para el 2008 y su valor de la
producción alcanza a $us 1.322 millones, con una representación de la regalía
con 4,84% del valor de la producción.

76
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo
77 70
IBID
78
IDEM

59
GRAFICO 17
Regalías pagadas por departamento (en millones de dólares y porcentaje)
100% 3 2
0,4 1 3 4 5
2
90% 12 19
17 19
80%
16
70% 3 5 6
porcentaje

60%
50%
40% 63 92
40 64
25
30%
2 3 6
20%
10%
0,5 1 1 4 7 5 4
0% 1
2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010
Santa Cruz Oruro Potosí La Paz

Fuente: Poveda Pablo “Diagnostico del sector minero” Fundación Jubileo


Elaboración Propia

3.4.2 Regalías por municipios


El pago de las regalías por municipio es 15% (Quince por ciento) para el municipio
productor, el que destinará al menos el 85% (ochenta y cinco por ciento) de ese
monto a inversión pública.

La recaudación por concepto de regalías mineras será transferida en forma directa


y automática, a través del sistema bancario en aportes fiscales de las prefecturas
departamentales y municipios respectivamente.

Así como los departamentos son afectados también las comunidades de los
municipios reciben los beneficios por regalías, (Cuadro 5) los ingresos por
regalías.79

79 49
IBID

60
CUADRO 5
Comunidades afectadas : Beneficios por
regalías municipio productor
(Caso Atocha – Py San Vicente, 10 años)
MM de $us Porcentaje
Total Impuestos 99 100%
TGN 71 72%
Prefectura (85%) 24 24%
Atocha 4 4%
En $us % del VBP

Per cápita (7,533 hab.) 555 0,75%


Fuente: Poveda Pablo “Diagnostico del sector minero” Fundación Jubileo
Elaboración: Propia

Los ingresos que llegan a obtener las comunidades afectadas son muy bajos, en
el ejemplo la empresa Pan American Silver gracias a su capacidad productiva
tendrá una utilidad de $us 90 millones y los beneficios directos de las
comunidades afectadas serán:

- Fuentes de apoyo de trabajo, infraestructura y apoyo a la producción.


- Compensación mínima en relación a las ganancias de la empresa.
- Un modelo de negociación directo entre la comunidad y excluyendo al
gobierno central.
- Las inversiones en infraestructura y apoyo a la producción las asume el
Estado mediante descuentos al impuesto a las utilidades.
- La nueva tecnología no genera empleo ni encadenamientos
- Se destruye al campesino y su cultura con daños ambientales
- Existen casos de remediación ambiental en la minería privada, pero aun
falta mucho por hacer que sea efectiva en comparación con las
cooperativas no están sujetas de regulación ambiental de la Ley.

61
3.5 Impuestos a las utilidades de empresas
El Impuesto a las utilidades, es igual al 30%, sobre la utilidad neta anual y es
aplicable a todas las empresas constituidas o por constituirse que extraigan,
produzcan, beneficien, refinen, fundan y/o comercialicen minerales y/o metales. El
régimen norma a toda empresa minera nacional o extranjera que inicie actividades
a partir de la promulgación del Código de Minería.

Las empresas que operan actualmente y que incorporen nuevas concesiones,


automáticamente quedarán suscritas al régimen impositivo sobre utilidades y el
resto de las empresas estarán sujetas al actual régimen de regalías,
El impuesto a las utilidades sustituirá paulatinamente al antiguo y poco práctico
sistema de regalías mineras, en el período que demore la aplicación de este
impuesto se ha establecido que las empresas que permanezcan en el actual
régimen de regalías, no podrán en ningún caso pagar un monto que sea inferior al
2.5% del valor de sus ventas netas.

El Sector Minero en la economía Boliviana es importante por su aporte al Producto


Interno Bruto, al empleo y a la generación de divisas, por este motivo es
fundamental la reactivación y modernización del mismo, tanto desde el punto de
vista tecnológico como administrativo y legal. Entre los grandes objetivos de la
política económica del gobierno se encuentra la reactivación del Sector Minero
Metalúrgico Estatal, así como la búsqueda de las vías para el fomento del
desarrollo de la minería privada. Con este fin se han formulado, diferentes políticas
que permitirán modernizar el sector.80

La evolución del pago del impuesto (Grafico 18) gracias al régimen impositivo a
partir del 2008, la Ley 3787, empieza el incremento de pago de este tipo de
impuesto se tiene la tendencia creciente con la cotización de precios de los
minerales, logrando para el 2011 el pago de 272,09 millones de dólares.

80
ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CÓDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE EXPORTACIONES Y EL PLAN DE
EMERGENCIA MINERO Jaime Aranibar del Alcazar

62
GRAFICO 18
Impuesto a las utilidades de empresa(en millones de dólares)
300
272,09

250 PROMEDIO 2006- 2011


104.99
millones de dolares

200 180

150
PROMEDIO 2000 - 2005
3.47
100
49,56 56,42 53,1
50
15,74 18,74
0,26 0,93 0,78 0,66 2,45
0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia

Una de las características más importantes del actual Código de Minería, es


aquella que se refiere a la ampliación del universo de contribuyentes, con la
inclusión de todas las actividades de la minería (producción, refinación y
comercialización), bajo un sistema de pago impositivo universal, que se aplica
sobre las utilidades netas de una determinada gestión. Esta característica, permite
una mayor ecuanimidad en el cobro y la distribución del impuesto a través de las
diferentes etapas del proceso de producción y comercialización de minerales y
metales. (Ver Anexo 17)

3.5.1 Mecanismos de la estimación y liquidación del IUE

Las empresas presentaran una estimación del monto anual a pagar por el
impuesto a las utilidades basado en una proyección de los resultados esperados
durante la gestión siguiente, tomando en cuenta el monto efectivo pagado en la
gestión fiscal del año anterior, el pago será en el transcurso de la gestión en
cuatro cuotas trimestrales iguales. Dando una mayor flexibilidad y permite

63
programar más eficientemente los recursos económicos tanto por parte de la
empresa como del Estado.
El procedimiento por el cual se realizan las liquidaciones y se contabiliza en los
balances a fin de gestión, es el siguiente (Grafico 19):
Si el 30% de Utilidad Neta Contable (área O,R,B,C) es mayor al 30% de la Utilidad
Neta Estimada (área O,R,A,D), la empresa debe pagar la diferencia (D,A,B,C) en
favor del fisco, el momento de la presentación de balance de fin de gestión.
Si el 30% de la Utilidad Neta Estimada (área O,S,F,G) es mayor al 30% de la
Utilidad Neta Contable (área O,S,E,H), el Estado otorga a la empresa crédito
Fiscal o reembolso en efectivo según elección de la misma por un monto, definido
en el área H,E,F,G.81
GRAFICO 19
Estimación y liquidación del impuesto a las utilidades

