Autismo Bjorne M2006

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

Psicología Iberoamericana

ISSN: 1405-0943
psicología.iberoamericana@uia.mx
Universidad Iberoamericana, Ciudad de
México
México

Björne, Magnus
Una Perspectiva Psicoecducativa del Autismo a lo Largo de la Vida
Psicología Iberoamericana, vol. 14, núm. 1, 2006, pp. 21-26
Universidad Iberoamericana, Ciudad de México
Distrito Federal, México

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=133926960004

Cómo citar el artículo


Número completo
Sistema de Información Científica
Más información del artículo Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal
Página de la revista en redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto
I'. k u lugiu Il>t-mu",..r i<"utlu 12lMlh l \'01. 14 No. l. pp.21 -2b 2I

Una Perspectiva Psic ocducativa del A utismo


a lo Largo de la Vida
A Lifelong Psychoedu cational Perspectlve 01/ A 1I1;SIII *
;\ l aJ,:lI l1 li Uj li rn r * *
CI. ' IJu) :'Ii1\ I IiC.. (; 'tt ll .... tll A l ll S\l U . S lI l U.

Resum en

En el tratamiento del niño con mnisrno resulta esencial tene r una pcrspccnva de vida. si es que se pre tend e propo rcio-
nar a este niño lulo medios nccc sanos fiara convenirse en un adulto que viva con la mayor calid ad de vida posib le. Una
per spectiva de roda la vida implica que desde la in fancia se intente formar una imagen JeI adulto. Es un arduo trabajo.
pero no es una mis ión imposible . Aún más . no sólo resulta a lentador par a el niño . es estimulante tambi én r ara los
pad res y los profes ionales involucrados . Se re visan los con ceptos de normalid ad. calidad de "ida. asi como el derec ho
del ni"o a un programa educativo individual.
Ih'\ eript llr es: autismo. trat amiento psicoedccativo. calidad de vida. normalidad. derechos del niño

In rbe treatmcnt of a child with autísm it is essemiatrc have a lite-long perspec u ve if \lie want lo providc this chi ld wuh
thc necessery means l O become an aduh with thc besl possib le quality of Iife. To en..ure that a c hild wit h autrsm can
echieve tbeir máximum leve l of qualuy o f life, we have to loo k to the future and take a \"el)' tc ng-rcrm view. Alife-long
perspecuve implies tbat ril=ht frum infaney we try lO sbape an image of tbe adult. It is a hard job bul nol impo..sible .
Moreo ver it is not only encoeraging for the child. but is abo ..um ulating fo r thc parent s and professionals involved. Thc
conccprs of Ilormalil)' af\4J quality of life are revíewed . as \\c11 al> rhe right of the child lo an indivi dual education programo
lú -, " urth : Au nsm. psych o-cd ucc uon al trcatmcm. quality of life , norrnality, children 's ng hts

1II II"II(Iucc j(m tcrro gnnte y proporciona r el :Ir o)'o necesario rara qu e
la persona co n nutismo alcuncc el grado má s alto de
Pa ra q ue el trata mie nto de person as co n cuad ro au- ca lidad de vid a q ue pued a obtener. Es decir. un trata-
tista sea exi toso deb e tom ar se en conside rac ión ('1 micmo ex itoso y efectivo necesariamente debe estar fun-
con cepto entidad de vída. Es un concepto complejo y damcruado en e l conoc imie nto )' entend imiento de l
se d esviada el prop ó sito de es te trabaj o si se in tenta - autismo. Más "d elante enumerar é algunas de las babi-
ra dar una definici ón de su sig ni ficado pa ra una per- Iidades q ue deberían desa rro llarse en las per son as co n
so na co n autismo. Debido a que el concepto es de finido es le trastorn o. pero pr imero es neces ari o discutir so-
subj etivamente . probablemente Jo rn ás esencial se ria bre el autis mo en general. así como acerca de algu nos
res po nde r a la pregunta : ¡ qllt: es lo que este "¡')O -(J conceptos cla ve cuando se habla de ca lidad de vida .
este adulto- necesita sotwr (1 upn'"JI'r para mej o -
rar 511 ("(J/MIlJ de vida ? La pregun ta parece sencilla ;
sin embargo su res pues ta requiere una larga discu- .:1 a p re nd iza j e en el a u lh m u
sió n. Si no existe un en tend imie nto pro fundo so bre el
autis mo y sob re cÓmt.l esla d i!oCapacidad repe rcu te en lI ace 15 años la di scu sión sob re e l apre ndizaj e cn el
la per!.ounalidad. re~ u ha impo sible respo nder a esla in· a utismo en Suecia se basó en un libro litulado LtI pt>•

