Talleres Ecológicos para La Educación Ambiental
Talleres Ecológicos para La Educación Ambiental
Talleres Ecológicos para La Educación Ambiental
DIRECTORA:
MG. GLORIA INÉS FONSECA
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................................ 5
1. TEMA ...................................................................................................................................................... 6
1.1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA: ............................................................................................... 6
1.2. PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN: ................................................................................................. 6
1.3. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA .................................................................................................... 6
1.4. JUSTIFICACIÓN ................................................................................................................................. 8
2. OBJETIVOS ................................................................................................................................................10
2.1. GENERAL: ..........................................................................................................................................10
2.2. ESPECÍFICOS: ...................................................................................................................................10
3. IMPACTOS ESPERADOS.........................................................................................................................12
4. MARCO CONTEXTUAL ..........................................................................................................................14
5. MARCO TEÓRICO ....................................................................................................................................16
5.1. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL .......................................................................................................16
5.2. FUNCIONES DE LA EDUCACION AMBIENTAL .........................................................................17
5.3. OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL: ........................................................................18
5.4. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL UN RETO PARA LA ESCUELA: ..............................................20
5.6. LA EDUCACIÓN AMBIENTAL Y LOS VALORES: ...................................................................24
5.7. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CURRÍCULO: ...............................................................................28
5.8. EL TALLER .........................................................................................................................................30
5.9. EL TALLER ECOLÓGICO UNA ALTERNATIVA PEDAGÓGICA – DIDÁCTICA ................32
5.9.1. El taller ecológico y los contenidos transversales .......................................................................33
5.9.2. El constructivismo y los talleres ecológicos ..................................................................................34
6. MARCO LEGAL ........................................................................................................................................36
7. PROCESO METODOLÓGICO ................................................................................................................39
7.1. ENFOQUE METODOLÓGICO ........................................................................................................39
7.2. POBLACION Y MUESTRA ...............................................................................................................40
7.3. FASES DEL PROCESO ......................................................................................................................41
7.3.1. Primera fase ..................................................................................................................................41
7.3.2. Segunda fase .................................................................................................................................43
7.3.3 Tercera fase: ...................................................................................................................................46
7.3.4. Cuarta fase ....................................................................................................................................60
7.3.5. Quinta fase ....................................................................................................................................64
7.3.6. Sexta fase .......................................................................................................................................66
8. CRONOGRAMA ...................................................................................................................................69
9. RECURSOS ................................................................................................................................................70
9.1. RECURSOS HUMANOS: ...................................................................................................................70
9.2. RECURSOS INSTITUCIONALES: ..................................................................................................70
9.3 RECURSOS TÉCNICOS .....................................................................................................................70
9.4. RECURSOS BIBLIOGRÁFICOS ......................................................................................................72
CONCLUSIONES ...........................................................................................................................................74
BIBLIOGRAFÍA .............................................................................................................................................76
ANEXOS ..........................................................................................................................................................78
ANEXO 1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA ESCUELA ................................................................79
ANEXO 2 MODELO DEL TALLER ECOLÓGICO .............................................................................80
ANEXO 3 GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA ...............................................................................84
ANEXO 4 ENTREVISTA A ESTUDIANTES .......................................................................................86
ANEXO 5 PRODUCCIÓN ESCRITA POR LOS NIÑOS DEL GRADO TERCERO ..........................88
ANEXO 6 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLADO .........................................94
INTRODUCCIÓN
La situación actual en la que se desenvuelve el ser humano plantea como una necesidad la
formación integral del individuo, para conseguir unas relaciones adecuadas con sus
Lo anterior hace relación al concepto básico de ecología; el cual a su vez es la esencia del
presente proyecto. De esa manera este trabajo pretende por medio de su ejecución mejorar
las relaciones de un grupo de individuos con su entorno y por lo tanto mejorar la actitud de
algunas estrategias tendientes a fortalecer valores básicos dentro de una correcta Educación
Ambiental.
sus objetivos, si no hay una buena ejecución del mismo; no obstante, conseguir un cambio
bien vale la pena puesto que es un aporte muy importante para el mejoramiento de nuestro
Se observa en los habitantes del sector en el que se realiza este trabajo, una serie de
manejo de residuos provenientes de hogares cercanos a esta institución que terminan con el
deterioro del río Ejido, provocando así un desequilibrio natural que genera a la vez plagas,
Otra de las situaciones que aqueja al sector de la escuela es la gran producción de residuos
sólidos que desde la galería las Palmas se generan, convirtiéndose este sector en un
basurero que propicia malos olores y toda clase de insectos que culmina con el deterioro del
medio ambiente.
habitantes de la localidad ante los problemas ambientales que está generando el manejo
inadecuado de los residuos resultantes de las labores cotidianas que suceden en los hogares,
Lo anterior es parte de una problemática social de gran tamaño, que hoy en día afecta no
solo al ser humano, sino a todos los seres que hacen parte de nuestro entorno. A su vez lo
anterior se deriva de una visión errónea de la Ecología, puesto que el hombre actúa
inadecuada con el entorno. Es así como observamos con frecuencia el uso irracional de los
recursos naturales y también encontramos niveles de contaminación tan elevados que ponen
Todo lo descrito anteriormente, radica en la falta de una educación eficiente que permita
cambiar el estilo de vida actual del individuo, y que a su vez genere actitudes y
comportamientos acordes a las necesidades ambientales del planeta. Por lo tanto se trata de
de las ciencias y desde el aula, promover la reflexión en los niños del grado tercero de la
Escuela Privada San José con respecto a la situación que viven . Así mismo se requiere de
la educación para adquirir conciencia de nuestros límites como seres que dependemos del
medio ambiente.
