06542
06542
06542
FACULTAD DE DISEÑO
ESCUELA DE DISEÑO
Cuenca-Ecuador.
2008
Dedicatoria
Quiero dedicar este trabajo a mi familia de sangre, en espe-
cial a mi papi Jorge Francisco, por ser mi mejor amigo y con-
sejero, a Margarita y Gaby, las dos mujeres de mi vida, por la
paciencia infinita y por quererme siempre, sin excusas...
V
Agradecimiento
1000 Gracias al Ing. Eduardo González, Presidente Ejecutivo
de UNSIÓN TV, al cuerpo docente de la Facultad de Diseño
de la UDA y de manera especial al Dis. Diego Balarezo por
la conducción de este proyecto.
VII
Carátula.
Índice
Dedicatoria. V
Agradecimiento. VII
Índice. IX
Resumen. XI
Abstract. XIII
Introducción. XV
CAPÍTULO 2: Diagnóstico.
2.1 Análisis de los sets actuales en UNSIÓN TV. 28
2.2 Conclusiones. 32
CAPÍTULO 3: Programación.
3.1 Condicionantes y Referentes. 34
3.2 Criterios de Diseño. 36
CAPÍTULO 4: Propuesta.
4.1 Memoria conceptual. 38
4.2 Presentación gráfica de la propuesta. 38
Documentos Técnicos. 57
Presupuesto. 117
Anexos. 121
Anexo 1: Iluminación. 123
Anexo 2: Análisis de Precios Unitarios. 129
Conclusiones. 143
Bibliografía. 145
IX
Resumen
En la sociedad contemporánea y en el conciente de sus
pueblos temas como el de la identidad cultural han revitali-
zado su importancia. Para el caso concreto de Latinoaméri-
ca, este hecho se manifiesta, por ejemplo, en la concreción
de un sin número de elementos tangibles que forman parte
de su cultura popular.
XI
Abstract
Topics such as cultural identity have revitalized their impor-
tance in contemporary society and in the consciousness of
people. For the specific case of Latin America, this fact is
made evident, for example, in the concretion of a countless
number of tangible elements that form part of its popular cul-
ture.
XIII
Introducción
Actualmente, en nuestro medio no existen investigaciones específi-
cas que aborden el tema de las escenografías o sets para programas
de televisión en particular, por lo tanto se hace necesario establecer una
investigación puntual, desde una mirada local, que permita determinar
las posibilidades de intervención sobre espacios de comunicación con-
cretamente televisivos.
Este proyecto, en primera instancia, está orientado a resolverr los es-
pacios escenográficos de los que dispone UNSIÓN TV. y luego proyectar
una imagen revitalizada del canal a los televidentes como usuarios direc-
tos de este medio de comunicación.
Asi se podrá exponer en un gran formato de comunicación, como lo
es el de la televisión, las características de producción de diseño local en
otras latitudes; por otro lado se lograría mostrar de una forma masiva las
posibilidades de diseño que se pueden manejar haciendo uso de recur-
sos expresivos locales.
XV
capítulo 1
1.1 Identidad y Diseño.
talurgia en el desarrollo de la so- ción de objetos y la identidad a creado y lo que ha llegado a ser
ciedad humana: la búsqueda de la que podemos definir como un gracias a esa creación; lo que ha
materiales que le permitan superar proceso en movimiento, que no es producido en todos sus dominios
las limitaciones de la piedra llevan inmutable al cambio y que con- donde ejerce su creatividad y el
a desarrollar la compleja tecnolo- tiene rasgos de multiplicidad, hay conjunto de los rasgos espirituales
1 MALO, Claudio y otros, gía que implica la metalurgia. que hacer referencia a ciertos he- y materiales que, a lo largo de ese
(1990) Diseño y Artesanía, p.24. Cuando la metalurgia se impu- chos en los que se sustentan proceso, han llegado a modelar
18
su identidad y a distinguirla de disponibles, fueron materializadas rios, por ello hay que saber que la
otras”. en objetos bellos”. fuente de nuestra identidad se en-
Entonces según esta defini- Se puede decir que este con- cuentra en la cultura popular, en
ción, toda comunidad humana cepto realza tan sólo las carac- general así ocurre en todo Améri-
tiene su cultura. No tiene sentido terísticas económicas de las ar- ca Latina.
