Objetivo 1
Objetivo 1
Objetivo 1
LA CIENCIA
DEFINICIÓN: La palabra Ciencia proviene de la palabra latina "scientia" que significa "conocimiento" y, en
el sentido más amplio, se trata de cualquier práctica normativa o con base de conocimiento sistemática capaz de
dar lugar a la predicción. Por esta razón, la ciencia es considerada una técnica o práctica altamente
especializada.
Sin embargo, en términos más actuales, la ciencia constituye un sistema de adquisición de conocimientos sobre
la base del método o proceso científico con el objetivo de organizar el cuerpo de los conocimientos adquirido a
través de la investigación.
La ciencia sigue siendo un esfuerzo continuo por parte del hombre para descubrir y aumentar el conocimiento
mediante la investigación. El científico hace observaciones, registra datos medibles relacionados con sus
observaciones y analiza la información que tiene a mano con el fin de construir explicaciones teóricas del
fenómeno en cuestión.
Sistemática; toda vez que los elementos que la integran se encuentran estructurados en íntima relación
unos con otros.
Acumulativa: porque aprovecha y se sirve de todos los conocimientos que se han logrado en todas las
épocas y lugares, por lo cual no es necesario reinventar continuamente.
Metódica; porque requiere de un proceso ordenado en la búsqueda de aquellos elementos que
constituyen los conocimientos científicos “adquiridos y ordenamos metódicamente”
Provisional: la ciencia no se acaba, es motivo de constante análisis; porque es perfectible y, por ello,
evolutiva, cambiante, no permanente y definitiva.
Comprobable; los conocimientos que la conforman pueden ser comprobables, y verificables. Las
ciencias formales como son la lógica y las matemáticas, son sujetas a demostración; las ciencia
factuales, como los son las ciencias naturales, y sociales, son sujetas de verificación.
Especializada; cada ciencia tiene su propio y particular campo de estudio, que le es característico.
Facticidad: Significa que la ciencia parte de los hechos, tratando de ser independiente a cualquier tipo de
valoración o caracterización emocional o sentimental. La estadística le sirva a la ciencia como un
instrumento que le permite sistematizar y cuantificar estos hechos observables. A las teorías que se
forman a partir de los hechos que han sido confirmados, se les da el nombre de datos empíricos.
Análisis: La ciencia es analítica, porque los problemas que trata de resolver, son descompuestos en sus
elementos para entender y descubrir la forma como se relacionan estos con el fenómeno que se está
investigando.
Claridad y precisión: La ciencia se diferencia del conocimiento vulgar o corriente del hombre, el cual,
por lo general, es vago e inexacto. El conocimiento científico por el contrario, exigen cierta tranquilidad
y reposo para abordar los problemas y para poder penetrar en sus leyes y mecanismos internos. La
ciencia, en su proceso investigativo, debe ante todo precisar y clarificar su problema.
Describir: Es saber cómo es la realidad, que elementos la forman y cuáles son sus características, la
descripción responde la pregunta ¿Cómo es la realidad?
Explicar: Es llegar a establecer cómo se relacionan sus distintas partes o elementos. Mediante este
objetivo la ciencia nos hace conocer las causas o consecuencias de un fenómeno. La explicación
responde a la pregunta ¿Por qué es así la realidad?
Predecir: Conociendo la realidad y sabiendo por qué es así, entonces está en condiciones de predecir los
acontecimientos o fenómenos. La predicción responde a la pregunta ¿Cómo será? O ¿Qué pasara? Si se
dan determinadas premisas.
Actuar: el conocimiento de cómo es la realidad y de por qué es así, da poder para actuar sobre ella, es
decir, transformarla e influir en ella, en mayor o menor grado.
En virtud de este cuarto objetivo, es que se concibe que el conocimiento no sea poder hasta que es aplicado. “el
conocimiento abstracto y general, no es completo sino por su prolongación en la praxis, la acción, donde se
verifica su pertinencia”
ALCANCE: El alcance de la ciencia es el encontrar certeza en cada posible rama del conocimiento. No hay
tema de investigación que esté fuera del campo legítimo de la ciencia. Hacer distinción entre conocimiento
científico y filosófico es ofuscación.
