Enfermeria
Enfermeria
Enfermeria
:iUNIVERSIDAD
a:: NACIONAL
UNTREF
~ DETRESDEFEBREROVIRTUAL
2019
1. IDENTIFICACION DE LA CARRERA
I.I DENOMINACION
Licenciatura en Enfermeria
1.2 UBICACION EN LA ESTRUCTURA ACADEMICA
Departamento de Salud y seguridad Social
1.3 NIVEL DE LA CARRERA
Grado
l.4MODALIDAD
DISTANCIA
I .SANO DE INICIACION DE LA CARRERA
2019
1.6 CARACTER DE LA CARRERA
Continuo
I 2. FUNDAMENTACION
~ 2
2.1.lntroduccion
La Enfermeria es considerada un recurse humane critico y prioritario a nivel intemacional (OMS,
OPS) y a nivel nacional. La creacion de la Licenciatura responde a necesidades regionales,
nacionales e intemacionales de formacion de profesionales enfermeros ante la creciente escasez de
personal de salud. Se busca dar respuesta al historico deficit de capital humane en enfermeria y a su
inadecuada distribucion geografica en los servicios de salud. La propuesta se enmarca en los desafios
de la globalizacion de! conocimiento y de los avances tecnologicos.
La educacion profesional aporta conocimientos fundamentales para Ia adecuacion de las practicas de
atencion de enfermeria a la poblacion, de manera que el personal de salud este capacitado para
enfrentar desafios y valorar oportunidades.
El personal de enfermeria es un recurso humano importante para la salud, ta! como sefiala la oficina
regional de Enfermeria y Tecnicos en Salud de la OPS/OMS: el personal de enfermeria constituye
mas de! 60% de la fuerza de trabajo en salud y cubre el 80% de las necesidades de atencion. La
OPS/OMS trabaja con los paises de la region para promover la educacion en Enfermeria. Desde estas
organizaciones se procura fortalecer las capacidades para producir, evaluar y utilizar evidencia
cientifica. Tambien, se evalua la situacion de los recursos hurnanos existentes para promover
politicas y planes adecuados, y se facilita la comunicacion y propagacion de informacion cientifica.
En la Argentina se forman enfermeros en 53 Universidades y 229 Institutos Tecnicos superiores, con
cerca de 30.000 nuevos inscriptos por afio. Un total aproximado de 78.000 alumnos cursan la carrera.
Es necesario decir que la tasa de desercion es muy alta, alrededor de! 70%.
El plan de adecuacion de la Licenciatura en Enfermeria de la UNTREF busca encaminarse hacia
mayores estandares de calidad de formacion de sus profesionales, ta! como lo viene haciendo. En
esta oportunidad se avanza hacia mejoras de acuerdo a los lineamientos recientemente establecidos.
El plan incluye medidas de autoevaluacion institucional; capacitacion para directivos y docentes;
aurnento en el numero de becas estudiantiles; inversion en infraestructura tecnologica e instrumental;
equipamiento integral de los gabinetes de simulacion de practicas, y extension de la cantidad de
instituciones que ofrezcan la tecnicatura. Ademas, preve procedimientos para mejorar el vinculo
entre las instituciones formadoras y los establecimientos de salud de todo el pais, en el marco de un
proceso que contara con la participacion de representantes de! sistema de prestadores privados de
salud que firmaran convenios con el INET.
Tambien se trabajara para potenciar practicas que faciliten la difusion de la carrera tecnica de
enfermeria como una opcion de formacion con creciente salida Iaboral entre los alumnos de!
secundario a nivel nacional.
El PRONAFE esta orientado a mejorar Ia calidad de atencion en enfermeria en funcion de la
demanda de profesionales calificados en aspectos tecnicos, cientificos y humanos para servicios de
alta complejidad, con un enfoque actualizado en la atencion de pacientes criticos.
3
La necesidad de contar con sistemas de salud fuertes y resilientes, ademas de capaces
de responder eficazmente a los desafios es fundamental para lograr los Objetivos de
Desarrollo Sostenible (ODS) .....al formar parte de! mayor colectivo de profesionales
sanitarios, con presencia en todos los iimbitos, las enfermeras pueden tener una
enorme repercusion en la resiliencia de los sistemas de salud. Cada decision que toma
en su priictica puede marcar una diferencia significativa en terminos de la eficiencia y
la eficacia de todo el sistema.1
Segun la Organizacion Panamericana de la Salrn:!,el total del personal de Enfermeria de! sector
publico en Argentina es de 65.806 profesionales. Los licenciados/as en Enfermeria representan el 7%
(4801); los enfermeros/as el 30% (19.598) y los auxiliares en enfermeria el 63% (41.407). Todas las
provincias tienen un alto porcentaje de auxiliares de Enfermerfa (el rango oscila entre el 92,53% y el
35,2%) Sin embargo, y de acuerdo con estimaciones de! aiio 2008, solo en el iimbito publico se
contabiliza la falta de unas 84.200 enfermeras. Frente a las transformaciones de! contexto mundial
resulta necesaria la formacion de enfermeros/as que impacten en el cuidado integral de la salud de la
persona, la familia y la comunidad. Las cifras que se estiman para mejorar este deficit varian entre
45-:000Y.80.000 enfermeros/as.
