Institucion Educativa Rural Jose Celestino Mutis: Decreto Modificación #000076 Del 06 de Feb. de 2015
Institucion Educativa Rural Jose Celestino Mutis: Decreto Modificación #000076 Del 06 de Feb. de 2015
Institucion Educativa Rural Jose Celestino Mutis: Decreto Modificación #000076 Del 06 de Feb. de 2015
Se beneficiará directamente todos los estudiantes de la Institución Educativa, distribuidos en cada una de
las 10 sedes, ya que la institución cuenta con estudiantes de transición hasta grado noveno, en su totalidad
hijos de pequeños campesinos, dedicados a la ganadería, y la producción y comercialización de leche y
queso.
5. NÚMERO DE PERSONAS A BENEFICIAR CON EL PROYECTO:
DIRECTOS: 150 estudiantes de la I.E.R: Primaria y Secundaria
INDIRECTOS:
14 Docentes; ya que tendrán una herramienta para orientar diversos procesos, que facilitaran los
aprendizajes de los estudiantes y lograran articular con las diferentes áreas del plan de estudios
institucional.
80 Padres de familia: mediante los conocimientos y las prácticas realizadas por los estudiantes, los padres
de familia podrán involucrasen directamente en el proceso y serán un apoyo permanente desde su
conocimiento empírico y técnico en este tipo de manejo.
6. OBJETIVO DEL PROYECTO:
Instalar en cada sede la huerta escolar como estrategia pedagógica para fomentar la
cultura ambiental en los estudiantes de la institución educativa Rural José Celestino Mutis
del Municipio de Solita Caquetá.
Referente Legal
Referente conceptual
La Institución Educativa Rural JOSE CELESTINO MUTIS es una institución generadora de
valores, centrada en la formación integral de los estudiantes, por pertenecer a la Zona Rural la
Modalidad que ofrece postprimaria, metodología flexible y aprovechamiento del entorno; con la
Transversalidad de las áreas con los Proyectos; con lo cual pretende conservar y proteger los
recursos naturales, mejorar las condiciones sociales y económicas de la comunidad, que estimulen
en los niños, niñas, jóvenes y comunidad en general, el deseo de contribuir con el cuidado y
conservación de los recursos naturales y generar un desarrollo bio sostenible, en bienestar del
contexto socio cultural en que se desenvuelven los niños, niñas y jóvenes de la Institución Educativa
contribuyendo a la creación de un proyecto de vida.
Estrategias pedagógicas para la Educación Ambiental. Al tratarse de Educación Ambiental
las instituciones educativas permanecen en la búsqueda continua de enfrentar la realidad con
estrategias que permitan procesos de aprendizaje exitosos. Para Rengifo, Quitiaquez y Mora:
La educación ambiental ha utilizado los diferentes modelos pedagógicos para su permanente
desarrollo. El aprender sobre el ambiente, aprender en el ambiente y aprender para el
ambiente se insertan en el proceso histórico de la educación y hoy en día se canaliza como
una educación para el desarrollo sostenible a través de temas como calidad de vida,
naturaleza y sociedad, educación y sostenibilidad, entre otros, tomando la educación como
el eje de la acción para el desarrollo sostenible. (2012, p, 5) Las estrategias pedagógicas
como procedimientos de enseñanza utilizadas para cumplir los objetivos de un aprendizaje
significativo son esenciales para crear espacios de formación ambiental dentro del contexto
educativo. (Díaz y Hernández, 2004) Es desde la cotidianidad que de forma estratégica se
establece una armonía con el ambiente, donde la realidad se traduce en acciones que
afianzan el aprendizaje significativo al convertirlo en experiencias. Para Rengifo, Quitiaquez
y Mora (2012): La educación ambiental es un saber-hacer, un saber en acción, que
reflexiona la relación docente, estudiante y participante, la enseñanza, el aprendizaje, las
didácticas, el entorno social cultural-ambiental, las estrategias educativas. Responde a la
pregunta ¿cómo 33 educar? Lo cual se encuentra en un proceso de evolución, expansión,
profundización e innovación en diversos ámbitos en el entorno local, en el trabajo