hablar de que existan pueblos tesanías cuando se refiere a dos
cultos y pueblos incultos, lo que si palabras que resultan claves: pro- Finalmente, luego de analizar
se puede decir es que sus culturas ducción y consumo. Entonces se todos estos elementos es impor-
simplemente son diferentes, a las pueden enumerar otras caracte- tante concluir algunas cosas que
cuales hay que tratar de com- rísticas que han sido olvidadas en se convertirán en el sustento teóri-
prender conociendo sus esencias la teoría de Acha: co de la propuesta de diseño que
y no desde perspectivas ajenas a se pretende abordar:
esa realidad. Tiende a ser autosuficiente,
puesto que tiene a su alcance la
Artesanías e Identidad Cultural: materia prima que transforma ha- ►Por una parte se puede
Asi mismo, como en el caso de bilidades y destrezas, es creativa decir que la cultura es un factor
la cultura, la palabra artesanía ya que introduce innovaciones primordial y condicionante en la
parece estar lejos de tener un sig- que respondan a nuevas situacio- vida del hombre y por otra que el
nificado único y concreto, puesto nes, es frecuente que el artesano diseño está estrechamente rela-
que algunas de sus dimensiones comparta su trabajo y su tiempo cionado con la cultura, lo que de-
como lo utilitario, como lo estético con otro tipo de actividad que le rivará entonces en un cambio en
y otras podrían tener un alcance permitan subsistir, etc. la conducta de la sociedad con
indeterminado. el paso del tiempo.
Pero una definición que podría
acercarnos a lograr un enten-
dimiento de lo que quiere decir Por otra parte el tema de la ►El diseño puede jugar un
artesanía, es la mencionada por identidad cultural ha revitalizado papel fundamental en el proceso
Juan Acha, en el libro de Claudio su importancia en la sociedad artesanal contemporáneo pro-
Malo “Diseño y Artesanía”: contemporánea y en el concien- yectando tipos de objetos que
“Con el epíteto artesanías pre- te de sus habitantes que como respondan a las condiciones al-
19
►La valorización de la tra- Hierro Forjado:
dición y de la cultura popular no La materia prima que utilizan los
implica renunciar a un proceso de herreros es: la platina, la chatarra
globalización. Lo importante es, de los carros que se compra por
en el proceso de diseño, contar peso y chatarra que se encuen-
con ambos tipos de elementos. Lo tran en fábricas productotas de
universal, lo nacional, lo popular y estos materiales.
las producciones de las élites, no La chatarra y láminas de hierro
tienen por qué ser excluyentes. se emplean en la confección de
cruces, pasamanos forjados, toa-
►El diseño, en su estructura lleros, candelabros, lámparas, es
como regidor de órdenes creati- decir todo lo que es forja artística.
vos y significativos, debe partir de El material en mención (chata-
contenidos provenientes de diver- rra), sirve también para hacer ins-
sas áreas. trumentos para el trabajo agrícola
como picos, palas, barretas, rejas,
Por lo tanto, para ejemplificar lampas: para ello generalmente
estos hechos se tomarán algunas se utiliza los resortes de carros; el
1.1
imágenes de artesanías que se trabajo consiste en darle la forma
realizan en diferentes puntos del por medio del calor y a golpes
Austro del Ecuador las mismas con el combo. Siempre el hierro
que permitirán abstraer ciertos fue tratado artísticamente, deco-
elementos como por ejemplo pro- rado con rosetones a los que se les
cesos de elaboración, morfología, daba color, bien sea con pintura,
cromática y otros con los que se o con bronce, cobre, que presta-
concebirán las diferentes esceno- ba mejor apariencia al relieve de
grafías. los entrecruzados.
En el campo religioso, se ha-
cían hornacinas para proteger las
imágenes religiosas.
La artesanía del hierro forjado,
fabricio peralta q.
20
Cestería: tes multicolores, moisés (cunas de
La cestería siempre fue una bebés), etc.
actividad utilitaria, que sirve para La cestería, en la mayoría de
satisfacer las necesidades de la casos, es todavía una tarea com-
población de escasos recursos es- plementaria., pero, por ejemplo,
pecialmente, que adquieren las en el caso del pueblo de San Joa-
diferentes clases de cestas ya sea quín, Cuenca es el trabajo princi-
para el transporte de cosas, sobre pal para la familia.
todo de alimentos; o sirve tam-
bién para almacenar productos Textilería:
agrícolas u otra producción, en el
medio rural especialmente. Es una de las artesanías que 1.3
tiene un gran nivel de comercia-
Existen materias primas especí- lización, puesto que se elaboran
ficas que son utilizadas en cestería elementos de diversos tipos tanto
en nuestra región que general- utilitarios como por ejemplo bolsos
mente son las que se dan en lu- y vestimentas y otros que son pu-
gares cercanos y son propios de ramente decorativos.
nuestra botánica, en orden de Para su elaboración se em-
utilización se encuentran de la si- plean diferentes materiales como
guiente manera: fibras y tintes naturales y herra-
►Duda mientas entre las que se destaca
►Zuro el telar.