Segun los nuevos lineamientos y politicas sanitarias mundiales, nacionales, provinciales, regionales
y locales surgen nuevas propuestas de atencion de la salud y de sus cuidados centradas en las
personas y poblaciones, que incluyen principios biisicos como la equidad, la integralidad y la
universalidad. Se persigue una vision integral de las necesidades de las personas, familias, grupos y
comunidades. Es necesario que los futuros enfermeros/as, comprendan que la salud es un bien social
y un derecho humano biisico e inalienable, y que es responsabilidad de! Estado su atencion en todos
los niveles y subsectores.
El iimbito de la priictica de Enfermeria se amplia a partir de este nuevo modelo, que incluye la
formacion de equipos biisicos, cuya funcion primordial serii trabajar en salud miis allii de! nivel de la
organizacion y su situacion, sea el barrio, la sala de! hospital, etc. La nueva concepcion incluye la
perspectiva epidemiologica en el hacer (planificacion/gestion estrategica) y contempla la equidad en
la distribucion de! saber y el poder, como punto neuriilgico de democratizacion de las instituciones, a
lograr a traves de la participacion.
Trabajar en salud requiere personas que puedan expresar lo que piensan, sus objetivos y se expongan
a discutir y a cerrar acuerdos con otros para actuar en consecuencia, con un marco de referenda
compartido. El trabajo en salud se planifica y direcciona desde el territorio. Lo miis importante
sucederii en la escena misma en la que transcurre la vida cotidiana de determinada poblacion
afectada por problemas de salud.
El nuevo perfil de atencion nos desafia a preparar profesionales capaces de ayudar a resolver las
problemiiticas de salud y enfermedad de individuos, grupos, familias y comunidades. Para realizarlo
adecuadamente se deben contemplar todas sus dimensiones: biologicas, subjetivas, sociales,
culturales, historicas, ecologicas, politicas y ciudadanas. Se tiende a construir procesos terapeuticos
de un equipo de salud, en el marco de politicas sanitarias articuladas en todos los niveles de atencion.
Se cuenta con la participacion de la ciudadanfa.
La sociedad espera de la priictica enfermera nuevas formas de accion que logren modificar las
tradicionales bases epistemologicas de la disciplina. La prestacion de servicios debe plantearse en
consonancia con las necesidades concretas que dia a dfa plantea nuestra poblacion. Para adoptar estas
1
CIE: Consejo Internacional de Enfermeras 2016. Presidenta: Judith Shamian - Directora General:
Frances A. Hughes.
~
4
formas de acc1on es necesario tener una preparaci6n adecuada, de alli que el presente carnbio
curricular sea condici6n indispensable frente a las nuevas politicas de salud publicas pretendidas.
En este sentido, la determinaci6n de un marco conceptual se presenta como premisa fundamental
para el desarrollo de la educaci6n en Enfermeria. Es necesario defmir y delimitar los aportes de la
disciplina tanto a la comunidad cientifica como a la sociedad. Con el marco conceptual se buscar dar
coherencia a la formaci6n, a la investigaci6n, a la gesti6n y a la asistencia, asi como a sus
interacciones.
La relaci6n entre la filosofia y la ciencia en un determinado carnpo cientifico se denomina
paradigma, esto es, realizaciones cientificas universa!mente reconocidas que, durante cierto tiempo,
proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad cientifica. Thomas Kuhn defini6
este concepto: toda disciplina comparte elementos comunes a la comunidad cientifica; el paradigma
dominante dirige todas las actividades de cada profesi6n y, como ta!, es aceptado por la mayoria de
sus miembros.
Entre 1960 y 1980 surgen modelos conceptuales que tratan de formular Teorias Generales
Enfermeras. En ellos se establecen los componentes paradigmaticos que influyen en la vision
filos6fica de la que parten para defmir la Enfermeria.
Fawcett, en 1984, realiz6 un analisis de los modelos enfermeros con el fin de prec1sar las
caracteristicas de la disciplina enfermera, caracteristicas que la diferencian de otras. En su estudio
coincidi6 con Flaskerud y Halloran en que los conceptos "cuidado, persona, salud y entomo" estan
presentes, explicita o implicitamente, en todas las teorizaciones realizadas. La forma en que definen
y ponen en relaci6n estos cuatro conceptos es lo que diferencia un modelo de otro.
