Diego Luis Orozco - Tarea 1 3%

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

NOMBRE DEL TRABAJO:

TAREA 1 3%

NOMBRE DEL DOCENTE:


MARÍA DEL CARMEN JIMÉNEZ GUTIÉRREZ

NOMBRE DEL ALUMNO:


LUIS OROZCO DIEGO

ESPECIALIDAD:
ING. INDUSTRIAL

MATERIA:
ESTUDIO DEL TRABAJO II

NUMERO DE CONTROL:
20190494

PERIODO:
FEBRERO-JUNIO DEL 2022

GRUPO:
4R
HEROICA CD. DE JUCHITAN DE ZARAGOZA, OAX. MARZO DEL 2022

Carretera Panamericana Km. 821, C.P. 70000, Hca. Cd. de Juchitán de Zaragoza, Oax.
INVESTIGACIÓN DEL TEMA WORK FACTOR Y MTM.

DEFINIR ¿QUÉ ES?, ¿PARA QUÉ SE USA? Y ¿PARA QUÉ SIRVE?

WORK FACTOR

¿Qué es?

Es una técnica de rápida aplicación para determinar el tiempo aproximado que se


requiere para efectuar la porción manual de un trabajo. El sistema de factor de
trabajo es conveniente para estudiar operaciones de muchos minutos u horas de
duración.

¿Para qué se usa?

Aplicación:

El sistema work factor se basa en el principio de que las 4 variables que afectan al
tiempo necesario para ejecutar cualquier movimiento manual son:

 El miembro del cuerpo


 La distancia recorrida
 El control manual necesario
 El peso o resistencia que lleva consigo

El miembro del cuerpo

El sistema de work factor toma el tiempo de movimientos considerando a los


siguientes miembros: dedos y mano, brazo, giro de antebrazo, tronco y pie

La distancia recorrida

El sistema work factor considera y mide la distancia en línea recta entre los puntos
de partida y llega al arco descrito por la parte del miembro usado

Control manual

a) El sistema work factor considera en el control manual cuatro factores work factor.
b) Factor work factor por detención definida. Se refiere aquellos movimientos que
cesan a voluntad del operario y no comprenden aquellos movimientos que se
detienen ante un obstáculo.

c) Factor work factor por conducción. Se refiere al control manual necesario para
dirigir o gobernar un movimiento a través de un estrecho espacio o a través de un
área reducida.

d) Factor work factor precaución. Se refiere a la precaución o cuidado que se tiene


para prevenir un daño o prejuicio

e) Factor work factor por cambio de dirección. Es el control necesario para cambiar
la dirección del movimiento, así como para sortear obstáculo.

Factor work factor por peso o resistencia

 Es el peso o resistencia que se encuentra en los trabajos manuales.


 Los movimientos básicos que se tratan son:

¿Para qué sirve?

Descripción:

Work-Factor sirve para medir el trabajo donde los tiempos de ciclo son mayores
de0.06 minutos y no es necesaria una gran precisión. Solo depende de su rapidez
de aplicación, de una simple tabla de tiempos (Los tiempos en las tablas son
promedio) y del uso de segmentos de trabajo, tales como:

1. Recoger

2. Ensamblar

3. Mover al lado

4. Movimiento de desplazar
MTM

¿Qué es?

Fundamento:

MTM es el acrónimo en inglés de Methods Time Measurement traduciéndose como


Medida del Tiempo de los Métodos. En el contexto del estudio del trabajo los
sistemas de tiempos predeterminados se definen como procedimientos que
permiten calcular tiempos teóricos de ejecución de actividades totalmente
influenciables por el hombre.

MTM es un procedimiento para el análisis de cualquier operación o método manual


mediante su descomposición en los movimientos básicos requeridos para su
realización a los cuales se asigna un tiempo predeterminado basado en su
naturaleza y las condiciones bajo las cuales es ejecutado.

¿Para qué se usa?

Principales Aplicaciones

 Desarrollar Mejores Métodos


 Desarrollar los métodos anticipadamente a la producción.
 Mejorar los métodos existentes.
 Proporcionar directrices para el diseño del producto.
 Desarrollar un diseño efectivo de herramientas.
 Establecer Estándares de Tiempo.
 Establecer estándares para incentivos o para producción.
 Desarrollar datos estándar.
 Hacer estimaciones.