• A ~ la<lecem(l. I. COllb<," lOd<'lIl.k "' arma !-" l l no "I!'UIIU' en l. Ir. <l H CI(on .k eMe . " k lllo _
•• ('1' nl ll:l <> : 1TU1InuWI m mr ilU ,. c
22 M a ~nu s Hjórne

dagogía de las die: mil veces. Los amores plume a- ped imen to s mo tr ice s. Se ha visto qu e estas difi culta -
ron que los niños co n autis mo aprenden m uy de spa- de s pue de n pre se ntarse a un a edad de se is meses y a l
cio y que probab lement e req uieren repetir una tarea parecer aun a más tem pra na edad .
d iez mil "':CC'!'> ante s de pode r as imi lar la real ment e. la s expe rien cia s sensoriales . la atención y las des-
Considero qu e ésta es la ma nera incorrecta de afron- rrezas mo trice s. so n centrale s en tod o aprend izaje e
tar la situación . Primero q ue nada. los niños con au- influyen e n la experimentación del mundo . Si e l niño
ri smo no nccc sariamcn tc a pre nde n le nt a me nt e ; presen ta d ificu ltade s en estas áreas. e sto afectar á lodo
aprende n de manera d ist inta : por lo q ue tener no s qu e su de sarro llo. Con d iferen tes experiencias se nso ria-
adapta r las estrateg ias de apre ndi zaje a los niños y les. una mane ra di stinta de a tender y una forma dist-
no inte ntar que éstos e mbo nen en el mo lde de apren - mil de mo verse y utilizar el cuerpo. las hab ilidade s
d izaj e nnrmol. Est a co nclu s ión tam bié n a p lica para co gnitivas se de sarro llar án de una manera cual itati-
los ad ultos con aut ismo. vamc ntc di fere nte . Jim Sin clai r. q uien tie ne aut ismo.
Existe una conexión estrec ha entre aprendizaje)' de scribe es ta si tuación de una forma muy ilustrativa:
cognición. Yo afir mo que las person as con auus mc
aprende n de una manera d iferente debido a q ue pe - (el autismo] es penetrante; da color a cada cxpcrien-
sccn una cog nición cu ali tativamen te d istinta. Cuoti- c ía. a cada se nsació n. per cepción . pensamiento, emo-
tativamente d iferente no nece sariamente significa que ción . encuentro y a ca da aspecto de la exi stencia. No
las perso nas co n amismo desarrollan sus habilid ade s es posible reti rar el eut lsmo de la persona. y si fuera
cognitivas mus lento q ue o tras personas o q ue care- po sible , la person a qu e re sultara no sería la mism a
pl..'rsona co n la que se inició (Slncla lr, 199 3).
cen de ci ertas habilidades o ca ractc ris ticas . Cuolitu-
t ívamente diferente significa princ ipa lmente que las
Su conclusión e s que el nut ismo e s una forma de
personas co n nutismo poseen cier tas ca rnctcristicas
ser. no al go qu e una pe rsona padece .
que otros indi viduos no poseen : esto significa que exi s-
Un tra tamie nto e fectivo deb e es ta r basado en e ste
ten ciertas cond uctas excl usiv as del aurismo. De aqul
co nocimiento . Las estrategias para el ap rendizaje tie-
la im porta ncia de ent ender có mo la cognición e n el
ne n que con struirse sobre las fo rta lezas y co n e l pro-
