Ii3 Af1 Mads

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura: Ingeniería Industrial

NOMBRE DE LA UNIDAD: Unidad IV. Antecedentes y conceptos de los sistemas de


producción.

ACTIVIDAD NUMERO: 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Importancia de la ingeniería industrial:
Definiciones, conceptos, de sistemas productivos.
Clasificación de sistemas productivos. Características de los sistemas productivos. Ejemplos
de empresas donde se ejecuten los diversos sistemas productivos.

Presenta:
Nombre del alumno: Stephania Martínez Davo
Matricula: 2130027

Nombre del Profesor: M. en E. Espiridión Guzmán Ruiz

Tulancingo de Bravo, Hidalgo.


Noviembre 16, 2021

PERIODO DE TIEMPO:
Septiembre - Diciembre 2020
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Índice
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2

1. Definiciones, conceptos, de sistemas productivos.............................................3

2. Clasificación de sistemas productivos. Características de los sistemas


productivos...............................................................................................................11

2.1 Sistemas físicos y abstractos.........................................................................12

2.2 Naturales y elaborados..................................................................................12

2.3 Técnicos y civiles o sociales..........................................................................12

2.4 Abiertos y cerrados........................................................................................13

2.5 Sistema de producción...................................................................................13

2.6 Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:.................13

2.7 Clasificación de los sistemas de producción en base a su sector económico:


..............................................................................................................................14

2.8 Por tipo de proceso........................................................................................16

2.9 Por tipo de servicio.........................................................................................19

3. Ejemplos de empresas donde se ejecuten los sistemas productivos..............20

CONCLUSIÓN.........................................................................................................20

REFERENCIAS.......................................................................................................21

Stephania Martínez Davo


1
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

INTRODUCCIÓN
La ingeniería industrial es el área de conocimiento humano, orientado hacia la
formación de profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar,
mantener y controlar, eficientemente, organizaciones integradas por personas,
materiales, equipos e información, con la finalidad de asegurar el mejor
desempeño de los sistemas relacionados con la producción y administración de
bienes y servicios.

A lo largo el tiempo, la ingeniería industrial ha ido evolucionando con los avances


tecnológicos de cada época; es por eso que se deben reconocer los cambios mas
importantes, con respecto a los eventos mas históricos de mayor relevancia que
han llevado al hombre a un avance apresurado.

Dentro de este ámbito tenemos las guerras como principal fuente de avances
tecnológicos, y entre las que ms destacan son las primera y segunda guerra
mundial, al ser las que más avances tecnológicos y científicos han llevado.

Por otro lado, tenemos, el surgimiento de los precursores de la ingeniería


industrial, quienes le dieron fuerza a la carrera y orientación; además de plantear
nuevos conceptos que hoy hemos adoptado y crear nuevas oportunidades de
desarrollo.

A raíz de esto es que le damos importancia a la ingeniería industrial en México y


es importante conocer no solo como comenzó en nuestro país sino también las
oportunidades que se han abierto actualmente y que posibilitan nuevos
panoramas comerciales.

Sin embargo, debemos de comenzar con lo que relaciona a la ciencia y a la


ingeniería para poder profundizar en estos eventos que marcaron historia y
progreso.

Stephania Martínez Davo


2
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

1. Definiciones, conceptos, de sistemas productivos

4M: Herramienta usada para el control de calidad y solución de problemas en


general. Esta consiste en establecer jerarquías de las posibles causas y efectos
del problema.

A:

Acarreo: Traslado de una carga de un lugar a otro.

Acoplamiento viscoso: Se les denomina también diferenciales Ferguson. Su


funcionamiento se basa en una especie de aceite mezclado con silicona. Cuando
el eje pierde tracción, la temperatura de este lubricante aumenta, así como su
presión, consiguiendo así un total recubrimiento de los discos. Con esta actuación,
se obtiene un bloqueo armónico, en función de la atención que requiera cada
rueda.

Aditivos: Sustancia que se añade por razones de fabricación o conservación del


producto. Especialmente en la industria alimentaria.