Fuente:ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CODIGO DE MINERIA, EL REGIMEN DE


EXPORTACIONES Y EL PLAN DE EMERGENCIA MINERO Jaime Aranibar del Alcazar

3.6 Patentes mineras


El pago de patentes mineras se hace de las concesiones constituidas por una o
más cuadrículas, pagarán una patente por cada año calendario (enero a

81
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS ÁREA MACRO SECTORIAL TOMO III EL
SECTOR MINERO

64
diciembre). Esta patente será progresiva según la antigüedad de la concesión de 1
a 5 años el monto anual por cuadricula será de 125 Bs. Y si la concesionaria es de
6 años adelante el pago será de 250 Bs. Por cuadricula.

Según el Artículo 5 de la Ley 1777 del Código de Minería, todavía vigente, "la
concesión minera está conformada por una cuadrícula o por dos o más
cuadrículas colindantes al menos por un lado y cuya extensión no podrá exceder
de las 2.500 cuadrículas". La cuadrícula es la unidad de la medida de la concesión
minera. Tiene la forma de un volumen piramidal invertido cuyo vértice inferior es el
centro de la tierra y su límite exterior la superficie del suelo correspondiente
planimétricamente a un cuadrado de 500 metros por lado y con una extensión total
de 25 hectáreas.82

La evolución del pago de las patentes mineras (Grafico 20) que se realizan
anualmente, este a comparación con las regalías y el impuesto a las utilidades es
relativamente bajo, se llega a pagar una pequeña porción de toda la tierra
explotada destruyendo la localidad y la cultura.

GRAFICO 20
Patentes Mineras (en millones de dólares)
6
PROMEDIO 2006- 2011
5 3.37 4,77
millones de dolares

4 PROMEDIO 2000 - 2005


3,36 3,41 3,35
1.77
3 2,71 2,63
2,31
2,09
2 1,72 1,8
1,49
1,2
1

0
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011
Años
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia

82
http://www.jornadanet.com/n.php?a=27382-1

65
Las patentes mineras a partir del año 2000 solo llegaba a recaudar 1,72 millones
de dólares, con la nueva reforma impositiva se logro el año 2010 una mayor
recaudación de 4,77 millones de dólares, pero en el sector minero la patente es el
pago mezquino por la explotación.

Los encargados para el pago de patentes es el instituto Servicio Geológico


Técnico de Minas SERGEOTECMIN (Ver anexo 18) que se caracteriza por:

• Editar geológicas a escala 1:100.000 (cordillera occidental, altiplano, cordillera


oriental y precámbrico).
• Implementar un nuevo Sistema de Biblioteca Virtual con nuevos equipos y
personal capacitado.
• Elabora un mapa Hidrogeológico preliminar de Bolivia a escala 1:1.000.000.-
• Efectúa evaluaciones integrales de los recursos hídricos superficiales y
subterráneos.
• Elabora un mapa a escala 1:1.000.000 que localizará los yacimientos y
prospectos de minerales y rocas industriales del país
• Asistencia técnica de mano de obra calificada a 40 solicitudes y/o cooperativas
que así lo necesiten.
• Exploración mediante perforación a diamantina en las zonas de Tholaplaca,
Asunción y Coroma Este, para verificar en profundidad las bondades del mineral
uranífero, para evaluación de reservas.
• Completa evaluaciones y cuantificación de los niveles calcáreos, con una
estimación de volúmenes y ley de los recursos y/o reservas calcáreas (Mesa del
Inca, Oruro)

3.6.1 Actualización a ufv en el pago de patentes mineras


Con el objetivo de dar cumplimiento a lo dispuesto en el Art. 50 de la Ley 1777
Código de Minería, Art. 40 del Decreto Supremo N° 24780, se efectúa el cálculo
de la actualización de los montos de patentes mineras para la gestión anterior, de
acuerdo a la Unidad de Fomento a la Vivienda UFV:

66
UFV AL 30/06/11: 1.63710 FACTOR DE ACTUALIZACIÓN
UFV AL 01/07/10: 1.54207 FA = 1.63710 / 1.54207
FA = 1.061624959

CUADRO 6

VALOR INICIAL VALOR


DESCRIPCIÓN AL FACTOR ACTUALIZADO
02/01/11 AL 02/01/12

Palente por
11.30 1.061624959 12.00
Pertenencia
Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN
Elaboración propia

El último informe de Sergeotecmin comunica a los operadores mineros que se


procedió con la actualización para el pago de patentes mineras por la gestión
2012, mediante la resolución administrativa Nº 028/2011, las mismas entraran en
vigencia a partir del 1º de enero de 2012 (Ver Anexo 5)

67
CAPITULO IV
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

4.1 Conclusión general


La minería en Bolivia tiene un gran problema que es la alta dependencia de las
cotizaciones internacionales por lo que debemos adecuarnos a las condiciones de
la demanda mundial de minerales, la actividad minera en estas condiciones es
bastante riesgosa es decir que tiene la tendencia a la profundización del patrón
primario exportador de la economía de Bolivia, dependemos de la inversión
extranjera que innove en la capacidad de producción y con el pago de renta
mineras mínimasque se refleja en la participación de la minería en el PIB
El pago de las rentas mineras del 2000 hasta el 2005 fue de: Regalías 8.57
millones de dólares, impuesto a las utilidades de empresas 3.47 millones de
dólares y patentes 1.77 millones de dólaresy la participación de todas estas
reflejadas en el PIB en promedio es 4.2 %.
“Los precios de los minerales varían diariamente y se cotizan en las principales
bolsas del mundo (Londres, Nueva York y Penange). Las variaciones de precios
están en función de las colocaciones que hacen las principales minas del mundo,
ya sea en función a la demanda de la industria pesada y a sus volúmenes de
existencias para tener control sobre los precios.”83
Por tantocon el paso del tiempo las inversiones extranjeras se incrementaran en
determinados proyectos con características que requiere el mercado mundial de
minerales sin que ello implique el desarrollo integral de la minería, por los
beneficios que obtiene el Estado en regalías e impuestos no son nada moderados
respecto a la explotación primario exportadora, no poniendo mayores obstáculos
en la rentabilidad de empresas transnacionales.
Podemos observar el incremento del pago de las rentas mineras se incremento de
2006 hasta 2011: Regalías 82.83 millones de dólares, impuesto a las utilidades de