De ahí, que los talleres ecológicos se propongan como una estrategia pedagógica que
- Manejo inadecuado de los residuos sólidos provenientes de las actividades cotidianas del
sector.
zona.
- Notorio grado de contaminación del río Ejido y por lo tanto de la cuenca del río Cauca.
Dada la problemática anterior, se considera que la escuela juega un papel importante como
agente dinamizador de todos aquellos procesos que a partir de los talleres se promueven.
estudiantes ante el medio ambiente, inclusive pretende que dicho cambio se traslade al
Por tanto, el proceso se ve convertido en un desafío ambiental que contempla los valores
2.1. GENERAL:
Aprovechar los talleres ecológicos como una alternativa pedagógica – didáctica que
2.2. ESPECÍFICOS:
Construir valores que faciliten la relación adecuada de los habitantes del sector con
carácter ecológico.
problemas ambientales del entorno y los que nos afectan de forma general a todo el
planeta.
tercero de la Escuela Privada San José, con propuestas de ideas propias, para
cotidianos.
signifiquen proteger el medio, para crear hábitos y conductas que vayan en pro de
Enseñar diferentes técnicas para trabajar con materiales de desecho, porque su uso
construcciones manuales)
4. MARCO CONTEXTUAL
La comunidad objetivo del proyecto habita en la localidad del barrio San José, ubicado en
la comuna numero nueve del occidente de Popayán. Los habitantes de dicha zona presentan
un nivel socio- económico bajo y por ende se presentan problemas de cobertura educativa
La institución donde se realizan las actividades básicas del proyecto es la Escuela Privada
San José, la cual se caracteriza en general por ofrecer la reeducación de padres de familia
para lograr una integración entre padres, educandos y docentes, para así obtener un mejor
nivel educativo. Por esta razón la institución propone ofrecer al estudiante un ambiente
las diferentes situaciones de la vida y buscar sus propias soluciones. (Ver Anexo 1)
Enfatiza en el aspecto recreacional y resalta los valores de integración y respeto, mediante
necesarias que sirven para comprender y apreciar la relación mutua entre el hombre, su
- Garantizar una amplia participación social que asegure una acción adecuada para
Aclaro que la educación ambiental tiene sentido cuando modifica el estilo de vida del
culturales, económicos, etc.) y adquieran los conocimientos, los valores y las habilidades
La educación ambiental resulta clave para comprender las relaciones existentes entre los
sistemas naturales y sociales, así como para conseguir una percepción más clara de la
esta línea, debe impulsar la adquisición de la conciencia, los valores y los comportamientos
que favorezcan la participación efectiva de la población en el proceso de toma de
decisiones. La educación ambiental así entendida puede y debe ser un factor estratégico que
equidad.
Por lo tanto, la educación ambiental, más que limitarse a un aspecto concreto del proceso
educativo, debe convertirse en una base privilegiada para elaborar un nuevo estilo de vida.
tornarse como una práctica educativa abierta a la vida social para que los miembros de cada
- Conciencia: ayudar a las personas y a los grupos sociales a que adquieran mayor
crítica.
- Actitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a un profundo interés por el
mejoramiento.
- Aptitudes: ayudar a las personas y a los grupos sociales a adquirir las aptitudes
atención a los problemas del medio ambiente, para asegurar que se adopten medidas
adecuadas al respecto”2
La propuesta (taller ecológico) que traigo a consideración está relacionada con lo que
contexto.
2
Objetivos definidos en el seminario internacional de educación ambiental de Belgrado, 1975.
Entiendo que esta enseñanza debe considerarse como un proceso educativo que no
vida, sino que el objetivo principal sea el de fomentar a través de los talleres ecológicos,
valores, comportamientos y actitudes positivas que nos hagan obrar de forma efectiva y
racional con respecto al medio que nos rodea, a si mismo llegar a un desenvolvimiento más
armónico con los demás seres de la naturaleza. Esto sólo lo conseguiremos si nuestras
metas educativas se dirigen a preparar personas para la vida con una sólida formación
No hace muchos años, hablar de procesos de educación ambiental en la escuela, era algo
verdaderamente extraño. No se sabía muy bien qué era eso y eran pocos los maestros y
maestras que se habían detenido a pensar en el medio ambiente, como un tema que podía
rápidamente se la consideró como una dimensión educativa que debía estar enfocada, en el
acercamiento entre educación y ambiente, fue sin duda, fruto de la preocupación creciente
por la crisis ecológica que ya se comenzaba a conocer hacia mediados de los años sesenta
reflexión educativa acerca de la relaciones entre el ser humano y la naturaleza, muy pronto
el espectro de acción de la educación ambiental tuvo que ampliar sus horizontes. Hoy, la
estudiantes de las aptitudes necesarias para que estén en capacidad de tomar decisiones,
dentro del ámbito de sus competencias y capacidades, para resolver esos problemas.