Administración de registros: Su objetivo es ayudar a encontrar, implementar y


optimizar en cuanto a la recolección y almacenamiento de documentos.

Administración: Acción de gestionar o dirigir empresas, negocios u


organizaciones, personas y recursos, con el fin de alcanzar los objetivos definidos.

Aparatos de manipulación: Conjunto de utensilios utilizados para un servicio


determinado o para alcanzar un objetivo.

Área de producción: El área de producción, también llamada área o


departamento de operaciones, manufactura o de ingeniería, es el área o
departamento de un negocio que tiene como función principal la transformación de
insumos o recursos (energía, materia prima, mano de obra, capital, información)
en productos finales (bienes o servicios).

Stephania Martínez Davo


3
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Área de trabajo: Lugar discreto en la cual se puede desempeñar un trabajo.

Auditoria: Inspección o verificación para estudiar la economía de una empresa.

Autoridad: Derecho que tiene una persona a mandar o gobernar a personas que
están subordinadas.

B:

Balance de lineas: Su objetivo fundamental corresponde a igualar los tiempos de


trabajo en todas las estaciones de un proceso. Mecanismo importante para el
control de producción.

Barra de Allem: Instrumento que ayuda al ajuste del tornillo ya que se debe lograr
una buena presión.

Braintorming (Lluvia de ideas): Es una herramienta utilizada para posibilitar la


generación de un elevado número de ideas por parte de un grupo.

C:

Cadena escalar: Línea de autoridad en una organización representada en un


orden de rangos.

Calibre: Elemento utilizado como patrón con la cual se comprueba la exactitud de


un trabajo.

Capacidad de producción (Capacidad instalada): Capacidad de producción


teórica, muestra la máxima tasa de producción que puede obtenerse de un
proceso, se mide en unidades de salida por unidad de tiempo, por ejemplo: una
planta de artículos eléctricos puede producir un número de computadoras por año.

Capacidad ociosa: Capacidad de producción que no está siendo utilizada, por


ejemplo, una empresa puede tener una capacidad de producir 1 000 000
computadoras al año (capacidad de producción), pero sólo produce 900 000
(capacidad utilizada), entonces su capacidad ociosa será de 100 000
computadoras.

Stephania Martínez Davo


4
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Capacidad utilizada (Volumen de producción): Es la capacidad práctica,


muestra la tasa real de producción durante una unidad de tiempo. A diferencia de
la capacidad de producción, la capacidad utilizada es la que realmente se utiliza o
se ha utilizado, por ejemplo, una empresa puede tener una capacidad de producir
1 000 000 computadoras al año (capacidad de producción), pero sólo produce (o
produjo) 900 000 (volumen de producción).

Certificación: Documento que declara cierta o verdadera una cosa.

Chaku-Chaku (carga-carga): Es un concepto de célula de fabricación en el que


los equipos se disponen ordenadamente en forma de “U” y el operario va
sucesivamente descargando y cargando cada uno de ellos moviendo las piezas a
lo largo de toda la línea.

Contenido básico de trabajo: Se refiere al tiempo mínimo irreducible que se


necesita teóricamente para obtener una unidad de producción.

Contrato: Acuerdo escrito en la que se compromete recíprocamente a cumplir una


serie de condiciones.

Costo de fabricación: Se refiere a la mano de obra, gastos de venta y de


distribución de algún producto.

Costo de ruptura: Es un costo inducido por la falta de producción o de la


disponibilidad de un objeto y/o producto.

Cuello de botella: Se refiere a diferentes actividades que disminuyen la velocidad


de procesos, incrementan los tiempos de espera y reducen la productividad
teniendo como consecuencia el aumento de costos.

Cursograma: Es un diagrama que presenta un cuadro general de como suceden


las principales operaciones e inspecciones de alguna empresa.

D:

Descentralización: Política que incita a las empresas a que se instalen en las


regiones geográficas insuficientemente industrializadas.

Stephania Martínez Davo


5
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Desperdicio: Fragmentos o restos de materiales que quedan después de


terminadas las operaciones y el cual tiene algún valor monetario.

Despilfarro: Es un derroche de dinero o bienes, y un gasto excesivo e


innecesario.