aut isru o di fie re de la cog nición tipica antes de empe-
p ósito de co mpe nsa r las debil idades. Generalme nte
za r a pen sar e n el trat am iento y en qué habi lidad es
las personas co n a utis r no tienen re lativa s fort a leza s.
req uie ren aprender las personas con es te trasto rno.
co mo por eje mplo hahilidade s visua le s. bnb ifidad cs
Ni el cri ter io d iagnóst ico ni otra s conductas espe -
pa ra reconocer detalles y de me morizaci ón. las cu a-
cific as de l uutis mo dan una re spue sta a la pre gunta
les se puede n conv er tir en las bases de un func io na-
de có mo se estruct ura la cog nició n en el auus mo. No
miento ad ulto e xitoso. Adem ás. la s estrategia s para
basta con en foca rse só lo en las co nd ucta!'. espe cifi -
cI apr endi zaj e tienen q ue compe nsar las debil idades.
cas . es nece sar io ahonda r mas a llá de la super ficie de
tale s co mo la s difi cult ad es para la org ani zación, la
estas co nductas para ser capace s de explica r por qu é
sccucnciaci ón y la generalizac i ón en la ejecución de
aparecen)' poder formarnos una imagen de có mo las
turca s dentro de un co ntex to: as í como pro blemas
habi lidades cognitiva s en el autismo d ifieren de la s
con la con cent raci ón, la a tención y la búsqueda de
típicas . Una fo rma de lograrlo puede ser escu chan do
signi fic ado.
a las per so nas con <l ulismo que son capaces de ex pli -
Esto nos hace refle xionar : si las personas con uu-
car su maner a de pe nsar.
tism o tiene n una cog nición com pletamente d istinta.
Muchos " reportes de sde el interior del autis mo"
se tie nen q ue ada ptaru mucho más q ue só lo al proce-
hace n énfa sis en la percepc i ón d iferente. en cómo esta
so cnscñn nzu-ap rcndiz aj c. Probablemente la norma -
hipo o hi persensibilidad frente a los csnmulos nca-
lidad es otra si uno tiene nutismo. Ji m Sinclair opina
rrea gra ndes dificult ade s en la vida cotidiana y en la
que : " lo q ue es no rmal par a otra persona potra mí no
inte racció n social. Actualment e. fas experi enc ias sen-
lo cs. y los qu e es norm a l pa ra mi no lo es pa ra los
soriales dife rent es so n viste s como un importante in-
otros" (S incl air, I ( 92). S i esta e s una supos ició n co-
d icio temprano de uutismo. Estudios co n infames hun
rrccta tend remos que cont estar a la interrogante: sí .H '
subraya do no so lamente la hipo e hi per sen sibilidad
ImUa ( '11 cuenta leI 1/orllwlidad. ¿c¡ uit.'n ('.H á d{'lIt ro
hacia los cstimulos de los niños q ue pos terior mente
dI' la normali dad ?, o ¿loJ (//1(' 110 l e ll em o .\' autisruo,
han sido d iagnosticados con nunsmo. si no también
fl'IU'lIltJS el d('fecho de impol/('r nuestra 1/ormo/idml
las dif icuhadcs que ,,:stos prese ntan en orientar su aten-
.H J/l t't' tus personas con autismo?
ció n a estímulos soci ales y no soci ales. a"¡ como im-
Una Perspectiv a Psicoeducanv a del Auus rno a lo Lar[l.o ..k la Vida 23

