Enfermería Veterinaria Básica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

Mauricio Figueroa Toro

Médico Veterinario, UDLA


Dipl. Anestesia y Manejo del Dolor en pequeñas especies, U de Chile
mauro.fiigue@gmail.com
2022
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Un fármaco puede administrarse por la boca (vía
enteral) o por vía parenteral…cuando se desean efectos
generales.
La administración PARENTERAL indica que debe
evitarse el tracto GI y el fármaco se aplica por inyección
o por inhalación.
La aplicación tópica se emplean cuando se desean
efectos locales. A partir del sitio de administración, la
absorción de fármacos alcanza grados distintos cuya
importancia depende en gran manera de la formulación
de la preparación administrada y también del propio
fármaco.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Un fármaco puede administrarse por la boca (vía enteral
o digestiva).

- Vía más común (sobre el 80%).


- La más segura, conveniente y económica.
- Requiere la colaboración del paciente.
- Proceso de absorción involucrado
Para que un fármaco o un medicamento
ejerza su acción en el organismo a
tratar, es necesario que se elija
correctamente la vía de administración,
ya que de ella dependerá la apropiada
absorción y por tanto una mejor
distribución y una actividad terapéutica
más correcta.
Por otro lado, de una incorrecta vía de
administración, se puede obtener una
mayor depuración del medicamento o
una eliminación precoz del mismo, lo
que conduciría a un incorrecto
aprovechamiento del producto
empleado y por tanto un fracaso
terapéutico.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración parenteral

Las principales vías de administración


parenteral son:
✓ intravenosa (IV),
✓ intramuscular (IM),
✓ subcutánea (SC).

Otras vías de administración parenteral


incluyen la infiltración tisular o intraarticular,
la subconjuntival y la inyección epidural, que
se usan cuando se desea una acción localizada.

La inyección parenteral implica una asepsia


estricta para evitar infecciones.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Administración intravenosa.
La inyección de una solución de un fármaco
directamente en la circulación sanguínea
produce una concentración predecible del
fármaco en el plasma y, en la mayoría de los
casos, produce una respuesta farmacológica
inmediata.
Otra ventaja de la vía intravascular es el
control de la velocidad de introducción de un
fármaco en la circulación general. La inyección
intravenosa debe realizarse siempre de
manera lenta, salvo circunstancias especiales.
La inducción anestésica por introducción
rápida en la circulación de pequeñas dosis de
tiopental o midazolam es una aplicación
especial de administración IV de un fármaco.
La infusión velocidad constante (CRI) es una técnica
excelente para alcanzar y mantener un equilibrio
estacionario de concentración del fármaco.
Para establecer inmediatamente el estado de
concentración deseado, el procedimiento clásico es
administrar una primera dosis intravenosa de choque y al
mismo tiempo iniciar la infusión del fármaco a una
velocidad constante.
Una determinada velocidad de infusión se puede alcanzar
fijando la velocidad del flujo y la concentración del fármaco
en la solución a infundir.
Aunque la vía intravenosa tiene muchas ventajas es,
potencialmente la vía más peligrosa de administración de
fármacos.
Hay que tener mucho cuidado al hacer el cálculo de la dosis
total que debe administrarse (lo cual es aplicable a todas
las vías parenterales) y la velocidad de la inyección. A
menos que esté específicamente indicado, el fármaco no
debe administrarse directamente en el torrente sanguíneo.
VIAS DE
ADMINISTRACIÓN

Vía endovenosa:
Cefálica – Safena.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Absorción desde las vías IM y SC

La absorción de la mayoría de los fármacos


administrados por inyección IM y SC es
rápida cuando se administra en soluciones
acuosas; el pico de la concentración en el
plasma se obtiene, generalmente a los 30
minutos.
La velocidad de absorción del fármaco está
determinada principalmente por la
vascularización del sitio de la inyección.

Sin embargo, otros factores que afectan la


velocidad de absorción del fármaco, incluyen
el grado de ionización, la solubilidad en los
lípidos y el área sobre la que se difunde la
solución inyectada.
Un fármaco puede influenciar su propia
velocidad de absorción y la captación de otro
fármaco administrado simultáneamente si éste
altera el aporte sanguíneo o la permeabilidad
capilar en el sitio de la inyección.

No todos los fármacos administrados por vía IM


están completamente disponibles por todo el
organismo, algunos de ellos presentan una
biodisponibilidad incompleta, como se ha
demostrado para el diacepam, la digoxina y la
fenitoína.