A partir de entonces se denomina a estos cuatro conceptos el meta paradigma enfermero, la
perspectiva conceptual de conjunto de la disciplina. La comunidad cientifica enfermera acepta, de
modo universal, que ante cualquier intento riguroso de describir y explicar la Enfermeria deben
defmirse previamente los conceptos de: ser humano, entomo, salud y cuidado, asi como la relaci6n
entre los mismos. Por tanto, se considera necesario explicitar dichos conceptos en el presente disefto,
a fm de hacerlos visibles al colectivo enfermero.
Es evidente la capacidad de respuesta de las enfermeras y el importante papel que desempeftan en la
contribuci6n a la salud de la poblaci6n, lo reconocen tanto los gobiemos como la Organizaci6n
Mundial de la Salud (OMS 2003, 2015d). De hecho, la fuerza laboral de Enfermeria esta cada vez
mejor formada y tiene mayor capacidad para establecer contacto con los ciudadanos, las
comunidades, con quienes formulan las politicas y tambien entre sus miembros.
Sin embargo, la necesidad de adaptarse y carnbiar rapidarnente resulta evidente; los retos
establecidos para los pr6ximos quince aftos requeriran una nueva generaci6n innovadora y con
capacidad de liderazgo. A medida que las enfermeras y los enfermeros adquieran un perfil superior
en la elaboraci6n de respuestas locales, nacionales e intemacionales, sera una generaci6n de lideres
con confianza en si mismos, bien informados y que comprendan su papel en el desarrollo de una
fuerza laboral capaz de superar nuevos retos.2
2
Copyright© 2016 por el CIE: Consejo Internacional de Enfermeras 3, place Jean-Marteau, 1201 Ginebra,
Suiza.
5
2.3. Situacion actual en Argentina
En Jos ultimos afios ya hay consenso internacional con respecto a la crisis actual de los recursos
humanos para la salud y con respecto a la necesidad creciente de realizar un esfuerzo colectivo que
aborde esta problematica. La escasez de! personal de enfermeria es una preocupaci6n mundial. El
hist6rico deficit de capital humano y su inadecuada distribuci6n geografica y en Jos servicios de
salud, se ve actualmente agravado por la falta de incentivos para ingresar y permanecer en la
profesi6n. El deterioro de las condiciones Jaborales promueven el exodo de profesionales.
La Organizaci6n Mundial de la Sa!ud (OMS), ha expresado: "de no revertirse, esta situaci6n
redundara en un grave perjuicio para la calidad de la atenci6n y el acceso a los servicios, dificultando
el alcance de las metas de salud en la mayoria de Jos paises, principalmente en _Jos de menor
desarrollo".
En nuestro pais, la Enfermeria constituye un grupo profesional heterogeneo. Los recursos humanos
de enfermeria en Argentina, segun datos de! Ministerio de Salud de la Nacion en el afio 2008
llegaban a 84.000 trabajadores, 476 enfermeros por cada mill6n de habitantes, con distintos niveles
de formaci6n: 1.52 de enfermeros con titulo cada mil habitante; 1.5 medicos por trabajadores de
enfermeria. Estos grupos de trabajadores estan conformados por: Jicenciados en Enfermeria (7%) de
grado academico; enfermeras profesiona!es o universitarias y no universitarias (30%), y auxiliares de
enfermeria, que solo cuentan con un afio de estudios Juego de la formaci6n primaria (63%).
Ante esta situaci6n tan dispar, el gobierno naciona!, los gobiernos provinciales y Jos rectores de las
Universidades publicas y privadas, en marco de! Consejo Federal de Salud -COFESA- han llevado
adelante, con la colaboraci6n de la OPS, el Plan Nacional de Desarrollo de la Enfermerfa, expresado
en un proyecto de Jey que se aplica desde el afio 2009. A cinco afios de su aplicaci6n surgen nuevas
propuestas como el Programa Nacional de Formaci6n de Enfermeria (PRONAFE) 2016.
El mencionado Plan tiene como ejes centra!es: jerarquizar la formaci6n profesiona! de los
enfermeros actua!es mediante la titulaci6n universitaria; incentivar la formaci6n en enfermeria y su
elecci6n como carrera; mejorar el reconocimiento social y los beneficios salariales y no sa!ariales e
incrementar el numero de profesionales, con el objeto de cumplir el compromiso tornado de alcanzar
en el afio 2020 la meta: la incorporaci6n al sistema de salud de 50.000 nuevos enfermeros.