Entonces la Educación Ambiental nos debe orientar hacia la búsqueda de las razones
culturales y sociales que están detrás de los comportamientos que nos caracterizan y que
son los que determinan el tipo de relación que establecemos con el mundo que nos rodea.
ahí que a lo largo y ancho del país se puedan encontrar diversas experiencias que desde la
SOCIEDAD Y NATURALEZA)
que ha vuelto a poner en discusión la necesidad de pensar en las relaciones que se tejen
La crisis ambiental puso a la humanidad frente a una realidad que no se puede ocultar: es
una crisis que nace de la forma particular como los humanos se han apropiado del medio
natural que los rodea y de la manera como lo han transformado para su beneficio, sin
Por otro lado, la crisis afecta a todas las personas del planeta, en todos los lugares, sin
distingo de raza, genero, edad o condición social, y es causada, en mayor o menor medida
por todos sus habitantes. En un mundo cada vez más privatizado e individualista, en donde
las economías de consumo invaden todos los espacios de la vida cotidiana, proponiendo un
trabajar por el bien común, tiene de por sí una fuerza movilizadora que genera adhesiones y
rechazos.
modelos culturales que soportan las economías de consumo y las prácticas sociales que aún
siguen su proceso educativo fuera del sistema escolar. El objeto de la reflexión ambiental
económicas que tienen un impacto directo o indirecto en el deterioro del medio ambiente en
una actitud crítica y a la vez constructiva frente a las prácticas que van en detrimento del
entorno y por consiguiente que atentan contra el medio natural y social en el que viven.
La educación ambiental tiene aquí la tarea de generar y trasmitir conocimientos acera del
mundo en que vivimos, y de las complejas relaciones que se tejen en él. En ese sentido, la
El propósito, además de generar una profunda reflexión sobre las causas de la crisis
ambiental y sobre sus posibles soluciones, debe también llevar a hacer realidad el sueño de
3
constitución política, 1991, preámbulo.
La educación ambiental, lejos de ser neutral, está comprometida, desde sus raíces, con el
viejo anhelo de la justicia social. La única novedad radica, quizás, en que ahora la
humanidad también debe pensar la justicia y la igualdad de derechos para todas las formas
de vida que comparten el planeta con nosotros. Esa justicia, pensada en términos de “buen
gobierno” implica que debemos, como lo dice Delors y sus colaboradores, aprender a vivir
fortalecimiento de valores que a la vez generen cambios de actitud frente al manejo de los
Dentro de estos talleres se pretende reflexionar acerca de la relación que debe existir entre
el ser humano y su entorno, atendiendo a las necesidades ambientales que cada sector
demanda.
La escuela tiene que poner en la práctica diaria, el trabajar, potenciar y fomentar los
mejores valores, ideas, normas y principios del individuo que nos conduzca hacia ese vivir
en armonía con todos los demás. Estos valores son los que pueden condicionar los
comportamientos y actuaciones con los demás para una vida más solidaria.
Si la especie humana parece haber perdido los valores racionales frente a la conservación
de la naturaleza, todos los seres vivos nos reclaman y exigen los máximos esfuerzos para
que transformemos o eliminemos de nuestros comportamientos esas actitudes negativas que
Con la educación podremos llegar a una mejor adaptación y se conseguirán frutos para toda
la naturaleza cuando esos valores entren de lleno a formar parte de nuestra realidad, se
Si se consigue que en todas las escuelas, colegios se domine esta educación vivencial, se
logrará fomentar los valores, actitudes, comportamientos tolerantes y de respeto hacia todo
Por este motivo los educadores somos una pieza clave en esta gran tarea de luchar por
valores que involucren directamente al estudiante como eje central de toda la práctica
educativa.
En este contexto los valores ambientales deben ser considerados como un conjunto de
cualidades que definen un ambiente como tal, incluyendo las características de los
que se desarrollan.
En este sentido respetar la Naturaleza no significa tan solo respetar el entorno en el que
los elefantes. A la larga, el respeto por la naturaleza nos lleva a cambiar nuestra forma de
individual y colectivamente otro estilo de vida. No sólo se impone consumir productos más
ecológicos, también hay que consumir menos. Esto no significa imponer un modo de vida
del progreso material ilimitado y encontrar pautas de vida más sencillas y dignas,
aprovechando las ventajas de la tecnología pero sin dejar que éstas nos deslumbren.
Occidente de los últimos siglos, todas las culturas de la historia han entendido el mundo
como un gran organismo, algo vivo que no depende de nosotros, sino que nosotros
animal cósmico y se hablaba de la anima mundi, el alma del mundo, con las que todos
el respeto y el amor al prójimo y al mundo que habitamos; un futuro con escalas de valores
en los valiosos momentos de reflexión que tiene cada ser humano. Se puede vislumbrar que
las nuevas generaciones tendrán mayores posibilidades de llegar a la edad adulta con una
masiva que con diferentes grados de profundidad y acierto difunden el respeto al ambiente
El cuidado y la prevención del ambiente son problemas colectivos y por esta razón, la
actitud solidaria es la herramienta básica para llevar a cabo acciones ambientales efectivas.
