Analisis Factores de La Inmigracion S

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE HONDURAS

CLASE:
Sociología

Master, Elizabeth Zuniga

TRABAJO:
ANALISIS DE LOS FACTORES DEL ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN

ALUMNA:
Katia Marbeli Rivera

CUENTA NO.:
201620110004

FECHA DE ENTREGA:
25 de febrero. de 2021
INTRODUCCION
La migración de centroamericanos hacia Estados Unidos, Canadá y Australia
es un fenómeno complejo y vinculado a factores económicos, políticos, sociales
y ambientales entre los que se incluyen desastres naturales. En Honduras, la
población cada vez más está emigrando a Norteamérica: desde 1960 registra
un aumento, pero desde 1990 la migración se tornó explosiva
OBJETIVOS
GENERAL

 Mencionar de forma concreta que es lo que conduce aun persona a


emigrar.
 Observar y mencionar las consecuencias que surgen al emigrar y si esta
aporta en la economía.
ESPECIFICOS:

 Examinar cuales son los factores del origen de la inmigración.


 Expresar las situaciones familiares que posee la persona inmigrante
para que lo lleve a emigrar.
ANALISIS DE LOS FACTORES DEL ORIGEN DE LA INMIGRACIÓN
La inmigración es la entrada a un país o región de personas que nacieron o
proceden de otro lugar. Representa una de las dos opciones o alternativas del
término migración, que se aplica a los movimientos de personas de un lugar a
otro y estos desplazamientos conllevan un cambio de residencia temporal o
definitiva.
Históricamente, el éxodo masivo de hondureños hacia EE.UU. empezó a
hacerse visible a partir de 1990, coincidiendo con el fin de los conflictos de la
Guerra Fría en Centroamérica. Los hondureños se aprovecharon de la apertura
que se dio en El Salvador, por razones geopolíticas, para emigrar a Estados
Unidos. Al efecto, un buen número de hondureños, muchos de ellos con sus
respectivas familias, se aprovecharon de la apertura y salieron “legalmente”
hacia Estados Unidos a través de El Salvador, haciéndose pasar por
“salvadoreños”, habilitados con documentación falsa de ese país.
En Honduras, la emigración hacia Estados Unidos se disparó después del
Mitch, desde noviembre de 1998. De acuerdo al Instituto Nacional de
Estadísticas/INE, el 81% del total de los hogares hondureños reporta tener uno
o más miembros que se fueron al extranjero en los últimos 10 años, los
mayores contingentes salieron entre 1998 y 2005. La migración internacional
ayuda a Honduras en dos formas: Sirve de válvula de escape a la presión que
produce internamente por la creciente demanda insatisfecha de bienes y
servicios públicos y sociales de parte de la ciudadanía, Además, los
significativos montos de remesas (que en forma continua llegan a Honduras
enviadas por los migrantes) constituyen la mayor fuente de divisas para el país,
con un impacto decisivo en la estabilidad macroeconómica de Honduras. Los
hondureños constituyen la comunidad de inmigrantes más pequeña en la
población de origen latino en EE.UU. Los hondureños ni siquiera llegan al 3%
de ese total, contando “documentados” e “indocumentados”.
La diáspora hondureña es además de reciente formación, de aparecimiento
tardío, en relación al resto de los centroamericanos (guatemaltecos,
salvadoreños y nicaragüenses) y los caribeños (dominicana y cubana). Quizás
por ser la más pequeña y la de más reciente despegue, la comunidad migrante
hondureña muestra el mayor crecimiento entre los éxodos latinos asentados en
EE.UU. Las comunidades de origen hondureño y de otros países
latinoamericanos que se formaron antes se vuelven importantes para el recién
llegado. Estas comunidades tienen acumulado un capital social útil al inmigrado
para satisfacer sus necesidades e intereses de llegada, y después, para
socializar, expresarse y prosperar dentro de las estructuras establecidos. El
capital social mide la colaboración social entre los diferentes grupos de
inmigrantes. El término también es aplicable a colectividades locales,
regionales y nacionales, sean asociaciones de paisanos, clubes sociales,
deportivos, recreativos, ecológicos, de defensa de los derechos, iglesias,
cooperativas etc. A nivel individual el concepto mide las oportunidades que
surgen a partir de esa colaboración, con atención a tres fuentes: la confianza
mutua, las normas efectivas y las redes sociales. Muchos migrantes
hondureños lograron llegar e instalarse en EE.UU. gracias a la ayuda que
recibieron de otros que antes habían emigrado. Con esas ayudas, en forma de
préstamo o gratuita (dinero e información) resolvieron las necesidades de viaje
(durante la travesía o el viaje) y a la llegada, también solucionaron las
exigencias de vivienda, muebles, enseres, ropa, transporte y conectes para
conseguir trabajo. La crisis económica es la causa principal de la inmigración
de Honduras a Estados Unidos, por delante de factores como la violencia,
según una encuesta divulgada hoy por el Centro de Estudios de Inmigración
(CIS).
El factor principal por el cual tantas personas emprenden este viaje por la
economía del país, por la falta de empleos, por la inseguridad que se vive en el
país y hasta por la situación política, lastimosamente no somos un país en el
cual se genere muchos empleos, son más los desempleados he incluso y a mi
parecer los profesionales que tienen sus carreras universitarias y que cuentan
con un trabajo no reciben un sueldo merecido pero vemos que un político gana
más que un maestro o que un doctor que verdaderamente ellos si aportan
mucho a la población. Ahora aquellas personas que por la situación que sea no
pudieron culminar sus estudios se les dificulta más poderse abrir paso en este
país y eso los lleva a inmigrar arriesgando a si sus vidas por hacerlo de forma
ilegal y como decimos popularmente, de mojados y no todos cuentan con
buena suerte hay quienes si logran establecerse en otros país especialmente
en Estados Unidos pero corriendo el riesgo de tener como resultado, quienes
arriban en estas condiciones encontrarse en situaciones de irregularidad
administrativa y de vulnerabilidad civil, sin amparo de las leyes, con acceso
restringido a la salud pública o a la educación, y sin ningún tipo de protección
dentro del sistema laboral, lo que deriva en situaciones de explotación, y, en
definitiva, irrespeto de los derechos humanos de la persona.
CONCLUSIONES
La migración, por sí misma, representa importantes cambios en la
dinámica de población ya sea de tipo demográfico, económico, social y familiar.
Por lo tanto, son en las comunidades expulsoras de migrantes, donde se
gestan profundos cambios tanto a nivel individual, familiar y colectivo.
Los movimientos migratorios son consecuencia inevitable de la profunda
injusticia que preside en el país, que condena a la miseria a miles de personas,
cuya única esperanza es la huida de sus lugares de origen hacia el privilegiado
primer mundo que continúa explotándoles.
En conclusión, podemos decir que la inmigración es un factor que tiene mucho
tiempo de existir en el país, pero en los últimos años ha subido mucho más el
índice de inmigración.

También podría gustarte