Porta Folio
Porta Folio
Porta Folio
INVESTIGACIÓN
PORTAFOLIO ELECTRÓNICO
CIENCIA
scire = saber, conocer
sophia= arte de saber
Conjuntos de conocimientos que las personas tienen sobre el mundo, así como la actividad humana destinada a
conseguirlos.
Sistemática
Acumulativa
Metódica
Comprobable
MÉTODO CIENTÍFICO
Es un proceso de elaboración consciente y organizado de los diferentes procedimientos que
nos orientan para realizar una investigación.
- Formulado con pregunta, claramente y sin PREGUNTAS Minimizan la distorsión. Resumen lo que
habrá de ser la investigación.
ambigüedades.
JUSTIFICACIÓN Exposición de las razones del estudio.
- Implicar la posibilidad de realizar una prueba
VIABILIDAD Considerar la disponibilidad de tiempo,
empírica recursos financieros, humanos y
materiales.
Según su naturaleza
CUANTITATIVA. Es posible
VARIABLES asignarlse una magnitud
Propiedad o concepto que puede
variar y cuya fluctuación es
NOMINAL. Clasifica a los
susceptible a medirse u
objetos.
observarse.
García, B (2009) Manual de métodos de investigación para las ciencias RAZÓN. Incluye niveles de
sociales. Manual Moderno, Facultad de Psicología, UNAM
medición intervalar con un cero
Hernández, S.R. (2014) Metodología de la Investigación. McGraw Hill p. 124 absoluto.
TIPOS DE
INVESTIGACIÓN
Investigan fenómenos o
Sirve para conocer la relación o
problemas poco estudiados.
grado de asociación que existe
Preparan el terreno para estudios
entre dos o más conceptos.
más amplios.
EXPLORATORIO CORRELACIONAL
DESCRIPTIVO EXPLICATIVO
La calidad de la investigación se
relaciona con el grado de aplicación del
diseño.
Transversales Longitudinales
Se realizan en un sólo Se realizan en varios puntos
momento. en el tiempo.
→ Exploratorio → Tendencia
→ Descriptivo → Evolutivo
→ Correlacional- causal → Panel
CUASI EXPERIMENTALES
Muestras probabilísticas
MUESTRA ALEATORIA SIMPLE: Todos los casos del universo tienen la misma
probabilidad de ser seleccionados.
MUESTRA ESTRATIFICADA: La población se divide en segmentos y se selecciona una
muestra para cada segmento,
MUESTRA POR RACIMOS: Las unidades de muestreo se encuentran encapsuladas en
determinados lugares físicos o geográficos.
Muestras no probabilísticas
★ La elección de los elementos no depende de la probabilidad, sino de causas relacionadas con las características de investigación o los propósitos del
investigador.
★ Depende del proceso de toma de decisiones del investigador. .
★ Son útiles para estudios donde se requiere una cuidadosa y controlada elección de casos con ciertas características.
Hernández, S.R., Fernández, C. y Baptista, M (2014) Metodología de la Investigación. McGraw Hill pp. 171-190, 382- 390
PROCEDIMIENTO
- Se debe realizar cuando los conocimientos y habilidades del nuevo personal no coincide
con las necesidades de la organización.
- Consta de 3 fases
1. SONDEO. ¿Qué cambios se están dando en la organización?
2. INVESTIGACIÓN. Procedimiento específico para determinar necesidades
3. DIAGNÓSTICO. De este derivará el plan específico de capacitación.
Necesidad de capacitación: Carencias o deficiencias, para ejecutar
en forma satisfactoria las tareas y responsabilidades que le
TIPOS DE DNC corresponden a la organización, así como las limitaciones o
situaciones que afectan el desempeño.
MODELOS DE DNC
● Objetivos Organizacionales. Implica seguir una serie de pasos que PRINCIPIOS DE APRENDIZAJE
Establecen lo que la organización proveerán todos los recursos
espera obtener al término del proceso necesarios al plan para que este Existen diferencias del nivel de
de capacitación. resulte exitoso. aprendizaje en todas las personas.
● Objetivos Operacionales. - Materiales didácticos. Recursos En el estilo de aprendizaje influyen
Describen los contenidos, que se requieren para la diversos factores como el relativo a
metodologías y medios a usarse en organización de los recursos. los sistemas representacionales: los
una act. de capacitación. - Equipo y lugar. órganos de los sentidos que
● Objetivos Generales. - Estructura para la intervienen en el aprendizaje.
Describen los comportamientos capacitación. Contar con la
terminales que deben alcanzar los estructura orgánica mínima
sujetos capacitados. indispensable para conducir al
proceso.
DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DE CAPACITACIÓN
Existen técnicas útiles para conseguir Se debe considerar el tipo de TÉCNICAS CONTEMPORÁNEAS EN
información, otras para favorecer la capacitación del que se trate y sus CAPACITACIÓN
creatividad, para lograr objetivos de características.
tipo afectivo- social, etc. . ● Role playing. Representación Hay diferentes modalidades para
Para elegir las técnicas adecuadas de una situación hipotética. capacitar a distancia como
considerar: ● Debate dirigido. Intercambio videoconferencias y clases a través de
- Las técnicas pueden ser informal de ideas e internet. Estas capacitaciones
semejantes en principio, la información sobre un tema. eliminan los costos y la necesidad de
diferencia está en el objetivo y ● Mesa redonda. Expertos asistir a las clases
forma de aplicación. sostienen puntos de vista Otra técnica que se utiliza son los
- La combinación de técnicas diferentes sobre un tema. portales de negocios que ofrecen
puede ser mejor. ● Discusión dirigida. El herramientas variadas.
- Considerar costos y instructor trata un tema
condiciones administrativas. planteando preguntas a cada Castillo, C. R. (2012) Desarrollo del capital
uno de los integrantes. humano en las organizaciones. Red Tercer
Milenio, pp. 33- 65
APLICACIÓN DEL PROGRAMA
DE INTERVENCIÓN
Intervenciones clásicas del desarrollo organizacional
Busca integrar de manera exitosa el personal a la empresa. Captan personas idóneas para la
compañía y fijarse metas.
- ¿Cómo reclutar y seleccionar gente competente?
- ¿Cómo establecer metas y recompensas a la gente?
- ¿Cómo planear y desarrollar la carrera del personal?
Dirigidos a los miembros de una empresa y a sus procesos de interacción. Tiene que ver con los
procesos sociales que ocurren entre los empleados.
- - ¿Cómo comunicarse?
- ¿Cómo resolver problemas?
- ¿Cómo tomar decisiones?
- ¿Cómo interactuar?
- ¿Cómo establecer liderazgos?
Planificación
Planificar hacia dónde se dirigirá el proceso (objetivos), qué se realizará para alcanzar los
propósitos (actividades) y cómo se sabrá si éstos se han alcanzado (evaluación)
Planteamiento de Objetivos
Los objetivos se refieren a los logros que se espera alcanzar con la ejecución de una acción que
ha sido planificada. Estos propósitos serán relevantes en la medida que estén vinculados a los
lineamientos y objetivos estratégicos de la empresa.
- ¿Qué queremos hacer?
- ¿Qué cambios deseamos lograr frente a la situación sobre la que se va actuar?
- ¿A dónde se quiere llegar?
OBJETIVO GENERAL. Planteamiento amplio de las OBJETIVO ESPECÍFICOS.. Enunciados de fines concretos
transformaciones, lo que se espera alcanzar y en quienes y precisos de la intervención, detallan los cambios que se
se espera ver el cambio buscado. Expresados en términos persiguen y deben conducir al cumplimiento del objeto
positivos . Se requiere de precisión. general.
● Tienen prioridad respecto a otros objetivos Es una expresión de los cambios que conducen a
● Se relaciona con los objetivos estratégicos parcialidades de la situación deseada.
● Tienen potencialidad
Diseño de la Estrategia
● Identificar las condiciones del contexto de la empresa en las que se desarrollarán las
actividades.
● Establecer las posibles relaciones de secuencia de las actividades diseñadas
● Identificar en qué momento una actividad tiene mayor posibilidad de impacto o mayor
potencialidad
● Tener presente que la elaboración del cronograma no concluye con una expresión gráfica
de las actividades programas
● Respetar la unidad de tiempo en que se desea ordenar las actividades programadas
● Socializar el cronograma con todos los actores involucrados.
Peine, S. (2019) Manual de Diseño e Intervención Organizacional. Serie
Creación Documento de Trabajo N° 54. Centro de Investigación para la
Resultados Educación Superior, pp. 44-62
Para evaluar los resultados obtenidos, es necesario contar con una planificación de
procedimientos de evaluación que contribuya a obtener respuestas sólidas respecto del logro
de los objetivos propuestos.
Evaluación
Exactitud, confianza, consistencia o posibilidad de Grado en que las puntuaciones de una prueba están
que los resultados de una prueba se repitan. libres de errores de medición
ERROR SISTEMÁTICO.
ERROR DE MEDICIÓN Cada valor de una serie de observaciones, tiene una
desviación en la misma dirección y con igual magnitud.
Diferencia existente entre el valor
obtenido al medir una variable, en
relación con su valor verdadero. ERROR ALEATORIO.
Resultado de defectos en los métodos de muestreo y de
recolección de datos.