5.7. EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CURRÍCULO:
Uno de los aspectos más destacados del nuevo sistema educativo es la incorporación en el
currículo de las llamadas líneas transversales, entre las cuales se encuentra la educación
por la necesidad de relacionar las vivencias del estudiante con sus experiencias escolares.
contemplados en exclusividad por las diversas disciplinas académicas, sino que pueden
Este carácter transversal aporta una manera, diferente a la tradicional, de entender las
relaciones entre conocimientos disciplinares y los problemas ambientales. Según esto, los
contenidos de las diferentes áreas curriculares han de ser analizados y formulados teniendo
es decir, como una dimensión que ha de estar siempre presente en la toma de decisiones
respecto a cualquier elemento curricular. Es así como dentro de este marco se manejan tres
dimensiones:
- Dimensión sistémica: válida no sólo para la comprensión del medio y de la propia
- Dimensión constructivista: que nos orienta sobre las condiciones que favorecen el
aprendizaje significativo.
elementos científicos y tecnológicos, sino también éticos”4. Los primeros nos ayudarán a
comprender los fenómenos y a buscar soluciones a los problemas, mientras los segundos
nos permitirán realizar una gestión correcta del medio ambiente. Para todo ello han de
entrar en juego posiciones éticas que conllevan valores como equidad, solidaridad
Se encuentra una gran relación entre los talleres a ejecutar y las diversas dimensiones que
especial entre la metodología del trabajo y las dimensiones que plantea dicha integración;
4
“los aportes a este texto han sido tomados del manual de educación ambiental”. Grupo Iberdrola, UNESCO Etxea,
1999.
conceptos relacionados a la temática de trabajo para que sean trabajados en forma más fácil
y eficaz. Las dimensiones constructivista y crítica, se verán reflejadas a lo largo del trabajo
por medio de actividades que promuevan la construcción de conceptos ecológicos con base
5.8. EL TALLER
mejorarla en constante interacción y contraste con el niño como fin último de nuestra
actividad pedagógica.
Además, Existe un enriquecimiento mutuo entre los distintos grupos que comparten los
espacios de los talleres, debido a la gran variedad de actividades que desde ahí se generan.
Los talleres sólo pueden basarse en unas técnicas de enseñanza flexibles, abiertas y
dinámicas que parten del interés del niño y de sus necesidades vitales como principio activo
pedagógico.
Dentro de las ventajas que esta modalidad (taller) ofrece están las siguientes:
tanto físicas como mentales, por equipos o individuales con las cuales el niño crea y
personalidad y de la imaginación.
- Fomenta naturalmente el contacto con las familias de los niños y con el entorno cercano a
la escuela. Esto, además de contribuir a estrechar lazos entre los distintos contextos de
crecimiento cercanos al niño, tiene otras muchas ventajas, como poner al niño en contacto
La organización del ambiente escolar hace alusión a un concepto muy amplio que va a
esto atañe tanto al aspecto material (recursos y espacios) como al aspecto social (relación
con el entorno).
Cada situación concreta dará la pauta de trabajo y estará basada en las necesidades y
DIDÁCTICA
En el taller ecológico se desarrollan muy variadas actividades que pueden servir para
despertar en los niños y en los maestros un mayor interés por la naturaleza y para que
Es a través de estas actividades como se invita a los niños adultos y personas en general a
que se realicen campañas educativas para tratar de sensibilizar a toda la comunidad sobre el
problema ambiental que se vive en el sector. Estas campañas son muy valiosas, sobre todo
si pensamos en la gran labor educativa que se hace con respecto al mejoramiento del
ambiente.
El proceso que se sigue al realizar los talleres facilita la comprensión y valoración del
impacto de las relaciones del hombre con el medio que habita y sobre todo alientan al
El taller ecológico sugiere trabajar desde todas las áreas curriculares, ya que posibilita la
formar personas capaces de relacionarse consigo mismo y con la naturaleza que lo rodea.
Una de áreas que tiene una importante proyección sobre los temas transversales es el área
formales, sin embargo, pueden tener más valor que la mera asimilación de contenidos que
predomina en otras áreas. Además, el área de Educación Artística se puede diseñar para
aplicarla de manera que la puesta en práctica de valores y actitudes domine sobre otro tipo
de contenido y, así, valores como la tolerancia, solidaridad, respeto, etc. Pueden vivirse y
ponerse en práctica en toda la acción educativa. Es en estas áreas donde se puede hacer
una Educación Ambiental más vivencial y aplicarse de forma más práctica con mejores
resultados, porque se desarrollan en un medio rico en relaciones personales con los demás
compañeros y porque de forma más lúdica permiten al estudiante expresar sus vivencias e
inquietudes con trabajos cooperativos que se pueden manifestar a través de todas las formas
De ahí que se debe valorar todas las actuaciones positivas del estudiante, porque de lo que
se trata es que en ellos se vayan afianzando esos valores, hábitos y conductas que permitan
El niño al interactuar con la realidad circundante, utiliza todo el conocimiento que posee
Por lo tanto, “Los conocimientos previos condicionan las experiencias educativas anteriores,
La educación exige educar desde, con y para el medio, tratando de implicar afectivamente al
niño con la intención de conseguir el desarrollo de conductas positivas hacia el medio que los
rodea.
que parte de las ideas previas que los niños tienen sobre las problemáticas ambientales que los
rodean. En este aprendizaje es fundamental tener muy en cuenta el entorno más inmediato, las
vivencias del niño y su interacción con la realidad en la que vive. También se hace necesario
dar a conocer otros entornos que sirvan de ejemplos y que encierren o reflejen la problemática
facilitar el desarrollo de experiencias enriquecedoras que estimulen ese aprendizaje. Por tanto,
el mejor camino para conseguir que el niño obtenga esta enseñanza-aprendizaje, cargada de
valores sobre el medio, es tratando de implicarlo afectivamente en ese medio que es de todos,
Es así como desde los talleres ecológicos se favorece la reflexión y el sentido crítico apoyando
todas las acciones que signifiquen conservar o mejorar el medio ambiente que los rodea.