El prog rama TEA( 'CH de fiende la postura de q ue


I:.ISperso na s co n nutisrnc tie- ne n su propia c ultura, y
La n urm a lid ad (' U IIIU m eta q ue tien en el derecho de te nerla. El punto e-s qu e si
acep tamos q ue el auti smc tie ne una ca usa bio lógica.
Estas preguntas son rara vez formuladas en el campo una ca usa q ue lle va a la persona a tener una forma
de l nuii smo . Existen mudos y d iver sos tra tamientos d istinta de percibir al mundo, te nemos qu e to mar este
que da n por se ntado la no rmalid ad. Es decir. esto s argumen to se riamente y lleg ar a concl usiones co rree -
trat amientos, si b ien son ba stante hete rog éneos. tic- las : una perce pci ó n d ifere nte lleva a una cognición
ncn en co mún q ue supo nen que las personas con au - d ist inta , y e sto nos da com o re sulta do valo res dist-
tismo tie nen una co gnición normal . Al g unos de es tos miles. S i aceptarnos e sta co ncl us ión . te nemos que
trat amientos. que incluyen por ej emplo Te rapia de acercarnos a las personas co n autismo como nos
Co ntención (1/0"';111; rherapy ) y de Facil itac i ón de acercamos a personas de d iferent es c ultu ras: rc spc-
la com unicaci ón , se: co nstru yen a part ir de la suposi- ta nda sus val o res . su form a de pen sa r y su ma ne ra
c ió n de q ue el au tismo es un capara zón que se sit ún de vivir.
e ntre el sa ludable Yo interno de la pe rso na y el mu n- Co nside ro q ue la Div isión taxccu ticnc un fuert e
do ex terno . La mela de estos trata miento s es liberar a a rgumen to a es te aspec to . Desde mi pun to de vista
la persona atrapada en esa co nc ha. una persona nor- act uar nor malmen te 110 pued e ser una mela e n sí mis-
mal con habilidades co gni tiva s no rmale s . Desde su ma . Esto y co nve ncido de qu e noso tro s. qu e no tcne-
punto de vista. sólo es cuestión de rompe r la dura me s autismo. no ten emos ningún derec ho a for za r a
conc ha. las persona s con autismc a nuestra normalidad. Ade-
lva r Lovaus y defe nsores de ABA (App lit'¡j Beha- má s. no ex iste n a rg umentos só lidos pa ra la norm ali -
vior Anatysis o Análisi s de la Conducta Ap licado) zació n. La normalizaci ón podría llega r a se r una meta
son ej emplos de otro enfoque de la norma lizaci ó n. sie mpre y c ua ndo respet em os la disim ilitud cogniti -
Ello s no asumen q ue la s per so nas co n a uti sm o tic - va del a utis rno. En ci ertas s ituaci o ne s una co ndu cta
nen una cogni ció n norma l, si no que buscan ense ña r no rma l puede traer co nsec ue nc ia s pos itivas (por
a los niños con a utismo a ac tuar normal men te . Des- ejemplo, una actuación normal pue de- fac ilitar el paso
de su pe rspe ctiva, la mej o r eviden ci a de un bue n tra - entre la gente en un centro co mercial). y a lg una s
tumicnto es una condu c ta no r mal. En 10:10 a ños pe rson as co n un uut ismo altame nte funciona l pue-
sesenta. Lovaas util izó estimules avcrsivo s, aun in- den dese ar se r no rm ale s. Para el los . ac tua r no rmal -
clu ycn do los elccrroshoc ks para su pri mir con d uctas m ente puede ser una fo rma de se r acepta do co rno
inaceptable s y para fac ilita r el ap rendi zaje de las m ie mbro de la com un ida d. En años recie ntes. el
co nd uc tas uccptahlcs. I.'S dec ir, normale s (Sim rnons movimiento del Empodera miento ha o ptado po r ot ra
11 1 & Lovaa s. 19(9) . De sde e ntonces sus m étodos pe rspectiv a : Yo tengo a utismo. )' 0 soy d ifere nte, )'
han ca m biado . pero aun AHA busca la misma meta: exi jo ser aceptado co mo soy.
e nse ña r a los niño s co n auri smo a actuar no rmal. Esta perspe ct iva nos llev a a UI1 concepto cl ave en
mente . e l pro gram a H AceH : compromiso. Tr at ar a a lguien
c o n respe to no qu iere decir que una de las do s par-
tes tenga e l privilegio dc impo ne r la s reg las . Re spe-
Un e nfoq u e difer en te d e normal trlad tar implic a co nstrui r un puente entre d os c ulturas .
Noso tro s. q ue pertene cemos a la cult ura no a uti sta.
El prog rama H A( TfI (Tr atam ient o ). Educaci ón de ten emos la respon sa bilidad de Iacili tar que las pe r-
Niñ os co n Autismo y Otros Trastornos de la Comuni- so nas co n nuti smo puedan vi vi r y formar pa rte de la
ca c ión), defi end e un tercer y ca si opue sto abordaj e co m unida d, de hacer q ue la co mu nidad sea nccc si-
del concept o de no rmali zac i ón. Se de sa rro lló con la blc para e llos . Po r supues to, co n el máxi mo respe to
Unive rsidad de Caro lina del Iorte. Estados Unidos. hac ia su forma dc vivir.
alreded or de los años setenta y tal vez es famoso por
su pcdagogfu y la est ructur a de en señ anza : pero el
prog ra ma TF.MT tI e-s más que- un método o una técni-
ca : es una fllo sofla. una forma de mirar a l a utis mo. y
po r supues to, una fo nna de encontra rse con los ind i- Ilab iendo con venido que las personas co n autismo tic-
viduos co n auti smo y sus familias. nc n una cognición d istinta y que tienen su propia cul-
24 Mag nus Bj ñme