Otras Aplicaciones

 Capacitar a Supervisores y hacerlos más conscientes de los métodos.


 Resolver quejas sobre tiempos estándar.
 Entrenar a los Trabajadores
¿Para qué sirve?

El sistema MTM considerado que para cualquier actividad manual se podría dividir
en dos grupos de movimientos básicos:

1.- para las extremidades superiores (brazos)

2.- para las extremidades inferiores (tronco, cabeza) Los movimientos básicos están
aplicados partiendo de la base del nivel de control

Alcanzar:

Definición: es el movimiento básico de manos o dedos empleados cuando el


propósito denominaste es mover las manos aun destino.

Es posible llevar un objeto pequeño durante el alcanzar si la intención predominante


es transportar la mano más que mover el objeto.

Mover:

Es el movimiento de básico de mano o dedos cuando la intención predominante es


transportar un objeto a un destino.

Es posible ejecutar un movimiento con la mano básica si la mano es usada como


herramienta. El movimiento serio mover.

Sujetar:

Es el elemento básico de dedos o mano empleado para asegurar el control de un


objeto.

Sujetar está compuesto de otros movimientos básicos principalmente alcanzar y


mover.

Soltar:

Soltar es el movimiento básico de dedos o mano empleado para abandonar el


control de un objeto.
El soltar normal es ejecutado abriendo los dedos.

Colocar:

Colocar o ensamblar es el elemento básico de dedos o mano empleado para alinear


orientar o ensamblar un objeto con otro para lograr una relación dada.

Colocar consiste de 2 clases de movimientos:

Movimientos de transporte

Movimientos de ajuste

Desacoplar o desembrar:

Desacoplares el electo básico de dedos o mano empleado para separar un objeto


de otro cuando hay una rápida terminación de la resistencia entre ambos.

Ocurre al separar objetos si una cierta cantidad de fuerza está presente seguido de
una repentina separación.

Girar:

Es el movimiento básico empleado para rotar la mano a lo largo del eje del brazo.

El girara se puede ejecutar con la mano cargada o vacía.

Aplicar presión:

Es la aplicación de fuerza muscular para vencer la resistencia de un objeto pudiendo


o no estar acompañado de un pequeño movimiento.
¿CUÁLES SON LOS SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADOS?

“ESTUDIO DE TIEMPOS PREDETERMINADOS”

1. Concepto de estudio de tiempos predeterminados.

Existen varios métodos disponibles para determinar los estándares de tiempo. Los
métodos tradicionales son:

a. Estudio de tiempos con cronometro.

b. Registros históricos.

c. Expectativas razonables.

d. Muestreo del trabajo.

e. Desarrollo de datos tipos y estándar.

f. Tiempos predeterminados.

Se afirma que hay diferentes grados de confiabilidad y exactitud para todos ellos.
Por lo general, los tiempos predeterminados se reconocen como los más
importantes desde el punto de vista de especificación de los métodos y la exactitud.
Estos son promedios generales y no están garantizados para cualquier compañía
individual o tipo de operaciones.

Los sistemas bien conocidos de tiempos y movimientos predeterminados


son:

A) Análisis de Tiempos y Movimientos (Motion Time Análisis, MTA)

B) Factor Trabajo (Work Factor, WF)

C) Estudio de Tiempos y Movimientos Básicos (Basic Motion Time Study, BMT)

D) Medición de Tiempos de Métodos (Methods Time Measurement, MTM)

E) Sistema de Análisis Universal (Universal Analyzing System, UAS)

F) Técnicas de Secuencia de Operación Maynard (Maynard’s Operation Séquense


Techniques, MOST)

G) Análisis de Micromovimientos (Micro Motion Análisis, MICRO)

H) Arreglo Modular de Estándares de Tiempos Predeterminados (Modular


Arrangement of PTS, MODAPTS)

I) Análisis de Macromovimientos (Macro Motion Análisis, MACRO


Webgrafía:

file:///C:/Users/DIEGO/Downloads/pdf-estudio-de-tiempos-
pdf_compress.pdf

https://ead.istmo.tecnm.mx/moodle/pluginfile.php/59456/mod_res
ource/content/0/MATERIAL%20DE%20APOYO%20AGO%20DIC%2
02016.pdf

También podría gustarte