Algunas preparaciones parenterales (fentanilo,


ketamina, lidocaína) causan dolor cuando se
inyectan por vía IM, lo que puede atribuirse a su
formulación
Vacunación en Felinos…
- El espacio subcutáneo en los perros y gatos puede acomodar volúmenes
relativamente grandes de líquido, es factible administrar cerca de 10 ml/kg a 22
ml/kg por punto de inyección (Torrente & Bosch, 2012).
- El líquido se administra debajo de la piel a lo largo de la parte posterior del área
de la escapula hasta la región lumbar (DiBartola, 2012).
- Cuando la técnica no se realiza con la suficiente asepsia puede haber
complicaciones graves: infecciones subcutáneas que ocupan grandes
extensiones y se debe evitar que el fluido administrado gravite hacia zonas
declives y que afecte a zonas de heridas quirúrgicas hasta su cicatrización
completa (Contreras & Ramon, 2019).
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Preparados de acción retardada.
La mayoría de los agentes antimicrobianos, están concebidos para producir una larga
duración de la concentración de fármaco terapéuticamente efectiva en el plasma, por
ejemplo, la inyección de penicilina G procaína y de oxitetraciclina base en 2-pirrolidona. La
acción prolongada producida por estas preparaciones es debida a su limitada disponibilidad
para la absorción, que puede atribuirse a la lenta disolución del fármaco. Las principales
desventajas son la pérdida de flexibilidad en la dosificación y las amplias variaciones en la
intensidad y duración de la acción del fármaco.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía intraperitoneal.
La inyección intraperitoneal se utiliza para administrar
volúmenes relativamente grandes de sustancias solubles.
Su utilización es muy común en pequeños roedores y
peces.

Vía intrasinovial.
Efecto local. Requiere de asepsia de la zona.

Vía Intrarraquídea o epidural.


Utilizada principalmente para analgesia y anestesia de la
zona posterior al tórax, disminuyendo así la cantidad de
anestesia y evitando que el paciente se mueva y tenga un
dolor elevado.
La administración epidural de anestésicos locales y analgésicos es una herramienta
efectiva para la anestesia y analgesia veterinaria..
Los resultados deseados pueden ser obtenidos tanto con anestésicos locales o
analgésicos dependiendo del agente utilizado.
Esta técnica es muy útil para procedimientos caudales al diafragma, pero es
particularmente adecuada para procedimientos que involucran los miembros
posteriores, la pelvis y la región perineal.
INYECCIÓN EPIDURAL
INYECCIÓN EPIDURAL
INYECCIÓN EPIDURAL
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Vía intraósea.
Generalmente la vía intraósea la reservamos para animales de tamaño muy pequeño y/o
muy inmaduros, en los que la colocación de una vía periférica resulta especialmente difícil
y/o por el estado de shock hipovolemico en el que se nos presentan.
El caso mas típico podría ser el paciente tipo Poodle Toy, York Shire Terrier o Maltes de
alrededor de un mes, en shock hipovolémico por parvovirosis. La vía intraósea nos da la
ventaja de acceder a una vía “semi-periférica” por la que infundir fluidos hasta que
recuperemos la volemia y podamos recurrir a una vía periférica con la que estemos más
cómodos.

Los sitios de administración son: cabeza humeral, ala iliaca y fémur. La administración en la
fosa intertrocantérica del fémur es rápida y cómoda. Idealmente se recomienda el rasurado y
la antisepsia local. Conviene instilar con anestésico local la zona, a ser posible hasta la parte
ósea y palpar cuidadosamente las referencias anatómicas para la introducción de una aguja.
Se pueden usar agujas espinales, aunque agujas hipodérmicas normales de 20 o 21 G
(amarilla o verde) también son útiles.
La zona de inserción es en la fosa intertrocantérica.
Generalmente en perros muy jóvenes se atraviesa
con facilidad por ser hueso esponjoso. Hay que
tener cuidado de no lesionar el nervio ciático,
“pegándose” más hacia la cortical externa.

Para comprobar si estamos en el canal medular se


abduce la extremidad y la aguja se tiene que mover
con ella, notando por la cara medial del muslo que
está bien insertada. Suele aparecer en la aguja algo
de contenido medular rojo muy similar a la sangre.