También permite que entre en juego los valores y las actitudes de forma libre y dinámica con
En el año de 1991 Colombia vivió un profundo cambio en el sistema político del país, a
económica nacional. El nuevo orden político y jurídico, hizo posible la creación del
A continuación un breve comentario acerca de las leyes y artículos dispuestos para tal fin:
“La atención y saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del estado” (Art. 49
Constitución Nacional)
“La educación formará al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
“El deber del estado es proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservando las
“El estado planificará el manejo del aprovechamiento de los recursos naturales para
Nacional)
Queda pues, así diseñada, toda una política en materia ambiental, que fija los deberes del
De otro lado es la Ley General De La Educación (Ley 115 febrero 8 de 1994) la que
concreta y fija los parámetros cuando incluye la dimensión ambiental como uno de los
propósitos del sistema educativo colombiano y precisa de esta forma los objetivos:
“Los cinco primeros grados de la educación básica que constituyen el ciclo de primaria,
formal, tanto a nivel preescolar como básico y educación media” (artículo 14 ley general de
la educación).
7. PROCESO METODOLÓGICO
La amplia gama de actividades que dentro de los talleres se propone nos revela que la
han tomado gran importancia los valores y las acciones encaminadas a la preservación del
medio ambiente.
práctica en diferentes áreas curriculares de forma general o globalizada. Unas veces se parte
del entorno, otras de una noticia, de un comentario o de una situación, se hacen propuestas
de trabajo integrado que van pasando por áreas de creatividad artística, ciencias naturales, y
lenguaje.
Es de vital importancia el rescate de las vivencias personales de los niños en sus entornos y
pero por encima de todo se intenta desarrollar ampliamente los procesos que llevan a la
manifestarse y expresarse de diferentes formas, en todos los espacios y así favorecer una
lo que hace posible conocer sobre la ubicación, entorno geográfico, costumbres y medios
de vida. Además se investiga sobre los aspectos de la cultura de un grupo, lo cual permite
tener una visión más clara del panorama que se pretende abordar, en este caso la
problemática medio ambiental que se refleja en el entorno de la Escuela Privada San José.
real con el desarrollo de vivencias significativas que son válidas para la interpretación de
dicha problemática.
Privada San José, su número en total es de 36 niños, de los cuales 22 son niños y 14 son
niñas. Su edad oscila entre los 8 y los 10 años. En su mayoría son habitantes del sector, y
complementan el grupo habitantes de barrios aledaños. Estos niños son provenientes de
hogares con un nivel socio- económico, bajo y en buen número reflejan o manifiestan
Acercamiento a la institución:
los problemas que se perciben en su ambiente. Además se tiene como eje fundamental la
Al comenzar cada actividad, se parte de los conocimientos o información que los niños
poseen sobre el tema a tratar, con el fin de orientarla y ubicarla dentro del marco de
animar al grupo a conversar sobre las vivencias y experiencias que ha tenido en relación
con el tema; es a partir de estos comentarios generales, que se hacen preguntas que ayudan
a focalizar y encauzar esa información a los propósitos que persigue cada taller.
Selección de la comunidad
Como primera medida se escogió la Escuela Privada San José, objeto de estudio, ya que
está ubicada en una zona donde se hace evidente una gran problemática ambiental. Los
demás áreas.
conservación o deterioro de los recursos naturales existentes. Para tal fin se emplearon
Durante todo el trabajo, la observación directa es una de las técnicas claves, porque facilita
del diálogo con la observación, permite conocer y describir aspectos, no sólo importantes,
A través de esta guía se pudo establecer que las condiciones socioeconómicas de los padres
de familia de los niños del grado tercero de la Escuela Privada San José no cuentan con
o comercio informal.
Por su parte y debido a los bajos ingresos no se ha tenido acceso a ningún tipo de
sector.
Con respecto a la práctica docente es notorio que el maestro sigue siendo el centro del
En cuanto al espacio en el que llevan a cabo las labores educativas es reducido, por lo cual
es notorio el hacinamiento.
Acerca del sector que rodea la escuela, es fácil ver que las condiciones en las que se
encuentra el afluente de río ejido no son las mejores, ya que no hay una buena cultura con
misma.
De otro lado, se hace evidente el mismo problema, pero al interior de la escuela; es así
como al finalizar la hora del recreo se escogen algunos niños para que recolecten las
Además encontramos que en la mayoría de los casos poco se aplican metodologías que
conjuguen la capacidad valorativa de los estudiantes con respecto al deterioro del medio
Se establece así un diálogo peculiar, asimétrico, donde una de las partes escoge
ambiental de la localidad.
Con el fin de conseguir una mejoría en la actitud de los estudiantes con los que se trabaja,
frente al deterioro ambiental del sector y así mismo fortalecer los valores claves para una
mejor relación de los individuos con el entorno, se llevaron a cabo los siguientes procesos:
El trabajo de campo que se lleva acabo en este contexto (la escuela) se convierte en un
medio que provee elementos y situaciones concretas sobre las que se va a trabajar,
realidad. Para tal fin se realizan caminatas y reconocimientos de algunos lugares aledaños a
la localidad.
El trabajo que se realiza en el salón es con base a las experiencias vividas durante los
recorridos. Ya en este espacio (escuela) los niños aprovechan sus capacidades artísticas,
para expresar su visión y sus conceptos ecológicos, además plantean propuestas que nacen
principalmente del interés por mejorar el entorno que lo rodea y asumen con gran
publicitarias que se hicieron en favor de una escuela limpia u otro fin ambiental.
vez estas actividades se tornan como la parte esencial del presente proyecto.
