Enfermería Veterinaria Básica
Enfermería Veterinaria Básica
Enfermería Veterinaria Básica
Vía endovenosa:
Cefálica – Safena.
VIAS DE ADMINISTRACIÓN
Absorción desde las vías IM y SC
Vía intrasinovial.
Efecto local. Requiere de asepsia de la zona.
Los sitios de administración son: cabeza humeral, ala iliaca y fémur. La administración en la
fosa intertrocantérica del fémur es rápida y cómoda. Idealmente se recomienda el rasurado y
la antisepsia local. Conviene instilar con anestésico local la zona, a ser posible hasta la parte
ósea y palpar cuidadosamente las referencias anatómicas para la introducción de una aguja.
Se pueden usar agujas espinales, aunque agujas hipodérmicas normales de 20 o 21 G
(amarilla o verde) también son útiles.
La zona de inserción es en la fosa intertrocantérica.
Generalmente en perros muy jóvenes se atraviesa
con facilidad por ser hueso esponjoso. Hay que
tener cuidado de no lesionar el nervio ciático,
“pegándose” más hacia la cortical externa.
Las primeras son sencillas de colocar, mediante anestesia local en las fosas nasales,
pero se toleran mal en general y su uso está limitado a varios días.
Las sondas de faringostomía requieren anestesia general, pero se toleran mejor y
aguantan más tiempo (unos 10 días aproximadamente).
El uso de estas sondas requiere cuidados para su mantenimiento, para así evitar su
obstrucción o descolocación, por lo que en animales de gran tamaño puede resultar un
tanto engorroso su manejo, ya que necesitarán grandes volúmenes a administrar que
pueden dificultar una buena técnica.
Siempre deberemos tener en cuenta la capacidad gástrica del paciente al administrar los
fluidos para no sobrepasarla, así como controlar la entrada de aire para no producir un
empeoramiento del cuadro
Sonda de alimentación intranasal.
SONDA ESOFAGICA (FARINGOSTOMÍA)
Sonda de alimentación esofágica.
¿Cómo determinar los requerimientos nutricionales de
un paciente?
Cálculo de los requerimientos energéticos en reposo (RER):
Ej:
• Gato 1,8 kg
• Perro 8 kg