La Planificación en La Construcción de Los Poblados Del Instituto Nacional de Colonización
La Planificación en La Construcción de Los Poblados Del Instituto Nacional de Colonización
La Planificación en La Construcción de Los Poblados Del Instituto Nacional de Colonización
La planificación en la construcción
de los poblados del Instituto Nacional
de Colonización
P. Rabasco(*)
RESUMEN SUMMARY
El Instituto Nacional de Colonización fue el brazo The Instituto Nacional de Colonización was the
ejecutor de uno de los proyectos más importantes executive branch of one of the most important
en el ideario social y económico del franquismo. projects within the social and economic philosophy
La construcción de más de doscientos poblados of the Franco years. The building of more than
dentro de un amplio proceso de creación de two hundred new settlements within an irrigation
nuevos regadíos, posibilitó todo un campo de plan covering a great number of hectares opened
experimentación en el ámbito del urbanismo y de up new avenues for experimentation in the field
la arquitectura. En este estudio nos centraremos of urbanism and architecture. In this study, the
en la evolución de los aspectos constructivos, focus will be on the evolution of various aspects
haciendo especial hincapié en la planificación a of construction, with an emphasis on the planning
la hora de elaborar las propuestas de viviendas, stages during the development of housing projects,
y de construir las nuevas poblaciones. En estos and in the actual construction of new settlements.
procesos veremos cómo se evidencian carencias We shall see how there was an obvious lack of
técnicas y cómo, del mismo modo, surgen nuevos technical resources and knowledge but equally
recursos basados en la realidad de la España del how the realities of Franco´s Spain produced new
franquismo. Nos centraremos especialmente en resources. This study is mainly based on the fol-
los informes de evolución de obra de los pobla- low up reports on construction of the settlements
dos de Setefilla (Fernando de Terán, 1965) y de of Setefilla (Fernando de Terán, 1965) and El
El Priorato (Antonio Fernández Alba, 1964), dos Priorato (Antonio Fernández Alba, 1964), two of
de los proyectos más destacados de los llevados the Institute’s main projects, that were produced
a cabo por el Instituto, por dos arquitectos que by two architects that took experimentation in the
llevaron la experimentación en el campo del urbanism field to its highest limits. It will be shown
urbanismo hasta sus máxima expresión teórica. how a zonal planning was carried out and also how
Comprobaremos cómo se siguió una planificación there was desertion and low occupancy rate in the
zonal, y cómo existieron igualmente otros proce- settlements, giving rise to a policy of reconstruction
sos de abandono y desocupación en los poblados which dramatically changed the original structure
que forzaron una política de rehabilitación que of some of the settlements.
modificó notablemente las estructuras originarias
de algunos de los poblados.
110-10
Palabras Clave: colonización, planificación, po- Keywords: colonization, planning, settlements,
blados, franquismo, vivienda. franco years, housing.
Con el paso del tiempo, y habiendo ana- más sanas, mejor aprovechadas y más con-
lizado los elementos que conformaron el sistentes.
ideario teórico que supuso la base sobre la
que muchos arquitectos españoles se vieron La tipología de la vivienda en los poblados
ante la compleja tarea de proyectar nuevas del INC sufrirá con el tiempo un proceso
poblaciones para e Instituto Nacional de natural evolutivo basado en los diferentes
Colonización, hemos comprobado, que más usos habitacionales y productivos que ya ha
allá de las influencias recibidas, del análisis sido debidamente expuestos en diferentes
de los procesos coetáneos y de las líneas de investigaciones (1). Será pues más interesante
continuación con las décadas anteriores al centrarnos aquí en las líneas experimentales
franquismo, finalmente, el arquitecto, joven que marcan esas mutaciones, en la planifica-
en muchas ocasiones, y los técnicos de ción y en su punto de partida. Procesos que
las diferentes delegaciones, se enfrentaron en muchos casos quedaron plasmados en una
directamente a la planificación de las cons- serie de artículos publicados en la década de
trucciones fuertemente determinados por la los 40 en diferentes revistas especializadas, y
escasez de materiales, por las dificultades en estudios técnicos de uso interno que reali-
económicas (el obligado espíritu de auste- zaron las propias delegaciones del Instituto.