La carrera cuenta con una salida laboral inmediata frente a la permanente demanda por parte de las
instituciones de! sistema salud argentino. La calidad de Jos servicios de enfermeria redunda en una
mejora general de! sistema de sa!ud yen una disminuci6n de la mortalidad infantil.
La Ley de Educaci6n Superior N° 24521, en el articulo 43, expresa que Jos planes de estudios cuyos
titulos habiliten para el desempefio de actividades reguladas por el Estado y cuyo ejercicio pudiera
poner en riesgo de modo directo la salud, seran establecidos respetando Jos contenidos basicos que se
acuerden en el seno de! Consejo Federal de Cultura y Educaci6n. El articulo 7 fija la posibilidad de
ingreso, para estudiar una carrera relacionada con su area de trabajo, a mayores de 25 afios sin
secundario completo, previa aprobaci6n de un examen que convalide esos saberes y posterior
cumplimiento de la modalidad de ingreso para cada universidad y carrera.
Si bien es cierto que Argentina, en esta ultima decada, ha iniciado un movimiento creciente para
Jograr una mejor formaci6n, todavia es insuficiente la cantidad de enfermeros y no se ha alcanzado el
impacto deseado en el cuidado integral de la salud de la persona, la familia y la comunidad. A su
vez, son multiples los factores que estructuran cierta segmentaci6n en la formaci6n. Aun hacen fa!ta
6
licenciadas y licenciados en Enfermeria, con mayor capacitaci6n, orientada a la estrategia de
Atenci6n Primaria de la Salud. Deben tener una vision de la complejidad de! fen6meno de la salud,
en la que en las respuestas a los problemas sanitarios interactiien los aspectos econ6micos, sociales,
politicos y culturales.
I 3. FUNDAMENTACION INSTITUCIONAL
En la actualidad cursan la carrera alrededor de 350 alunmos. Desde su creacion alrededor de 850
alunmos han desarrollado actividades academicas en las distintas sedes de la UNTREF.
La UNTREF considera importante la adecuacion curricular de la carrera en virtud de los
fundarnentos sefia]ados. Contar con profesionales de grado de Enfermeria con una formaci6n de
calidad redundara en una mejora de la situacion de la salud en la Provincia. A la vez, significara
acompaiiar las politicas de formacion de recursos humanos en salud que vienen desarrollando los
Ministerios de Salud de la Nacion y de la Provincia, en especial aquellas consideradas como criticos
y prioritarias por los organismos regionales (OPS) e intemacionales de salud (OMS).
I 4. OBJETIVOS DE LA CARRERA
I. Objetivos Generales:
La Carrera de Licenciatura de Enfermeria con su titulo intermedio de Enfermero se propone:
7
• Contribuir a mejorar la calidad de la atencion de la salud de la poblacion a traves de la
implementacion de! programa de formacion de Licenciados en Enfermeria.
8
6. PERFIL DEL TITULO (0 DEL EGRESADO)
Al finalizar los estudios el egresado habra adquirido las siguientes competencias tecnicas
profesionales:
Titulo iutermedio: Enfermera/o
• Desarrollar funciones en el ambito asistencial, de prevenc10n y promoc1on de la salud, de
informaci6n y de educaci6n para la salud, a nivel individual y comunitario, desde un ejercicio
responsable y etico de la enfermeria, en los niveles de atenci6n primaria, especializada y socio-
sanitaria.
• Prestar una atenci6n sanitaria tecnica y profesional adecuada a las necesidades de salud de
las personas que atienden, de acuerdo con el estado de desarrollo de los conocimientos cientificos de
cada momento y con los niveles de calidad y seguridad que se establecen en las normas legales y
deontol6gicas aplicables.
• Planificar y prestar cuidados de enfermeria dirigidos a las personas, farnilia o grupos,
orientados a los resultados en salud evaluando su impacto, a traves de guias de practica clinica y
asistencial, que describen los procesos por los cuales se diagnostica, trata o cuida un problema de
salud.
• Conocer y aplicar los fundamentos y principios te6ricos y metodol6gicos de la enfermeria,
basando sus intervenciones en evidencia cientifica y en medios disponibles.
Comprender sin prejuicios a las personas, considerando sus aspectos fisicos, psicol6gicos y
. sociales, como individuos aut6nomos e independientes, asegurando el respeto a sus opiniones,
creencias y valores, garantizando el derecho a la intimidad, a traves de la confidencialidad y el
secreto profesional; asi como comprender el comportamiento interactivo de la persona en funci6n de!
genero, grupo o comunidad, dentro de su contexto social y multicultural.
• Promover y respetar el derecho de participaci6n, informaci6n, autonomia y el consentimiento
informado en la toma de decisiones de las personas atendidas, acorde con la forma en que viven su
proceso de salud-enfermedad.