►Carrizo Existen dos tipos de telares uno
que se conoce como “de pedal”
Los artesanos de la cestería y otro denominado “de cintura”. 1.4
debido a lo sencillo de los objetos
que producen y ante la falta de
demanda de un producto más
elaborado y refinado, no se ven
21
zada, Mate.
Cerámica: Existen productos de alta ca-
La palabra cerámica deriva lidad y fino terminado, por estas
del vocablo griego keramos, cuya características los productos son
raíz sánscrita significa quemar. de exportación y muy aceptados
En su sentido estricto se refiere a dentro del mercado nacional
la arcilla en todas sus formas. Sin
embargo, el uso moderno de este Los productos son modernos
término incluye a todos los mate- y con técnicas mixtas, es decir el
riales inorgánicos no metálicos. producto final y terminado tam-
Desde la década de los 50 en bién contiene otros elementos tí- 1.6
adelante, los materiales más im- picos de nuestra provincia como
portantes fueron las arcillas tradi- son cerámicas que llevan objetos
cionales, utilizadas en alfarería, de tejeduría como elementos de-
ladrillos, azulejos y similares, junto corativos de los productos.
con el cemento y el vidrio. El arte
tradicional de la cerámica se des-
cribe en alfarería.
22
1.2 Escenografía. 2-. TECNICAS...las escenogra- 4.-CAMARA DE TV. sus característi-
Escenografía, conjunto de ele- fías deben adaptarse a las dimen- cas pueden influir en los contrastes
mentos que componen un espa- siones del estudio, a sus recursos y tonales, colores y acabado final
cio teatral cuya función es crear al presupuesto de la producción, del diseño.
un ambiente y una atmósfera ej:
adecuadas para el desarrollo de Es tarea del diseñador revisar
la obra. Los escenarios, sets o pla- cada elemento, visionar con lu-
tós de TV., donde se realizan las ces, cámaras y audio el impacto
producciones, se denominan es- visual que le causa a él y el que
cenografías, pero hay que recor- él cree que le causará al televi-
dar que estas deben reunir algu- dente, revisar hasta el último de
nos requisitos. sus elementos de ambientación y
justificar cada uno de los que se
1.-ARTÍSTICO...debe la escenogra- verán en los encuadres, perca-
fía adaptarse en cada ocasión al tarse cuando hace composicio-
tema y los propósitos del progra- nes si esos elementos decorativos
ma, ej: tienen sentido o son una molestia
3.-EL DISEÑO...tratamiento que porque nada aportan, la esceno-
debe prever las tomas facilitando grafía debe tener en su sentido
la libertad operativa al sonido, a estructural una propuesta comu-
la cámara y a la iluminación, ej: nicacional acorde a los fines del
espacio que en ella se hace, los
realizadores deben estudiar el es-
quema creativo, artístico de las
posibles tomas de cámara, las ac-
ciones y movimientos de quienes
están en el programa, además en
consonancia con la escenografía
los realizadores o productores re-
comiendan vestuario, peluquería
23
Realista: mayor parte de los efectos escéni- nico se logra al eliminar elementos
cos a través de la elección de co- no esenciales o al combinar frag-
lores, la disposición de los equipos mentos de un decorado realista
y los accesorios y la colocación de con elementos abstractos, A tra-
las entradas y salidas. Todo esto vés de la ausencia de detalles se
tiene un profundo, aunque sutil, fomenta la universalidad y la ima-
efecto sobre el televidente. ginación, . Estos escenarios pue-
den parecer oníricos, fragmenta-
Abstracta: rios, desnudos o surrealistas.
La escenografía abstracta, fue
la de más éxito en los inicios del si-
glo XX, Un escenario abstracto no
recoge un momento o lugar es-
pecíficos. Con frecuencia, consta
de plataformas, cortinas, paneles,
rampas u otros elementos sin de-
Una escenografía realista es terminar.
aquélla que intenta recrear un lu- El escenario abstracto funcio-
gar específico. Durante el apogeo na mejor en producciones en
del naturalismo a finales del XIX, las cuales el tiempo y el espacio
los directores trataban de conse- donde se desarrolla la acción es
guir un grado total de verosimili- irrelevante, o bien donde se persi-
tud. Pero la escenografía para TV. gue, por parte del director y el di-
nunca puede ser completamente señador, crear una sensación de
naturalista por mucho que se pre- atemporalidad y universalidad.
tenda. Por ejemplo, si se tratara de Los escenarios abstractos resaltan
recrear un ambiente de una sala el guión y el intérprete, y estimulan
Las paredes no son de madera o la imaginación del espectador. La
yeso como las de una casa real, iluminación cobra una gran im-
sino que están construidas de pa- portancia.
neles —trozos de lienzo extendidos
fabricio peralta q.
