Planificación de Arte 3° I.E N°22754
Planificación de Arte 3° I.E N°22754
Planificación de Arte 3° I.E N°22754
II. DESCRIPCIÓN GENERAL. (Características de los estudiantes, resultados del diagnóstico, enfoque del área)
Los estudiantes están experimentando cambios corporales significativos de carácter interno y externo propios de la pubertad y adolescencia,
los cuales ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la escuela adaptar el proceso
educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades, y comunicarse con libertad, confianza
y respeto. En esta etapa, el adolescente va construyendo progresivamente un pensamiento abstracto; es decir, sus preocupaciones, desde
el punto de vista cognitivo, están relacionadas con interrogantes que requieren explicaciones racionales de los hechos, fenómenos y
procesos de la realidad. Producto de este tipo de pensamiento, es capaz de deducir e interpretar situaciones a partir de la observación, por
lo que el adolescente tiene el potencial de autorregular su aprendizaje, y de aprender de sí mismo y de su entorno permanentemente.
Los estudiantes durante el año 2022 evidencian un elevado nivel de logro en la competencia aprecia de manera crítica manifestaciones
artístico cultural, y un bajo rendimiento en la competencia crea proyectos desde los lenguajes artísticos.
El enfoque del área es multicultural e interdisciplinario. En este enfoque, cualquier manifestación artística o cultural, incluyendo aquellas
generadas o difundidas en un espacio popular, puede ser materia de estudio en la escuela y son valoradas como herramientas de identidad
personal y territorial. A su vez, promueve la construcción de discursos propios o colectivos que se comunican a través de los diferentes
lenguajes de creación artística – como la danza, el teatro, la música, la poesía, las artes visuales y audiovisuales, entre otros.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE.
ORGANIZACIÓN ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS /
DESEMPEÑOS DE GRADO Bloque Bloque Bloque
CAPACIDADES Bloque I (Nivel esperado de la competencia) (CICLO VI)
II III IV
Utiliza y combina de diferentes maneras elementos de Crea proyectos artísticos que comunican de manera efectiva ideas o
los lenguajes artísticos para potenciar sus intenciones asuntos pertinentes a su realidad y a audiencias en particular.
comunicativas o expresivas. Selecciona y prueba nuevas maneras de combinar elementos de los
Ensaya las posibilidades expresivas de los medios, diversos lenguajes artísticos para lograr sus propósitos comunicativos y
las técnicas y las tecnologías, y practica con aquellos expresivos.
“CREA PROYECTOS DESDE que no le son familiares, con el fin de aplicar-los en Experimenta con medios convencionales y no convencionales, materiales
LOS LENGUAJES sus creaciones. y técnicas de acuerdo a sus intenciones y muestra dominio en su uso y el
ARTÍSTICOS” Elabora y ejecuta un plan para desarrollar un proyecto desarrollo inicial de un estilo personal.
artístico con un propósito específico (por ejemplo, Innova y toma riesgos para concretizar sus ideas y va modificando sus
Explora y experimenta para resolver un problema de violencia de género). trabajos de acuerdo a descubrimientos que surgen en el proceso de
los lenguajes artísticos. Obtiene, selecciona y usa información que le es creación artística.
significativa de diversos referentes artístico-culturales, X X X X Genera ideas de manera interdisciplinaria y planifica proyectos artísticos
o de otros tipos. de manera individual o colaborativa.
Aplica procesos Aplica técnicas y medios para comunicar de manera Utiliza una variedad de referentes culturales, tomando en cuenta tanto
creativos. efectiva el mensaje o idea. prácticas tradicionales como nuevas tecnologías.
Evalúa y comunica sus Toma decisiones al combinar y manipular los elementos del arte para
procesos y proyectos. encontrar la manera más efectiva de comunicar mensajes, experiencias,
ideas y sentimientos.
Registra de manera visual y escrita los procesos usados en el desarrollo
de sus propios trabajos. Planifica y adecúa sus presentaciones de
acuerdo al público.
Evalúa la efectividad de su proyecto, describiendo el impacto del proyecto
para él mismo y para la comunidad.
