Dromi Da1
Dromi Da1
Dromi Da1
Lima – Perú
DERECHO ADMINISTRATIVO
INTRODUCCION
F) Corriente que atiende a las relaciones del poder ejecutivo, con otros entes públicos
y con los particulares,
H) Criterio teológicos
J) Criterio que impone la nota esencial en los medios de defensa con que cuenta el
particular frente a la autoridad administrativa
DERECHO CIVIL.- El estado, a través del Código Civil reconoce los principios
generales del derecho y establece algunas otras regulaciones que son aplicables a
diversas ramas jurídicas; así la administración pública utiliza, figuras de derecho Civil
como pueden ser: registro civil, registro público de la propiedad y comercio, donación y
asociaciones entre otras.
DERECHO MERCANTIL.- Hay ciertas figuras de esta disciplina que tienen un uso
intensivo por parte de los órganos estatales como son los contratos, sociedades, además
el Estado efectúa intensas operaciones de carácter fiscal.
DERECHO INTERNACIONAL PÚBLICO.-El poder ejecutivo es el que origina y
aplica casi siempre los tratados y convenios internacionales, también define, regula y
expresa la política exterior, al través de las actividades diplomáticas y consulares.
1. Constitución
2. Leyes Federales
3. Leyes ordinarias
7. Acuerdos
8. Decretos
9. Circulares
10. Reglas de operación
13. Jurisprudencia
14. Doctrina
15. Costumbre
16. Planes y proyectos
SUS CARACTERÍSTICAS:
SUS REQUISITOS:
2. La ley orgánicamente emana del poder legislativo, en tanto que el reglamento
lo emite el ejecutivo.
4. Todo reglamento esta vinculado a una ley, por lo tanto no puede existir
reglamento sin ley, pero si ley sin reglamento.
Una de las principales diferencias radica en el alcance de una y otra, la ley regula
situaciones de carácter general, el reglamento lo hace de manera concreta; hay una
distinción de jerarquía, pues el decreto está supeditado tanto a la ley como al reglamento,
el decreto es un acto administrativo, y la ley es un acto legislativo; el decreto se ajusta en
el fondo y en la forma a lo dispuesto en una ley para los actos de derecho público; un
decreto administrativo o judicial no puede derogar o abrogar a una ley, pero la ley sí
puede modificar al decreto, siempre que no resulte retroactivo en perjuicio del gobernado.
SUS PRINCIPIOS:
9. EL ACUERDO Y EL TRATADO
EL TRATADO
LA COMPETENCIA
TIPOS DE COMPETENCIA:
GRADO.- Este tipo tiene relación con el principio de jerarquía, ya que los
asuntos administrativos serían resueltos en un nivel de graduación escalonada,
correspondiendo al órgano inferior la atribución de decisión en primer grado para ciertos
asuntos y así sucede en cada fase del procedimiento administrativo, hasta llegar a los
órganos superiores, a los que les corresponde la decisión final.
Cuando el titular del órgano actúa, no lo hace en nombre propio, sino que
desaparece su individualidad para fundirse al ente público al que pertenece el órgano.
Este se integra por dos relaciones:
B) En la voluntad del órgano superior practica sobre los distintos inferiores, es
decir cuando haya superioridad d grado en la línea competencial, lo cual sólo se produce
cuando hay subordinación, que se presenta cuando existe mando y obediencia.
LA DELEGACIÓN DE COMPETENCIA
SUS REQUISITOS
DESCONCENTRACIÓN ADMINISTRATIVA
a) Dentro de un órgano central funciona otro órgano central con alguna libertad
técnica y/o administrativa.
b) El titular del órgano desconcentrado depende directamente del titular del
órgano central.
LA CONCESIÓN
PERMISO
Es el consentimiento que otorga quien tiene potestad también para hacer algo.
LAS LICENCIAS
Se refieren a la facultad que otorga el poder público para hacer algo.
AUTORIZACIONES
Es el acto por medio del cual se confiere a una persona el derecho para realizar
una conducta.
LA EXPROPIACIÓN
EL DECOMISO
Es la medida por la que pasan a propiedad del Estado los objetos, instrumentos y
el producto involucrados en algún delito; perdiendo el particular los bines a favor del
estado como sanción por su conducta ilícita (penal o administrativa.)
LA REQUISA
Es la figura que surge en el derecho militar, pues ocurre ante una situación de
guerra, por medio de ella el Estado adquiere bienes temporalmente.
El Artículo 1.1 de la Ley 27444 – Ley del Procedimiento Administrativo General – define el
acto administrativo en los siguientes términos: “Son actos administrativos, las
declaraciones de las entidades que, en el marco de normas de derecho público, están
destinadas a producir efectos jurídicos sobre los intereses, obligaciones o derechos de los
administrados dentro de una situación concreta.”
2. Es una declaración en el marco de las normas de derecho público. Por lo que no serán
actos administrativos las declaraciones de voluntad en el marco de normas de derecho
privado, comercial o laboral, como por ejemplo, un contrato de trabajo en el régimen
laboral privado, un contrato de asociación en participación o un contrato de locación de
servicios, no son declaraciones en el marco de normas de derecho público.
3. Es una declaración de las entidades. Lo que significa que los contratos administrativos por
implicar la voluntad de un administrado no son actos administrativos, el acto
administrativo es un acto unilateral, los contratos son actos bilaterales que implica la
manifestación de voluntad de la entidad estatal y del administrado. En este sentido, no
son actos administrativos los Contratos Administrativos de Servicios (CAS) y los contratos
sujetos a la normatividad de Contrataciones o Adquisiciones del Estado.
4. Producen efectos en una situación concreta. Lo que implica que el acto administrativo no
tiene efectos generales sino particulares referidos a un administrado o administrados
perfectamente determinables e individualizables (interés particular, interés colectivo e
interés difuso). Una Directiva no constituye un acto administrativo, ni un Reglamento, por
cuanto tiene efectos generales y no concretos.
Se concluye que todo Acto Jurídico exige la aplicación de normas que atribuyen
el poder, normas que regulan la actualización del poder, normas que exigen
coherencia con normas superiores y normas de incompetencia.