PROPUESTA PEDAGÓGICA
ESCUELA
COMUNIDAD
EDUCATIVA
SENSIBILIZACIÓN DE LA
PROBLEMÁTICA AMBIENTAL
E
V DEFINICIÓN DE OBJETIVOS
A
L
U
A
TEMÁTICA DE REFLEXIÓN
C
I
O
N TALLERES ECOLÓGICOS
ESTRATEGIAS
METODOLOGÍA
río Ejido, uno de los afluentes que cuenta con un alto grado de contaminación y a la vez
Siendo el agua un recurso vital que indiscutiblemente necesitamos todos los seres vivos, y
puesto que no todo el mundo dispone de la suficiente cantidad y calidad deseada, exige ser
un importante tema de estudio y análisis en los sistemas educativos para conseguir una
Es desde la escuela donde tenemos que considerar el agua como un bien preciado y escaso,
que todos por igual necesitamos, y tenemos que hacer todos los esfuerzos educativos que
Objetivos:
efectos que se dan en la salud de los seres humanos y otros seres vivos de la
naturaleza.
cotidianas.
río Ejido).
Trabajo de campo:
En un primer momento se organiza la salida de campo con el fin de explorar las orillas del
río Ejido y a la vez tomar muestras, las cuales son llevadas posteriormente al salón con el
Trabajo en el salón:
De acuerdo con las respuestas que los niños dan al respecto posteriormente se piensa en
unas alternativas de solución que mejoren las condiciones ambientales de esta zona.
Actividad de aplicación:
comunidad frente a ese hecho de contaminación que perjudica la salud de todos los
habitantes de la zona y en particular de los niños que diariamente permanecen
Una de las situaciones que aqueja al sector de la escuela es la gran producción de residuos
sólidos que desde la galería las Palmas se generan, convirtiéndose este sector en un basureo
que propicia malos olores y toda clase de insectos que culmina con el deterioro del medio
ambiente.
Objetivos:
general.
Trabajo de campo:
El taller básicamente se estructura a partir del recorrido realizado en la galería las Palmas,
actor de esta noticia y es a través de sus posibilidades de expresión oral y escrita, como él
aprovechar, dichas posibilidades de expresión porque con esta participación los niños
encaminadas a influir sobre toda la comunidad. Pues bien, los recorridos realizados se
su entorno.
Trabajo en el salón:
Con respecto a la casa que es el primer hogar donde se vivencian estas experiencias se
términos que tiene que ver con el manejo de residuos sólidos, para lo cual se
propone al niño expresar con libertad los propios conceptos que desde su
Con el grupo tercero se puso en práctica una actividad la cual consistía en enterrar
vivencial.
orgánicos van a enriquecer el suelo, aportando nutrientes a otros seres y que los
abonos orgánicos y naturales que luego eran utilizados para la siembra de árboles a
La rica variedad de materiales que todo el entorno nos ofrece con colores, formas y texturas
tan diversas nos brinda una buena oportunidad para trabajar con ellos, permitiéndonos
realizar obras altamente cargadas de originalidad y creatividad que solo el niño es capaz de
Estos materiales, además de estar al alcance de todos, no suponen ningún costo y servirán
En vista de la gran cantidad de material que en la escuela San José se genera nace la idea de
realizar este taller con el objeto de poner en práctica algunas recomendaciones con respecto
De este modo, las construcciones elaboradas con material de desecho son un excelente
recurso para trabajar la Educación Ambiental, porque se manejan una gran cantidad de
materias primas que antes, durante y después de su construcción sirven para hacer
práctico a eso que comúnmente conocemos como “educación en valores y actitudes” que la
Enseñar diferentes técnicas para trabajar con materiales de desecho, porque su uso
Poner en práctica acciones que demuestren como podemos dar una segunda vida a
ecológica.
Trabajo de campo:
reciclar, esto se hizo dentro y fuera de la escuela. Este trabajo no supone grandes esfuerzos,
Enseguida se dotó de guantes y mascarillas a los niños para que se encargaran de clasificar
el material reciclado; para ello se requirió de algunos contenedores o tarros en los cuales se
depositaría el material.
En esta etapa el trabajo estaba orientado a mantener activa la vivencia y relación con el
Trabajo en el salón:
material de desecho, usándolo en toda clase de trabajos, con el fin de motivar y fomentar la
Para hacer cualquier construcción con material de desecho lo primero en que se debe pensar
es que, ante cualquier objeto o material que tengamos en las manos, reflexionemos en:
“antes de tirarlo, qué otro fin le podemos dar”. En este momento se llega al análisis sobre
las propiedades que dicho material reúne y se aprovecha con fines didácticos, creativos o
decorativos.
Como segunda medida se tiene en cuenta todas las iniciativas que se emprendan dentro y
fuera de la escuela, siempre y cuando lleven consigo una reflexión sobre la acción a realizar
Actividad de aplicación:
ejercita la actividad mental para inventar el diseño que va a llevar a cabo; en efecto
debe elegir los materiales adecuados para que la construcción tenga una verdadera
generando alternativas de solución que involucraban tanto a los niños como a los
Una vez terminada la aplicación de la entrevista a los niños, se procedió a cuantificar las
Entrevista:
NO 100%
Observamos que el mayor número de respuestas se encuentra negativamente porqué no han
tenido contacto con éste concepto en ninguna de las áreas cotidianamente vistas.