24
Funcional: En el caso concreto de la TV, 1.3 Comunicación:Los “mass media”
podríamos decir que es el caso Los medios de comunicación
de los “Reality Shows” (de convi- social, los “mass media”, son me-
vencia particularmente), en don- dios informativos que, utilizando
de los espacios para las cámaras, medios tecnológicos, difunden in-
sonido, iluminación, y elementos formación de manera simultanea
escenográficos están orientados e indiscriminada a muchos desti-
a potencializar el comportamien- natarios, generalmente descono-
to de los individuos. cidos por los editores de la infor-
mación. Además en algunos ca-
Este tipo de escenografía es la sos, como la radio y la televisión, la
más recurrente para el caso de información que distribuyen debe
Las escenografías funcionales exposiciones o de montajes exte- verse y escucharse (o grabarse)
derivan de las necesidades espe- riores que se hacen en televisión necesariamente en el momento
cíficas de una determinada situa- para generar otro tipo de sensa- mismo de la difusión. Aunque los
ción y son esenciales en determi- ción en los televidentes. “mass media” clásicos son el cine,
nados tipos de representación te- la publicidad (las campañas pu-
levisiva. Un ejemplo excelente es blicitarias), la prensa, la radio y
el circo, en el que los elementos la televisión, desde la difusión del
escénicos básicos quedan fijados vídeo las películas cinematográfi-
por las necesidades de los intér- cas se han ido asimilando más a
pretes. los “self media”, que cada uno
puede ver cuando quiere. De al-
guna manera, con la televisión
pasa lo mismo, también podemos
grabar programas para verlos más
adelante, aunque en algunos ca-
sos perdemos la actualidad de los
mismos.
Actualmente con la creación
25
tre ellos. El alcance planetario de Aspectos positivos y negativos de
Internet y la posibilidad de acce- los mass media.
der a esta red en cualquier mo-
mento y lugar hace que los “mas Los “mass media” no son ma-
media” tradicionales (prensa, te- teriales específicamente educati-
levisión...) también utilicen Internet vos, no obstante constituyen una
para complementar sus canales parte importante de nuestra so-
habituales de emisión, amplian- ciedad, información, espectáculo
do así el alcance de su difusión. y ocio, reflejo del mundo y agente
Por todo ello cada vez resulta más transformador del mismo. Por ello,
difícil establecer una separación aunque escapan del control de
clara entre los medios de comuni- los agentes educativos, conviene
cación social (“mass media”), los aprovechar sus posibilidades for-
“self media” y los demás medios mativas y también contrarrestar,
de comunicación interpersonales cuando sea necesario, sus posi-
con soporte tecnológico como el bles influencias negativas. En los
teléfono, canales comunicativos siguientes cuadros se recogen al-
por Internet... gunos de los principales aspectos,
positivos y negativos, que puede
comportar su uso educativo.
Hay que tener en cuenta ade-
más, que los espectadores y lec-
tores participan en la negociación
de los significados que ofrecen los
mass media: personas distintas, en
función de sus “historia”, intereses,
circunstancias de la recepción de
los mensajes mediáticos..., extrae-
En cualquier caso, cada vez rán significados distintos.
están más presentes en la socie-
dad y en la vida de las personas,
fabricio peralta q.
26
capítulo 2
2.1 Análisis de los sets actuales en
UNSIÓN TV.
El área en la que se disponen SET#1: PROGRAMA VIDA SANA. apuntan a destacar los dos
actualmente los sets de los pro- grandes sillones que se
gramas es de 128,2m². Funcionan ubican sobre las mismas.
DIAGNÓSTICO independientemente, a cada pro-
grama le corresponde un área de Se ha colocado tam-
aproximadamente 30m² y sobre bién un sistema de pane-
esta se genera la escenografía. lería, cuyo diseño intenta
Cada escenografía maneja enfatizar un concepto de
una estética particular creada a sobriedad y seriedad que
partir del guión y de los conteni- correspondería con los
dos del programa. guiones del programa.
En la mayor casos se podría Por la naturalidad que
decir que no existe un partido de se pretende expresar en
diseño claro para la ejecución de los materiales y por la so-
los montajes, sino que simplemen- briedad del diseño del set
te existe una especulación formal Este programa desarrolla una en general, podría decir que se
que está orientada a convertir a serie de contenidos que tienen maneja una estética racionalista a
la escenografía en puros elemen- que ver con problemas de salud la que se la ha incluido elementos
tos decorativos. y temas médicos orientados a dar decorativos para mejorar la am-
solución a problemas que los tele- bientación de la escenografía.
videntes tengan en relación a la Por otra parte, según la teoría
temática que se plantea. señalada en este documento,
En el caso de este set se mani- esta escenografía encerraría los
fiestan una serie de elementos im- conceptos de una escenografía
portantes que se han planteado a realista puesto que busca un ape-
favor de propiciar una conversa- go a la realidad, en este caso se
ción o entrevista que la realiza el podría hablar de un ambiente ín-
conductor al profesional médico timo como es el de una sala o un
que haya sido invitado al progra- hall de un domicilio por ejemplo.
fabricio peralta q.
