Lineamiento Curricular Del Area de Agropecuaria
Lineamiento Curricular Del Area de Agropecuaria
Lineamiento Curricular Del Area de Agropecuaria
INTRODUCCION.
La educación en Colombia ha sido consagrada como un derecho constitucional que debe garantizar el estado. La Ley
115/94 define la educación como “un proceso de formación permanente, cultural y social que se fundamenta en una
concepción integral de la persona humana, de sus derechos y deberes.
La educación técnica en Colombia afronta dos retos importantes. Aumentar la cobertura social y geográfica de la
educación y diversificar y articular en forma sistémica los programas y las Instituciones para que respondan a las
necesidades sociales y económicas del país.
La importancia social y económicas del área técnica reside en el papel central que desempeñan en las sociedades
modernas, en la mayor diversificación y modernización de la estructura ocupacional, por tanto en la redistribución del
ingreso y en la conformación de sociedades más igualitarias, con este sistema se requiere implantar estrategias de
aprendizaje transformacionales, o sea, los que generen un procesamiento mental profundo, enfocados a analizar,
sintetizar y reaccionar conscientemente el conocimiento nuevo con el que ya se conoce y abandonar las actuales
estrategias de aprendizajes reproductivos, que inciden en un procesamiento mental superficial enfocados a devolver la
información presentada.
Con e l objeto de incentivar en los jóvenes Noviteños en una mayor posibilidad de acceder a la formación laboral, se creó
el proceso de articulación con otras entidades e instituciones educativas agropecuarias, a través de la cual, y de acuerdo
a la ley 115/94, la entidad trabaja de la mano con diferentes instituciones d educación media técnica de la región que
busca preparar a los alumnos para el desempeño laboral en los sectores de la producción y de los servicios y para la
continuación en la educación superior.
De acuerdo con la ley el proceso se dirige a la formación calificada en especialidades como agropecuaria, finanzas,
industria etc. Durante el estudio los alumnos reciben simultáneamente la formación adquirida en la especialidad objeto de
articulación con otras entidades e instituciones educativas agropecuarias.
El ideal es posibilitar el acceso a la formación laboral que el Sena imparte, se capacite a los alumnos desde el grado
décimo hasta el grado once y por el tiempo que la estructura curricular o la norma de competencia lo requiera, periodo
indispensable para que demuestren responsabilidad, dedicación y entusiasmo por continuar con determinada labor y una
vez adquirida su formación y sea certificada su aptitud profesional.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
JUSTIFICACION.
La especialidad de la Institución Educativa agro pecuaria carlos Holguín mallarino, se constituye una valiosa herramienta
para vincular a los jóvenes Noviteños con las actividades del sector agropecuario y/o prepararlos para que se
desempeñen laboralmente en el sector productivo de la región, para que continúen sus estudios superiores en una
carrera acorde con la especialidad. Permite que los jóvenes desarrollen actitudes y capacidades para crear su propia
empresa, punto de partida para su éxito social, laboral y empresarial.
La planeación del área técnica, se encamina hacia la formación integral de los jóvenes Noviteños, los capacita para que
piensen y actúen tecnológicamente, mediante la optimización de métodos técnicas y procedimientos, para que así
puedan solucionar problemas de su entorno relacionados con la producción agropecuaria y de esta manera puedan
contribuir con el desarrollo de sus comunidades rurales, así mismo la formación integral busca que valoren, utilicen y
conserven el medio ambiente para una mejor calidad de vida, en busca siempre de un desarrollo sostenible de su
comunidad.
El desarrollo curricular de esta especialidad incluye la enseñanza teórico-práctica, lo cual permite poner en contacto
desde temprana edad a los jóvenes con la realidad ocupacional del sector agropecuario a través de proyectos pequeños
dirigidos por el docente, lo que contribuye a ir tomando en ellos una mentalidad empresarial en la construcción de su
proyecto de vida.
A continuación, se presenta un plan estratégico que permitirá fortalecer y dinamizar el área técnica:
Gestionar convenios y alianzas con el sector productivo, se tendrá convenio con agentes del sector productivo con
influencia en el entorno desarrollando convenios, elaboración y ejecución de proyectos productivos con docentes,
estudiantes y empresas aliadas con responsabilidad del señor rector de la institución y docentes del área técnica.
Articulación de la media técnica entidades e instituciones educativas agropecuarias.
Para el presente año se habrá fortalecido el proceso de articulación entidades e instituciones educativas agropecuarias y
cuanto a efectividad de los procesos liderados por los estudiantes de la media técnica, a través de la sensibilización con
la comunidad, socialización con las actividades productivas y finalmente presentación de informes de resultado, bajo la
responsabilidad de los docentes del área y estudiantes de la media técnica.
VISION.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
La institución educativa carlos Holguín mallarino de Novita- Choco, es una institución de formación cultural, humanista,
técnica de calidad que ejecuta proyectos pedagógicos productivos e innovadores a partir de los recursos naturales
propios del medio, orientado a ser sostenible y competitivos, con la participación de la comunidad educativa que
contribuyen al desarrollo constitucional y de su comunidad en general.
MISION.
Contextualizar los contenidos curriculares de conformidad a la identidad cultural para el desarrollo de las
capacidades y competencias en los estudiantes.