ridad) y la falta de experiencia a la hora de
planificar el sentido global de todo aquello En estos primeros años se tratará el tema
que conlleva una población surgida de la de la vivienda rural y su aplicación a los
nada, una nueva ciudad. Así, aunque prime- poblados del INC con verdadero interés, de-
ramente pasemos a analizar este contexto en mostrándose así la importancia que el núcleo
la evolución experimental y constructiva de habitacional tenía para el buen desarrollo
la vivienda, debemos entender también este del proyecto económico y moral emprendi-
proceso desde aspectos seguramente más do por el Estado. El primer intento serio de
novedosos para los técnicos del Instituto, estudiar y fijar soluciones prácticas será el
estudiando los informes de evolución y pla- Concurso de proyectos de viviendas rurales,
nificación de obras en dos de los poblados convocado por el INV en 1940. El concur-
más interesantes de los llevados a cabo por so se centrará en cada una de las grandes
el INC: Setefilla (F. de Terán), y El Priorato (A.
regiones españolas, dejando ver un tipo de
Fernández Alba), dentro de la obra llevada a
aplicación diferente en cada una, marcadas
cabo bajo la responsabilidad de la delegación
éstas sobre todo, por el peso de la tradición
de Córdoba.
y por las diferentes condiciones climáticas y
de explotación de la tierra.
Del mismo modo, resulta significativo que
algunos de los últimos proyectos llevados
En el contexto del concurso, los proyectos
a cabo por los arquitectos y técnicos de
que mejor conocemos son los que afectan
las diferentes delegaciones se relacionaban
a la zona sur de Andalucía y Extremadura,
con la rehabilitación de los poblados, que
proyectos que fueron ganados por el arqui-
bien por abandono, por errores en la propia
tecto Aníbal Álvarez y Cantó en colaboración
construcción, o por el deterioro de los mate-
con el ingeniero agrónomo Eladio Aranda
riales tuvieron que ir ejecutándose, dejando
Heredia (2). Estos estudios se basaron en la
constancia de ello en diferentes informes
identificación de la problemática de la vivien-
e intervenciones. Para 1975, y teniendo en
da rural de esos años, fundamentalmente en
cuenta que el grueso de los proyectos lleva-
las causas de las malas condiciones en las
dos a cabo en la delegación de Córdoba se
construcciones, de la baja calidad de vida
realizaron en la década de los 60, más del
de la población asociadas a ellas y de la falta
30% de las viviendas estaban abandonadas
de una actividad económica complementaria
o nunca llegaron a ocuparse1.
que permitiera el normal y feliz desarrollo de
la vida en el campo. Estos problemas crearon
1. VIVIENDA
una situación donde se propició un mal esta-
do de conservación de las viviendas y final-
En este contexto, creemos necesario que para mente, en muchas ocasiones, su abandono.
llegar a entender correctamente la técnica Por tanto, las causas que se esgrimen residen
de planificación para la construcción de los únicamente en el capital, tratado por los
nuevos poblados, debemos partir del contex- autores como un ente abstracto incontrolado:
to real de las formas de construcción de la
vivienda rural. Especialmente cuando en su “La casa del labriego, con ser tan pobre, no
momento, el debate se centró en la necesidad tiene la culpa de verse arruinada y abandona-
de revisar los conceptos tradicionales de los da. Su derrumbamiento económico hay que
usos y relaciones productivas. La intención buscarlo en la insuficiencia de la empresa
era aprender del proceso vernáculo pero agrícola para sostener dignamente a sus obre-
planteando la necesidad del uso de nuevos ros, en la falta de remuneración al capital y
materiales y técnicas constructivas para al trabajo que se emplea en el campo. Todo
asegurar la consecución de unas viviendas lo demás, empezando si queremos, por las
24 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018
La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización
Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018 25
P. Rabasco
26 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018
La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización
visto como un ejemplo a seguir, no cabe que señalar aquellos aspectos que tiendan a 2. Prueba de carga en un poblado
de la delegación de Córdoba del
duda, pero quizás resultó finalmente más conseguir el abaratamiento de los costes de
INC. Foto Archivo Delegación INC
influyente desde el punto de vista de las la construcción. Por lo tanto nos encontramos en Córdoba.
consecuencias urbanas por la aparición de con unas edificaciones donde el muro de
la puerta trasera de entrada al corral, que carga va a definir las posibilidades estructu-
por las aportaciones hechas al diseño de la rales (Figura 2).
planta de la vivienda (10).