28
ESTADO ACTUAL
INFORMATIVO
VIDA SANA EN FAMILIA DEPORTV
ZONA CÁMARAS
30
SET#3: DEPORTV.
El concepto
que se plantea en
este caso tiende
a generar en el
televidente una
percepción de
formalidad y se-
riedad puesto que
La escenografía de este pro- se trata de un espacio netamente
grama se sustenta en un concep- informativo que precisa de credi-
to racionalista que destaca la ma- bilidad.
terialidad y una geometría básica Sin embargo se podría decir
en cada uno de sus componen- que existe un excesivo uso del co-
tes. lor que se convierte en un elemen-
Se han incorporado imágenes to contaminante en el diseño, lo
de carácter deportivo que corres- que de cierto modo desvirtúa las
ponden con características y argumentos del
los funda- programa.
mentos del El espacio en que se halla dis-
programa y puesto este set es de 19,7m².
31
SET#4: INFORMATIVO.
2.2 Conclusiones.
Este set dispone de 2 espacios
diferentes sobre los cuales se de- Del análisis realizado se pue-
sarrollan las actividades, por una den obtener las siguientes conclu-
parte se dispone de un segmento siones:
para la realización de entrevistas ►A nivel general no existe un
generalmente y otro donde se partido de diseño fundamento
desarrollan las noticias pero que claro que se evidencie en los dise-
están trabajados con el mismo ños de las escenografías.
concepto ►Si existe a nivel particular una
Este espacio está resuelto en cierta correspondencia entre los
un área de 26,8m². contenidos de cada uno de los
guiones de los programas con el
concepto que se pretende gene-
Este programa de cierta mane- rar en el diseño, pero existen pro-
ra maneja una estética similar a la blemas en la concreción.
del programa de deportes puesto ►El espacio físico del que se
que comparten un similar propósi- dispone es relativamente peque-
to como es el de informar. ño para realizar los montajes, por
Se puede observar un sistema tanto se debería depurar cierta
de panelería concebido con una cantidad de elementos innece-
trama de carácter racionalista sarios que contaminan la esceno-
que se afianza con la propuesta grafía.
cromática. ►Inadecuada elección de
En este caso se intenta desta- mobiliario.
car también la seriedad y la ob- ►En la mayoría de casos las es-
jetividad que son elementos en cenografías están constituidas a
abstracto que son propios de pro- partir de especulaciones formales
gramas con contenidos netamen- que no logran convertirse en una
te informativos y que en su mayo- fortaleza que potencie la con-
fabricio peralta q.
32
capítulo 3
3.1Condicionantes y Referentes.
ble el inventario básico para las hispana alrededor del cia en el mundo hispano.
producciones. mundo, a través de
programación entretenida
Otros de los aspectos que se y educativa.
deben tomar en cuenta en la rea-
lización de sets de televisión son los
concernientes a la parte técnica
34
35
Criterios Tecnológicos:
►Implementar un sistema de
paneles y otros elementos móviles
que permitan tener mayor versati-
lidad en las escenografías.
►Potenciar las cualidades de
los elementos escenográficos ha-
ciendo uso de una adecuada
iluminación, que en el caso de
la televisión, tiene características
particulares.
Criterios Expresivos:
►Hacer uso de los recursos ar-
tesanales como la gráfica, la cro-
mática y otros elementos para
fabricio peralta q.
36
capítulo 4
4.1 Memoria Conceptual.
PROPUESTA
damentales: gráficas que se plantean deberán
denotar una identidad particular
►Motivo gestor: Artesanías. que corresponda con los conte-
Los elementos artesanales de- nidos de las programaciones pero
notan en su concreción material del mismo modo proyectar una
una basta e interesante geome- imagen unitaria que en este caso
tría de la cual se puede obtener será la imagen del canal.
un nuevo orden morfológico que
se concrete en un espacio esce- 4.2 Presentación gráfica de la
nográfico. propuesta.
El diseño del sistema de pane-
lería, cielorraso y piso estará am- Set#1
parado en las abstraciones obte-
nidas de los productos artesana- Abstracción Morfológica:
les que se han estudiado en este
documento y para el efecto se Cestería
utilizarán operaciones básicas de
diseño.
38
SET #1
PROGRAMA
VIDA SANA (Propuesta A)
39
1.9
fabricio peralta q.
1.10
1.8 1.9
Planta General Vida Sana Propuesta A.
Esc:1:100 1.10
40
SET #1
PROGRAMA
VIDA SANA (Propuesta B)
41
1.12
fabricio peralta q.