83
UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS, ÁREA MACRO SECTORIAL
TOMO III, EL SECTOR MINERO Autor Monica Sanabria Rocha

68
empresas 71.56 millones de dólares y patentes 3.37 millones de dólares y
logrando un incremento en la participación del PIB en 5.62 %.
“La rentas son utilizadas por las autoridades fiscales como base para la
recaudación de impuestos y regalías, así como por los agentes económicos que
se consideran con derecho a participar de dichas rentas. La particularidad de este
tipo de tributación o participación es que si se distribuyeran racional y
equitativamente, estos tributos no deberían afectar la sostenibilidad de la
asignación eficiente de recursos ni el crecimiento de la actividad minera vía
reinversión de utilidades”84
La larga historia de la economía boliviana ha llevado la marca del rentismo que es
distribuido o redistribuido sin apuntar a un uso productivo ni a su reinversión
siendo operado en el marco de la subsistencia y no dejando avanzar el desarrollo
productivo del sector.

4.2 Conclusión específica


4.2.1 Inversión
En América Latina y el Caribe la década de 1990 se distinguió por reformas de
política y regulatorias orientadas a atraer inversión. En el sector minero estas
reformas se caracterizaron por ofrecer incentivos tributarios y marcos legales
favorables,en algunos países incluyó contratos de estabilidad tributaria por
períodos prolongados. En general, se concretó en unas reglas de juego para la
inversión minera altamente competitivas y que propiciaban condiciones más
favorables que las que existen en otras regiones mineras del mundo85
En la medida que el proceso de inversiones se desarrollaba con nuevos
emprendimientos y puesta en producción de proyectos avanzados el sector
privado se movilizo con servicios tecnológicos, con inversiones más significativas
por el nivel de precios de los minerales y las funciones de riesgo los inversionistas
asumieron incentivos, niveles de confianza, estabilidad y seguridad jurídica que
género el Gobierno; esta medida creó una brecha entre inversión pública y

84
EXCEDENTE Y RENTA EN LA MINERÍA MEDIANA, Determinantes del crecimiento minero 200-2009 Rolando
Jordán
85
Recursos naturales en UNASUR, Situación y tendencias para una agenda de desarrollo regional

69
privada, en la inversión privada del 2000 al 2011 la inversión más cuantificable fue
de 395.5 millones de dólares en cambio en la inversión pública fue de 47.7
millones de dólares dejando las reglas de lado incentivando al desempleo la sobre
explotación de mano de obra para un crecimiento en la participación de la minería
en el empleo con 1.89 %.
La minería en Bolivia tiene grandes perspectivas de desarrollo en la medida que
las empresas de la minería mediana inviertan en investigación y desarrollo,
innoven, actualicen sus cuadros técnicos y mejoren sus métodos de organización
y gestión, esto permitirá afirmarse en el mercado internacional
Dentro de los factores internos que afectaron la inversión se tiene: falta de
estabilidad jurídica, falta de infraestructura como caminos y servicios básicos y
bajo nivel de competitividad del sistema impositivo. La inestabilidad jurídica ha
sido clave para explicar el bajo nivel de exploración en Bolivia. Dado que no
existen reglas claras en relación a la propiedad privada, ni se ha hecho el
saneamiento adecuado existen muchas tierras que presentan un potencial
mineralógico importante, pero no pueden ser explotadas ni adjudicadas hasta que
se definan los derechos de propiedad86
La competitividad del sector es deficiente porque no hay inversión en exploración y
determinación de posibles yacimientos minerales para alcanzar competitividad
tenemos poca tecnología de punta en todo el sector minero
4.2.2 Producción
En Bolivia hay muchos minerales que podrían ser explotados pero falta de
exploración no se llevan a cabo, la falta de inversiones hacen que la capacidad
productiva sea precaria, es evidente que la producción del los subsectores de la
minería solo se encuentra en manos de las empresas de la minería mediana
(73%) que es conformada por grandes empresas transnacionales a comparación
de la capacidad productiva de la minería chica cooperativa (25%) y de la
COMIBOL (1%) que solo responden a la represión social que solo se encargan
emplear la fuerza intensiva en mano de obra y escasa tecnología.

86
Minería: Opción para el CrecimientoUNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

70
La producción hace unacontribución a la exportación, es decir las empresas de la
minería mediana invierten en las minas más ricas logrando una producción
generosa para la empresa y la exporta para agregarle valor agregado.
La transnacionalización de la minería en Bolivia, necesariamente va acompañada
de la evolución de los procesos de producción, los capitalistas eliminan a sus
competidores, a costa de superar la tendencia inexorable del agotamiento de los
recursos naturales implementando tecnología. Es así que la tecnología de
socavón, que emplea intensivamente fuerza de trabajo, ha sido remplazada por la
explotación masiva a cielo abierto. Asimismo, se pasa de la concentración
mecánica de minerales a la concentración química87
“…a pesar que el volumen de metálicos se redujo, el valor de los mismos se
incremento, producto de la mayor demanda mundial de metales que se tradujo en
mejores precios. En este sentido resulta importante fomentar la transformación
metalúrgica en Bolivia. De igual manera resulta interesante ver la composición de
las exportaciones de metálicos en términos de valor…”88
El desarrollo productivo para el sector minero no cambio estrategias en cambio
solo se conformaba con la baja competitividad, no incentivo a la transformación de
las diferentes empresas mineras hacia actividades con mayor tecnología, para que
aumente el nivel de productividad y la formación de recursos humanos en temas
de minería.
4.2.3 Regalías
La regalía está sujeta a la escala de precios para cada mineral y se mantuvo
prácticamente inalterada ya que se beneficia la explotación sin perjudicar la
inversión, el pago de las regalías por subsectores es de 25 % minería chica y
cooperativa, 69 % empresas medianas y solo 6 % COMIBOL. Una mina que gana
1000 millones de dólares por año y para Bolivia queda de 30 a 38 millones de
dólares es decir que una empresa explota, produce y exporta tiene un pago de
rentas mineras muy bajas, llegándose a dividir entre el departamento (85%) y el
municipio (15%), que solo nos queda vivir de fragmentos a decisión de las reglas

