Ii3 Af1 Mads
Ii3 Af1 Mads
Ii3 Af1 Mads
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Asignatura: Ingeniería Industrial
ACTIVIDAD NUMERO: 1
NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Importancia de la ingeniería industrial:
Definiciones, conceptos, de sistemas productivos.
Clasificación de sistemas productivos. Características de los sistemas productivos. Ejemplos
de empresas donde se ejecuten los diversos sistemas productivos.
Presenta:
Nombre del alumno: Stephania Martínez Davo
Matricula: 2130027
PERIODO DE TIEMPO:
Septiembre - Diciembre 2020
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE TULANCINGO
Índice
INTRODUCCIÓN.......................................................................................................2
CONCLUSIÓN.........................................................................................................20
REFERENCIAS.......................................................................................................21
INTRODUCCIÓN
La ingeniería industrial es el área de conocimiento humano, orientado hacia la
formación de profesionales capaces de planificar, diseñar, implantar, operar,
mantener y controlar, eficientemente, organizaciones integradas por personas,
materiales, equipos e información, con la finalidad de asegurar el mejor
desempeño de los sistemas relacionados con la producción y administración de
bienes y servicios.
Dentro de este ámbito tenemos las guerras como principal fuente de avances
tecnológicos, y entre las que ms destacan son las primera y segunda guerra
mundial, al ser las que más avances tecnológicos y científicos han llevado.
A:
Autoridad: Derecho que tiene una persona a mandar o gobernar a personas que
están subordinadas.
B:
Barra de Allem: Instrumento que ayuda al ajuste del tornillo ya que se debe lograr
una buena presión.
C:
D:
Dirección funcional: Divide el trabajo directivo de modo que cada hombre tenga
que ejecutar el menor número posible de funciones.
E:
Elementos dominantes: Aquellos que duran más tiempo que cualquiera de los
elementos realizados simultáneamente.
Elementos repetitivos: Son los que aparecen en cada ciclo de trabajo estudiado.
F:
G:
Gastos del capital: Gastos incurridos para adquirir o actualizar los activos
productivos, (edificios, maquinarias, equipos).
Gestión: Acción o trámite que hay que llevar a cabo para conseguir o resolver una
actividad puede ser un conjunto de operaciones que se realizan para dirigir y
administrar un negocio o una empresa.
H:
I:
Incentivos: Termino general que incluye todas las influencias, tanto positivas
como negativas que estimulan el esfuerzo humano.
K:
M:
O:
P:
R:
Recursos: Ayuda al que se puede recurrir para conseguir un fin o satisfacer una
necesidad.
S:
T:
Tamaño de planta: Está referido al tamaño requerido por las instalaciones para
satisfacer un determinado nivel de producción o capacidad. El tamaño de planta
se verá afectado por el tipo de producto o servicio a generar, los procesos y
tecnologías elegidas para su producción, los planes de producción, etc. Ejemplo
de tamaño de planta: el área de producción de un determinado número de m 2 y un
determinado número de equipos.
Tiempo de ciclo: Parámetro que queda definido para cada proceso (tiempo en el
que se ejecuta).
U:
a) Físicos y abstractos.
b) Naturales y elaborados.
c) Abiertos y cerrados.
d) Técnicos y civiles o sociales.
e) Sistema de producción.
f) En base a su proceso
g) Por tipo de proceso
h) Económicos
i) Por tipo de servicio
3.
Características de los sistemas
productivos.
2.1 Sistemas físicos y abstractos.
Físicos:
Abstractos:
Los elaborados:
Por el hombre.
Son los que integran y aplican la tecnología para alcanzar una meta.
Sistemas cerrados:
Es aquel que por medio de un proceso común se elaboran todos los productos.
Por órdenes:
Los sistemas productivos de flujo continuo son aquellos en los que las
instalaciones se uniforman en cuanto a las rutas y los flujos en virtud de que los
insumos son homogéneos, en consecuencia, puede adoptarse un conjunto
homogéneo de procesos y de secuencia de procesos.
2. Sistemas intermitentes.
Las producciones intermitentes son aquellas en que las instituciones deben ser
suficientemente flexibles para manejar una gran variedad de productos y tamaños.
Las instalaciones de transporte entre las operaciones deben ser también flexibles
para acomodarse a una gran variedad de características de los insumos y a la
gran diversidad de
rutas que pueden
requerir estos.
3. Sistemas modulares.
Los proyectos se caracterizan por el alto costo y por la dificultad que representa la
planeación y control administrativo.
b). Secundarios:
c). Terciarios:
Son las unidades productoras (es decir, empresas) que asisten a otras empresas
para el desarrollo de sus actividades, estas empresas son las llamadas de
servicios, tales como transporte, administración, turismo, jurídico, etc.