tura, es tiempo de regr esar a la interrogante: t;l/lItl es Yo c reo que slg niflcntivo e indepen diente son lo s
lo que las personas con autismo necesitan saber (1 do s co ncep tos má s inter esa ntes cuando se habla de
01J1w/(ler para lograr /li la mejor calidad dl' vida? Aq uí ca lidad d e vida pa ra la s person as co n au tis mo . De -
me co ncent rar é en la tra nsic ión a la ad ultcz del grupo bido a que ' EACCIJ d efi e nd e e l de rec ho de la s perso -
de niños con autismo y retraso ment al. Es importante na s con aut ismo a ten e r su propia cultu ra . la m isión
e n fatizar qu e: aun los indiv iduos co n retras o me nta l lE ACl 'I!. y especi a lme nte esto s dos co nce ptos . dan
severo pueden a lca nzar un gra do relat ivamente alto una d irecc ió n firme cua ndo esta mos a punt o de co n-
de calidad de vida . restar la preg unt a ac erca d e lo que un niño con au-
Vo y a utiliza r el Centre d e A ut ismo Nimb üsg ar- tismo req uiere saber para mejora r su cal ida d d e vida ,
d en en Sue cia como un ej em plo. Nimbüsgn rden es La re spuesta tiene que ema nar del indi vidu o y sus
una corporació n p riva da q ue ofrece cuatro tip os de propi o s interes es. forta leza s y ne ce sidades. Lo q ue
se rvicio : una ca sa- hogar pa ra un gru po de ad ult os . result a si gni fic a tivo para u na per sona no necesa ria-
un cent ro de ac tiv idades di a ria s. una estan cia tcm - mente 10 es para otra. y el más alto grad o de inde-
po ral r afa ni ño s y adolesce ntes. y una un ida d de pe nde nc ia no puede ser el mismo e ntre el g rupo de
educac ió n y consulta . Nues tra ba se ped agó g ica se person a s co n au tismo. Esto cs. la ca lid ad d e vida
define mediante dos cond iciones di feren tes. tiene que ser defini da individualm en te y po r tal mo-
La primer a co nd ic ió n es la legislación. En S ue- tivo el programa educac io nal ind ivid ua l di feri rá de
cia e l Ac1cJ referente al apoyo y servicia para P(·,,- u na pe rso na a olr:l .
.'iO /ltU con ci er to grado de deterio ro fnn cio na t
(S wedi sh Code of Statutes SFS, 1993:387) bri nda a
las personas con di sca pacidade s cie rtos derechos. Un u p crepcct ivu d e lod a la vl d u
El ne ta se obliga a •·... promove r equ idad e n las con-
d ic ion es de v ida y la completa participaci ón e n la El concepto de calidad dt' vkta requiere una pe rspc cti -
vida de la comunidad" . LO!' servicios "v.. se obl iga n va de toda la vida . La importanc ia de torn a r una peno-
a adap tarse a las necesi dades de l indiv iduo rece ptor pcc tiva de este tipo cuando se trabaj a con personas con
y a establece rse de ta l fo rma que sean acce sib les autismo no debe de ser sc brces timada . La perspectiva