IV. ENFOQUES Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES.
ENFOQUES
TRANSVERSALES
VALORES ACTITUDES OBSERVABLES I II III IV
Docentes y estudiantes comparan, adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficacia de sus esfuerzos en el logro de los
objetivos que se proponen.
Flexibilidad y Docentes y estudiantes demuestran flexibilidad para el cambio y la adaptación a circunstancias diversas, orientados a objetivos de
Búsqueda de la apertura. mejora personal o grupal.
excelencia Superación Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel X X
personal. personal y colectivo.
Docentes y estudiantes se esfuerzan por superarse, buscando objetivos que representen avances respecto de su actual nivel de
posibilidades en determinados ámbitos de desempeño.
Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadie en razón de su lengua, su manera de
hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
Los docentes hablan la lengua materna de los estudiantes y los acompañan con respeto en su proceso de adquisición del castellano
Respeto a la como segunda lengua.
identidad cultural. Los docentes respetan todas las variantes del castellano que se hablan en distintas regiones del país, sin obligar a los estudiantes a que
Intercultural
Justicia. se expresen oralmente solo en castellano estándar. X
Diálogo intercultural Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de discriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y
motivaciones con todos los estudiantes.
Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico,
buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
Los docentes promueven el conocimiento de los derechos humanos y la Convención sobre los Derechos del Niño para empoderar a los
Conciencia de estudiantes en su ejercicio democrático.
derechos Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en
grupos y poblaciones vulnerables.
Libertad y
De derechos
responsabilidad.
Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. X
Los docentes promueven formas de participación estudiantil que permitan el desarrollo de competencias ciudadanas, articulando
Diálogo y acciones con la familia y comunidad en la búsqueda del bien común.
concertación Los docentes propician y los estudiantes practican la deliberación para arribar a consensos en la reflexión sobre asuntos públicos, la
elaboración de normas u otros.
Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación
basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
Ni docentes ni estudiantes estigmatizan a nadie.
Respeto por las Las familias reciben información continua sobre los esfuerzos, méritos, avances y logros de sus hijos entendiendo sus dificultades como
diferencias. parte de su desarrollo y aprendizaje.
Inclusivo o de
Equidad en la Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y
atención a la
enseñanza demandas de los estudiantes, las que se articulan en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. X
diversidad Los docentes demuestran altas expectativas sobre todos los estudiantes, incluyendo aquellos que tienen estilos diversos y ritmos de
Confianza en la
aprendizaje diferentes o viven en contextos difíciles.
persona
Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a
cuestionarlos o sancionarlos.
Los estudiantes protegen y fortalecen en toda circunstancia su autonomía, autoconfianza y autoestima
Ambiental Solidaridad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos
ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros) así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para X
planetaria y
la adaptación al cambio climático.
equidad Docentes y estudiantes plantean soluciones en relación a la realidad ambiental de su comunidad, tal como la contaminación, el
agotamiento de la capa de ozono, la salud ambiental, etc.
Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de
forma cotidiana en la escuela y la comunidad.
Docentes y estudiantes, implementan las 3R (reducir, reusar y reciclar) la segregación adecuada de los residuos sólidos, las medidas de
ecoeficiencia, las prácticas de cuidado de la salud y para el bienestar común.
intergeneracional. Docentes y estudiantes impulsan acciones que contribuyen al ahorro del agua y el cuidado de las cuencas hidrográficas de la
Justicia y comunidad, identificando su relación con el cambio climático, adoptando una nueva cultura del agua.
solidaridad. Docentes y estudiantes promueven la preservación de entornos saludables, a favor de la limpieza de los espacios educativos que
Respeto a toda comparten, así como de los hábitos de higiene y alimentación saludables.
forma de vida Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la
conservación de la diversidad biológica nacional.
Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los saberes locales y el conocimiento
ancestral.
Docentes y estudiantes impulsan la recuperación y uso de las áreas verdes y las áreas naturales, como espacios educativos, a fin de
valorar el beneficio que les brindan
Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos materiales, instalaciones,
tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia.