CLASIFICACIÓN:
Ciencias formales
Las ciencias formales son aquellas que parten de ideas que relacionan entes abstractos, como los números y
los símbolos de la lógica. Lo hacen de manera racional y coherente, y pueden ser aplicados a diversos temas de
estudio.Las ciencias formales se apoyan en la deducción como método de análisis. Sus enunciados se componen
de sistemas o relaciones de signos que permiten demostrar, o probar de manera deductiva y no empírica, su
contenido. Por eso se consideran auto suficiente. Su información se valida a través de la consistencia y la
congruencia de sus elementos. Las estructuras abstractas reflejan la organización y el análisis racional del
contenido de los símbolos para obtener verdades lógicas.
Ciencias fácticas
Las ciencias fácticas o ciencias empíricas tienen como finalidad describir y entender fenómenos naturales, y
hechos reales. Su objeto de estudio ha de ser observable y medible en un tiempo y espacio específico. Estas
ciencias se valen del método científico para sostener los enunciados que exponen en sus investigaciones. El
desarrollo de tales investigaciones parte de una base empírica. Mientras la metodología para recabar datos varía
dependiendo del área de estudio. Por lo general, se diseñan instrumentos de recolección de información
(cuestionarios, encuestas, etc.), o se llevan a cabo experimentos. Sus métodos tienen como fin probar una
hipótesis (respuesta alternativa a una interrogante surgida de la observación de un hecho).
Ciencias sociales
Las ciencias sociales son aquellas que se centran en el estudio del comportamiento humano, así como en los
diversos procesos culturales y sociales que se han desarrollado a lo largo de la historia de la humanidad.
CONDICIONES: Las condiciones básicas que tiene que cumplir toda ciencia son tres:
a) El concepto
b) El sistema
c) El método
EL CONCEPTO Toda ciencia debe tener conceptos claros, o si no establecerlos, de las cosas que son objeto de
su investigación El concepto es una idea, juicio, opinión que se tiene de las cosas. Implica un vocabulario
propio. Por ello cada ciencia tiene su léxico propio que solo comprenden los de la misma ciencia Si es
incompleto...Resulta insuficiente...Limita su aplicabilidad práctica Si quiere abarcar todo, resulta tan
complicado que podría llegar a interpretaciones ambiguas o arbitrarias
EL SISTEMA Es un conjunto de principios y teorías de una doctrina, coordinadas y enlazados entre sí, de
modo que formen un todo coherente Cualquier ciencia tiene que fundamentarse en un sistema .el sistema
facilita el entendimiento científico y elimina el carácter empírico
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
Se alcanza por medio del método científico, un conjunto de normas y procedimientos, respaldados por una
comunidad científica, que permiten obtener conclusiones y resultados válidos y verificables.
Este sistema de conocimientos interrelacionados es ordenado, coherente, preciso, objetivo y universal, y nos
permite comprender y explicar la realidad y los fenómenos de la naturaleza.
Racionalidad u objetividad. Quiere decir que, debe ser ajeno a sentimientos, intereses y opiniones,
pues intenta obtener conclusiones sobre las leyes que rigen el universo.
Verificabilidad o demostrabilidad. Sus conclusiones han de ser universales, capaces de demostrarse
empíricamente, con validez mundial, comprobables mediante la experiencia directa (experimentos) o
con las explicaciones que incluyan argumentos lógicos.
Sistematicidad o metodicidad. El pensamiento científico se da mediante procedimientos ordenados,
explicables. Los cuales paso a paso conforman un sistema. De modo que, cualquier experimento pueda
repetirse tantas veces como sea necesario dando siempre el mismo resultado.
Comunicabilidad y precisión. Cada conclusión científica debe ser precisa, concreta y específica.
Además, entendible y explicable, esto es, comunicable totalmente.