Diagrama de actividades múltiples: Herramienta donde se puede registrar las


respectivas actividades de varios objetos de estudio según una escala de tiempo.

Diagrama de flujo: Representación gráfica de procesos para analizar los mismos


y ver en qué aspectos se pueden introducir mejoras.

Dirección funcional: Divide el trabajo directivo de modo que cada hombre tenga
que ejecutar el menor número posible de funciones.

Dirección personal: Maneras de organizar y tratar a los individuos en su trabajo


de modo que consigan la eficiencia máxima para sí mismo y para su grupo.

Disposición de planta (Layout): Diagrama de flujo de un proceso productivo, por


ejemplo, diagrama donde se señala dónde ingresan los insumos, donde son
almacenados, donde son procesados, y donde se almacena el producto final. En
una empresa de servicios, por ejemplo, en una empresa de transporte, diagrama
en donde se señala de donde sale el vehículo, donde recoge los clientes, y donde
termina su recorrido.

E:

Elementos casuales: Son elementos que aparecen aleatoriamente en cada ciclo


de trabajo.

Elementos constantes: Son aquellos cuyo tiempo de ejecución siempre es igual.

Elementos dominantes: Aquellos que duran más tiempo que cualquiera de los
elementos realizados simultáneamente.

Elementos manuales: Elementos que realiza el trabajador.

Elementos repetitivos: Son los que aparecen en cada ciclo de trabajo estudiado.

Stephania Martínez Davo


6
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Ergonomía: Conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo,


los sistemas, productos y ambientes se adapten a las capacidades y limitaciones
físicas y mentales de la persona.

Estándar de tiempo: Es la suma de los tiempos totales en la que tarda cada


elemento haciendo una operación o tarea.

Estandarización: Se conoce como estandarización al proceso mediante el cual se


realiza una actividad de manera standard o previamente establecida.

Estrategia: Modo o sistema de dirigir un asunto para lograr un fin.

F:

Factor de carga: Proporción de tiempo total que tarda el obrero en ejecutar el


trabajo necesario al ritmo estándar.

Fatiga: Efecto del trabajo sobre la mente y el cuerpo de un individuo y gracias a


ello tiende a rebajar la calidad de su producción.

Forma: Cualquier documento impreso utilizado para anotar datos.

G:

Gastos del capital: Gastos incurridos para adquirir o actualizar los activos
productivos, (edificios, maquinarias, equipos).

Gestión: Acción o trámite que hay que llevar a cabo para conseguir o resolver una
actividad puede ser un conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y
administrar un negocio o una empresa.

Gráfica de proceso: Representación gráfica de los acontecimientos que se


producen durante una serie de operaciones y toda su información.

H:

Holgura: Representa el sobrante de tiempo que tiene una actividad ya realizada.

I:

ICR: Ingeniería en control de riesgos y seguridad industrial.

Stephania Martínez Davo


7
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Implementación: Adecuación de un proceso o estrategia para lograr un objetivo


determinado.

Incentivos: Termino general que incluye todas las influencias, tanto positivas
como negativas que estimulan el esfuerzo humano.

Industria: Actividad económica que se desarrolla para obtener, transformar uno o


varios productos.

Informe: Exposición sobre el estado de una cosa o persona sobre cualquier


circunstancia.

JIT (Just In Time): Justo a tiempo, consiste en la reducción o eliminación de todo


lo que implique desperdicio en las actividades de una compañía.

K:

Kanban: Conjunto de formas de comunicarse e intercambiar información entre los


diferentes trabajadores de una producción de una empresa. Su propósito es
simplificar la comunicación agilizándola y evitando errores producidos por la falta
de información.

M:

Material a granel: Se refiere a cualquier sustancia en polvo, suelta en granos o


terrones.

Mejora continua: Su filosofía es intentar optimizar y aumentar la calidad de un


producto, minimizar costos de producción obteniendo la misma calidad.

Merma: Es la perdida que se produce antes que el insumo, generalmente


materiales.

MTH (Método de medición del tiempo): Es una aplicación de técnicas para


determinar el tiempo que invierte un trabajador en llevar a cabo una tarea.