• Proteger la salud y el bienestar de las personas, farnilia o grupos atendidos, garantizando su
seguridad y fomentando estilos de vida saludables y el autocuidado, apoyando el mantenimiento de
conductas preventivas y terapeuticas.
• Conocer el c6digo etico y deontol6gico de la enfermeria, comprendiendo las implicaciones
9
eticas de la salud en un contexto mundial en transformaci6n.
• Trabajar con el equipo de profesionales de salud en forma interdisciplinaria y demas
personal de las organizaciones asistenciales, conociendo los sistemas de informaci6n sanitaria.
• Realizar los cuidados de enfermeria basandose en la atenci6n integral de salud, que supone la
cooperaci6n Multiprofesional, la integraci6n de los procesos y la continuidad asistencial.
• Conocer las estrategias para adoptar medidas de confortabilidad y atenci6n de sintomas,
dirigidas al paciente y familia, en la aplicaci6n de cuidados paliativos que contribuyan a aliviar la
situaci6n de enfermos avanzados y terminales.
• Participar en la programaci6n de actividades de educaci6n sanitaria, tendientes a mantener y
mejorar la salud del individuo, familia y comunidad.
• Participar en investigaciones sobre temas de enfermeria y de salud.
• V alorar y diagnosticar los requerimientos de los cuidados integrales de enfermeria,
planificar, evaluar y supervisar la realizaci6n de esos cuidados de acuerdo a las necesidades
de las personas y la poblaci6n en todos los niveles de atenci6n y complejidad.
Titulo: Licenciada/oen Enfermeria:
• Desarrollar funciones en el ambito asistencial, de gesti6n administrativa, de prevenci6n y
promoci6n de la salud, de informaci6n y de educaci6n para la salud, a nivel individual y
comunitario, desde un ejercicio responsable y etico de la enfermeria, en los niveles de
atenci6n primaria, especializada y socio-sanitaria.
• Administrar servicios de enfermeria hospitalaria en sus distintos niveles de complejidad y/o
comunitarios y establecer mecanismos de evaluaci6n, considerando los aspectos cientifico-
tecnicos y los de calidad.
• Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar acciones de enfermeria en situaciones
de emergencia y catastrofe.
• Planificar, organizar, coordinar, desarrollar y evaluar programas de formaci6n de recursos
humanos y educaci6n permanente en enfermeria; programar y realizar investigaciones en el
area de salud; formular politicas de atenci6n, educaci6n e investigaci6n en enfermeria;
participar con otros profesionales en investigaciones en el area de salud.
• Planear; implementar; ejecutar; dirigir; supervisar y evaluar la atenci6n de enfermeria en la
prevenci6n, recuperaci6n y rehabilitaci6n de la salud.
• Administrar servicios de enfermeria en los diferentes niveles de] sistema de servicios de
salud, utilizando criterios tendientes a garantizar una atenci6n de enfermeria personalizada y
libre de riesgos.
• Planificar, implementar y evaluar programas de salud juntamente con el equipo
interdisciplinario y en los niveles nacional y local
• Participar en el desarrollo de la tecnologia apropiada para la atenci6n de la salud.
• Planificar, organizar; coordinar; desarrollar y evaluar los programas educacionales de
formaci6n de enfermeria en sus distintos niveles y modalidades y participar en la formaci6n
y actualizaci6n de otros profesionales de la salud en areas de su competencia.
• Realizar y/o participar en investigaciones sobre temas de enfermeria y de salud.
• Asesorar sobre aspectos de su competencia en el area de asistencia, docencia, administraci6n
e investigaci6n de enfermeria.
• Elaborar las normas de funcionamiento de los servicios de enfermeria en sus distintas
modalidades de atenci6n y auditar su cumplimiento.
10
• Integrar los organismos competentes de los Ministerios de Salud y de Educaci6n
relacionados con la formaci6n y utilizaci6n de! recurso humano de enfermeria y los
organismos tecnico- administrativos de! sector.
• Valorar y diagnosticar los requerimientos de los cuidados integrales de enfermeria,
planificar, evaluar y supervisar la realizaci6n de esos cuidados de acuerdo a las necesidades
de las personas y la poblaci6n en todos los niveles de atenci6n y complejidad.
• Organizar, gestionar y evaluar servicios y procesos de enfermeria en la prevenci6n de
enfermedades y promoci6n de la salud.
• Cumplimentar las actividades relativas al ingreso a las carreras, aprobadas por los
6rganos de administraci6n academica de la Universidad.