87
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO Autor: Soliz Rada, 2004
88
Minería: Opción para el CrecimientoUNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS SOCIALES Y ECONÓMICAS

71
de juego mal establecidas por comunidades afectadas que ponen poca resistencia
a la explotación por el simple pago de una cuota mínima de las rentas mineras.
Dentro del sector minero el pago de regalías por departamentos existe una
relación desigual por el valor de producción de cada Departamento que influye
más en el pago de la renta como Potosi y Oruro son los que más reciben el
beneficio.
Las comunidades afectadas y la sociedad dentro de ellas, mientras sigan una
política que se oriente a favorecer el capital extranjero no podrán poner resistencia
para frenar los procesos de dominación de las grandes empresas transnacionales,
que generaría al capital concentrarse en pocas manos a costa de la explotación de
la comunidad afectada. Por falta de capital han utilizado sus concesiones para
transferirlas a empresas privadas y como garantía prendaria para otras actividades
y anestesiando la productividad.
Las regalías generadas por la explotación de minerales son aún muy bajas,
considerando que hubo un aumento importante de los precios, y que se ha llevado
adelante una reforma tributaria. Lo que significa que se sigue beneficiando la
explotación extranjera, que profundiza el patrón primario exportador.89
Si bien los ingresos de las gobernaciones y municipios se incrementaron, estos no
se introdujeron en fuertes aumentos en la inversión pública ejecutada por parte de
estas administraciones, por el contrario, los recursos excedentes se dirigieron a
elevar sus depósitos en la banca privada corresponsal, recursos estacionados que
postergan el desarrollo local en una época en que abundan los recursos
regionales.90
4.2.4 Impuestos a las unidades de empresas
El impuesto a las utilidades se aplica conforme se encuentra señalado en el
régimen general de tal manera de garantizar su acreditabilidad en el extranjero,
permitiendo un ingreso al Estado y a la compensación por el costo de explotación
de los recursos mineralógicos no renovables de las diferentes regiones este pago
con el paso de los años fue evolucionando de 0.26 a 180 millones de dólares. El

89
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO
90
MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011, Ministerio de Economía y Finanzas Públicas

72
pago del impuesto se realiza por una estimación de los resultados de la gestión de
la empresa minera tomando en cuenta el pago de la gestión anterior, es decir que
solo se aumenta el pago según lo explotado quitándole al sector de la minería su
competitividad en el exterior.
La caída vertiginosa de los impuestos mineros es explicada por la reforma queaun
no ha eliminado las exenciones e incentivos fiscales para la inversión extranjera
que se implementaron en el período neoliberal. Es así que el Impuesto a las
Utilidades y el Impuesto a las Transacciones continúan siendo bajas, a pesar de la
reforma.91
El impuesto a las utilidades mineras debe ser conceptualizado como un
instrumento de política que permite coadyuvar a establecer los niveles adecuados
de inversión necesarios para el desarrollo del sector minero y no así como un
instrumento de uso exclusivo para lograr una mayor generación de ingresos
fiscales con fines estrictamente presupuestarios. Con su estabilidad, se puede
lograr no alterar los niveles programados de producción de manera que los efectos
sobre las externalidades medioambientales pueden mantenerse a los niveles
actuales e incluso aminorarlos. Por ello, la alteración discrecional de las alícuotas
con una visión puramente fiscalista, puede constituir un error.92
4.2.5 Patentes mineras
El pago de patentes mineras es realizado por el Servicio Nacional de Geología y
Técnico de Minas (Sergeotecmin), que es encargada de esta tarea hasta que la
Corporación Minera de Bolivia (Comibol) haga cumplir la constitución este pago no
fue muy relevante desde el 2000 al 2011 el pago más elevado fue de 4.77 millones
de dólares. Es el pago de la tierra explotada, mediante la actualización de las
UFV´S son relativamente bajo para cada concesión e incluso las cooperativas no
pagaban.
“…a diferencia de la Minería Mediana y Minería Estatal, sus inversiones en
equipos son bajas y no requieren inversiones para ingenios, los precios alcanzan
para cubrir el costo de transporte hasta los ingenios a los que venden sus

91
DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO
92 72
IBID

73
minerales, así como tampoco incurren en gastos de prevención o mitigación
ambiental. Además no pagan patentes mineras (la gran mayoría de cooperativas
explota áreas de COMIBOL que tienen infraestructura) y están exentas del pago
del impuesto a las utilidades.”93

4.3 Aporte de la investigación


La investigación sobre la distribución de los aportes fiscales mineros en el
desarrollo productivo de la minería mediana para el periodo 2000 – 2011 ha
demostrado que la incidencia de las rentas mineras son mínimas, denotadas en el
PIB, se debe por el reducido nivel de desarrollo productivo de la minería con el
desempeño de la inversión como generación de empleo y el crecimiento de la
producción dedicada a la exportación de materia prima por la asimilación de
tecnología.
Se ha demostrado que el sector minero tiene grandes obstáculos como las reglas
del juego acerca de los aportes fiscales, dentro de los problemas de la minería las
empresas medianas son las que llegan a sacar la mayor ventaja con referencia a
las empresas transnacionales y estatales, el estudio de los aportes fiscales que
son las regalías, impuestos a las utilidades de empresas y patentes demuestran
que se tuvo una inflexibilidad de política tributaria evitando que el Estado recaude
mayores rentas mineras, solo creando los beneficios del sector minero para
empresas privadas, no logrando repartir de forma equitativa los beneficios para la
sociedad que son el departamento y municipio afectado.

4.4 Aporte teórico


Ante la evidencia corroborada en la conclusión de la calidad de la administración,
control fiscal, la conciencia tributaria y el grado de cumplimiento de los
contribuyentes en Bolivia son muy bajos. El aporte de la investigación es mejorar
la administración de impuestos directos declarados y pagados por intermedio de
estados financieros, a niveles comparables con los países mineros vecinos, la vía
más aconsejable para alcanzar el objetivo de captar la renta minera para el Estado

93
La COMIBOL produce, industrializa y exporta con soberanía, Autor: Jorge Espinoza Parte II

74
cuando los precios son altos es la regalía minera pero no olvidar que la escala de
regalías debe flexibilizar sus tasas de topes mínimos y máximos para corregir los
efectos negativos.
El objetivo general de un nuevo sistema de regalías debería procurar que el
estado comparta el riesgo de menores recaudaciones y perdidas cuando los
precios y rentas mineras son bajos y pueda captar proporcionalmente más cuando
los precios y la renta experimentan alzas sostenidas.94

4.5 Verificación de la Hipótesis


La hipótesis planteada, “El reducido nivel de desarrollo productivo de la minería es
provocado por la distribución ineficiente de los aportes fiscales de las empresas
mineras medianas”, es admitida por demostrar con los datos obtenidos en el
trabajo que mostraron un nivel ineficiente del Sector Minero y dejando en
evidencia a las empresas medianas que vienen a invertir en la minería para una
producción dedicada a la exportación a costa de una ineficiencia en las rentas
mineras.