En síntesis, estas características del conocimiento científico nos muestran que el mismo debe ser crítico,
bien fundamentado, obtenido mediante procedimientos metódicos y sistemáticos. Asimismo, cada conclusión
debe ser verificable; arrojando un saber ordenado, unificado y universal.
TIPOS: Como se puede apreciar, se distinguen tres tipos de conocimiento guiados a su vez por tres tipos de
intereses:
El informacional que es guiado por el interés técnico, y se refiere al conocimiento suficiente para
adaptarse al medioambiente que rodea al ser humano y que posibilita su control técnico una vez poseído
ese dispositivo informacional; de ahí que desarrolle disposiciones técnicas por medio del trabajo
socialmente aprendido. Con este conocimiento el ser humano ha trascendido de su condición animal a la
humana.
El conocimiento interpretativo opera a nivel de los grupos humanos socializados por medio del
lenguaje. Aquí ya es el ser humano trascendental que no sólo posee una cultura inculcada, sino que es
poseído por ella promoviendo disposiciones comunicativas que, no obstante ser aprendidas
socioculturalmente, precisamente por ello se provocan distorsiones en la comunicación, pues al estar
adheridas a un estrato social particular sólo es posible hablar de lo que está profundamente vinculado a
éste.
El tercer tipo de conocimiento científico es el analítico Este conocimiento trasciende a los otros dos
mencionados, pues al inculcar disposiciones reflexivas por medio de la socialización crítica está
orientado por un interés emancipatorio capaz de percibir las contradicciones propias de su entorno social
por la distribución desigual de los bienes socialmente producidos (materiales, económicos, culturales,
simbólicos, jurídicos, etcétera).
PARADIGMA DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Los paradigmas científicos son modelos, esquemas,
patrones que estructuran la manera en que los científicos hacen ciencia, de manera tal que guían su actividad, declaran qué
problemas pueden investigar y los posicionan en tradiciones académicas. Las dimensiones del trialismo aluden a los
distintos aspectos que comprenden el fenómeno jurídico: sociales, normativos y valorativos. Así como son diversas las
facetas de una persona, en su calidad de: amigo, padre, hijo, nieto, trabajador, cónyuge, etc., también distintas pero
relacionadas se encuentran las dimensiones trialistas sociológica, normológica y dikelógica, de manera que decir Derecho
es decir reparto, normatividad y valor. De ahí que Derecho sea el conjunto de los repartos captados por normas y
valorados ambos por la justicia.
Analizando paradigmas y dimensiones trialistas pueden encontrarse afinidades entre aquellos y éstas. Desarrollaremos
entonces los principales paradigmas epistemológicos y cómo éstos se relacionan con las dimensiones del trialismo.
OBJETIVO
EL METODO CIENTIFICO
DEFINICIÓN: Se conoce como método científico a una serie de pasos y normas que se siguen para
realizar una investigación. Su aplicación busca garantizar la objetividad, fiabilidad, validez,
verificabilidad y reproducibilidad de los resultados. Gracias al método científico se pueden reducir
considerablemente los errores y los sesgos subjetivos.
El método científico es una herramienta de investigación que permite generar conocimiento objetivo al
resolver la veracidad o falsedad de un postulado por medio de la aplicación de una serie de etapas o pasos.
Constituye una forma estructurada y sistemática de afrontar una duda. Su propósito es convertir una verdad
subjetiva en objetiva, gracias a que se prueban y comprueban los hechos con la finalidad de mostrar su
existencia real.
Los métodos de investigación son procedimientos específicos para recopilar y analizar datos. En este sentido,
lo primero que hay que hacer al planificar un método de investigación es decidir qué técnica utilizar: la
cualitativa o cuantitativa. No obstante, esta elección dependerá en gran medida del tema que se quiera abordar,
del tipo de datos que se necesiten y de las personas o los elementos de los que se recopilarán datos.
Los datos recogidos se pueden representar tanto en números como en palabras; ahí la diferencia entre ambos
tipos. Y es que, mientras la investigación cuantitativa se ocupa de los números y las estadísticas, en
la investigación cualitativa se emplean las palabras y los significados.
