Sintesis Signos de Alarma y Perfil Neuropsicologico

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

Hablemos de...

Niños con altas


capacidades intelectuales.
Signos de alarma, perfil
neuropsicológico y sus
dificultades académicas
Adrián García-Rona y José Sierra-Vázquezb
a
Unidad de Neuropediatría. Servicio de Pediatría. Hospital Infanta Cristina (Parla) y Hospital Nisa Pardo de Aravaca. Madrid. España.
b
Centro Seta. Sevilla. España.
adrian.garciar@salud.madrid.org; pepesierra13@hotmail.com

Puntos clave Introducción


La información aportada por los padres, el conocimiento
del desarrollo precoz de estos niños y el uso de
cuestionarios puede ser suficiente para la identificación de
una alta capacidad cognitiva.

La diferencia entre un niño superdotado y otro con


trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
aunque no son incompatibles, se basa fundamentalmente en
la manifestación del TDAH en todos los contextos, siendo
más restringido en el superdotado. A nivel neuropsicológico,
la diferencia se encuentra en los niveles atencionales,
planificación y gratificación.

Los niños superdotados tienen derecho a un ajuste


educativo mediante adaptación curricular que cubra
sus necesidades. Es importante optimizar el rendimiento
académico y su estado socioemocional.

La prevalencia de niños con dotes académicas superiores,


La adaptación global de los niños superdotados es
como regla empírica generalmente aceptada, es de un 3%.
buena en comparación con otros grupos especiales. Según el Centro de Investigación y Documentación Educa-
Existen grupos específicos de riesgo como las niñas y los tiva del Ministerio de Educación y Ciencia, el número de su-
hijos de familias con menos recursos socioeconómicos. perdotados en España es de 300.000, de los cuales sólo están
identificados alrededor de 2.650. Esto implica que el 99% de
los alumnos superdotados nunca serán identificados3.

An Pediatr Contin. 2011;9(1):69-72 69


Hablemos de...
Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas
A. García-Ron y J. Sierra-Vázquez

Tabla 1. Signos de sospecha en el desarrollo


Se define a los niños y adolescentes con altas capa-
cidades o superdotados, como aquellos que muestran
una elevada capacidad de rendimiento en las áreas 12 meses-4 años Facilidad de obtención
intelectual, creativa y/o artística. Las características Desarrollo precoz del lenguaje
psiconeurológicas, de su entorno sociocultural y de su Mantiene una conversación (2 años)
personalidad, pueden llevar a la aparición de proble-
mas en la esfera personal, social y académica. Control de esfínteres (2 años)
Conoce los colores (2 años)
Memoriza cuentos, canciones y
oraciones (2,5 años)
Dibuja la figura humana (2,5 años)
La conducta de estos niños, que “se aburren en clase”, Interés por lo que le rodea, frecuentes
en ocasiones plantea un diagnóstico diferencial con el preguntas
trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH),
siendo éste el motivo de consulta. La colaboración de Curiosidad e interés por aprender
un equipo multidisciplinar y el uso de pruebas psicoló- Realiza puzzles de 20 piezas (2,5
gicas apropiadas lo diferencian del TDAH y confirman el años)
diagnóstico. Cuenta hasta 10 (2,5 años)
Lee con facilidad (4 años)
4-6 años Se relaciona con adultos y niños
mayores que él
El conocimiento de los signos de sospecha durante el Disfruta leyendo cuentos y libros
desarrollo, junto con la historia clínica y el uso de cues- Curiosidad insaciable
tionarios apropiados para padres y maestros, puede ser Comprensión rápida e intuitiva
suficiente para orientar su identificación precoz. Para estos
niños, que pueden considerarse un grupo de riesgo, la 6 años en adelante Vocabulario amplio
temprana identificación es clave, pues permite aplicar de Gran memoria a largo plazo
forma precoz medidas psicoeducativas y evitar posibles Comprende y maneja conceptos
problemas en el ámbito personal, social y académico.
abstractos complejos
Habilidad para recordar problemas no
resueltos
Habilidad para hacer conexiones entre
distintos conceptos
Las administraciones educativas deberían aportar
Placer en plantear y resolver nuevos
los procedimientos y recursos precisos para identificar
problemas
tempranamente las necesidades específicas de estos
alumnos que requieren una atención educativa diferen-
te a la ordinaria por su alta capacidad intelectual (Ley
Orgánica de Educación).
niños despistados ante tareas de rutina o irrelevantes para ellos.
Frecuentemente muestran interés por temas trascendentes (mo-
ralidad, justicia, guerras, etc.), tienen avanzado sentido del humor,
¿Qué datos puede emplear un sensibilidad, perfeccionismo, sentimientos y emociones fuertes.