4.6 Recomendación general


Para tener mayor eficiencia de los aportes fiscales mineros, las rentas mineras
deben tener una regulación, promoción y control de parte del estado para una
mejor productividad. Es decir que se tenga mayor coyuntura favorable de precios
de los minerales para las diferentes empresas y no solo favorecer a algunas y
agraviar a otras empresas, esta medida tiene que lograr la Seguridad jurídica de
los concesionarios mineros poniendo en claro las reglas del juego y el
cumplimiento de la reforma tributaria este tiene que ampliar el sentido de solo
explotación sino en sentido ambiental como reparación de los suelos degradados,
social como hacer equitativo los beneficios recibidos y económico como mayor
participación del sector a favor del País.
El estado debe otorgar los derechos mineros y suscribir contratos que cumplan
una función económica social para el desarrollo de la minería a través de una Ley

94
Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577

75
minera actualizada que establezca el régimen de derechos de explotación,
tributación y de comercialización.

4.7 Recomendaciones específicas


4.7.1 Inversión
La inversión debe ser destinada a favor de la competitividad referida a las
diferentes empresas se debería realizar desarrollo de reservas en nuevos
yacimientos, siendo los viejos yacimientos donde las empresas de la Minería
Mediana las desarrollan para nuevos proyectos y así explotando hasta el punto de
la degradación y el desempleo. Mayor inversión del sector publico referido a
exploración, explotación, sobre todo industrialización para generar valor agregado
y dejar el patrón primario exportador.
4.7.2 Producción
La producción debe regirse por políticas orientadas a mejorar la producción y
comercialización donde el estado debe intervenir directamente o a través de
contratos de riesgo compartido o arrendamiento, aquellas en las que el Estado
fomenta a la producción de cooperativas para tener mayor competitividad en el
extranjero. Estas políticas deben ser de fomento, destinada a potenciar a un fondo
de Inversión Minero, para no generarperdidas sino brindando asistencia técnica y
financiamiento a las cooperativas.
4.7.3 Regalías
Se debería analizar hasta qué punto es favorable la regalía siendo un impuesto
sobre la producción que induce a las diferentes empresas a operar una
explotación de forma selectiva e irracional de las zonas más ricas de la reserva
positiva, es decir que a ingenuidad de los pueblos afectados solo se pagara la
explotación que tenga mayores beneficios en este sentido se debe crear la
formación de recursos humanos con el apoyo del gobierno, estableciendo
mecanismos de coordinación a través de las autoridades educativas nacionales y
departamentales para que la educación pública otorgue una adecuada respuesta a
estas necesidades.

76
4.7.4 Impuesto a las utilidades de empresas
El impuesto a las utilidades de empresas se cuestiona bajo los aportes del sector
minero al Estado, es debido a las bajas tasas implementadas entonces la política
impositiva minera que se rige por Régimen General de Impuestos lo que no
funciono entonces se deberá aumentar las tasas de impuestos y así ajustar a las
escalas de precios que fija el impuesto, tomando en cuenta la competitividad de
los demás países en el contexto internacional de precios.

4.7.5 Patentes mineras


Las patentes mineras deberán ir referidos al deterioro del medio ambiente por
afectar directamente sobre las condiciones naturales, las poblaciones o
comunidades rurales que viven en el entorno que sienten los efectos sobre su
actividad económica agropecuaria y sobre sus condiciones de habitabilidad,
deberían reaccionar en contra de la explotación, la precariedad del modo de
producción agropecuario, que no permite el desarrollo de sus poblaciones y
muchas veces manteniéndolas al límite de la sobrevivencia

4.8 Planteamiento general


Entidad de control, promoción y regulación que se caracterice por:
 Mayor intervención del Estado para el Sector Minero
 Tener un registro de las concesiones mineras que realicen el seguimiento y
control de operadores privados y estatales.
 Con relación a otras normas se debe proponer actualización, modificación y
complementación de normas sectoriales e institucionales
 Deben promover programas de difusión, orientación ambiental y
reactivación productiva.

4.9 Planteamientos específicos


Para el planteamiento de las variables se debería tener las siguientes
características:
- La inversión realizada en desarrollo de nuevos yacimientos.

77
- Inversión con mayor participación dentro del proceso productivo.
- Fondo para compensar la caída del precio y así compensar su baja
productividad.
- Producción destinada no solo para exportación.
- Reforma del régimen de regalías mineras:
o Verificar el criterio de progresividad en las tasas del impuesto en
función de las valoraciones de precios y rentas mineras, para así
modificar la escala de regalías.
o Igualar la presión tributaria por minerales y establecer una misma
escala referente de un precio neto de gastos de tratamiento y
realización.
o Tratamiento diferenciado para las diferentes empresas mineras.
- Reforma Impositiva
o subir el impuesto a las utilidades de empresas al exterior
o bajar el impuesto a las utilidades de las empresas para la actividad
minera nacional
- Reformulación de pago de patentes
o Registro y control de las concesiones mineras