De esta forma, la clasificación de las empresas en un sistema económico nos da
la pauta para el conocimiento de las diferentes actividades económicas y definir
las políticas de carácter social que se deben de implementar. Estas actividades
son mostradas a través de estadísticas que al analizarse nos muestran el ingreso
per cápita entre países, la población ocupada, es decir la estructura productiva del
sistema económico. Estos sectores a su vez, tienden a una clasificación que
emana de las diferentes necesidades económicas en bienes y servicios que se
derivan de la actividad que les da su razón de ser, que es la producción.
La clasificación de bienes y servicios que producen las empresas:
De consumo. Satisfacción directa de necesidad humanas, tales como el
vestido, alimentación, diversión, habitación, etc.
De capital. Elementos básicos en la transformación de materias primas,
tales como instrumentos de trabajo, máquinas, carreteras, etc.
Intermediarios. Las materias primas son los bienes que se transforman
antes de convertirse en bienes de consumo, tal como trigo, acero, petróleo,
etc.
Por último, vale la pena recalcar la profunda relación que existe en las unidades
productivas (empresas) que integradas éstas en un sistema económico producen
dos tipos de flujos simultáneos: El flujo real formado por bienes y servicios
(materias primas, artículos semiacabados, productos finales) y flujo nominal que
no es más que los ingresos percibidos por la comunidad, es decir, los pagos
efectuados al personal, a los propietarios del factor capital, así como los recursos
naturales utilizados.
2.8 Por tipo de proceso
Procesos mixtos
Son aquellos en los que se emplean más de un proceso simultáneo de los antes
vistos, en el que se logra la utilización al máximo de la capacidad de la planta. Una
descripción más exacta se observa cuando se lleva el proceso en línea y a la vez
Grupos tecnológicos
Se utiliza en la producción de bajo volumen, en ésta se generan células que no se
limitan a un solo trabajador y tienen una forma única para seleccionar el trabajo
que debe realizarse. Las partes o productos con características similares se
agrupan en familias y conjuntos (las cuales pueden ser con base en tamaño,
forma, requisitos de manufactura o ruta), y la maquinaria se clasifica conforme al
tipo de trabajo que ejecuten. El objetivo es identificar un conjunto de productos
que contengan requisitos de procesamiento similares y minimizar los cambios o
ajustes para la preparación de las máquinas. Un ejemplo claro; todos los pernos
pueden agruparse en una misma familia porque independientemente de su
tamaño o forma siguen un mismo procesamiento.
Manufactura delgada
Se emplea cuando los volúmenes no son suficientes para mantener ocupados a
los trabajadores en una línea de producción, el encargado del área de
operaciones, puede diseñar una célula de producción lo suficientemente pequeña
para mantener a un solo operario la mayor parte de su jomada ocupado en la
fabricación del producto. Con este tipo de manufactura se deberá capacitar al
trabajador tanto en el uso como en el manejo de diferente equipo y maquinaria con
lo que se logra que el operario maneje diferentes tipos de maquinaria al mismo
tiempo, para producir un mismo flujo de línea en la fabricación de un producto.
Financieros
De salud
Educativos
Son las empresas cuya misión establece ejercer la docencia y otorgar instrucción
tanto en los niveles preescolares, primaria, secundaria, niveles medio, superior y
postgrado, así como aspectos de preparación técnica o enfocadas al crecimiento
cultural o de habilidades de los individuos.
Turismo
Abstractos:
Naturales y elaborados.
Los naturales:
Los elaborados:
Abiertos y cerrados.
Abiertos:
Sistemas cerrados:
Sistema de producción.
Por proceso:
Por órdenes:
2. Sistemas intermitentes.
3. Sistemas modulares.
b). Secundarios:
c). Terciarios:
Procesos mixtos
Grupos tecnológicos
Manufactura delgada
Financieros
De salud
Educativos
Turismo
CONCLUSIÓN
A lo largo de la historia, el hombre ha buscado el progreso y el sentido de
pertenencia, pero en tales casos recurre fácilmente a la violencia y ese es el
origen de las incontables guerras que surgen por diminutos inconformidades y
grandes esperanzas de obtener lo que posee el otro. Sin embargo, hablando de
realidades, también son las guerras la mayor fuente de avances científicos y
REFERENCIAS
Álvarez Castro, V., & Toro Osorio, M. (2017). Precursores de la ingeniería
industrial (1.a ed., Vol. 1). Facultad de ingeniería industrial.
BBC News Mundo. (2014, 6 septiembre). Lo que la industria aprendió de la
Primera Guerra Mundial.
https://www.bbc.com/mundo/noticias/2014/09/140904_economia_industria_
primera_guerra_mundial_finde
Demeter G., J. (2003, 10 diciembre). CIENCIA, TECNOLOGÍA E INGENIERÍA.
Revista de la Educación Superior.
http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista128_S2A1ES.pdf
Hartcup, G., & Lovell, B. (2003). The Effect of Science on the Second World War
(First Edition, Vol. 1) [Libro electrónico]. Palgrave MacMillan.
https://doi.org/10.1007/978-0-230-59617-7
López Mora, F. (1990). De la Segunda Revolución Industrial a la Primera Guerra
Mundial (1.a ed., Vol. 1). Handle.