Sesión 9 - Guia Desarrollada

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

Programa de Estudios/Programa ENFERMERÍA Sesión N° 09

Experiencia Curricular: BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR Semestre 2022-02


Contenido temático: Práctica: Citoesqueleto, uniones intercelulares, matriz extracelular y mitocondrias.
Docente:
Tipo de Material Informativo Guía de Práctica

PRÁCTICA N° 08

COMPETENCIA

Aplica el cuidado de enfermería a la persona, familia y comunidad para mejorar la calidad de vida de la población, considerando los
principios éticos, filosóficos, humanista, científicos y tecnológicos de la profesión.

Resultado de aprendizaje: Explica la función de la membrana celular y los Ciclo: I


organelos, relacionándolos con enfermedades que derivan de su estructura o mal Fecha: 24oct. Al 29 oct. 2022.
funcionamiento.
Estudiante: Asignados a la práctica Tiempo desarrollo de la guía: 2 horas

I. INTRODUCCIÓN
El citoesqueleto es una red de filamentos proteicos del citosol que ocupa el interior de todas las células
animales y vegetales. Adquiere una relevancia especial en las células animales porque carecen de pared celular
rígida, pues el citoesqueleto mantiene la estructura y la forma de la célula. También, es responsable de muchos
de los movimientos celulares. Se forma a partir de tres tipos principales de filamentos proteicos: microtúbulos,
filamentos de actina y filamentos intermedios, unidos entre sí y a otras estructuras celulares por diversas
proteínas. Por otro lado, las células que están en contacto estrecho entre sí suelen desarrollar uniones
intercelulares especializadas, en las que participan las membranas plasmáticas y otros componentes. Estas
estructuras permiten que las células adyacentes formen conexiones estrechas unas con otras o tengan
comunicación rápida.
Las uniones intercelulares se dan entre las células que forman un tejido para establecer comunicación
entre ellas e incluso a veces para impedir que pase material de unas a otras. En los animales hay tres
principales de uniones intercelulares: las uniones estrechas, los desmosomas y las uniones en hendidura o
comunicantes. Las uniones estrechas son específicas de los epitelios; los otros tipos también aparecen
modificados en tejidos no epiteliales. En el caso de los desmosomas, unen los filamentos intermedios de una
célula con los de una célula vecina. Los desmosomas conectan los filamentos de queratina de una célula con
los de otra.
La matriz extracelular es un entramado de moléculas, proteínas y carbohidratos que se disponen enel espacio
intercelular y que es sintetizado y secretado por las propias células. Tiene múltiples funciones: aporta
propiedades mecánicas a los tejidos, mantiene la forma celular, permite la adhesión de las células para formar
tejidos, ayuda a la comunicación intercelular, forma sendas por las que se mueven las células, modula la
diferenciación celular y la fisiología celular, secuestra factores de crecimiento. La cantidad, la composición y la
disposición de la matriz extracelular dependen del tipo de tejido considerado.
Por otro lado, en esta práctica también abordaremos sobre las mitocondrias, organelos celulares que poseen
ADN en su estructura, así mismo su función principal es sintetizar ATP (Adenosin trifosfato), esta molécula es
la que proporciona energía necesaria para todos los procesos biológicos que se realizan en los organismos
vivos.
1.1. Observación de cilios:
FIGURA/FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de
laboratorio de Biología-UCV).

1.2. Observación de flagelos:


FIGURA/ FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de
laboratorio de Biología-UCV).
1.3. Observación de neurofilamentos:

FIGURA/FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de


laboratorio de Biología-UCV).

1.4. Observación de uniones intercelulares:


FIGURA/ FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de
laboratorio de Biología-UCV).
Actividad 02. OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MATRIZ EXTRACELULAR
FIGURA/ FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de
laboratorio de Biología-UCV).

Actividad 03. OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIA EN PREPARADO HISTOLÓGICO


FIGURA/ FOTO Y/O ESQUEMA REFERENCIAL FOTO DE PREPARADO HISTOLÓGICO (material de
laboratorio de Biología-UCV).
II. CONOCIMIENTOS PREVIOS: Evaluación Inicial
- Lluvia de ideas
- Evaluación oral
III. MATERIAL
EQUIPOS
- Microscopios
OTROS
- Lámina preparada de cilios
- Lámina preparada de flagelos
- Lámina preparada de neurofilamentos
- Lámina preparada de matriz extracelular
- Lámina preparada de uniones intercelulares
- Lámina preparada de mitocondrias
- Aceite de cedro

IV. DESARROLLO DE LA PRÁCTICA

Actividad 01. OBSERVACIÓN DE ALGUNAS ESTRUCTURAS QUE FORMAN EL CITOESQUELETO

En base al material proporcionado, se realizará la observación correspondiente, esquematizando la observación

1.1. Observación de cilios.

Observación:
Cilio traqueal

Muestra:
Epitelio traqueal

Objetivo:

100X
1.2. Observación de flagelos.