O:

Stephania Martínez Davo


8
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Obsolescencia programada: Es el intento por parte del fabricante a reducir el


ciclo de vida de un producto para que el consumidor se vea obligado a adquirir
otro similar.

Operaciones: Actividades cuyos procesos combinan, separan, reforman y


transforman insumos o recursos en productos (bienes o servicios).

Optimización: Es la acción de buscar la mejor forma de hacer una tarea, con


mejores resultados y mayor eficiencia.

P:

PIB (Producto Interior Bruto): Conjunto de bienes y servicios producidos en un


país durante un espacio de tiempo.

Planeación de requerimientos de materiales: Sistema de información con el fin


de gestionar inventarios y programar los pedidos de reabastecimiento.

Plaza: Lugar donde se despacha un producto para ser vendido.

Presupuesto de trabajo: Previsión, proyección o estimación de gastos.

Producción: Es el proceso de creación de los bienes materiales necesarios para


la existencia y el desarrollo de la sociedad. La producción existe en todas las
etapas de desarrollo de le sociedad humana.

Productividad: Es un concepto que describe la capacidad o el nivel de


producción por unidad de superficies de tierras cultivadas, de trabajo o de equipos
industriales. Cociente resultante de dividir la producción (resultados obtenidos)
entre los recursos (insumos utilizados). Mientras mayor sea la producción y
menores los recursos (o costos) utilizados en ella, mayor será la productividad.

Producto: Objeto que se ofrece en un mercado con la intención de satisfacer al


consumidor.

Programa de compras (política de compras): Programación de las compras que


le vamos a hacer a nuestros proveedores para un periodo de tiempo determinado,
de los insumos o productos que vamos a reutilizar para la producción o
comercialización de nuestros productos (bienes o servicios).

Stephania Martínez Davo


9
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Proveedor: Es la persona que surte a otras empresas con existencias necesarias


para el desarrollo de la actividad, con productos los cuales serán transformados
para venderlos posteriormente o directamente se compran para su venta.

Punto de equilibrio: Punto de actividad en el cual los ingresos totales son


exactamente equivalentes a los costos totales de la creación de un producto.

R:

Rango: Clasificación de personas o cosas según importancia, grado o nivel


jerárquico.

Recursos: Elementos que serán utilizados en la producción de bienes o servicios,


o que serán transformados en éstos.

Recursos: Ayuda al que se puede recurrir para conseguir un fin o satisfacer una
necesidad.

Rendimiento productivo: Medición del desarrollo final de los productos


realizados por una empresa.

Retroalimentación: Puede entenderse como el proceso de un sistema que se


mantiene de sus productos finales, transmite información de vuelta para generar
un adecuado conocimiento de los procesos.

S:

Segmento de mercado: Proceso de dividir un mercado en grupos uniformes más


pequeños.

Set up: Son aquellas actividades donde se realizan el montaje y cambio de


formato de los productos a trabajar, de su correcta ejecución y sincronización
entre los roles depende la productividad y eficiencia en línea.

Sigma: Grado de aptitud de un proceso para cumplir una técnica.

Sistema de producción: Proporciona una estructura que agiliza la ejecución de


un proceso industrial.

Stephania Martínez Davo


10
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Sistemas de lateo: Son métodos de control de inventarios más utilizados en la


actualidad (lote a lote, algoritmos, costo total mínimo).

SMED (Cambio de herramientas en minutos): es una metodología organizativa


que busca de manera sistemática la reducción de tiempos de parada de maquina
debido al cambio del producto ya sean piezas o limpiezas.

T:

Tamaño de planta: Está referido al tamaño requerido por las instalaciones para
satisfacer un determinado nivel de producción o capacidad. El tamaño de planta
se verá afectado por el tipo de producto o servicio a generar, los procesos y
tecnologías elegidas para su producción, los planes de producción, etc. Ejemplo
de tamaño de planta: el área de producción de un determinado número de m 2 y un
determinado número de equipos.