SI 100%
A esta pregunta los niños respondieron con mayor aceptación, ya que en el medio donde se
encuentra la institución se pueden apreciar el alto grado de contaminación que posee el río
A esto se suman las conclusiones que sacan los niños de las observaciones que se hicieron
si 17%
1
2
No 83%
Algunos niños escuchan de sus maestros cuando aprenden por medio de castigos tanto en el
el individuo.
100%
Fue positiva ya que no les gusta ver la huerta con malla, pero aseguran que es porqué la
señora que cuida la escuela no les gusta que toquen las plantas que se encuentran allí. Esto
refleja de alguna manera, la costumbre que maneja el ser humano de marcar límites en
Si 22%
1
2
No 78%
Saben que existe un botadero, pero desconocen donde queda y que daños pueden causar al
sólidos.
No 33%
1
2
Si 67%
A esta pregunta la mayoría de niños respondieron que si. Es necesario realizar el taller de
ciudadana.
7. ¿Sabes qué significa contaminación ambiental?
No 28%
1
2
Si 72%
A esta pregunta los estudiantes sólo entienden como contaminación arrojar basuras en el
las nociones que maneja la comunidad en la que se trabaja, con respecto a los conceptos
nulos.
Lo anterior lógicamente afecta las relaciones que se dan entre los individuos de la
construcción conceptual, para que así pudieran lograr los impactos requeridos en los
La experiencia llevada a cabo con la realización de los talleres permitió ver cómo la
donde se elaboraron mensajes que luego fueron difundidos a través de diversos medios
manera en la construcción del concepto de ambiente que la mayoría de los niños manejaba.
estrategias pedagógicas y didácticas, capaces de hacer estudios mas detallados del contexto.
aspectos ambientales, tratando de definir como un estilo de vida la relación adecuada de los
individuos con el contexto; lo cual a su vez facilitará el desarrollo sostenible del sector.
7.3.6. Sexta fase
Resultados:
han puesto en práctica con los niños tercer grado de la Escuela Privada San José.
de forma continuada un clima motivador y sensibilizador. Hay algunas actividades que son
complementarias y permiten crear en los niños buenas premisas para trabajar sobre muchos
la que se aprecia fácilmente la toma de decisiones que los niños van adoptando a favor de la
naturaleza.
creando una escuela con un marco diferente que educa sobre la naturaleza y donde el niño
se siente como el autentico protagonista, aprendiendo por sí solo a ser más respetuoso con
ella y a no provocar intervenciones agresivas que dañen a los demás seres que la integran.
Se logró que los niños aprendieran a reciclar a partir de los desechos generados en la
“todas las áreas del currículo pueden aprovecharse de las actividades mencionadas para
profundizar en esa educación de valores que lleva consigo la propuesta (taller ecológico y
educación ambiental)”.
8. CRONOGRAMA
S O N D E F M A M J J A S O N D E
MES E C O I N E A B A U U G E C O I N
P T V C E B R R Y N L O P T V C E
ACTIVIDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0
1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3
Proceso Metodológico *
Selección de la comunidad *
Marco teórico * * *
Informe final *
9. RECURSOS
Investigador:
Asesor:
EQUIPOS
Costo Equipos
Computador. Se toma el 33% del valor actual de compra por cada 1560 horas de uso
y el 15% del valor total del equipo como costo de mantenimiento para un año
Impresora. Se considera el 100% del valor de la impresora por 1000 horas de uso y
RECURSOS SOFTWARE
Office XP (Microsoft)
El costo de utilización corresponde al 20% del valor actual del paquete software
MATERIALES E INSUMOS
$ 1’ 126.500
CONCLUSIONES
Muchas de las actividades que se han mencionado anteriormente han servido para
ambiente.
Al haber tratado la educación desde, con y para el medio, el aprendizaje fue rico y
fuertemente en la comunidad educativa, sobre las soluciones que han de tomar para
evitando una educación en las ciencias naturales que desligue la ecología del estilo
SCHULZ, Mónica. La ecología ¿es o se hace?. Editorial Magisterio del Río de la Plata.
cartillas.1994
Objetivos:
- Identificar los principales agentes causantes de la contaminación de las aguas y los efectos
que se dan en la salud de los seres humanos y otros seres vivos de la naturaleza.
- Aplicar el desarrollo del concepto “no derrochar agua “en todas las actividades cotidianas.
BREVE
- Formular una alternativa de solución a la problemática existente (contaminación del río
DESCRI
Ejido).
PCIÓN
(OBJETI
- Generar actitudes de cambio a partir de la realización de actividades que vayan en pro del
VOS Y
mejoramiento del medio ambiente
METAS)
Metas:
- Organización de comités de aseo y reforestación que hicieron responsable a la comunidad
frente a ese hecho de contaminación que perjudica la salud de todos los habitantes de la zona y
en particular de los niños que diariamente permanecen expuestos a este grave problema.
- Creación de carteles y avisos que sugieren la no contaminación del río Ejido.
- Experimento del proceso de descontaminación del agua recogida en las muestras.
INSTITUCIÓN PARTICIPANTE ESCUELA PRIVADA SAN JOSÉ
IMPACTO POBLACIONAL
30 niños del grado tercero “Escuela Privada San J osé”
numero de personas participantes
TIPO DE POBLACIÓN BENEFICIADA NIÑOS, Y HABITANTES DEL SECTOR
Actividad Medio ambiente y contaminación
Material de apoyo a las actividades del taller Videos, revistas, folletos de prevención, libros, material
(publicaciones, folletos, videos) de laboratorio.