78
BIBLIOGRAFÍA
 Villegas Quiroga Carlos, “Explotación de los recursos naturales en Bolivia,
Problemas y Perspectivas”, Foro Boliviano sobre Medio Ambiente y
Desarrollo
 Riqueza de las naciones Adam Smith Editor Longseller S.A., 2004
 Teoría de la economía política de Stanley Jevons 1871
 Marshall, Alfred. Principios de Economía, 1890
 TeoríaKeynesiana,1936p139 de John Maynard Keynes
 Neumark, Gritz, Principios de la imposición (Obras básicas de Hacienda
Pública) Madrid Inst, de Estudios Fiscales
 Musgrave Richard, Sistemas fiscales trad. Enrique Fuentes Quintana Ed.
Aguilar pp. 121
 Anduz Eguia Gaston, Ensayos sobre la historia de la minería alto peruana.
1985
 REGALÍAS MINERAS Y RENTAS RICARDIANAS, JurgenSchuldtL
 David Ricardo, Renta diferencial, capítulo “Sobre la Renta de las Minas”
 Bases históricas de FENCOMIN
 Unidad de Análisis de Políticas Sociales y Económicas Tomo III Sector de
Minero
 ASPECTOS IMPOSITIVOS DEL CONDIGO DE MINERÍA, EL RÉGIMEN DE
EXPORTACIONES Y EL PLAN DE EMERGENCIA MINERO de Jaime
Aranibar del Alcazar
 DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, fundación JUBILEO
 Ministerio de Mineria Bolivia. Pdf
 MEMORIA INSTITUCIONAL, CORPORACIÓN MINERA DE BOLIVIA
 EVOLUCIÓN DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA MEMORIAS DEL BANCO
CENTRAL DE BOLIVIA
 Vice ministerio de Inversión y Privatización (2011) “Estadísticas de Inversión
en Bolivia”
 Anuario Estadístico del INE de Bolivia
 DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO, Fundación Jubileo 2012
 Programa de gobierno del MAS del año 2005.
 EXCEDENTE Y RENTA EN LA MINERÍA MEDIANA, Determinantes del
crecimiento minero 200-2009 Rolando Jordán
 Recursos naturales en UNASUR, Situación y tendencias para una agenda de
desarrollo regional
 Minería: Opción para el Crecimiento UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
 DIAGNOSTICO DEL SECTOR MINERO FUNDACIÓN JUBILEO Autor: Soliz
Rada, 2004
 Minería: Opción para el Crecimiento UNIDAD DE ANÁLISIS DE POLÍTICAS
SOCIALES Y ECONÓMICAS
 MEMORIA DE LA ECONOMÍA BOLIVIANA 2011, Ministerio de Economía y
Finanzas Públicas
 La COMIBOL produce, industrializa y exporta con soberanía, Autor: Jorge
Espinoza Parte II
 Clasificador Presupuestario 2006
 Reglamento para la liquidación y pago de Regalía Minera, DS Nº 29577, 21
de mayo de 2008
 Unidad de análisis y política minera, Ministerio de minería y Metalurgia
 Código de Minería aprobado por Ley 1777 de 17/03/1997
 Propuesta presidencial, Pacto social para afrontar la crisis, 7 de agosto de
2002, Diario Primera Página
 Aniversario 178 patrio, Presidente pide al país indulgencia, 7 de agosto de
2003, Diario Primera Página
 Presidente pide unidad para progreso del país, 7 de agosto de 2004, Diario
Primera Página
 Presidente pide equilibrio en distribución de recursos, 7 de agosto de 2005,
Diario Primera Página
 Plan nacional de desarrollo “Bolivia digna soberana, productiva y
democrática para vivir bien” lineamientos estratégicos 2006 – 2011, Gaceta
Oficial septiembre de 2007
 Ley de Reforma Tributaria Decreto Supremo 27947, 20 - diciembre - 2004
 Ley Nº 2196 Articulo 12º Impuestos para operaciones financieras
 Ley Nº 3787 Ley de 24 de Noviembre de 2007
 Ley 031 (19-Julio-2010)Ley marco de autonomías y descentralización Andrés
Ibañes
 Ley de clasificación y definición de impuestos y de regulación para la
creación y/o modificación de impuestos de dominio de los gobiernos
autónomos
 Ley 154 (14-Julio-2011)
 Ley 3720 de 31/07/07
 DS 29474 de 12/03/08.
 DS 145 de 28/05/09
 DS Nº 29577Bolivia: Reglamento para la liquidación y pago de Regalía
Minera,
 http://www.ecofinanzas.com/diccionario/D/DESARROLLO_ECONOMICO.htm
 http://www.eco-finanzas.com/diccionario/P/PRODUCTIVIDAD.htm
 http://www.monografias.com
 http://www.econlink.com.ar/impuestos-distorsivos-iva/eficiencia-recaudacion
 http://www.sitiosespana.com/diccionarios/ECONOMIA/i.htm
 http://www.definicion.org/regalias
 http://www.e-conomic.es/programa/glosario/definicion-patente
 http://www.definicionabc.com/economia/mineria.php
 http://www.monografias.com/trabajos90/concesiones-mineras-y-proceso-
industrial-minero/.shtml
 http://www.mineria.gob.bo/Inversion.aspx
 http://www.jornadanet.com/n.php?a=27382-1
ANEXOS

ÍNDICE DE ANEXOS

ANEXO 1 Planilla de consistencia del marco referencial


ANEXO 2 Planilla de consistencia teórica
ANEXO 3 Recaudaciones de la minería 1980 – 2010
ANEXO 4 La minería en el PIB
ANEXO 5 Inversión en minería 1985 - 2009
ANEXO 6 Contribución de la minería a las inversiones
ANEXO 7 Volumen de producción de minerales concentrados 1980 - 2010
ANEXO 8 Producción de concentrados por tipo de mineral y subsectores 2010
ANEXO 9 Valor de producción por subsectores mineros
ANEXO 10 Distribución del empleo por estratos 1980 - 2010
ANEXO 11 Exportaciones
ANEXO 12 Exportaciones brutas de materias primas
ANEXO 13 Control de exportaciones por empresas
ANEXO 14 Impuestos nacionales
ANEXO 15 Valor y volumen de producción de minerales
ANEXO 16 Regalías mineras
ANEXO 17 IUE minero
ANEXO 18 Pago de patentes mineras
ANEXO 19 Datos de índice de precios de minerales
ANEXO 20 Datos de la participación de la minería en el pib
ANEXO 21 Datos sobre la inversión en la minería
ANEXO 22 Datos de la producción de concentrados
ANEXO 23 Valor de la Producción de concentrados por subsector
ANEXO 24 Datos de regalías, impuestos y patentes
PLANILLA DE MARCO METODOLÓGICO
1.- TITULO DE PERFIL
LA DISTRIBUCIÓN DE LOS APORTES FISCALES MINEROS EN EL
DESARROLLO PRODUCTIVO DE LA MINERÍA MEDIANA
(2000 – 2011)