Tiempo asignado: Tiempos ociosos, paradas por mantenimiento preventivo o


cualquier parada requerida para la administración de la producción. No se
considera como tiempo asignado los tiempos requeridos para mantenimiento
correctivo ni paradas menores por ajuste de herramientas o cambios de
dispositivos.

Tiempo de ciclo: Parámetro que queda definido para cada proceso (tiempo en el
que se ejecuta).

Trabajo restringido: Realización de cualquier trabajo ilegal.

U:

Utillajes: Es un conjunto de instrumentos y herramientas necesarios para realizar


un trabajo o una actividad.

2. Clasificación de sistemas productivos.


Un sistema de producción es aquel sistema que proporciona una estructura que
agiliza la descripción, ejecución y el planteamiento de un proceso industrial. Estos
sistemas son los responsables de la producción de bienes y servicios en las

Stephania Martínez Davo


11
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

organizaciones. Los administradores de operaciones toman decisiones que se


relacionan con la función de operaciones y los sistemas de transformación que se
emplean. De la misma manera los sistemas de producción tienen la capacidad de
involucrar las actividades y tareas diarias de adquisición y consumo de recursos.
Estos son sistemas que utilizan los gerentes de primera línea dada la relevancia
que tienen como factor de decisión empresarial. El análisis de este sistema
permite familiarizarse de una forma más eficiente con las condiciones en que se
encuentra la empresa en referencia al sistema productivo que se emplea.

Los sistemas de producción se clasifican de la siguiente forma.

a) Físicos y abstractos.
b) Naturales y elaborados.
c) Abiertos y cerrados.
d) Técnicos y civiles o sociales.
e) Sistema de producción.
f) En base a su proceso
g) Por tipo de proceso
h) Económicos
i) Por tipo de servicio

3.
Características de los sistemas
productivos.
2.1 Sistemas físicos y abstractos.
Físicos:

Son aquellos sistemas que existen físicamente.

Abstractos:

Son aquellos que solo existen en forma conceptual o en la mente de alguien.

2.2 Naturales y elaborados.


Los naturales:

Stephania Martínez Davo


12
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Son aquellos elaborados por la naturaleza.

Los elaborados:

Por el hombre.

2.3 Técnicos y civiles o sociales.


Los sistemas técnicos:

Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.

Los sistemas civiles o sociales:

Tienen como finalidad la satisfacción de un objetivo social.

2.4 Abiertos y cerrados.


Abiertos:

Son aquellos donde es muy difícil predecir su


comportamiento. La retroalimentación existente no
es controlable y en algunos casos es subjetiva (el
organismo del cuerpo humano).

Sistemas cerrados:

Son aquellos que tienen objetivos, insumos,


productos y relaciones claramente determinados por
lo que el control, retroalimentación y pronóstico
pueden ser establecidos de manera precisa y
objetiva.

2.5 Sistema de producción.


Por proceso:

Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.

Por órdenes:

Es aquel donde cada lote de productos diferentes sigue un


proceso especial.

Stephania Martínez Davo


13
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

2.6 Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:


1. Sistemas continuos.

Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los
insumos son homogéneos, en consecuencia, puede adoptarse un conjunto
homogéneo de procesos y de secuencia de procesos.

Cuando la demanda se refiere a un volumen grande de un producto


estandarizado, las líneas de producción están diseñadas para producir artículos en
masa. La producción a gran escala de artículos estándar es características de
estos sistemas. Representa el extremo final de la producción estandarizada, de
alto volumen y con flujos de línea rígidos. Los sistemas de producción tienen más
parecido con una serie de entidades separadas que a un conjunto de operaciones
conectadas entre sí.
Con frecuencia el proceso es intensivo en
capital, no se interrumpe durante las
veinticuatro horas del día a fin de maximizar
la utilización del equipo y evitar los costosos
paros y nuevas puestas en marcha. Se
utilizan casi exclusivamente para propósitos
de manufactura y encajan a la perfección
dentro de una estrategia de flujo de línea.

2. Sistemas intermitentes.

Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser
suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños.

Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles
para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la
gran diversidad de
rutas que pueden
requerir estos.