Equidad y justicia. Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus
Orientación al bien Solidaridad. posibilidades de afrontarlas.
común Empatía. Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a X
Responsabilidad. procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
Los docentes promueven oportunidades para que los y las estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes las
aprovechan, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
Estudiantes varones y mujeres tienen las mismas responsabilidades en el cuidado de los espacios educativos que utilizan.
Igualdad y Docentes y directivos fomentan la asistencia de las estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia.
dignidad. Docentes y directivos fomentan una valoración sana y respetuosa del cuerpo e integridad de las personas, en especial, se previene y
Igualdad de género
Justicia.
atiende adecuadamente las posibles situaciones de violencia sexual (ejemplo: tocamientos indebidos, acoso, etc. X
Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son
Empatía. sensibles, que las mujeres tienen menor capacidad que los varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones
tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles,
que los varones son más irresponsables.
COMPETENCIAS TRANSVERSALES DESEMPEÑOS
Navega en diversos entornos virtuales recomendados adaptando funcionalidades básicas de acuerdo con sus necesidades de manera pertinente y
responsable.
Clasifica información de diversas fuentes y entornos teniendo en cuenta la pertinencia y exactitud del contenido reconociendo los derechos de
SE DESENVUELVE EN ENTORNOS autor. Ejemplo: Accede a múltiples libros digitales obteniendo información de cada uno de ellos en un documento y citando la fuente.
VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC Registra datos mediante hoja de cálculo que le permita ordenar y secuenciar información relevante.
- Personaliza entornos virtuales Participa en actividades interactivas y comunicativas de manera pertinente cuando expresa su identidad Personal y sociocultural en entornos
- Gestiona información del entorno virtual virtuales determinados, como redes virtuales, portales educativos y grupos en red. Ejemplo: Participa en un proyecto colaborativo virtual de X X X X
- Interactúa en entornos virtuales educación ambiental y tecnología, y recopila evidencias (fotos, videos y propuestas) utilizando foros y grupos.
- Crea objetos virtuales en diversos Utiliza herramientas multimedia e interactivas cuando desarrolla capacidades relacionadas con diversas áreas del conocimiento. Ejemplo:
formatos Resuelve problemas de cantidad con un software interactivo mediante videos, audios y evaluación.
Elabora proyectos escolares de su comunidad y localidad utilizando documentos y presentaciones digitales.
Desarrolla procedimientos lógicos y secuenciales para plantear soluciones a enunciados concretos con lenguajes de programación de código
escrito bloques gráficos. Ejemplo: Elabora un diagrama de flujo para explicar la preparación de un pastel.
GESTIONA SU APRENDIZAJE DE Determina metas de aprendizaje viables asociadas a sus conocimientos, estilos de aprendizaje, habilidades y actitudes para el logro de la tarea, X X X X
MANERA AUTÓNOMA formulándose preguntas de manera reflexiva.
- Define metas de aprendizaje. Organiza un conjunto de estrategias y procedimientos en función del tiempo y de los recursos de que dispone para lograr las metas de aprendizaje
- Organiza acciones estratégicas para de acuerdo con sus posibilidades.
alcanzar sus metas de aprendizaje Revisa la aplicación de estrategias, procedimientos, recursos y aportes de sus pares para realizar ajustes o cambios en sus acciones que permitan
- Monitorea y ajusta su desempeño llegar a los resultados esperados.
durante el proceso de aprendizaje Explica las acciones realizadas y los recursos movilizados en función de su pertinencia al logro de las metas de aprendizaje
VII. EVALUACIÓN
EVALUACIÓN ORIENTACIONES
Diagnóstica Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado.
Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el
Formativa proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la
integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades.
Sumativa Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
RECURSOS MATERIALES
Laptop Periódicos. Cartulinas. Borrador.
Proyector multimedia. Revistas. Papelógrafos. Lapicero
Vídeos. Diccionarios. Plumones. Lápices
Cuadernos de trabajo Separatas. Cinta masking tape Colores
Láminas Libros Tijeras. Goma.
Diapositivas
BÁSICA ESPECIALIZADA
EDUCACIÓN ARTÍSTICA 3° ▪ Manuel Villacorta
ENCICLOPEDIA DEL ARTE ▪ Editorial Océano