pa ra aquellos que la s nec esi tan. así co mo a fumen- de toda la vida es necesaria - perc no es sufici ente-
lar la habilid ad ., . de vivir u na vi da independien te". cuando se aspi ra a proveer a un niño con autismo de
La seg u nd a co nd ición e s el programa TEAlT II. lo s medio s necesario s para con vertirse en un ad ulto
Nimb üsgnrden es llllO de lo s n umeroso s servic ios en que viva con la mayor cal idad de vida posible.
Suecia que es tá n a fili ados a la División 1f: .o\ CO I. en Pa ra ten er éxito en este trabaj o debe de exi sti r
Carol ina del No rte. Esto q uie re deci r que exi ste un u na est recha colaborac ión ent re lodo s los inv olucra-
superv isor q ue no s visita po r lo menos u na vez al dos co n el niñ o )' su de sa rrollo. El p rogra ma H ACClI
ano y que n U C ~ I f() trabaj o tie ne qu e segui r ciertas subraya la importanciu de involucrar a las fam il ias
rec o mend acio ne s. No es su ficie nte usar la en se ñan - L'O el tratamiento. Lo s padres so n tOIJ1¡U!OS co mo
l a estruc turada en eltrubajo di ar io. Nuestro traba- corcrnpcutas y los mejores defensore s del niño (Scho-
jo tie ne que e star ba sado en toda la filo sofía H. ACl'Il . plcr, Mcsibov, Shiglcy & Bashfo rd. 1984 ). Co mo
incl uye ndo la mi si ón TEACC H: "Ca pac itar ind ividuos cotcrapc uras. lo s pad res están pro fund am en te in vo-
con autismo para fu ncio nar ta n signi ficutiva e inde- lucrados tant o en la pl nnceción com o en el cntrcn u-
pend ientemen te como sea po sible den tro de la c o- mien to di ario . Pe ro la c o o pc ruciú n c n u c los
m un ida d' (ww w.teucc h.co m ). pro fesio nales también es fund amental. El pro feaio-
nal dcbc de tener un a visión holí stica y un a pcr spec -
riva d e toda la vida d el niño . Existe n muchos niños
C nn cc ptos d an' de ca lid a d d e vid a c on uuris mo que no han alcu nzudo el mayor g rad o
de cal idad ue vidu po sible só lo po rq ue los profe sio -
Como se pued e ob se rvar. existe n muc ha s si mü u u- nales, quienes supues ta mente deben apoyarlo s, no
des en tre la misión d e Tf. An - (1 y la leg is lación sueca . lo han sabido hac e r.
Las do s e nfat izan e n el indiv iduo. en la po sibilida d Ca da niño tie ne de recho a un p rog ra ma indi vi-
de parti c ip ar en la comuni dad y en el derec ho a un a d ua l de edu cac ión. La s priori dad es van a ca mb ia r a
vida independ ie nte , Adcm ás. Jn m isió n H A<TIl c nfa- lo largo de la vi da per o el niño se be nefici ar á m uc ho
liza el d e rec ho a llevar u na vida siguific ativn . si las metas princ ipale s perma necen co nsta ntes . Es
25