Es un muro de estructura y de cerramiento
Sorprendentemente, en la década de los que potenciará estos factores en la fachada
60 no cambió la estructura de las vivien- de la vivienda. En este sentido, la planta del
das de una forma considerable. Sí habría edificio se ve condicionada a estructuras
que señalar que las parcelas dedicadas a urbanas y técnicas, y se solucionará en
viviendas aumentaron en su superficie hasta función de las posibilidades primarias de
los 600 m2 en consonancia a las nuevas ventilación e iluminación de los espacios
maquinarias agrícolas que por estas fechas creados. Otra condición creada para econo-
empezaron a utilizarse de una forma gene- mizar los costes será priorizar las estructuras
ralizada, y que pedían un mayor espacio que posibilitan los tejados continuos, es-
para su almacenamiento y maniobra. De tructuras que abaratan los costes al reducir
todas formas, la vivienda siguió presentan- los tiempos empleados, los materiales y
do una estructura interna similar. Además, simplificar las canalizaciones de recogida
estas maquinarias siguieron conviviendo en de aguas.
la inmensa mayoría de las ocasiones con los
animales de labor, y por lo tanto siguieron Como señala Santos García, las variantes
apareciendo las cuadras en el patio-corral constructivas serán las marcadas por las
de la vivienda. tradiciones de cada lugar, los materiales a
los que se puede acceder y a la formación
Del mismo modo, los condicionamientos técnica de los obreros de cada región. En este
técnicos y administrativos del Instituto se sentido, los materiales de fábrica más utiliza-
visibilizaban en las formas de construir y dos serán el adobe, ladrillo y piedra según las
de ejecutar las obras. Se trataba de homo- determinaciones ya citadas. Si en el caso de
geneizar aspectos tan diversos como el uso la construcción de los muros se adaptaban
de los materiales o las técnicas constructivas. estos materiales a la posibilidad de tener un
acceso cercano y económico a ellos o de,
En definitiva, nos acercamos a una normali- como en el caso del ladrillo, proceder a su
zación a la hora de proyectar técnicamente cocción en la propia obra, en otros elementos
el edificio y en definitiva el poblado. Todo como en los dinteles o en los forjados se optó
esto aparece presentado como una opción en los primeros momento por soluciones que
estética y moral, relacionada con la recu- no eran las más idóneas pero que venían a
peración de las formas del pasado, bien a compensar la falta de acero o la posibilidad
través de los estilos pseudoimperiales o de de prefabricados de hormigón que con el
las arquitecturas populares de cada región. paso de los años facilitó la construcción y
Pero la realidad era bien distinta, y si bien es mejoró la estruja de los edificios.
cierto que en el caso español identificamos
esa reacción ante la modernidad arquitectó-
nica anteponiendo esos ejemplos del pasa-
do, también es cierto que la situación de la
España de autarquía condicionó las formas
y los materiales así como la formación y ca-
pacidad técnica de los propios obreros que
participaron en la construcción. El caso es
que no se podría haber construido con otros
materiales ni con otras técnicas, aunque sí
se podían haber planteado otros conceptos,
al menos en los primeros años.
Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018 27
P. Rabasco
3. Torre-campanario de la iglesia Hasta ese momento se optó, en el caso de los la delegación de Córdoba, tenemos indica-
de Vegas de Almenara (Jesús Ayuso,
dinteles, por salvar este elemento con arcos ciones donde poder observar las variaciones
1963) durante su construcción.
Foto Archivo Delegación INC en de ladrillo y en el caso de los forjados con- más importantes que se dieron a la hora de
Córdoba. dicionó los materiales del edificio a cargas construir los poblados y que son aplicables
4. Iglesia de Setefilla (Fernando de Te- menores y materiales como la madera o el a otras zonas fundamentalmente del sur. Será
rán, 1965), durante su construcción. yeso en las cubiertas. En el caso de este último al final de este proceso, en 1975, cuando
Foto Gómez-Luengo/Meseguer. Ar- elemento, veremos una evolución compleja a través de un proyecto para rehabilitar
chivo Delegación INC en Córdoba.