A mayor tamaño de muestra, menor error aleatorio
MÉTODOS PARA VALORAR LA CONFIABILIDAD
Limitantes:
● Al ser una medición repetida se puede ver afectada por los efectos remanentes de la
primera aplicación.
● El lapso entre una u otra aplicación.
● La práctica
● El aprendizaje
● El recuerdo
Formas alternativas o pruebas paralelas
Limitantes:
Limitantes:
KUDER- RICHARDSON
- Fórmula general para estimar la confiabilidad de una prueba que consta de reactivos en los
que pueden asignarse calificaciones de distinto peso a respuestas diferentes.
VALIDEZ
Nivel en que un instrumento mide lo que pretende Concordancia entre la puntuación o medida de una
medir. prueba y la cualidad que se cree que está midiendo.
TIPOS DE VALIDEZ
VALIDEZ FACIE
VALIDEZ DE CRITERIO
Alusión al hecho de que los reactivos sean percibidos
Un criterio es una medida externa que es aceptada por los
por los evaluados como razonablemente relacionados
expertos como un índice. Los resultados de la medición se
con el constructo a medir.
correlacionan con los del criterio.
Polígono de frecuencias
Moda
Media
Mediana
Desviación Estándar
Asimetría
DISTRIBUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE
CURVA SIMÉTRICA
SESGO NEGATIVO SESGO POSITIVO
Chávez, S. B, y González, G.A. MEDICIÓN Y EVALUACIÓN EN PSICOLOGÍA.
Sesión 8 y 9. Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
ESTADÍSTICA INFERENCIAL
NIVEL DE SIGNIFICANCIA.
Cualquier investigación pretende analizar si existen o no diferencias entre dos o más
variables. Se representa por el símbolo alfa, los niveles pueden ser 0,05, 0,01 y 0,001.
Depende de:
Niveles de participación:
Observador completo. Se busca que los participantes no noten la
presencia del investigador
Observador como participante. El investigador funciona como
observador durante periodos cortos, por ejemplo durante la
realización de entrevista estructurada
Participante como observador. El investigador se vincula con la
situación que observa, puede jugar algún rol, o adquirir
responsabilidades, pero no es un miembro reconocido del grupo
Participante completo. El investigador es un miembro con derechos y
obligaciones dentro del grupo a estudiar
Auto-observación Entrevista Historia de vida
El investigador se coloca Conversación con una Narraciones orales de
en una situación análoga determinada estructura y carácter autobiográfico,
a la que experimentan las un propósito, obtener que tienen como contexto
personas que desea descripciones de la vida y la dinámica de entrevista,
observar, con el fin de contexto del entrevistado habitualmente se
lograr una comprensión desde su propia complementa la
del mundo, tal y como interpretación y tomando información directa con
ellas lo viven. en consideración los testimonios adicionales,
significados que les investigación documental
atribuye. y otras fuentes de
información.
La evaluación formativa, es aquella que recalca el carácter educativo y orientador propio de la evaluación. Se
refiere a todo el proceso de aprendizaje de los alumnos, desde la fase de detección de las necesidades hasta
el momento de la evaluación final o sumativa. Tiene una función de diagnóstico en las fases iniciales del
proceso, y de orientación a lo largo de todo el proceso e incluso en la fase final, cuando el análisis de los
resultados alcanzados tiene que proporcionar pistas para la reorientación de todos los elementos que han
intervenido en él.
La evaluación sumativa, tiene como objeto conocer y valorar los resultados conseguidos por el alumno al
finalizar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Así considerada recibe también el nombre de evaluación final.
Este tipo de evaluación es la que generalmente se aplica en cursos orientados principalmente al desarrollo de
competencias en el campo cognoscitivo Técnicas de aprendizaje
Formales Semi-formales Informales
De práctica común en el aula, Ejercicios y prácticas que realizan los Se realizan al finalizar una unidad o periodo
suelen confundirse con acciones estudiantes como parte de las actividades determinado. Su planificación y elaboración
didácticas, pues no requieren de aprendizaje. La aplicación de estas es mucho más sofisticada, pues la
mayor preparación. técnicas requiere de mayor tiempo para información que se recoge deriva en las
su valoraciones sobre el aprendizaje de los
preparación. estudiantes
Observaciones espontaneas Ejercicios y practicas realizadas en clase Observación sistemática
Conversaciones y diálogos Tareas realizadas fuera de clase Pruebas o exámenes tipo test
Preguntas de exploración Pruebas de ececución
Evaluación para la
transferencia de En el caso del aprendizaje en la organización, los conocimientos y destrezas son más
transferibles cuando se aprenden desde un principio en situaciones de la vida real y
que sean parecidas a los ambientes en que tendrá lugar la aplicación final de la
conocimiento capacitación.