Stephania Martínez Davo


14
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

La producción intermitente será inevitable,


cuando la demanda de un producto no es lo
bastante grande para utilizar el tiempo total
de la fabricación continua.

En este tipo de sistema la empresa


generalmente fabrica una gran variedad de
productos, para la mayoría de ellos, los
volúmenes de venta y consecuentemente los lotes de fabricación son pequeños
en relación a la producción total.

El costo total de mano de obra especializado es relativamente alto; en


consecuencia, los costos de producción son más altos a los de un sistema
continuo.

3. Sistemas modulares.

Hace posible contar con una gran variedad de productos


relativamente altos y al mismo tiempo con una baja
variedad de componentes.

La idea básica consiste en desarrollar una serie de componentes básicos de los


productos (módulos) los cuales pueden ensamblarse de tal forma que puedan
producirse un gran número de productos distintos (ejemplo bolígrafos).

4. Sistemas por proyectos.

El sistema de producción por proyectos es a través de una serie de fases; es este


tipo de sistemas no existe flujo de producto, pero si existe una secuencia de
operaciones, todas las tareas u operaciones individuales deben realizarse en una
secuencia tal que contribuya a los objetivos finales del proyecto.

Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la
planeación y control administrativo.

Stephania Martínez Davo


15
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

2.7 Clasificación de los sistemas de


producción en base a su sector
económico:
a). Primarios:

Actividad básica de los demás sectores, ya


que su función económica se basa en la
extracción de materiales, la actividad agrícola, ganadera y pesca. Están sujetos a
factores incontrolables (agrícola y de extracción). Estos sistemas pueden operar
como sistemas continuos o intermitentes, dependiendo de la demanda en el
mercado.
Cabe señalar que la industria del petróleo forma parte no sólo del sistema de
extracción, sino también de la transformación.

b). Secundarios:

Son los de transformación y artesanal (Industria del vidrio, del Acero,


Petroquímica, automotriz, papelera, la de alimentos,
etc.). Es el grueso de las unidades productoras, su
actividad se basa en la industrialización de las
materias primas básicas obtenidas por el sector
primario, transformándolas en bienes de consumo
y/o bienes intermedios para la actividad económica
de otras unidades productoras (empresas).
Estos sistemas funcionan como continuos e
intermitentes dependiendo de las necesidades y de la
demanda del mercado.

Las características de la industria de la transformación


es una gran división del trabajo aplicado a la
producción en masa.

c). Terciarios:

Stephania Martínez Davo


16
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Son las unidades productoras (es decir, empresas) que asisten a otras empresas
para el desarrollo de sus actividades, estas empresas son las llamadas de
servicios, tales como transporte, administración, turismo, jurídico, etc.
De esta forma, la clasificación de las empresas en un sistema económico nos da
la pauta para el conocimiento de las diferentes actividades económicas y definir
las políticas de carácter social que se deben de implementar. Estas actividades
son mostradas a través de estadísticas que al analizarse nos muestran el ingreso
per cápita entre países, la población ocupada, es decir la estructura productiva del
sistema económico. Estos sectores a su vez, tienden a una clasificación que
emana de las diferentes necesidades económicas en bienes y servicios que se
derivan de la actividad que les da su razón de ser, que es la producción.
La clasificación de bienes y servicios que producen las empresas:
 De consumo. Satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el
vestido, alimentación, diversión, habitación, etc.
 De capital. Elementos básicos en la transformación de materias primas,
tales como instrumentos de trabajo, máquinas, carreteras, etc.
 Intermediarios. Las materias primas son los bienes que se transforman
antes de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo,
etc.
Por último, vale la pena recalcar la profunda relación que existe en las unidades
productivas (empresas) que integradas éstas en un sistema económico producen
dos tipos de flujos simultáneos: El flujo real formado por bienes y servicios
(materias primas, artículos semiacabados, productos finales) y flujo nominal que
no es más que los ingresos percibidos por la comunidad, es decir, los pagos
efectuados al personal, a los propietarios del factor capital, así como los recursos
naturales utilizados.
2.8 Por tipo de proceso
Procesos mixtos
Son aquellos en los que se emplean más de un proceso simultáneo de los antes
vistos, en el que se logra la utilización al máximo de la capacidad de la planta. Una
descripción más exacta se observa cuando se lleva el proceso en línea y a la vez

Stephania Martínez Davo


17
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

por órdenes de producción. El ejemplo más claro de este tipo de proceso es la


fabricación de enseres domésticos.
Lo que puede dar como resultado una ventaja competitiva de acuerdo al producto
o servicio de que se trate. En la actualidad este tipo de proceso es muy usual en el
quehacer cotidiano de las empresas.