1.13
1.11 1.12
Planta General Vida Sana Propuesta B.
Esc:1:100 1.13
42
Set#2
Abstracción Morfológica:
Textilería.
1.14
44
1.15
45
SET #2
PROGRAMA
EN FAMILIA (Propuesta B)
fabricio peralta q.
1.17
46
1.18
47
Set#3
Abstracción Morfológica:
Cerámica-Cestería.
fabricio peralta q.
48
SET #3
PROGRAMA
INFORMATIVO-DEPORTV (Propuesta A)
49
1.21
fabricio peralta q.
1.21
1.20 1.22
Planta General Informativo-Derportv Propuesta A.
Esc:1:100 1.22
50
SET #3
PROGRAMA
INFORMATIVO-DEPORTV (Propuesta B)
51
1.24
fabricio peralta q.
1.24
1.23 1.25
Planta General Informativo-Derportv Propuesta B.
Esc:1:100 1.25
52
Set Único.
Composición Libre.
53
fabricio peralta q.
54
1.26
55
1.26a
116
Presupuesto
117
118
SET INFORMATIVO-DEPORTV
Obras preliminares
A1 Retiro de entablado de piso m² 43,6 0,93 40,55
A2 Retiro de elementos escenográficos m² 19,1 0,65 12,42
1.1 Malla cielorraso. m² 46,18 23,33 1077,38
1.2 Módulos cielorraso. m² 31,65 27,63 874,49
2.1 Panel Vertical. u 13 80,63 1048,19
3.1 Piso Flotante. m² 48 12,16 583,68
3.2 Tarima. m² 26,1 31,12 812,23
4 Mobiliario (Almacenes Boyacá)
4.7 Silla oficina. Cod. 28563 u 4 36,50 146,00
Sub Total 4594,93
5 VARIOS
Consumo Energía Eléctrica mes 20 20
Consumo Agua Potable mes 20 20
TOTAL $11539,43
Costo por m² $60,1
120
Anexos
121
dican que
123
Tipos de Iluminación Técnicas de Iluminación Esquema de iluminación.
Cualquiera que sea el obje- Cuando la aplicación de los prin- El esquema de iluminación
tivo de la iluminación, es ne- cipios fotográficos en la ilumina- debe mostrar:
cesario trabajar con dos tipos ción se torna común, es posible •1 La ubicación de los instru-
de luces: direccional y difusa. recurrir a otras técnicas entre las mentos de iluminación en relación
cuales se incluye: con el escenario, los objetos ilumi-
La luz direccional generada por nados y las áreas.
• 1 Iluminación para la
luces directas que iluminan áreas acción contínua.
relativamente pequeñas, tiene •2 La dirección de los haces
un haz de luz muy marcado que • 2 Iluminación de grandes principales.
produce sombras densas y bien áreas.
definidas. El sol de un día claro •3 El tipo y tamaño de los instru-
y sin nubes actúa como un gi- • 3 Iluminación con fondo mentos que se emplearan.
gantesco spotlight que produ- oscuro.
ce sombras densas y definidas. Para elaborar un esquema de ilu-
• 4 Iluminación de silueta. minación eficiente, es necesario
La luz difusa ilumina áreas relativa- contar con un plano del piso que
mente grandes a través de un haz • 5 Iluminación de Chroma- muestre con precisión el escenario
amplio y poco definido. Se produ- key. y la utilería, las posiciones princi-
ce por medio de las luces difusas pales del elenco y de la cámara,
• 6 Control de sombras de
o floodlights, las cuales generan así como los ángulos de las tomas.
sombras suaves y transparentes. El los ojos y el boom. Debido a que la mayor parte de
sol de un día nublado actúa como esta información por lo general no
una luz difusa ideal, ya que las nu- esta disponible para los progra-
bes transforman los severos rayos mas rutinarios, estos se iluminan
del sol en luz altamente difusa. sin un esquema de iluminación.
No obstante, si lo que se debe
iluminar es un programa atípico,
como por ejemplo una entrevista
a un personaje importante, un es-
fabricio peralta q.
124
Una forma fácil de elaborar un es- S E G U R I D A D
quema de iluminación es colocar
una hoja transparente sobre la Durante la operación real de los
copia del plano del piso y dibujar instrumentos de iluminación y el
sobre esta las luces. Es necesario equipo de control asociado, es
emplear símbolos distintos para necesario obedecer la regla de
identificar las luces clave (spots) y todas las actividades de produc-
las difusas, y flechas para indicar la ción: Lo primero es la seguridad.
dirección principal de sus haces. Es necesario asegurar siempre
Es recomendable trabajar junto con cables o cadenas de segu-
con el diseñador de la escenogra- ridad los instrumentos de ilumina-
fía o con el floor manager, respon- ción al grid o parrilla de ilumina-
sable de la instalación, para que ción, como así también las viseras
desde un principio la colocación y porta filtros a los instrumentos.
del escenario disminuya la nece- Asimismo, también es importan-
sidad de mover los instrumentos y te supervisar periódicamente to-
ayude a lograr la iluminación de- das las grampas C y los pernos
seada. que conectan los instrumentos
de iluminación con los mecanis-
mos de suspensión. Se requiere
ser cauto al conectar lámparas
y mover instrumentos encendi-
dos. Debido a que las lámparas
calientes son vulnerables a gol-
pes, es necesario mover los instru-
mentos con cuidado y suavidad.