2.- OBJETO DE INVESTIGACIÓN


La distribución de los aportes fiscales del sector minero

3.- PROBLEMA 6.- OBJETIVO GENERAL 8.- HIPÓTESIS


Distribución ineficiente de Analizar la incidencia de la El reducido nivel de
aportes fiscales de las distribución de los aportes desarrollo productivo
empresas mineras fiscales de la minería mediana de la minería es
medianas para el desarrollo productivo
provocado por la
distribución
ineficiente de los
4.- CATEGORÍA aportes fiscales de
ECONÓMICA las empresas
mineras medianas
Rentas Mineras

5. VARIABLE
7.- OBJETIVOS
ECONÓMICA ESPECÍFICOS
V.1) Demostrar la diferencia
- V.1) Inversión entre inversión pública y
privada
V.2) Explicar el aumento de
- V.2) Producción producción mediante
tecnología
- V.3) Regalías mineras
V.3) Evaluar la forma de
distribución de las regalías
- V.4) Impuesto
mineras y la diferencia
Utilidades de Empresas existente entre empresas
mineras
- V.5) Patentes mineras
V.4) Estudiar el destino de los
impuestos utilidades de
empresas mineras
V.5) Examinar el pago de
patentes mineras
PLANILLA DE MARCO TEÓRICO

MENCIÓN

DESARROLLO PRODUCTIVO

Se refiere al desarrollo de una base económica amplia y sostenible de largo plazo,


con un enfoque directo a la reducción de la pobreza, redistribución de la riqueza y
disminución de la dependencia económica de una cantidad limitada de recursos
naturales. El mejoramiento de la productividad y competitividad de algunos
complejos productivos, la innovación de la productividad y competitividad de
productos para seguridad alimentaria.

CATEGORÍA ECONÓMICA

Rentas Fiscales de la Minería


VARIABLE ECONÓMICA

 Inversión
 Producción
 Regalías mineras
 Impuestos utilidades de empresas
 Patentes mineras

ESCUELAS DEPENSAMIENTOECONÓMICO

La economía, como ciencia moderna independiente de la filosofía y de la política,


data de la publicación de la obra Investigación sobre la naturaleza y causas de la
riqueza de las naciones (más conocida por el título abreviado de la riqueza de las
naciones, 1776), del filósofo y economista escocés Adam Smith. El mercantilismo
y las especulaciones de los fisiócratas precedieron a la economía clásica de Smith
y sus seguidores del siglo XIX.

La riquezadelas naciones,1776 AdamSmith


ESCUELA NEOCLÁSICA

UTILIDAD MARGINAL

La economía clásica partía del principio de escasez, como lo muestra la ley de


rendimientos decrecientes y la doctrina malthusiana sobre la población. A partir de
la década de 1870, los economistas neoclásicos como William Stanley Jevons,
LéonWalras, y Karl Menger, imprimieron un giro a la economía, abandonaron las
limitaciones de laoferta paracentrarseenla interpretación de las preferencias de los
consumidores en términos psicológicos, que rompía con la tradición clásica, ellos
consideraban que el valor de una mercancía venía determinado por su coste de
producción, para ligarlo directamente a la utilidad que el uso de tal mercancía
origina.
William Stanley Jevons, LéonWalras, y Karl Menger

COSTE DE PRODUCCIÓN

El economista Alfred Marshall, explicaba la demanda a partir del principio de


utilidad marginal, y la oferta a partir del coste marginal (coste de producir la última
unidad). En los mercados competitivos, las preferencias de los consumidores
hacia los bienes más baratos y la de los productores hacia los más caros, se
ajustarían para alcanzar un nivel de equilibrio.

Alfred Marshall

ECONOMÍA KEYNESIANA

John Maynard Keynessiguió de fendiendo su teoría, a pesar de la experiencia


contraria, que el tiempo y la naturaleza restaurarían el crecimiento económico si
los gobiernos se abstenían de intervenir en el proceso económico.

John Maynard Keynes


IMPUESTO

El autor Fritz Neumar, se refiere al impuesto como la obligación coactiva y sin


contraprestación de efectuar una transmisión de valores económicos (en general
dinero) a favor del Estado y de los entes menores subrogados a él por un sujeto
económico en virtud de una disposición legal, siendo fijadas las condiciones para
la prestación de un modo autoritario (unilateral) por el sujeto activo de la relación
tributaria

Fritz Neumar

LA FUNCIÓN CAMBIANTE DE LA POLÍTICA IMPOSITIVA

Existe una relación directa entre los diversos niveles de desarrollo y la política
impositiva. En la medida en la que la estructura de la economía cambia con el
desarrollo económico, también varían las características de las bases imponibles.
Asimismo, los objetivos de la política fiscal varían con las distintas etapas del
desarrollo económico, así como los criterios por los que se juzga a un buen
sistema impositivo

La relación entre la política impositiva y las diversas del desarrollo económico


MusgraveRichard

PRINCIPIO DE EFICACIA ECONÓMICA

Un empresario tratará siempre de combinar los factores de producción en aquella


forma que le permita producir con el máximo de eficacia económica. La
combinación más eficaz de los factores de producción será siempre aquella que le
permita producir al más bajo costo posible por unidad

AnduzEguiaGaston, Ensayos sobre la historia de la minería altoperuana.1985


RENTA RICARDIANA
David Ricardo, nos dice que la renta minera posee un carácter dual:
a) Una parte de la regalía se paga por los minerales extraídos, la que
no es propiamente una renta (se le denomina regalía marginal), sino un activo
que se extrae del “almacén de la naturaleza” y que desaparece del depósito, por
lo que –a diferencia de la tierra- el valor del contenido de la mina resulta menor
cuando el “arrendatario” se la devuelve a su propietario
b) la otra parte de la regalía se eroga por la mejor ubicación o
rendimiento de una determinada mina sobre la que tiene la mina marginal, que
consecuentemente es el excedente económico diferencial o la renta ricardiana
propiamente dicha (la que, por lo demás, explica la diferenciación de los montos
que se cobran por concepto de regalía).