pediatra para identificar un niño El Ministerio de Educación y Ciencia ha elaborado un cues-


tionario muy útil para la detección de niños superdotados
superdotado? dirigido a padres y maestros5.
Para el diagnóstico clínico se deben tener en cuenta 3 criterios6:
La tabla 1 enumera algunas características comúnmente aso-
ciada con dotes escolares superiores4. La información aporta-
1. La sobredotación intelectual se caracteriza por un funcio-
da por los padres es un buen comienzo.
namiento intelectual significativamente superior a la media.
La capacidad intelectual general se define como cociente de
— Entre 1 y 4 años: a los padres puede sorprenderles el desarro-
inteligencia (CI aproximadamente de 130 o superior, obteni-
llo precoz del lenguaje, son capaces de mantener una conversa-
do por evaluación de uno o más test de inteligencia normali-
ción a los 2 años, y su elevada capacidad de memoria. Son capa-
zado administrado de forma individual).
ces de realizar puzzles y leer con facilidad antes de los 4 años.
2. La sobredotación intelectual va asociada a una mayor ma-
— Entre los 4 y 6 años: muestra orientación social hacia los
durez en los procesamientos de información (memoria visual
adultos (conversaciones, juegos, etc.), disfrutan leyendo, tie-
y percepción visual), desarrollo de la capacidad metacognitiva
nen una gran curiosidad por las cosas, y muestran facilidad y
precoz (aproximadamente desde los 6 años), gran capaci-
rapidez en la comprensión de conceptos.
dad para la resolución de problemas, alta motivación para el
— A partir de los 6 años: llama la atención su riqueza léxica;
aprendizaje, creatividad, precocidad y talento.
comprensión, manejo y conexión de conceptos complejos y placer
3. La sobredotación intelectual debe manifestarse durante la
en plantear y resolver nuevos problemas. Tienen talento en áreas
etapa del desarrollo, lo que implica que se manifieste desde el
específicas (dibujo, música, matemáticas, etc.), aunque suelen ser
nacimiento hasta los 18 años.

70 An Pediatr Contin. 2011;9(1):69-72


Hablemos de...
Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas
A. García-Ron y J. Sierra-Vázquez

Características psiconeurológicas Diagnóstico diferencial


Los niños superdotados presentas ciertas características psi- La conducta del niño superdotado en clase, donde suelen abu-
coneurológicas: rrirse por su alto nivel cognitivo, puede plantear similitud con
el trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
— Se sienten “diferentes”, pueden creer que nadie de su edad Muestran falta de atención, poca persistencia para las tareas que
piensa como ellos o sobre las cosas que a ellos le interesan, y de- ellos consideran irrelevantes, inician muchos proyectos pero ter-
sean ser como los demás, por ello en ocasiones ocultan su talento minan pocos, cuestionan normas y pueden presentar conflictos
en clase para evitar celos, envidias y competencia, con la finalidad de poder con los profesores. Tienen dificultades para restringir
de ganar amigos y ser aceptados en el grupo (efecto Pigmalión)7. su deseo de hablar y pueden molestar a los demás, olvidan las
— Experimentan emociones fuertes, reaccionando a situaciones tareas y pierden los trabajos, son desorganizados. A diferencia de
que pasan inadvertidas para otros. Por ejemplo, un niño de 8 o 9 los alumnos con TDAH, estos problemas de comportamientos
años puede estar triste por la pobreza en el mundo, lo cual resul- no se manifiestan en todas las situaciones o ambientes. Por otra
ta extraño para otros niños, maestros y padres, y pueden sentirse parte, el TDAH verdadero no es incompatible con una elevada
rechazados. Parte de esta aparente sensibilidad es el producto de capacidad intelectual (alumno doblemente excepcional)8.
un desarrollo asincrónico, es decir, ideas y conceptos adelantados En la tabla 2 se muestran las diferencias neuropsicológicas en-
a emociones propias a su edad (síndrome de disincronía). tre el niño superdotado y el TDAH. El funcionamiento cogni-
— Personalidad perfeccionista. En el niño superdotado, el tivo diferencial entre un superdotado y un TDAH se basa en
perfeccionismo puede ser extenuante, en particular, por el las siguientes áreas: la atención sostenida y selectiva es normal
miedo al fracaso ante objetivos elevados. Por ello, suelen evi- en el niño superdotado cuando se trata de tareas relevantes y
tar tomar decisiones importantes para no correr riesgos. muy baja en el niño con TDAH; el control de impulso es nor-
mal en el superdotado y muy baja en el TDAH; la memoria de
Por estas características de la personalidad, sensibilidad y perfec- trabajo y la planificación de una tarea es alta en el superdotado
cionismo, estos niños tienen riesgo de aislamiento social, negación a diferencia que el TDAH; en aquellas tareas que requieren
a tareas escolares, rebeldía y acoso escolar. Al no comprenderse su una gratificación no inmediata, los niños superdotados la rea-
conducta infantil con una capacidad de razonamiento tan elevado, lizan sin esfuerzo, en cambio, los niños con TDAH requieren
puede aparecer un desequilibrio y falta de sintonía con sus iguales. un mayor esfuerzo y una gratificación inmediata para mantener
Como consecuencia pueden presentar estrés emocional, tristeza y la atención y finalizar las tareas. El razonamiento abstracto e
depresión. Su perfeccionismo puede llevarle a una excesiva autocrí- inteligencia práctica son muy elevados en el niño superdotado
tica y falta de confianza en sí mismo (fig. 1). y normal en el niño con TDAH.