125
de seguridad, desconecte el ins- Puntos importantes cificas incluyen iluminación para
trumento desde la energía eléc- • acción continua, iluminación de
trica al reemplazar una lámpara. Toda iluminación emplea luces di- grandes áreas, iluminación con
Si es necesario movilizar las esca- rectas y/o difusas fondo oscuro, iluminación de silue-
leras para efectuar el ajuste del • tas, iluminación del Chroma-key, y
haz de luz de un instrumento, co- La luz clave es la fuente principal el control de las sombras sobre los
lóquelas para trabajar desde la de iluminación y debe revelar la ojos y del boom.
parte de atrás y no de frente al forma básica del objeto •
instrumento. • Declinación significa la velocidad
La luz trasera debe ayudar a di- con la que el lado iluminado de un
ferenciar la sombra del objeto del sujeto cambia a sombra, así como
fondo y delinear el contorno del la densidad de las áreas oscuras.
objeto. Proporciona destellos a la Declinación rápida quiere decir
imagen. que las áreas de luz y sombra es-
• tén claramente marcadas y que
La luz de relleno reduce la de- las sombras son densas.
clinación y quita densidad a las •
sombras. Declinación lenta indica que la
• transición de la luz a la sombra
La luz de fondo o del escenario ilu- es mas gradual y que las sombras
mina el fondo de la escena y del son, en alguna medida, transpa-
escenario. La luz actúa como luz rentes.
de relleno adicional. La luz de re- Una escena con iluminación
troceso se emplea para delinear, baja posee un fondo oscuro y de-
desde un ángulo bajo, el contorno clinación rápida y selectiva, ade-
de un objeto que de otra forma más de una atmósfera dramática
parecería fundirse con el fondo. y misteriosa. Una escena con ilu-
• minación alta posee un fondo cla-
La mayoría de las instalaciones ro, su nivel de iluminación básico
de iluminación para la televisión es alto, y por lo general, transmite
se realizan bajo el principio básico una atmósfera rítmica y alegre.
fabricio peralta q.
126
ILUMINA-
anexo 2
CIÓN
ANÁLISIS
Técnicas de
PRECIOS
Iluminación
UNITARIOS
para la televi-
sión.
Las técni-
cas de ilu-
minación in-
dican que
130
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: A2
Retiro de elementos
RUBRO: escenográficos
UNIDAD: m²
Observaciones 23,33
132
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 1.2
RUBRO: Módulos cielorraso.
UNIDAD: m²
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Tablero MDF 18mm 1,22X2,44 u 0,43 29,61 12,73
Laca mate gl 0,12 13,31 1,60
Cola blanca gl 0,08 8,00 0,64
Perfil L 3,5cm m 1 3,00 3,00
Clavo de acero ½” u 2 0,01 0,02
Tornillos autorroscantes 1” cabeza hexagonal u 2 0,03 0,06
Pintura Latex gl 0,03 11,49 0,34
18,39
Horas equipo Cantidad Costo hora Subtotal
Maquinaria y herramientas
Cafetera para pintura h 0,3 3 0,9
Compresor h 0,3 3 0,90
Sierra cinta h 0,3 1 1,00
Herramienta menor h 0,05 0,5 0,03
Pistola para clavos h 0,1 1,5 0,15
2,98
Categoría Horas/hombre Costo hora Subtotal
Mano de Obra
Carpintero V 0,3 3,36 1,01
133
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 1.3
RUBRO: Placas Folio PVC.
UNIDAD: m²
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Tablero Folio PVC 3mm 1,22X2,44 m² 0,43 14,27 6,14
Impresión digital papel adhesivo m² 1 2,60 2,60
Cinta de velcrom 3cm m 0,5 0,40 0,20
Cemento de contacto gl 0,04 7,50 0,30
9,24
Horas equipo Cantidad Costo hora Subtotal
Maquinaria y herramientas
Herramienta menor h 0,05 0,5 0,03
0,03
134
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 1.4
RUBRO: Módulo circular.