pero que parte de soluciones simples y de viviendas deshabitadas de los poblados, la
fácil construcción como eran las tipologías delegación cordobesa señale dos grupos de
del par y picadero y el par e hilera. También intervenciones en función de las diferentes
podemos ver ejemplos de bóvedas tabicadas. técnicas y pautas seguidas en la construcción
En el sur y el levante fue común la aparición de las mismas (13). Se hicieron dos grupos
de las cubiertas planas a base de “rollizo de señalando que las construidas anteriormente
madera entablado superior y torta de barro a 1965 caracterizaba por: “muros de carga
llamada launa que, siendo muchas veces de mampostería, forjados inclinados sobre
enriquecida con cal hace que esos climas los que se asienta la teja y falsos techos de
de baja pluviosidad suponga una solución cañizo en el interior y la instalación de electri-
tan económica como eficiente´´ (12). Con cidad vista”7. El segundo grupo de poblados
el paso de los años estas técnicas se fueron construidos después de ese año de 1965 se
unificando y las propuestas formales se fueron caracterizaba por: “muros de fábrica de la-
diversificando. drillo, forjados planos sobre los que se forma
el tejado con tabiquillos y tableros de rasilla
Del mismo modo, podemos comprobar y carecen de falsos techos, las instalaciones
cómo en los primeros años, en las memorias de fontanería y electricidad empotradas”8.
de los proyectos de los nuevos poblados, el
espacio para describir los aspectos técnicos De todos estos procesos constructivos se han
de la construcción era muy reducido, siendo conservado memorias, informes y documen-
este apartado algo secundario dentro del tación gráfica que nos muestran desde la apli-
proyecto, en una clara contradicción a las cación de técnicas concretas, rehabilitación
limitaciones que suponía y a la importancia de antiguas construcciones o adaptación de
de llegar a soluciones económicas y origina- las mismas en el caso de Encinarejo de los
les. Más tarde, este requerimiento tendrá cada Frailes Jerónimos (Jiménez de la Cruz, 1948),
vez un mayor peso dentro de las memorias y hasta técnicas mucho más complejas aplica-
del apartado de Pliego de condiciones donde das en la construcción de torres-campanario
se llegará a exigir una redacción detenida y como en los casos de El Priorato (Antonio
pormenorizada de 33 apartados en referen- Fernández Alba, 1964), Vegas de Almenara
cia a todos los elementos constructivos de (Jesús Ayuso, 1963) o Cordobilla ( Jiménez
la edificación6. En el caso más concreto de Varea, 1964). (Figuras 3 y 4).
2. EVOLUCIÓN Y PLANIFICACIÓN
DE LAS OBRAS DE CONSTRUCCIÓN
DE LOS POBLADOS: LOS CASOS
DE EL PRIORATO Y DE SETEFILLA
(ZONA REGABLE DEL BEMBÉZAR,
DELEGACIÓN DE CÓRDOBA).
EL ABANDONO
3 4
28 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018
La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización
guntarnos por los planteamientos urbanos un total de cinco. De esta forma hemos 5. El Priorato. Informe de evolución de
obras. Noviembre de 1965. Archivo
que naturalmente conllevan la planificación podido hacer un seguimiento del modo de
Delegación INC en Córdoba.
de la construcción, teniendo en cuenta no planificar la construcción de los poblados y
solo los elementos técnicos en las viviendas, de la distribución temporal de las diferentes 6. El Priorato. Informe de evolución
de obras. Febrero de 1967. Archivo
sino todas las infraestructuras, los edificios tareas a realizar10. Los informes se estructuran Delegación INC en Córdoba.
singulares, los caminos rurales y otros mediante planos donde diferentes marcas,
muchos aspectos que debían seguir una coloraciones y rallados, señalan las siguien-
planificación minuciosa y singular en cada tes fases en la construcción: explanación,
uno de los nuevos poblados. excavación cimientos, macizado de zanjas, c.
alzada, elevación de muros, primera planta,
No se trata aquí de hacer el estudio de unos enrase para cubrir, forjado, cubierta, enfos-
casos concretos, sino más bien de significar cados, guarnecidos, instalaciones, solerías,
dos importantes ejemplos de desarrollo ur- carpintería, a falta de pintura y terminadas.
bano y arquitectónico que de una manera
general pudieran servirnos para entender En El Priorato se inician los informes en no-
los modos de planificación en el resto de viembre de 1965, y señalan los avances de
delegaciones del INC. En los casos de El las obras dirigidas por el arquitecto encargado
Priorato (Antonio Fernández Alba, 1964) y de obra y funcionario de la delegación de
de Setefilla (Fernando de Terán, 1965), se Córdoba, José Antonio Gómez-Luengo. En el
han conservado los informes que señalan la primer informe ya podemos comprobar cómo
evolución de las obras desde prácticamente la construcción del pueblo se realiza por
los comienzos de las mismas. Son informes zonas y no por tipos de edificio, iniciándose
que varían en su periodicidad pero que en primer lugar la zona Este de viviendas y
no exceden de los tres meses a la hora de calles (Figuras 5 y 6).
registrar la evolución de las obras9.