Grupos tecnológicos
Se utiliza en la producción de bajo volumen, en ésta se generan células que no se
limitan a un solo trabajador y tienen una forma única para seleccionar el trabajo
que debe realizarse. Las partes o productos con características similares se
agrupan en familias y conjuntos (las cuales pueden ser con base en tamaño,
forma, requisitos de manufactura o ruta), y la maquinaria se clasifica conforme al
tipo de trabajo que ejecuten. El objetivo es identificar un conjunto de productos
que contengan requisitos de procesamiento similares y minimizar los cambios o
ajustes para la preparación de las máquinas. Un ejemplo claro; todos los pernos
pueden agruparse en una misma familia porque independientemente de su
tamaño o forma siguen un mismo procesamiento.

Manufactura delgada
Se emplea cuando los volúmenes no son suficientes para mantener ocupados a
los trabajadores en una línea de producción, el encargado del área de
operaciones, puede diseñar una célula de producción lo suficientemente pequeña
para mantener a un solo operario la mayor parte de su jomada ocupado en la
fabricación del producto. Con este tipo de manufactura se deberá capacitar al
trabajador tanto en el uso como en el manejo de diferente equipo y maquinaria con
lo que se logra que el operario maneje diferentes tipos de maquinaria al mismo
tiempo, para producir un mismo flujo de línea en la fabricación de un producto.

2.9 Por tipo de servicio


Por tipo de servicio

Stephania Martínez Davo


18
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Esta clasificación obedece a la actividad empresarial a la que se dedique la


organización, razón por la cual dependerá en gran medida de la asignación de los
recursos de la empresa para desarrollar eficientemente sus operaciones.

Financieros

Esta clasificación engloba aquellas empresas dedicadas al manejo de los recursos


monetarios. La principal función de estas empresas es garantizar los mejores
rendimientos tanto para sus socios como para los clientes. En esta categoría
encontramos las instituciones bancadas, empresas dedicadas al factoraje,
fideicomisos, casas de bolsa, aseguradoras y agentes de bienes raíces, etc.

De salud

Se caracteriza por estar encaminados a proporcionar satisfactores a la comunidad


relacionados con el bienestar físico y mental. Ejemplo de estas empresas son los
hospitales, centros de salud, clínicas y todas aquellas instituciones dedicadas a
esta causa.

Educativos

Son las empresas cuya misión establece ejercer la docencia y otorgar instrucción
tanto en los niveles preescolares, primaria, secundaria, niveles medio, superior y
postgrado, así como aspectos de preparación técnica o enfocadas al crecimiento
cultural o de habilidades de los individuos.

Turismo

En este rubro se encuentran las organizaciones cuya operación se enfoca en


brindar servicios relacionados con el otorgamiento de hospedaje, transportación
tanto terrestre como aérea, de alimentación y recreación, etc. al usuario, como es
el caso de hoteles, restaurantes, agencias de viaje, empresas aéreas, de auto
transporte público, clubes, etc.

Stephania Martínez Davo


19
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

4. Ejemplos de empresas donde se ejecuten los sistemas


productivos.
Sistemas físicos y abstractos.
Físicos:

Abstractos:

Naturales y elaborados.
Los naturales:

Los elaborados:

Técnicos y civiles o sociales.