ESTRUCTURA PRODUCTIVA DEL SECTOR MINERO


El sector minero en Bolivia, concebido como un sector productivo estratégico
generador de excedentes, empleo e ingresos, a lo largo de su historia con mayor
o menor importancia relativa en su evolución ha sido tradicionalmente agrupado
en tres categorías:
Minería Estatal
Minería Mediana
Minería Chica y Cooperativas.
La importancia que en los últimos años ha cobrado la minería cooperativa
muestra la necesidad de considerarla seriamente dentro las políticas del Estado,
ya que presenta debilidades en su gestión empresarial y desarrollo tecnológico
Bases históricas de FENCOMIN
ANEXO 3
RECAUDACIONES DE LA MINERÍA1980-2010
(En millones de dólares)

3.000

2.500

2.000
IUE
1.500
Regalías

1.000 Exportaciones

500

0
2000
1980
1982
1984
1986
1988
1990
1992
1994
1996
1998

2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)
ANEXO 4

LA MINERÍA EN EL PIB

Fuente: Ministerio de minería y metalurgia


ANEXO 5
INVERSIÓN EN MINERÍA 1985-2009 (En millones de dólares)

450
400
350
300
250
Privada
200
Pública
150
100
50
0

Fuente: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)


ANEXO 6
CONTRIBUCIÓN DE LA MINERÍA A LAS INVERSIONES

Fuente: Ministerio de minería y metalurgia


ANEXO 7
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MINERALES CONCENTRADOS 1980-2010
(En toneladas métricas finas)

450.000 1.400
400.000
1.200
350.000
1.000
300.000
Zinc
250.000 800
Estaño
200.000 600 Plomo
150.000
400 Plata
100.000
Oro
200
50.000
0 0
1986
1980
1982
1984

1988
1990
1992
1994
1996
1998
2000
2002
2004
2006
2008
2010
Fuente: Ministerio de minería y metalurgia

ANEXO 8
ANEXO 9

ANEXO 10
DISTRIBUCIÓN DEL EMPLEO POR ESTRATOS 1980-2010
(Número de trabajadores)

90.000
80.000
70.000
60.000
50.000
40.000
30.000
20.000
10.000
0
1980 1982 1984 1986 1988 1990 1992 1994 1996 1998 2000 2002 2004 2006 2008 2010

Cooperativas Mediana M. Chica Estatal

Fuente: Centro de Documentación e Información Bolivia (CEDIB)


ANEXO 11
EXPORTACIONES (millones de dólares)

8.000 90
7.000 80
6.000 70
60
5.000
50
4.000
40 TOTAL
3.000
30 % Hidroc. y Min.
2.000 20
1.000 10
0 0

Fuente: INE, Anuario 2010

ANEXO 12
ANEXO 13
CONTROL DE EXPORTACIONES POR EMPRESAS

ANEXO 14
Impuestos Nacionales (en millones de dólares)

Imp. 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009

Total 1090 1065 1057 1334 1876 2564 2987 3934 4203

Minería 29 17 22 49 88 118 137 323 8

Fuente: Impuestos internos de Bolivia


Elaboración Propia
ANEXO 15
VOLUMEN DE PRODUCCIÓN DE MINERALES

VALOR DE PRODUCCIÓN DE MINERALES

Fuente: Ministerio de minería y metalurgia


ANEXO 16
ANEXO 17

IUE MINERO

Fuente: Código de Minería

ANEXO 18

PAGO DE PATENTES MINERAS

PATENTE SIMPLE

POR PERTENENCIA Bs. 13,00

POR CUADRICULA Bs. 325,00

PATENTE PROGRESIVA

POR PERTENENCIA Bs. 26,00

POR PARTÍCULA Bs. 650,00

Fuente: SERGEOTECMIN
ANEXO 19 DATOS DE ÍNDICE DE PRECIOS DE MINERALES

Año Precios Promedios


2000 62,70
2001 56,27
2002 54,32
69,28
2003 60,71
2004 81,70
2005 100,00
2006 156,20
2007 183,31
2008 169,01
179,51
2009 136,53
2010 202,32
2011 229,72
Fuente: International MonetaryFund
Elaboración propia
ANEXO 20 DATOS DE LA PARTICIPACIÓN DE LA MINERÍA EN EL PIB

Años Porcentaje Promedio


2000 4,72
2001 4,50
2002 4,39
4,25
2003 4,30
2004 3,78
2005 4,01
2006 4,08
2007 4,29
2008 6,31 6,58
2009 6,71
2010 6,72
Fuente: Datos del Banco Central de Bolivia
Elaboración Propia
ANEXO 21 DATOS SOBRE LA INVERSIÓN EN LA MINERÍA

Años INVERSIÓN PÚBLICA INVERSIÓN PRIVADA INVERSIÓN TOTAL


2000 0 49,7 49,7
2001 0 40,6 40,6
2002 0 31,8 31,8
2003 0 20 20
2004 2,3 48 50,3
2005 3,8 287,5 291,3
2006 3,6 326,7 330,3
2007 9,3 395,5 404,8
2008 39,6 209,6 249,2
2009 47,7 110,6 158,3
2010 27,7 14,4 42,1
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia

ANEXO 22 DATOS DE LA PRODUCCIÓN DE CONCENTRADOS

COMIBOL MINERÍA MEDIANA MINERÍA CHICA Y COOPERATIVA TOTAL


2000 4.384 110.825 60.353 175562
2001 0 126.759 43.140 169899
2002 0 132.656 37.360 170016
2003 0 132.533 43.140 175673
2004 0 122.738 55.701 178439
2005 0 131.887 62.600 194487
2006 775 125.769 84.083 210627
2007 7.669 161.286 90.432 259387
2008 7.875 376.977 105.555 490407
2009 10.190 445.677 77.922 533789
2010 10.630 382.937 120.748 514315
Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia
Elaboración Propia
ANEXO 23

Valor de la Produccion de concentrados por subsector


(en millones de dólares y porcentaje)
100%

90% 77 395
94 86 86 107 488
518 843
80% 185 468
70%

60%

50%

40% 347 1.272 1.384


254 256 252 1.557
252 784
30% 257 633
20%

10%
112 147 130 206
0% 9 0 0 0 0 0 8
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010

COMIBOL MINERIA MEDIANA MINERIA CHICA Y COOPERATIVA

Fuente Ministerio de Minería y Metalurgia


Elaboración Propia
ANEXO 24

Regalías, Impuestos y Patentes

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
REGALÍAS 8 6,67 6,35 6,23 9,88 14,29 47,97 68,75 94,15 82,61 120,71 465,61

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
IMPUESTOS 0,26 0,93 0,78 0,66 2,45 15,74 18,74 49,56 56,42 53,1 180 378,64

2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 total
PATENTES 1,72 1,2 1,49 1,8 2,09 2,31 2,71 2,63 3,36 3,41 4,77 27,49

Fuente: Base de datos Política Minera SERGEOTECMIN


Elaboración propia

También podría gustarte