En el segundo informe de diciembre de 1965
En el caso de El Priorato son catorce los vemos que los trabajos se centran en las cu-
informes conservados, y en el de Setefilla biertas de las viviendas y en los enfoscados
Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018 29
P. Rabasco
30 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018
La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización
Tabla 1
Niveles de ocupación de viviendas en 1975 en los poblados construidos
por la delegación de Córdoba del INC
2En el proyecto planteado para Fornes, Ramón 3En Jaraiz de la Vega se consigue una mejor
Aníbal Álvarez opta por una distribución que gira distribución del conjunto, utilizando un solar más
entorno a un patio alargado. El equipamiento de cuadrado y compensado para los usos a los que
usos consta de zaguán de ingreso, estancia- se destina. Las estancias que se proponen son las
comedor, 3 dormitorios, y diversas estancias para mismas en número y uso a las del caso de Fornes
animales y de almacenes: aperos, mulas, forrajes- pero algunas se realizan como anexos al patio.
9. La Vereda (José Fernández del
Amo, 1963). Informe de mejoras. tubérculos, vaca y ternero, gallinero, cabra y Igualmente, todas las habitaciones del hogar son
Febrero de 1975. cochiquera. La estancia de aperos será el único exteriores y existen cuatro pasos diferentes al
32 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018
La planificación en la construcción de los poblados del Instituto Nacional de Colonización
The planning stages on the building of the settlements of the Instituto Nacional de Colonización
patio-corral. El cambio más significativo radica 9El Priorato y Setefilla se encuentra dentro del
en la entrada posterior para el carro, sin tener término municipal de Lora del Río (Sevilla),
que irrumpir por la fachada de la casa, elemento aunque su construcción se realiza por parte de
que a partir de estos momentos se tendrá muy en los técnicos de la delegación de Córdoba al
cuenta en este tipo de debate. El proyecto está encontrarse dentro de las obras de transformación
firmado en julio de 1948. de la zona del pantano de Bembézar (Córdoba).
4Zona Regable del Guadalmellato. Estudio por 10Los informes son planos del poblado con
sectores de viviendas rurales. Archivo de la diferente coloración dependiendo del estado
Delegación de Córdoba del INC. (sin clasificar) de las obras. Aparecieron en una carpeta del
archivo de la Delegación del INC de Córdoba, sin
5Las fichas hacen referencia a los tres sectores numerar, sin firmar y sin formar parte de ninguna
de la zona: Sector I (Alcolea- Las Quemadas), carpeta o informe general. Tan sólo presentan las
Sector II (El Higuerón) y Sector III (Villarrubia- fechas de entrega y no tienen notificaciones ni
Almodóvar), siendo el primero de ellos el que documentación anexa.
se detenga especialmente en registrar los tipos
de viviendas. 11Este dato nos lo proporcionó el mismo Gómez-
Luengo en entrevista personal. Los dibujos no
6Dentro del apartado de Pliego de Condiciones, se conservan. Para más información sobre la
en su artículo 3º Descripción de las obras, iglesia de El Priorato se puede consultar: Rabasco
había que desarrollar los siguientes puntos: 1, Pozuelo, P.: “Censura, colonización y arte:
Movimiento de tierras. 2, Cimientos. 3, Zócalos. Antonio Fernández Alba y Manolo Millares”.
4, Soleras. 5, Afirmados. 6, Perfiles. 7, Aceras. Biblio 3W. Revista Bibliográfica de Geografía y
8, Muros exteriores de carga. 9, Tabiques. 10, Ciencias Sociales, Vol. XIV, nº 826 (2009).
Forjados de pisos. 11, Jácenas y cargaderos.