Personalidad Sensibilidad Perfeccionismo

Se sienten diferentes, desean


ser “como los demás” Emociones fuertes ante
situaciones inadvertidas para Temor al fracaso ante objetivos
Ocultan su talento:
otros elevados
Ganar amigos
Desarrollo asincrónico: conceptos Evitar tomar decisiones
Aceptación en el grupo
adelantados con emociones importantes para no correr
Evitar celos, envidias y apropiadas para su edad riesgos
competencias Síndrome de disincronía
Efecto Pigmalión

RIESGOS

Estrés emocional
Tristeza, apatía
Soledad, aislamiento Síndrome de disincronía
No se comprende Excesiva autocrítica
Negación, rebeldía
Infantil y razonamiento Falta de confianza
Acoso escolar
Elevado
Desequilibrio: falta de sintonía
con sus padres

Figura 1. Características clínicas de niños superdotados

An Pediatr Contin. 2011;9(1):69-72 71


Hablemos de...
Niños con altas capacidades intelectuales. Signos de alarma, perfil neuropsicológico y sus dificultades académicas
A. García-Ron y J. Sierra-Vázquez

perdotado y por los problemas que le acompañan9. Son niños que


Trastorno del aprendizaje escolar en clase presentan una expresión verbal destacada y en cambio
Según el Ministerio de Educación y Ciencia (2000), el 70% de una mala caligrafía (su procesamiento cognitivo va por delante
los alumnos superdotados presentan bajo rendimiento escolar de su madurez psicomotora para la escritura). Su gran memoria,
y entre el 30-50% fracaso escolar. Las causas de este trastorno atención y motivación pueden traducirse en clase como desgana y
están condicionadas por las características propias del superdo- falta de finalización de tareas cuando éstas no le interesan.
tado (inestabilidad emocional, falta de confianza, efecto Pig- En ocasiones, interviene en clase de forma sobresaliente, pudiendo
malión o acoso escolar), el desconocimiento del tema por parte llegar a desconcertar al profesor y a compañeros; le atraen los retos
de los profesionales (escasa identificación de estos niños), el escolares y las tareas inusuales o complicadas, y puede reflejar en
nivel socioeconómico (los más desfavorecidos presentan mayor clase disgusto y aburrimiento ante trabajos rutinarios y repetitivos.
riesgo de fracaso escolar) y la ausencia de un tratamiento psico- Son niños que prefieren trabajar en compañía de personas adultas
pedagógico apropiado (adaptación curricular). y manifestarse intransigentes ante compañeros menos dotados. Les
El perfil del niño con alto nivel cognitivo y bajo rendimiento es- gusta plantear en clase propuestas de cierta dificultad, que pueden
colar viene dado por las características psicológicas propias del su- llegar a retar al profesor y a cuestionar su método de enseñanza.
Son niños emocionalmente inestables y con baja autoestima
por lo que pueden ser agresivos y tener mala relación con los
Tabla 2. Diferencias psiconeurológicas entre trastorno por déficit compañeros (tabla 3).
de atención e hiperactividad y superdotados Un niño con superdotación intelectual necesita una educación
ajustada a sus capacidades, mediante las adaptaciones perti-
nentes, para optimizar y motivar su rendimiento académico10.
Superdotados TDAH