Observación:
Flagelo

Muestra:
Corte histológico de testículo

Objetivo:

100X

1.3. Observación de neurofilamentos.

Observación:
Neurofilamentos

Muestra:
Neurona

Objetivo:

100X

1.4. Observación de uniones intercelulares

Observación:
Uniones intercelulares

Muestra:
Tejido Epitelial

Objetivo:

100X
Actividad 02. OBSERVACIÓN E IDENTIFICACIÓN DE MATRIZ EXTRACELULAR
En base al material proporcionado, se realizará la observación correspondiente, esquematizando la observación

Observación:
Matriz extracelular

Muestra:
Tejido Colectivo

Objetivo:

100X

Actividad 03. OBSERVACIÓN DE MITOCONDRIA EN PREPARADO HISTOLÓGICO


En base al material proporcionado, se realizará la observación correspondiente, esquematizando la observación

Observación:
Mitocondrias

Muestra:
Histológica del Riñón

Objetivo:

100X

V. PRECAUCIONES Y BIOSEGURIDAD
VI. CONCLUSIONES Completar:
En base a las experiencias se llegó a las siguientes conclusiones:

VII. EVALUACIÓN
a. ¿En qué partes del cuerpo poseemos presencia de cilios y que funciones cumplen?
 Los bronquios en los pulmones están recubiertos con los llamados cilios, que extraen
microbios y residuos de las vías respiratorias.

b. ¿Cuáles son las funciones de los desmosomas en el organismo?


 Su función es mantener a las células unidas entre sí, brindar resistencia a los tejidos
y anclar los filamentos intermedio.

c. ¿Qué funciones tiene la matriz extracelular?


 Ayuda a que las células se unan y se comuniquen con las células cercanas
 Desempeña una función importante en la multiplicación celular, el movimiento celular y otras
funciones celulares
 También participa en la reparación del tejido dañado.

d. ¿En qué tejidos de nuestro cuerpo podemos encontrar matriz extracelular en gran cantidad?
 En el tejido Conectivo

e. ¿Qué relación hay entre la mitocondria y el envejecimiento a nivel celular?


VIII. OBSERVACIONES Y RECOMENDACIONES


1. Debe ser puntual al llegar al laboratorio, hay 5 minutos de tolerancia. Si un estudiante falta
a la práctica, no podrá recuperar la práctica en ningún otro horario.
2. Debe esperar las instrucciones previas de su docente para iniciar la práctica.
3. Sus bolsos, maletines u otros materiales que no formen parte de la práctica deben
colocarse en el estante correspondiente.
4. El trabajo grupal debe ser un trabajo metódico, ordenado y limpio.
5. El ambiente de laboratorio al finalizar la práctica debe quedar ordenado y limpio.
6. El docente le indicará el tiempo de entrega de cada práctica, la cual deberá estar completa,
ordenada y correctamente referenciada.
7. En caso de producirse alguna herida o quemadura debe informar inmediatamente al
docente del curso.
IX. BIBLIOGRAFÍA

Código de biblioteca LIBROS/REVISTAS/ARTÍCULOS/TESIS/PÁGINAS WEB.TEXTO


Karp G. Biología Celular y Molecular Conceptos y experimentos. 4 ed. México:
574.87 K23A
Mac Graw Hill Interamericana; 2005.
611.0181 C75A Cooper G. La Célula. 2 ed. España: Marbán Libros S.L; 2002.
574.87 J89 Junqueira L, Carneiro J. Biología Celular. Edit. De Ganabra, S.A. Río de Janeiro–
Brasil; 2008.
611.018 A34A Alberts B. Introducción a la Biología Celular. 3 ed. México: Médica Panamericana
S.A; 2011.
616.042 T48 Thompson MW. Genética Médica. 4 ed. España: Masson, S.A; 2002.
570.724 R21 Ramírez J, Reyes A. Manual de Prácticas de Biología. México: Pearson Educación
S.A. de CV; 2003.
611.072 B39 Bernal D. Manual de Laboratorio de Biología Celular para Ciencias de la salud.
Colombia: Unibocayá; 2003.
611.018 P23A Paniagua R. Biología celular. 3 ed. España: Mac Graw-Hill/Interamericana; 2007.

X ANEXOS
RÚBRICA PARA EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA

NO
CRITERIO DE EVALUACIÓN RANGO EXCELENTE SATISFACTORIO SATISFACTORIO

PUNTUALIDAD 2- 0 2 1 0

PRESENTACIÓN, REDACCIÓN 3–0 3 2 1

RESULTADOS Y
FUNDAMENTO 6–0 6 3 1

CONCLUSIONES 3–0 4 2 1

ACTIVIDAD DE APLICACIÓN 3–0 3 1 0

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS 2–0 2 1 0

También podría gustarte