12, Cubiertas. 13, Tejados. 14, Escaleras. 15, 12El pequeño poblado de La Vereda está situado
Peldañeados. 16, Cubiertas de humos. 17, dentro del término municipal de Peñaflor, en
Enfoscados. 18, Guarnecidos. 19, Enlucidos. la provincia de Sevilla, en la Zona regable del
20, Vierteaguas. 21, Alicatados. 22, Pavimentos. pantano del Bembézar, en su sector VI. El pueblo
23, Cocina. 24, Fregaderos. 25, Aparatos se asienta en terrenos de la antigua finca conocida
sanitarios. 26, Carpintería de talles. 27, Pintura. como “Cabeza de Pino”, junto a la “Vereda de la
28, Antepecho de balcones. 29, Instalación carne”, vía que comunicaba Peñaflor con el río
eléctrica. 30, Redes interiores de conducción Retortillo, tomando el poblado su nombre de este
de agua. 31, Redes interiores de desagüe. 32, camino. Se accede al pueblo desde la cercana
Vidrios. 33, Saneamiento. localidad de Peñaflor a la que llegamos por la
carretera A-431, para tomar luego un camino
7Los pueblos de este primer grupo eran: que se encuentra en mal estado, que parte del
Bembézar del Caudillo, Céspedes, Mesas de recinto ferial del pueblo, conduciéndonos hasta
Guadalora y Rivero de Posadas. el poblado. Se encuentra justo en el límite de las
provincias de Córdoba y Sevilla, pues el punto
8Los poblados de este segundo grupo eran:
central de la población dista de este límite en tan
La Vereda, El Priorato, Setefilla y Vegas de sólo 180 metros. Sus coordenadas geográficas
Almenara. son: 37º44´28”N- 5º18´26.66”O.
BIBLIOGRAFÍA
Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018 33
P. Rabasco
(7) Tamés Alarcón, J., y Beato Pérez, F.: “Ordenación del pueblo de Lachar (Granada) por el Institu-
to Nacional de Colonización”. Revista Nacional de Arquitectura, Septiembre-Octubre, nº 21-22
(1943), pp. 322-327.
(8) Ib., p. 322. Cabe recordar que la intervención en esta finca por parte del INC no es a partir de un
terreno sin construir, sino de una población anterior a transformar. “...hasta finales del siglo XIX,
en que uno de los propietarios, el Duque de S. Pedro de Galatino y Conde de Benalúa, verificó
grandes mejoras en la finca, edificó un suntuoso palacio sobre los restos del primitivo caserío, cons-
truyendo nuevas viviendas en el pueblo y cedió terreno al censo para que se edificasen las vivien-
das necesarias para el personal a su servicio. En 1942 ha sido adquirida esta finca por el Instituto
Nacional de Colonización, verificándose en la actualidad obras de transformación de los terrenos
de regadío eventual en fijo, defensa de la margen del río Genil, saneamiento de algunas porciones
de terreno y la parcelación correspondiente para su adjudicación a los colonos.”.
(9) Rabasco Pozuelo, P.: “La vivienda mínima en Rafael de la Hoz. Ejemplos extremos”, en AA.VV.
Modelos alemanes e italianos para España en los años de la posguerra. Ed. T6, Escuela Técnica Su-
perior de Arquitectura Universidad de Navarra, Pamplona, 2004. En este artículo pude desarrollar
algunas de las propuestas de viviendas que surgen en esta zona.
(10) Calzada Pérez, M.: “La vivienda rural…”, op. cit. p. 62.
(11) García Álvarez, S.: “Paralelismos y signos de identidad constructiva de la obra de regiones
devastadas y la obra del Instituto Nacional de Colonización”, en AAVV. Pueblos de Colonización
durante el franquismo. La arquitectura en la modernización de lo rural, pp. 152-164, Consejería de
Cultura de la Junta de Andalucía, Sevilla, 2008.
(12) Ib., p. 41.
(13) J. A. Gómez-Luengo.: Proyecto de acondicionamiento de las viviendas deshabitadas en los pueblos
de la zona del Bembézar (Córdoba). Memoria, planos, pliego de condiciones y presupuesto,
Archivo de la Delegación el INC en Córdoba.
(14) J. A. Gómez-Luengo.: Proyecto de acondicionamiento de las viviendas deshabitadas en los pueblos
de la zona del Bembézar (Córdoba). Memoria... op. cit.
(15) Fernández del Amo, J. L.: Proyecto del pueblo de la Vereda en la Zona regable de Bembézar, Tomo
I, Memoria y planos, Madrid, diciembre de 1963, Archivo de la Delegación del INC en Córdoba.
(16) M. A. Balldellou, y A. Capitel. Arquitectura española del siglo XX, p. 425. Colección Summa Artis,
Tomo XL, Espasa-Calpe, Madrid, 1995.
***
34 Informes de la Construcción, Vol. 61, 515, 23-34, julio-septiembre 2009. ISSN: 0020-0883. eISSN: 1988-3234. doi: 10.3989/ic.08.018