Los sistemas técnicos:

Los sistemas civiles o sociales:

Abiertos y cerrados.
Abiertos:

Sistemas cerrados:

Sistema de producción.
Por proceso:

Por órdenes:

Clasificación de los sistemas productivos en base a su proceso:


1. Sistemas continuos.

2. Sistemas intermitentes.

3. Sistemas modulares.

4. Sistemas por proyectos.

Clasificación de los sistemas de producción en base a su sector económico:


a). Primarios:

b). Secundarios:

c). Terciarios:

Stephania Martínez Davo


20
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

Por tipo de proceso

Procesos por Proyecto:


Proceso por Lote, por tareas, por órdenes, por procesos:
Procesos continuos masa, en línea, por producto:
 Continúo masa
 Proceso en línea
 Proceso en Producto

Procesos mixtos

Grupos tecnológicos

Manufactura delgada

Por tipo de servicio


Por tipo de servicio

Financieros

De salud

Educativos

Turismo

CONCLUSIÓN
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado el progreso y el sentido de
pertenencia, pero en tales casos recurre fácilmente a la violencia y ese es el
origen de las incontables guerras que surgen por diminutos inconformidades y
grandes esperanzas de obtener lo que posee el otro. Sin embargo, hablando de
realidades, también son las guerras la mayor fuente de avances científicos y

Stephania Martínez Davo


21
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

tecnológicos; viendo esto no como un justificante o motivante sino como un hecho.


El hombre avanza más cuando se siente amenazado que cuando se siente en paz
y es lo que la guerra y sus avances demuestran.

Por lo tanto, es importante tener presente que parte de la ingeniería es la


aplicación de la ciencia y que esta no debería ser usada para dañar a otros. La
ciencia y la ingeniería se unen para darle un uso al conocimiento adquirido,
aunque son diferentes entre sí.

Dentro de la historia de la ingeniería industrial ha habido grandes aportaciones


que continuaran renovándose conforme pasa el tiempo y aumenta la tecnología y
cambian las necesidades de las personas.

Lo que nos lleva a la búsqueda de nuevas oportunidades en la industria mexicana


que, aunque inicio tarde, en los últimos años ha ido avanzando con rapidez en
esta era digital que demanda nuevos progresos en la rama en particular. Por l
tanto es importante conocer las nuevas investigaciones y lugares de desarrollo
dentro del país.

REFERENCIAS
Álvarez Castro, V., & Toro Osorio, M. (2017). Precursores de la ingeniería
industrial (1.a ed., Vol. 1). Facultad de ingeniería industrial.
BBC News Mundo. (2014, 6 septiembre). Lo que la industria aprendió de la
Primera Guerra Mundial.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_economia_industria_
primera_guerra_mundial_finde
Demeter G., J. (2003, 10 diciembre). CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.
Revista de la Educación Superior.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista128_S2A1ES.pdf
Hartcup, G., & Lovell, B. (2003). The Effect of Science on the Second World War
(First Edition, Vol. 1) [Libro electrónico]. Palgrave MacMillan.
https://doi.org/10.1007/978-0-230-59617-7
López Mora, F. (1990). De la Segunda Revolución Industrial a la Primera Guerra
Mundial (1.a ed., Vol. 1). Handle.

Stephania Martínez Davo


22
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO

M. (2020, 29 diciembre). Historia De La Ingeniería Industrial. Ingenierobeta.com.


https://ingenierobeta.com/historia-ingenieria-industrial/
Mirás, J. A. (2005). El impacto de la Primera Guerra Mundial en la industria de A
Coruña (1.a ed., Vol. 1) [Libro electrónico]. Universidad de Coruña.
Navarro, I. M., Yubero, B., & Romero, M. N. (2014, 10 octubre). Desarrollos
industriales durante la I Guerra Mundial – Observatorio de Seguridad y
Defensa. CISDE observatorio. https://observatorio.cisde.es/archivo/11148/
Ribot, L. (2019, 4 septiembre). Ciencia y tecnología en la Segunda Guerra
Mundial. ESCI-UPF News.
https://www.esciupfnews.com/2019/09/05/ciencia-tecnologia-iigm/
Stincer Gomez, J. R. (2012). Introducción a la ingeniería industrial (1.a ed., Vol. 1)
[Libro electrónico]. Red Tercer Milenio.

Stephania Martínez Davo


23

También podría gustarte