Racional Dicho método es racional, eso quiere decir que, tenés que basarte en la lógica, en la razón, y evitar
totalmente la subjetividad. Parte de juicios, razonamientos y conceptos objetivos, esto significa que no te podés
basar en creencias o apariencias producidas por emociones, sensaciones, preferencias personales o
sentimientos. Es decir, la base del método científico no pueden ser puntos de vista sesgados.
Analítico Es analítico porque busca comprender una situación completa. Para esto tenés que desmenuzar un
todo en pequeñas partes, y después analizar cada uno de los elementos de manera independiente, exhaustiva.
Además, debés entender las vinculaciones que se dan entre dichos elementos y luego explicar sus
interrelaciones. Este es uno de los motivos por lo que los problemas de la ciencia son estrechos al principio, y se
van ampliando cada vez más en cuanto la investigación se profundiza y avanza en cada tema.
Preciso y claro La precisión y la claridad son del método científico características relevantes, y se consiguen de
la siguiente forma: Debés ser preciso. El método aplica un lenguaje formal, donde el lenguaje es artificial y se
usan signos y símbolos, estos tienen significados concretos gracias a las reglas de designación. La problemática
tenés que plantearla con la mayor claridad posible, para que no tengas ambigüedades y confusiones. Los
interrogantes tienen que diferenciarse de otros conceptos o ideas.
Método científico verificable Se busca conseguir los saberes científicos, y dicho saber tiene que ser
verificable. Es decir, que tiene que aprobar el examen de experiencia. El conocimiento científico tiene que
cumplirse, independientemente del lugar. Puede ser verificada, comprobada y probada por otros investigadores.
Explicativo Este método trata de explicar los hechos y leyes, busca responder preguntas. tenés que explicar el
porqué de las cosas, como suceden, como se originan y porque de tal forma y no de otra. Tratarás de explicar
con este método explicaciones objetivas, detalladas y exhaustivas basadas en leyes, a la problemática que
planteaste.
Científico Debés aplicar el método para tener conocimiento científico, ya que tiene como finalidad conseguir la
verdad exacta, fáctica. Para esto debés adaptar las ideas a los hechos, hacer uno de la observación y, también,
de la experimentación, hasta que confirmes la falsedad o la veracidad de las hipótesis.
Estructura El método científico está formado por varias fases que tenés que seguir ordenadamente para lograr
efectivamente el objetivo. Cuando se busca soluciones a problemas se hace de manera sistemática, siguiendo
los pasos del método científico.
Para conocer el funcionamiento objetivo del mundo, sin distorsiones y libre de preferencias individuales, el
método científico utiliza una serie de 6 pasos:
1. Observación
Consiste en encontrar el tema relevante que se quiere observar o comprender y merece ser objeto de
investigación para recoger datos de la realidad. En esta parte del proceso, se debe llevar a cabo un examen
riguroso y atento de los hechos. Todo lo percibido se recopilará para su ulterior estudio.
A partir de los datos recopilados durante la etapa de la observación el investigador planteará la pregunta o
cuestión que quiere resolver.
3. Hipótesis
El tercero de los pasos del método científico consiste en realizar una proposición que permita dar respuesta a la
cuestión planteada originalmente. Básicamente es una suposición, la cual será aceptada o rechazada en un
futuro.
4. Experimentación
En esta etapa se busca demostrar o refutar la hipótesis por medio de uno o varios experimentos, tomando en
cuenta los elementos que hay a su disposición. Se trata de simular el fenómeno estudiado de forma específica
para ver su evolución.
5. Análisis
Este es un paso intermedio en el que anotan y analizan todos los datos obtenidos durante la experimentación,
con el objetivo de facilitar su comprensión. Para resumir y presentar la información se realizan cálculos,
gráficos, resúmenes y/o tablas.
6. Conclusión
Una vez recopilada toda la información de forma comprensible se expondrán todas las conclusiones y se
procederá a redactar la teoría correspondiente o exponer la respuesta del problema.
Si el resultado del experimento hace que la hipótesis se refute, será necesario elaborar una nueva hipótesis que
concuerde con los datos obtenidos.