Atención sostenida y Normal Muy baja


selectiva Conclusiones
Planificación Muy elevado Muy bajo
El número de niños con superdotación intelectual que pasan
Tiempo de ejecución Bajo Elevado
desapercibidos es elevado. Una historia cínica detallada, el co-
Control de impulso Normal Bajo nocimiento de signos de sospecha, el uso de escalas para padres
Tareas que requieren Normal Muy bajo y maestros resulta de gran utilidad para su identificación, junto
gratificación no inmediata a la colaboración de un equipo multidisciplinar, que diferencie
Razonamiento abstracto Muy elevado Normal y confirme el diagnóstico. Para estos niños, que pueden consi-
Inteligencia práctica Muy elevada Normal derarse un grupo de riesgo, la temprana identificación es clave
para anticipar medidas psicoeducativas y evitar posibles proble-
TDAH: trastorno por déficit de atención e hiperactividad.
mas en el ámbito personal, social y académico.

Tabla 3. Perfil del niño superdotado con bajo rendimiento escolar Bibliografía
Características Problemas

Expresión oral destacada Disgrafia


Gran memoria atención, Desgana ante el maestro.
motivación con tema de su No finaliza tareas cuando
interés no le interesan
Alta expectativa de éxito Baja expectativa para • Importante •• Muy importante
con materia curricular de su lograr objetivos mínimos en
1. Archambault FX, Westberg KL, Brown SW, Hallmark BW, Zhang W, Emmons
agrado otras áreas CL. Classroom practices used with gifted third and fourth grade students. J for
A veces interviene de forma Desconcierta al profesor Education Gifted.1993;16:103-19.
2. Sastre-Riba S. Niños con altas capacidades y su funcionamiento cognitivo diferen-
sobresaliente y compañero. Distraído, cial. Rev Neurol. 2008;46 (Supl 1):S11-6.
aburrido 3. López Andrada B, Betrán Palacio MT, López Medina B, Chicharro Villalba D.
CIDE: Alumnos precoces, superdotados y de altas capacidades. Madrid: Centro
Le atraen los retos escolares Le disgustan los trabajos de investigación y documentación educativa (CIDE); 2000. Disponible en: http://
y tareas inusuales prácticos y rutinarios www.educacion.es/cide/espanol/publicaciones/materiales/eespecial/inn2000apsac/
inn2000apsacpc.pdf.
Prefiere trabajar en Intransigente con 4. Robinson NM, Olszewski-Kubilius PM. Niños superdotados y talentosos: temas
compañía de personas compañeros menos dotados para pediatras. Pediatr Rev.1997;18:83-90.

adultas
5. •• Institut Català d’altes capacitats. Cuestionario General MEC para todas
las edades. Cuestionarios complementarios por edades. Disponible en: http://
instisuper2.iespana.es/.
Emocionalmente inestable. A veces agresivo, mala 6. Benito Y. La identificación: procedimientos e instrumentos. En: Alonso JA, Renzu-
Baja autoestima relación con compañeros, lli JS, Benito Y, editores. Manual Internacional de Superdotados. Madrid: Funda-
crítico consigo mismo y el mentos Psicopedagógicos; 2003.
resto 7. Terrassier JC. Les enfants intellectuellement précoces. Arch Pédiatr. 2009;16:1603-6.
8. Antshel KM. Attention-deficit hiperactivity disorder in the context of a high inte-
Plantea al profesorado Retar y probar al profesor, llectual quotient/giftedness. Develop Disab Res Rev. 2008;14:293-9.
9. Pfeiffer S. The gifted: clinical challenges for child psychiatry. J Am Acad Child
cuestiones de dificultad cuestionar su método de Adolesc Psychiatry. 2009;48:787-90.
enseñanza 10. Renzulli JS. Reflections, perceptions and future directions. J Educ Gifted.
1996;23:125-46.

72 An Pediatr Contin. 2011;9(1):69-72

También podría gustarte