I 9. PLAN DE ESTUDIOS
Teoria TOTAL
Presencial
11
3992
1924
12
coordinadas, supervisadas y acompafiadas en los diferentes efectores de servicios de salud a
realizarse en forma progresiva con la aplicaci6n de las diferentes tecnicas de cuidados y de
diferentes recursos didacticos PAE (Proceso de Atenci6n de Enfermeria) como recurso
integrador te6rico-practico.
Practica Integrada: al finalizar cada ciclo el estudiante debera cumplir 100 hs de practica
en un centro de atencion de enfermeria donde podra aplicar todos los conocimientos
adquiridos en forma integral, supervisadas dentro de! marco establecido de la carrera.
13
I 9.3.A- Estructura curricular para ingresantes al Cicio I
Primer Aiio
TEORJA .....
'
i ..•=•cl•
'.
:· ,--
,_;;:
T . ·.·..
"
p
.
1445 Antropologia 65 45 20
Introducci6n a la
592 problematica de! mundo 64 64
Formaci6n contemponineo
General Basica
216 Informatica Nivel I 32 32
14
Segundo aiio
Presencial
T p
15
Tercer aiio
Presencial
Socio-
Humanistica 1463 Epidemiologia 65 45 20
16
Cuarto aiio
· •• ·•••. Presencial
.·. ·•.• VIRTUAL. ..___.··-----,----'
p
1471 Sociologia 90 80
17
Quinto afio
PresenciaL
T p
1479 Filosofia 90 80 IO
Gesti6n de los
Enfermeria en la 1480 Servicios de 200 40 40 120
Gesti6n y la Enfermeria
Investigaci6n
Profesional Taller de lnvestigaci6n
1481 180 140 40
en Enfermeria (*)
32 32
Electiva 1483 Seminario Optativo V
18
9.4. B- Estructuracurricularpara los que ingresan al Cicio II con Titulo de Enfermera/o
Cuarto afio
Presencial
VIRTlJAL
T p
TE()ruA
1471 Sociologia 90 80 10
Socio-
humanistica
Etica y Deontologia
1472 profesional 90 80 10
Educaci6n en
1473 Enfermeria 64 54 10
Enfermeria
1477 comunitaria 150 37 13 100
19
Quinto aiio
T .p
1479 90 80 10
Gesti6n de los
1480 Servicios de
Enfermeria en la 40 120
Enfermeria 200 40
Gesti6n y la
Investigaci6n Taller de
Profesional 1481 Investigaci6n en
Enfermeria(*) 180 140 40
Practica Integrada
1482
II 100 100
Seminario
Electiva 1483 Optativo V
32 32
20
9.3.B- Estructura curricular para los gue ingresan al Cicio II con el titulo de Enfermera/o
. •.
~ .· .
AsignaturaS: . ·. . Carga .bora~a ·:·.
..
Area .. CODIGO < . .··· ··.. . . . ..· ·......... .•• .
217
InglesNivelI 32
Electivas
218 InglesNivelII 32
.
Asignaturas -_.:.: · Carga honu:fa
..
.Area CODIGO : .:· ,· . ... .. =:->. .. • . 1:..: :: ·.< ,_,'.:
002 Cultura Contemporanea 64
F onnaci6n General
B8.sica 220 Ingles Nivel III 32
21
psicol6gicas, filos6ficas, econ6micas). Dimension psicosocial en el concepto integral de salud.
Procesos sociales que determinan y condicionan la salud. Necesidades Psicosociales de los sujetos,
familia y comunidad. La integralidad: cuidado humano y su valor para la salud mental. Teoria de la
comunicaci6n. Campos de actuaci6n en Enfermeria .Concepto y dimensiones de! cuidado. Teorias y
Modelos de Enfermeria. Proceso de Atenci6n de Enfermeria. El cuidado segun niveles de
complejidad y de la atenci6n de la salud. Instrumentos para la gesti6n de! cuidado. Programas de
Salnd. Consulta de Enfermerfa, disefio, planificaci6n, ejecuci6n, evaluaci6n y registros. Sistemas de
registros.
ENFERMERIA EN LA ATEN CION DEL ADULTO YAN CIANO I Y 11: la adultez como etapa
de la vida: adulto joven, maduro y anciano. Caracteristicas de la poblaci6n adulta y anciana en el pals
y en la region. Perfil de Salud. Modelo de Atenci6n primaria con enfoque familiar. La acci6n
Educativa en Salud. Programas de Salud centrados en el Adulto. Consultas de enfermeria. Proyectos
comunitarios Interinstitucionales e intersectoriales. Trabajo con grupos comunitarios. Atenci6n
domiciliaria de! adulto: desarrollo de la visita, valoraci6n, ejecuci6n, evaluaci6n de la visita. El
cuidado de! paciente adulto hospitalizado. El significado de la hospitalizaci6n para el adulto. Las
transformaciones en la vida cotidiana de! paciente ante la enfermedad y la hospitalizaci6n.