Una vez estabilizado el paciente, si es posible, sería


conveniente pasar a una vía periférica. Como
complicaciones se describen la lesión del nervio
ciático, osteomielitis, trauma de tejidos blandos y
dolor.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Absorción percutánea.
La capacidad de un fármaco, aplicado
tópicamente como preparación
dermatológica para ser absorbido a través
de la piel, depende de dos sucesos
consecutivos.
En primer lugar se debe disolver y
liberarse del vehículo y después penetrar a
través de la capa de queratina y de las
células de la epidermis. Puesto que la
absorción se produce por difusión pasiva, la
propiedad físico-química más importante
del fármaco es su liposolubilidad. La
concentración de un fármaco en su base es,
obviamente, un factor que influencia su
absorción.
EMLA contiene dos principios activos
llamados lidocaína y prilocaína.
Pertenecen a un grupo de medicamentos
llamados anestésicos locales.

EMLA actúa insensibilizando la superficie


de la piel de manera temporal. Se aplica
sobre la piel antes de algunas
intervenciones médicas. Ayuda a detener
el dolor en la piel; no obstante, usted
puede seguir percibiendo sensaciones
tales como presión y contacto.
Vía central.
El uso de una vía central se reserva para la
administración de grandes cantidades de fluidos
en poco tiempo y/o la administración de fluidos
de alto peso molecular, como la nutrición
parenteral de una manera continuada.
Generalmente se requiere la sedación para su
colocación. Los puntos de colocación son las
yugulares externas, safenas o femorales, aunque
generalmente usamos las yugulares,
especialmente la derecha.

En el mercado existen diferentes tipos de vías


centrales con diferentes características, algunas de
los cuales permiten la extracción de muestras de
sangre y la administración de medicamentos por
diferentes rutas, sin la necesidad de cambiar de
vía.
Tópica (mucosas):
De absorción rápida, la mayoría de poca superficie, fácil de irritar;
solamente para uso de terapia local.
Rectal:
El 50% de lo absorbido por ésta vía, evade el hígado, su absorción es
de forma irregular, incompleta y produce mayor irritación que otras
vías; por otro lado, solo permite pequeñas cantidades a administrar y
el manejo del paciente es mayor.
Cutánea (piel):
Su absorción es proporcional al área de extensión, constituye una
barrera lipídica, los procesos inflamatorios o que incrementen la
vascularidad aceleran su absorción; una piel hidratada es más
absorbente, su empleo se restringe a tratamientos locales
generalmente.
Ocular:
Esta vía, presenta facilidad de producir efectos locales indeseables; las
infecciones y el trauma corneal incrementan su absorción, por su
sensibilidad se debe utilizar únicamente para terapéutica local.
IMPORTANTE
NUNCA SE OLVIDE. Utilice antisépticos en cada uno de los procedimientos de administración de
sustancias.
UTILICE LAS AGUJAS MAS ADECUADAS. La inserción de grandes agujas puede ser dolorosa y
produce un excesivo daño tisular. Las de pequeño calibre dificultan el pasaje del inóculo.
OBSERVE EL CALIBRE. El calibre de la aguja depende de la resistencia de los tejidos que tiene que
penetrar lo cual, a su vez, depende de la especie animal y del lugar de inyección.
NO RECICLE EL MATERIAL. Cambie de aguja con cada animal. Las agujas se desafilan y la
punción se hace más dolorosa.
BUSQUE ALTERNATIVAS. Si el procedimiento debe repetirse frecuentemente, considere la
posibilidad de cateterizar la vena por ejemplo.
ASPIRE. Retraiga el émbolo antes de administrar la sustancia.
LOGRE PRECISION. Puede lograr mayor precisión sobre la profundidad de inserción mediante el uso
de topes o marcas en las agujas y sondas.
SUAVE. Introduzca la aguja/sonda firme pero suavemente y presione el émbolo con suavidad.
Después de la inyección saque la aguja lenta pero firmemente.
IMPORTANTE. Los fluidos pueden salirse a través del punto de inoculación reduciendo la precisión de
la dosis. Desplace la piel; puede masajear la zona de punción para dispersar el sustrato.
SONDAJE
Sonda de alimentación intranasal y esofágica.

Las primeras son sencillas de colocar, mediante anestesia local en las fosas nasales,
pero se toleran mal en general y su uso está limitado a varios días.
Las sondas de faringostomía requieren anestesia general, pero se toleran mejor y
aguantan más tiempo (unos 10 días aproximadamente).