NOMBRE DEL TALLER 2 “Stop a los residuos sólidos”
RESPONSABLE DE LA ACTIVIDAD ESTUDIANTE “EDUCACIÓN BÁSICA” UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
FECHA DE INICIO (MES, AÑO) Febrero 14 / 2002
OBJETIVOS:
- Conocer los principales efectos que se dan en el medio ambiente,
frente al inadecuado manejo de los residuos provenientes de la galería
las Palmas.
METAS:
BREVE DESCRIPCIÓN - Con el grupo tercero se puso en práctica una actividad la cual
(OBJETIVOS Y METAS)
consistía en enterrar productos orgánicos (cáscaras, frutas etc.) y
productos inorgánicos (hierro, plástico, latas), en un tiempo prudente
se desenterró este material, comprobando la biodegradabilidad de
forma práctica.
IMPACTO POBLACIONAL
30 niños del grado tercero “Escuela Privada San J osé”
Numero de personas participantes
responsable de
la actividad ESTUDIANTE “EDUCACIÓN BÁSICA” UNIVERSIDAD DEL CAUCA.
FECHA DE
INICIO (mes, año) Febrero 21 / 2002
OBJETIVO
- Enseñar diferentes técnicas para trabajar con materiales de desecho, porque su uso
contribuirá a apreciar la utilidad de los mismos.
- Poner en práctica acciones que demuestren como podemos dar una segunda vida a
muchos objetos que ya no utilizamos.
BREVE
DESCRIPCIÓN
METAS
(OBJETIVOS Y
METAS) - Durante la elaboración de estos trabajos se reflexiona sobre el consumismo, sobre el
derroche que hacemos de muchos productos y sobre la contaminación y efectos que
causamos con muchas de nuestras actuaciones.
IMPACTO POBLACIONAL 30 niños del grado tercero “Escuela Privada San J osé”
Numero de personas participantes
No. de personas 2
Material de apoyo a las actividades del taller Textos de apoyo, murales ecológicos, periódicos y
(publicaciones, folletos, videos) revistas.
ANEXO 3 GUÍA DE OBSERVACIÓN DIRECTA
OBJETIVO:
- Identificar posibles causas del deterioro ambiental que se presenta en la zona objeto de
estudio.
ASPECTOS A OBSERVAR
Oficio:
Nivel de escolaridad:
2. PRÁCTICA PEDAGÓGICA EN LA ESCUELA:
Metodología:
Procedimientos:
Recursos:
En el aula de clase:
En su hogar:
4. OBSERVACIONES:
ANEXO 4 ENTREVISTA A ESTUDIANTES
INVESTIGADOR:
COMUNIDAD:
OBJETIVO:
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
______________________________________________________________________
ANEXO 5 PRODUCCIÓN ESCRITA POR LOS NIÑOS DEL GRADO TERCERO
ANEXO 6 PASOS PARA LA ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLADO
Materiales:
Recipiente
Batidora
Bastidor
Tela de algodón
Libros o cualquier otra cosa que pese que sirva de para prensar.
Agua
Tintes de colores
Preparación de la pulpa:
Cortamos a mano el papel en trozos muy pequeños y los dejamos cubiertos de agua por lo
menos unas 24 horas. Podemos aclarar el agua para eliminar los restos de tinta. Si echamos
agua hirviendo el tiempo de remojo se acorta.
Seguidamente trituramos los trozos de papel con ayuda de una batidora de uso domestico,
hacerlo en varias tandas. La pulpa estará lista cuando tenga un tacto suave, debe tener una
consistencia suave y cremosa. Si la pasta se espesa demasiado, podemos añadir agua. Hay
que evitar triturar durante un tiempo demasiado prolongado, mas se deshace la pulpa más
cortas serán las fibras y el papel será menos resistente.
Se puede triturar también gamuzas de algodón junto con el papel.
Podemos utilizar tintes químicos, normalmente son los que se utilizan para el teñido de
tejidos. Se diluyen con agua y se añaden a la pulpa de papel.
Formar la hoja.
Una vez hecha la pulpa, se vierte en un recipiente con agua y se agita suavemente para
repartir toda la pulpa. Cuanto más delgada sea la pulpa, más delicada será la hoja de papel.
Si la pulpa se encuentra más espesa, se añade más agua. Si es más delgada, hay que quitar
agua y añadir más pulpa. Encajamos el bastidor, el marco sin rejilla en la parte superior.
Hay que hacer este movimiento antes de que haya drenado toda el agua y la pulpa haya
empezado a endurecerse. Esa acción dispersa las fibras evitando que todas ellas queden
dispuestas en una misma dirección. Retiramos el marco superior cuidando de no dañar el
borde del papel, y lo volcamos sobre una tela de algodón, presionamos y dejamos caer la
hoja encima del paño.
Secado.
Para obtener un buen resultado hay que dejar que el papel se seque durante el tiempo
necesario. Para escurrir bien el papel conviene colocarlo en una prensa. Colocamos uno a
uno las hojas separadas por una tela de algodón y entre hojas de periódicos y cerramos la
prensa. Si no tenemos prensa podemos reemplazarla por dos tablillas y sobre estas colocar
peso.
Si queremos acelerar el secado podemos plancharlo con sumo cuidado. La forma más
habitual de secar el papel, es colocarlo sobre una baldosa por ejemplo y dejar que se seque,
o bien podemos colgar la tela con el papel en una cuerda. Cuando el papel este
completamente seco, lo separamos del paño con una espátula.