Participaci6n de la familia de! paciente en el cuidado. La re-estructuraci6n de! tiempo de! paciente
hospitalizado. Cuidados de enfermeria para pacientes con alteraciones de la oxigenaci6n,
cardiovasculares, eliminaci6n de liquidos y electrolitos y equilibria acido base, nutricionales, de la
pie! y de la comunicaci6n. Valoraci6n de Enfermeria, terapeutica medicamentosa, control y
vigilancia. Dietoterapia. Educaci6n al paciente y la familia. Cuidados de Enfermeria peri operatoria.
Asistencia de enfermeria en la instancia preoperatoria y posoperatoria. Valoraci6n de! dolor. Drogas
para el tratamiento de! dolor. Terapias altemativas en el manejo de] dolor, masajes, relajaci6n,
control mental, otras tecnicas altemativas. Programa de Intemaci6n domiciliaria. Registros TICS,
Responsabilidad Etico legal de! registro en enfermeria. Manejo de la Informaci6n, confidencialidad,
veracidad, consentimiento Informado, Etica de] cuidado. Atenci6n de enfermeria a las necesidades
sicosociales de la ancianidad, abandono, Alzheimer, marginalidad, pobreza, salud mental y trabajo.
22
para los cuidados prenatal en el parto, puerperio periodo inter genesico y menopausia. Alteraciones
de! embarazo. Mortalidad matema, sus determinantes sociales, econ6micas, politicas, culturales y
sanitarios. Alteraciones de! parto y de! alumbramiento. Sufrimiento fetal agudo, hemorragias de]
alumbramiento. Parto dist6cico y operaciones obstetricas. Alteraciones de! puerperio. Atenci6n de
enfermeria al recien nacido normal. La incorporaci6n de la familia en el cuidado de! recien nacido.
El cuidado de! recien nacido prematuro. Dimensiones sicosociales de la mujer, el embarazo, parto y
puerperio. Cuidados de Enfermeria en la promoci6n y protecci6n de la salud matema y el recien
nacido. Promoci6n de la estimulaci6n temprana y desarrollo psico-afectiva de los nifios para la
crianza
23
INTRODUCCION A LA GESTION DE LOS SERVICIOS DE ENFERMERIA: el proceso de
gestion y administracion .Conceptos y principos, Evolucion ,etapas de! proceso de gestion
.Estructura hospitalaria y comunitaria,servicios de enfermeria filosofia,objetivos,su organizaci6n .
.Centro de salud comunitario : estructuras funciones ,recursos ,programas ,actividades y registros. La
direccion, el proceso de toma de desiciones . Liderazgo.Auditoria.Planificacion de sistemas de
educacion continua y permanente de! personal. Condiciones y medio ambiente de trabajo en el
ejercicio de la enfermeria ,legislacion en enfermeria, Asociaciones profesionales.
Dieto terapia en pacientes con alteraciones prevalentes. Nutrici6n Enteral y Parenteral .Programas
de educaci6n nutricional.
Farmacologia clinica: farmacos indicados en las distintas alteracioens respiratorias, cardiacas, de!
medio intemo, Metab61icas, Neurol6gicas. Clasificaci6n, mecanismos de acci6n, reacciones
adversas, aplicaciones terapeuticas. Vigilancia y control de enfermeria. Registros, Educaci6n al
paciente y la familia.
24
construciones sociales. Las practicas curativas como construcci6n social. Como repensar las
Instituciones de Salud. Medicina Popular y curas altemativas.
Cicio II
25
ENFERMERIA COMUNITARIA: la Atencion primaria de la Salud. Ventajas y riesgos de la APS.
La APS como estrategia integrada a un sistema de salud. E!ementos esenciales de la APS. Acceso y
cobertura universal. Atencion integral e integrada, atenci6n apropiada, enfasis en la promosion y en
la prevencion. Orientacion familiar y comunitaria. Mecanismos activos de participacion. Marco
Legal e institucional. Organizaci6n y gesti6n, politicas y programas. Distribuci6n de la fuerza de
trabajo en enfermeria segun niveles de formaci6n y necesidades de la poblaci6n. Recursos materiales
apropiados. Acciones Intersectoriales. Competencias para los equipos de APS. Manejo de la
informaci6n: clinica epidemiologica y administrativa. Programas de atenci6n en las distintas etapas
de! ciclo vital, participacion de enfermeria. Factores sicosociales protectores y de riesgo en las
familias y comunidad - grupos vulnerables. Cuidados de enfermeria en la promoci6n y protecci6n
sicosocial de las familias y comunidad. Promoci6n psicosocial de las familias y comunidades.