UNIDAD: m²
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Tubo metálico cuadrado 1” rolado m 1 3,60 3,60
Tablero Gypsum 1,22X2,44 11mm. m² 0,8 6,70 5,36
Cola blanca gl 0,08 8,00 0,64
Perfil L 3,5cm m 1 3,00 3,00
Tornillos autorroscantes 1” cabeza hexagonal u 2 0,03 0,06
12,66
135
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 2.1
RUBRO: Panel Vertical.
UNIDAD: u
136
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 2.2
RUBRO: Panel Curvo.
UNIDAD: u
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Tablero Gypsum 1,22X 2,44 11mm. m² 2,2 6,70 14,74
Empastado horizontal. m² 2,2 3,20
Tubo metálico cuadrado 1”. m 12,1 3,60 43,56
Tubo metálico cuadrado 1”rolado m 4,4 3,60 15,84
Tornillos autorroscantes 1” cabeza hexagonal u 18 0,03 0,54
Pintura Latex gl 0,06 11,49 0,69
Punto de suelda eléctrica u 12 0,40 4,80
80,17
Horas equipo Cantidad Costo hora Subtotal
Maquinaria y herramientas
Roladora h 0,5 1 0,5
Herramienta menor h 0,05 0,5 0,03
Soldadora h 0,6 0,8 0,48
0,48
Categoría Horas/hombre Costo hora Subtotal
Mano de Obra
Carpintero metal macánico V 0,3 3,36 1,01
Soldador III 0,3 2,16 0,65
1,66
137
Diseño de sets de televisión
PROYECTO: para UNSIÓN TV.
ITEM: 3.1
RUBRO: Piso Flotante.
UNIDAD: m²
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Esponja 3mm. m² 1 0,10 0,10
Madera color raya 5mm. m² 1 6,50 6,50
6,60
Horas equipo Cantidad Costo hora Subtotal
Maquinaria y herramientas
0,03
Categoría Horas/hombre Costo hora Subtotal
Mano de Obra
Carpintero V 0,4 3,36 1,34
Ayudante II 1 2,16 2,16
3,50
Costos indirectos
A+B+C 10,13
Costos directos 20% 2,03
Precio unitario
Observaciones 12,16
fabricio peralta q.
138
Diseño de sets de
PROYECTO: televisión para UNSIÓN TV.
ITEM: 3.2
RUBRO: Tarima
UNIDAD: m²
Unid. Cantidad Precio Unitario Subtotal
Materiales
Tablero MDF 18mm 1,22X2,44 u 0,62 29,61 18,36
Laca mate gl 0,12 13,31 1,60
Cola blanca gl 0,08 8,00 0,64
Clavo de acero ½” u 2 0,01 0,02
Pintura Latex gl 0,06 11,49 0,69
21,30
Horas equipo Cantidad Costo hora Subtotal
Maquinaria y herramientas
Cafetera para pintura h 0,3 3 0,9
Compresor h 0,3 3 0,90
Sierra cinta h 0,3 1 1,00
Herramienta menor h 0,05 0,5 0,03
Pistola para clavos h 0,1 1,5 0,15
2,98
Categoría Horas/hombre Costo hora Subtotal
Mano de Obra
Carpintero V 0,3 3,36 1,01
Ayudante II 0,3 2,16 0,65
1,66
139
Conclusiones
►La posibilidad de realizar un ►Las nuevas formas y estructu-
rescate de las producciones arte- ras morfológicas que derivan de
sanales que se encuentran en el un proceso de abstracción, per-
medio es simplemente real. miten concebir espacios con una
lectura estética que revitalicen la
►La motivación personal de imagen del canal de televisión.
llevar a cabo el presente trabajo
está sustentada en el análisis de ►El ejemplo de qplicación
un sin número de recopilaciones que se ha desarrollado en este
bibliográficas que explican muy documento, tiene connotaciones
bien el fenómeno del desarrollo particulares especialmente en el
aresanal de la región. Sin embar- área técnica. Ha sido importante
go, la mayoría de dichos docu- establecer un balance entre las
mentos, no alcanzan una dimen- cualidades que se manifiestan en
sión pragmática o no ejemplifican la parte expresiva del proyecto
una aplicación real de los trabajos como en las implicaiones funcio-
artesanales en un contexto con- nales y tecnológicas del mismo.
temporáneo. EL resultado de la suma de
todos estos elementos permite
►Se ha demostrado entonces, confirmar la capacidad de ver-
que haciendo uso de recursos bá- satilidad que manifiesta el diseño
sicos de diseño, se puede reformu- como una instancia inter-discipli-
lar la propuesta gráfica que pro- naria que pretende formular órde-
ponen las artesanías para llevarlas nes diferentes en la concepción
143
Bibliografía
►BENOIT Herve, (1998) Televisión Digital, Cengage Learning Edi-
tores.
►www.tangole.es/19/digital-set-top-box-.html.