El uso de estas sondas requiere cuidados para su mantenimiento, para así evitar su
obstrucción o descolocación, por lo que en animales de gran tamaño puede resultar un
tanto engorroso su manejo, ya que necesitarán grandes volúmenes a administrar que
pueden dificultar una buena técnica.
Siempre deberemos tener en cuenta la capacidad gástrica del paciente al administrar los
fluidos para no sobrepasarla, así como controlar la entrada de aire para no producir un
empeoramiento del cuadro
Sonda de alimentación intranasal.
SONDA ESOFAGICA (FARINGOSTOMÍA)
Sonda de alimentación esofágica.
¿Cómo determinar los requerimientos nutricionales de
un paciente?
Cálculo de los requerimientos energéticos en reposo (RER):

Para pacientes que pesen < 2 kg. ( peso kg ^ 0.75) x 70


Para pacientes que pesen > 2 kg. (30 x peso kg) + 70

Ej:

• Gato 1,8 kg

(1,8^0,75) x 70 = 109 kcal/día

• Perro 8 kg

(30 x 8) + 70 = 310 kcal/día


SONDAJE
Cateterismo Uretral
El sondeo uretral en gatos machos está indicado principalmente para vaciar la vejiga
urinaria en casos de obstrucción uretral por agregados de moco y cristales de
estruvita (magnesio, fosfato amonico), manifestándose (resumiendo) generalmente
por: periuria, disuria, polaquiuria, estranguria, hematuria, protrusión del pene y con
gran frecuencia y en el peor de los casos por anuria obstructiva. En caso de no aliviar
la obstrucción con celeridad, la obstrucción uretral evoluciona de azotemia postrenal
a insuficiencia renal aguda y muerte.
Cateterismo Uretral
- Obstrucciones
- Cirugías
- Toma de muestras
- Hospitalización o cuidados
domiciliarios
Punciones
1-Punción de vejiga. (Cistocentesis).
2-Punción de abdomen. (Abdominocentesis).
3-Punción de Tórax. (Toracocentesis).
4- Punción de masas. (Citología).
PUNCIÓN
Punción cricotiroidea.

Compromiso de la vía aérea superior que


requiere intervención inmediata (CE,
parálisis laríngea, injurias graves,
desgarros y/o avulsiones).

No debe permanecer en el lugar por más


de 15 a 20 minutos ya que no provee de una
vía de escape para el CO2 por lo que
induce hipercapnia.
TOMA DE MUESTRAS Y ENVIO AL
LABORATORIO
Muestra clínica, porción o cantidad de tejido, sangre, orina, raspado de piel, líquidos
orgánicos etc., que son extraídos con fines diagnósticos, es decir para identificar el agente
que produjo la enfermedad sea éste una bacteria, virus, hongo u otro causal.

¿Qué tipos de diagnóstico bacteriológico existen?

1.- Diagnóstico directo: Este se refiere a estudiar, por


aislamiento e identificación, el agente causante de la
infección. Este método directo incluye la tinción de los
microorganismos para su observación al microscopio. El
aislamiento e identificación implica que en condiciones
especiales de laboratorio, las microorganismos como las
bacterias, se cultivan y se estudian sus características de
vida para que de éste modo se pueda identificar el agente
específico que causó la enfermedad.
• 2.- Diagnóstico indirecto: Este método busca los
anticuerpos específicos, que corresponden a una de
las respuestas defensivas del enfermo frente a una
infección determinada. Estos anticuerpos se
encuentran especialmente en el suero sanguíneo, por
lo que generalmente la muestra es sangre. Recibe
también el nombre de diagnóstico serológico.
MUESTRAS
❖ Sangre.
❖ Piel y pelo.
❖ Tejidos y masas.
❖ Orina.
❖ Fecas.
❖ Líquidos exudativos.
❖ Secreciones.
Normas de manejo generales para todas
las muestras

Cantidad de muestra tomada y conservante utilizado Las


muestras deben ser tomadas en cantidad suficiente y en
las condiciones especiales que cada una requiere.

Antes de tomar cualquier muestra, si existen dudas, se


revisarán cantidades requeridas, tipos de conservante y
condiciones especiales de cada muestra a extraer.

Las muestras deben estar perfectamente identificadas,


tanto las muestras que sean para análisis interno en las
dependencias del centro como las que sean para análisis
en laboratorios externos.
• Las muestras deben ser identificadas en el
momento de su extracción para minimizar los
errores.

• En el bote o soporte de la muestra debe


incorporarse como mínimo el nombre de paciente y
el número de historia clínica o numero de ficha.

• Todas las muestras deben de ser marcadas con


rotuladores indelebles (permanentes).
Mauricio Figueroa Toro
Médico Veterinario, UDLA
Dipl. Anestesia y Manejo del Dolor en pequeñas especies, U de Chile
mauro.fiigue@gmail.com
2022

También podría gustarte