Promoci6n y protecci6n de! desarrollo hurnno. Promoci6n y desarrollo de las redes sociales.
26
de recursos humanos. Modelos pedag6gicos. Bases conceptuales y metodologicas. Teorias de!
aprendizaje, planificaci6n y programaci6n de proyectos educativos. Metodologias y recursos.
Evaluacion educativa. La capacitaci6n de los profesionales de salud. Trabajo multidisciplinarios.
Identificaci6n. Organizaci6n y ejecuci6n de acciones educativas a las personas, familias, comunidad
y personal de salud.
kt 27
de Etica de la Investigaci6n cientifica. Etica en la publicaci6n de resultados de la investigaci6n.
Aspectos eticos de los estudios multicentricos.
La herencia de! siglo XIX: el legado de las revoluciones burguesas y la revoluci6n industrial. El
nuevo ritmo de la economia. El reparto de! mundo. Las principales corrientes ideol6gicas: el
liberalismo, el nacionalismo y el socialismo. El mundo de entreguerras: Las guerras mundiales. La
revoluci6n. Rusia y los avatares de la URSS hasta 1945. Los fascismos y el Holocausto. America
Latina y la Argentina desde la modemizaci6n hasta 1945. La Guerra Fria: El enfrentamiento Este-
Oeste. El desarrollo de la URSS desde 1945 a la perestroika. El nuevo rostro de la sociedad modema.
Latinoamerica y Argentina desde 1945 hasta principios de los '90.
3-Metodologia de la Investigaciiin
5-Cultura Contemporanea
Seminario optativo I
28
A-Taller de relacion interpersonal en las areas de cnidados de enfermeria.
Seminario optativo ID
Seminario optativo IV
Las situaciones estresantes en el area de cuidados criticos. Mecanismos disponibles para afrontarlas.
Ejercitaci6n practica.
Seminario optativo V
30
ANEXOI
Primer afio
Carga Carga Teoria Practica
Modalida
Cuatrimest Horaria Horar
Eje Area C6digo Asignaturas/Sub areas d Virtual Presencial Presencial Correlatividades
re Semana ia
R/L
I Total
I R/L 4 65 45 20
1445 Antropologia -
Socio-
Humanistica
1447 Introducci6n a la Filosofia 1 R/L 4 60 40 20 - -
Bases y
Principios 30
Biol6gicas 1448 Anatomla y Fisiologia I 1 R 6 96 66 -
de la 64
Profesional 1451 Enfermeria Basica I l R 8 128 44 20 -
Enfermerfa
Introducci6n a la R
Formaci6n 592 problematica del mundo I 4 64 64 - -
General contemporaneo
Basica
216 Informatica Nivel I 1 R/L 2 32 32· - -
f\-
--
~
Microbiologia y R
1450 2 4 64 44 20 Anatomia y Fisiologia I
Parasitologia
Tercer afio
Enfermeria Materna R
1464 I 8 128 30 20 78 Enfermeria Materna Infantil I
Infantil II
Enfermeria en Salud R
1466 I 6 100 20 20 60 Atenci6n de Enfermerla en
Mental Salud de! Adulto y Anciano II
R Atenci6n de Enfermerla en
Profesional Introducci6n a la Gesti6n
Salud de! Adulto y Anciano II
1467 de los Servicios de I 3 50 30 20 -
Enfermerla -Principios de la Enfermeria en
Salud Comunitaria
R
-p
lntroducci6n a la
1468 Investigaci6n en I 3 50 30 20 - Metodologla de la investigaci6n
Enfermeria
Socio- R
1463 Epidemiologla 2 4 65 45 20 - Principios de la Enfermeria en
Humanlstica Salud Comunitaria
34
Cuarto afio
R/L Introducci6n a
1471 Socio logia 1 6 90 80 10
la Sociologia
Socio-
humanfstica Etica y Deontologia R Etica y
1472 1 6 90 80 10
Profesional Deontologia
Enfermeria en la Atenci6n
del Paciente en estado 1473 Educaci6n en Enfermeria 1 R 4 64 54 10 -
Critico
R -Enfermeria del
Nifio y el
Profesional Atenci6n del Paciente Adolescente
1474 1 8 128 44 20 64
. Critico Pediatrico
-Practica
Integrada I
-~
R -Introducci6n a
Investigaci6n en
1475 2 6 100 90 10 la Investigaci6n
Enfermeria en Enfermeria
35
Electivas 1478 Seminario optativo IV 1-2 R 2 32 32
Quinto afio
Teoria Practica
Carga
Carga
Modalidad Horaria
Horaria Pres Correlatividad
Area C6digo Cuatrimestr (R/L) vil'tu Presenc
Eje Asignaturas/sub-area Semanal enci
e Total al ial
al
,-r··
36