d ec ir, si se empieza a pla near una vida ad ulta indcpcn- 3. /labilidad,':; vocacio nales: En los pr imeros años
di en te de sde los a ño s pre escolares y se trata de ruante- esco lares no parece ser muy significativo pcn-
ncr ese plan (si con tinúa siendo a propiad o} el ni ño tien e sar qué tipo de empleo realiza ra e l n iño en el
mej ores posibil idad es corno ad ulto . Una pe rspectiva fut uro, Pero es rea lmente signi fica tivo darle al
oc tod a la vida nos ay uda a ape gamos a lo s o bjetivo s niñ o una a mpli a educació n en habilidades re la-
princip ale s y a enseñarle al niño habilidades funciona- cion adas co n el trabajo que puedan aplicarse a
les . es dec ir. hab ilidades que son tan nece sa ria s y úti- opo rtunidades lab ora les potenciales. Además, e l
les en la v ida d iar ia del niñ o corno del ad ulto . Sin una niño tiene q ue apr ender conductas de tra bajo
persp ectiva de rod a la vida es dem asiado fáci l en se ñar apropiadas , tales co mo mantener un ritmo co ns-
a lo s niños conductas ad ec uada s o " lindas " para s u tan tc en e l trabaj o, terminar las rareas y no mo-
edad. pe-ro que serán percibidas co mo inapropia das e n lestar a otros. Esto es esenc ia l para cua lquier
el fut uro . Esto implicaría que el niño tenga q ue- apren- empleo o actividad diari a en el fU Iuro .
der nue va s coud ucm s linos año s después. l' or ej emplo , 4 . l íabitidades recreativas : Log rar que el tiempo
m uc ho s signos rara ir al baño que son aprop iados par a lib re sea significa tivo result a fundamental cuan-
los ni ños pe que ños pued en ser ofen sivos o aun inde- do se habla de cali da d de vida . Es demasiado
ce r nes cuando son usados po r un adu lto . dc sga stantc para m uchos padre s de h ijos con
La prioridad pa ra el pre escolar es con frec uen cia uuus mo no poder dejar a sus h ij os sin estrecha
aprende-r la s p ri ncipales hab ilida de s básicas y una supervi sión. Desde el principio, tanto los padres
ori entac ión haci a el Irabajo . C on forme el niño crece se co mo la fami lia se be ne fici arán del aprend izaj e
vuelve cada vez mas importante dirigir el entrenamiento tic! ni ño para invo lucrarse en el j uego u otra s
hacia las hab ilidades func ion ales que le serán necesa - activi dades recreativ as por si m ismo. En u na
rias en s u vida futura . Estas habil idades con frecu cn- perspectiva de (oda la vida es importante apo-
cia so n indi spensa bl es para viv ir e n la forma m ás yur a l niño a qu e desarro lle pasatiempos en los
inde pe nd ien te y signi ficati va posib le de ad ulto . q ue las perso nas pu edan part ici par a lo largo de
Co n e l pro p ósit o de te ner u na vida iud epcndicntc . la vida .
a cada niño se le de be fa ci litar el ap rendizaje de por 5. /fa bilidades comunitarias : Pa ra qu e el niño sea
lo me nos las siguie ntes habilidades (no es po sible prc - capaz de part icipar en la vid a de la comun idad
senta r u na lis ta comp leta de las habilidades b ási cas. necesita apren der có mo interac tuar y cornpor-
Lo q ue se incl uye en la list a depe nde de los interes es. larse en publico d e una manera adecuada, pero
fortale zas y necesidades del indi viduo : as¡ corn o de no necesariamente de manera IlI)m131. Las habi-
las prio ridades de la fam ilia) : lidndcs más impo rtantes a aprender so n de finí-
das en fo r ma ind ividua l.
l . //a hilil/",h'J dt' (w1I/mk"dd,, : t\ cada niño se le
de be dar la pos ibilidad de expresar s us nc cesi- No he incluido las ha bi lida des soci ales en la lis ta .
dall es y pen sami entos. a s¡ corn o I:.¡ de compren- El dete rioro cualitativo en la interacc i ón social es part e
dc r a lo-, de m ás. Obvia men te. la comunica ci ón d el crite-r¡o di agn óstico e in flu ye cada contact o con
tie ne qu e ser adaptada a sus hab ilidad es. Toman- los dem ás. A 10 largo de la vida una perso na co n eu-
do en cuenta la d iscapacidad . ellenguaje habla- tismo se encont rará con ot ra s pe-rsonas c n casa . en la
do ra ra vez es la prim era o pción , ni para la csc uc lu, en el trabaj o. d urante s u tiempo d e oc io, e n
com unicación expresiva. ni para 1:1receptiva. Sin el camión. en el s upe rmercado. etc. La s persona s con
em bargo. las ayudas vis ual es en la com unica . au rismo en verda d necesitan hab ilida des soc iales. pero
ci ón con frec uen cia pr omuev en la habil idad de de sd e mi punto de " is la és ta s tienen qu e ser aprendí-
usar el len guaje hab lado . das en si tua c ion es específi cas. Nosotros. que traba-
2. //"hilid"dt'J dt' UIlfO(1)'"dll : Pur ael niño o el ad ulto j amos en el área del nutismo. saber nos qu e las pe rso nas
con retraso llll"nlal severo. tene-r suficientes habili- con el trasto rno tienen gra ndes difi cultades general]-
dades de nurouyuda pu..-dcdefinirsecomo ser capaz zand o tar eas de ej ec uci ón a t ra v és d e los co ntextos.
d..' ir al baño. asea rse. alimen tarse . t,· IC....- nla forma DllS cnructcristicas muy comunes de la atenci ón en el au -

ma s illlk'p..'ndienle posihle . I'aro I¡,ls .¡dullos más tismo hacen tod avía mas compl icado que ello s pU"'l.lan
capaces las habili dades de autoayuda incl uyen una gt:ncmlizar situ'lI,.' iollcs :-.oc ialcs. Comúnmellle. las pcnou-
vari,,'d atl ,le larea s domésl icas. po r ej..' mplo coc i· nas co n aUlismo se ...-nf¡,X'an ...-n los de tall..-s y tic nen pro-
nar y hacer limpieza . blemas para disti nt;uir CIUn: los estímulos relcvantes y
26 Mallnus Bjüme

los irrelevantes. Esto implica que cada situación soc ial Concl usión
puede: parecer nueva para muchas personas con auus mo.
Oc aq uí que aprender habilidades social es fuera de con- Al trabajar con niños con amismo . es esencial tener
texto resulte extremadamente- dificil. Probablcme-ntc no una per spectiva de 111da la vida. Esto só lo e s posi ble
sea tan dificil aprender en una situación de cntrcnamicn- si el trabajo esta funda mentado en un ve rdadero co-
lo. pero utilizar C'Se conoc im iento en una situación de la noc imiento del aut ism o. un profundo interés y respe-
vida real en la comu nidad es muy complicado para las to r a ra cada niño. asi co mo una since ra colaboración
personas con autismo. Desde un punto d...• vista fu ncional con las fam ilias y e ntre los profesiona les . Sólo a s¡
es mas útil aprender habilidades sociales en situaciones es- pod remos ofrecer al niño los med ios pa ra que pueda
pccificas. convenirse en un adulto vivien do una vida con la mejor
ca lidad posible.

Rcrcrcuc tes
p ler. E. & ~t c s ih(l v. G R, (eds). /IIgh Performan ce tndi-
Sc hoplc r, E., Mes jbov, a B.. Shig fey, R.II . & Hashtord . A viduaís with AII/;II1f, Plc nurn Pr es.., Nueva Yo rk.
(1 9S41. Hclping Auti slic Ch ilJn:n Through Thcr Purems. Si nd air, 1. (1993), Do" " MOII,.,' for Us www.uunsnc s.org j
En Scho plc r. E. & Mesibov. G B. (eds. j. Tne l:.j léCl.f II( librar y/donnnou rnhr ml Prim era publi caci ón en Ou r
A /lIÍ,\n' 1m the Famil.l'. Plenurn Pre ss. Nueva York . I ~ )ic(', ncwvlcner o f Autisrn Ne ework lntcman onal. Yo·
Simmnn.. 1lI, l Q . & Lova as 0 .1. (1969). Use (I( PI/i n 11//(1
lumen 1, numero 3. 1993.
I'unishmcnt 'u Treu rme m Techmques " ·it h ChU,lIlfloJ Swcdis h Ced e o f Statures Sf S 1993:387 Ano rejercnte 11/
Schízophrenics. American Jo urue l o f Psychotb erepy AlmY IJ .r Servicio pllrtl Personas ,'011 vícrm gra do de
Sinelair, 1. (1992 ). Bridging me Gaps: An lnside- OUI View
deterioro funcional.
o f Aut ism ror yo u know whur I J l lll ' l kuow "¡ en Sebo-

También podría gustarte