Contribuir en la formación integral en los estudiantes fortaleciendo su identidad en una cultura de valores con
vocación de servicio en la comunidad.
Formar estudiantes con capacidad creativa, critica y cooperadores que sepan pensar y actuar humanamente.
Preparar a los educandos para interactuar en el mercado laboral en empleo y autoempleo en la actividad
productiva agropecuaria sostenible de tal forma que permitan desarrollar su potencialidad.
Crecer en los niños, adolescentes y jóvenes, mejorando la calidad del servicio educativo mediante el uso, manejo
de la formación científica y aplicación de metodologías activas de las tecnologías.
Promover y desarrollar las capacidades y competencias de los estudiantes a través de las áreas formativas.
Mejorar la calidad del docente a través de capacitaciones para fortalecer la labor educativa.
Generar alianza estratégicas institucionales, internas y externas con otras instituciones (SENA, UMATA,
COODECHO, UTCH, COLEGIOS AGRO PECUARIOS ENTRE OTRAS).
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
OBJETIVOS.
GENERAL.
ESPECIFICOS.
Desarrollar competencias laborales y especificas en el manejo de proyectos productivos con los estudiantes de la
institución educativa agro pecuaria carlos Holguín mallarino de Novita Choco, con el objetivo de prepararlo de
forma eficiente para que se pueda desempeñar como futuros empresarios de la región.
Fomentar el espíritu empresarial de los estudiantes de la institución educativa agro pecuaria carlos Holguín
mallarino de Novita Choco, a través de la aplicación de proyectos productivos sostenibles.
MARCO LEGAL.
De acuerdo con la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1860, todas las instituciones Educativas de carácter
público o privado deben incluir en su plan de estudios áreas optativas como componente indispensable para lograr el
desarrollo científico del país, que permita su inserción en el mundo globalizado. Así mismo la carta magma colombiana,
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
establece en el artículo 64 que es deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra…Servicios
de educación, la asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de vida de los campesinos.
METODOLOGIA.
Son conceptos teóricos del área de agropecuaria, se desarrollarán de manera teórica y practicas en la granja que dispone
la institución o visita de campo, se asignara los proyectos productivos por grupos que se tiene en la granja, se
programaran dos evaluaciones en cada periodo, cada 15 días de acuerdo con lo visto en clases y a las lecturas que se
dejan según el tema tratado.
Las clases generalmente de varias modalidades que permitan la participación activa de los estudiantes y se planteen
alternativas que estimulen el análisis de la información obtenida atreves de lecturas de textos, diapositivas, videos y
salidas pedagógicas.
Las practicas pedagógicas utilizadas de manera general en la ciencia agropecuaria son las siguientes:
Clases dirigidas dadas por los docentes a partir de preguntas problematizadoras básicas que permitan la
participación del estudiante aparir de conocimientos previos.
Reconstrucción del conocimiento se complementa con exposiciones preparadas por los estudiantes sobre distintos
temas y mesas de discusiones de diferentes temas conducidas por los estudiantes.
RECURSOS.
Teniendo en cuenta que el área de agropecuaria abarca una relación hombre y entorno, debemos partir para su practica
y estudio de las transformaciones que estos han sufrido atreves de los tiempos. Para hecho se hace necesario incorporar
las herramientas y equipos modernos para el manejo de la sostenibilidad agropecuaria, por lo tanto, se requiere de los
siguientes recursos:
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
RECURSOS DIDACTICOS: se utilizarán textos del área de cada grado, módulos del Sena, enciclopedia agropecuario
terranova y del campo, vademécum, manual de producción animal y otras.
MEDIOS E INCORPORACION DE LAS TIC: Video bam, sala de sistema, dividy, cds, grabadoras, teléfonos celulares,
computadores entre otros.
RECURSO LOGISTICA: Se cuenta con una granja de 2.5 HECTAREA , biblioteca de consultas general para primaria y
secundaria, sala de virtual con videos explicativas.
MARCO CONCEPTUAL En este marco se identifican algunos términos de amplia utilización en el campo agropecuario y
que constituyen vital importancia para el manejo técnico de la especialidad, así tenemos:
¿QUÉ ES LA AGRICULTURA?
La agricultura consiste en el cultivo de las plantas para el uso humano. Hay muchos tipos de productos vegetales:
La mayor parte los destinamos a nuestra alimentación: frutas, verduras, cereales...
A otros les damos un uso industrial: caucho, algodón, caña de azúcar...
También utilizamos las plantas para alimentar al ganado: son los forrajes. Cada planta necesita un clima, un relieve y un
suelo adecuados para crecer. Cada sociedad utiliza las técnicas y maquinaria más apropiadas para cultivar las plantas.
REGADÍOS Y SECADOS.
En función de la cantidad de agua y de la forma en que llega hasta las plantas podemos hablar de agricultura de regadío
y de secado:
Los cultivos de regadío requieren abundante agua y, además de aprovechar la lluvia, son irrigados por medio de sistemas
artificiales: canales, acequias, riego por aspersión y por goteo...
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Es el caso de la mayor parte de las frutas y hortalizas y otros productos de huerta.
Los cultivos de secano son los que crecen sin necesidad de riego artificial: Reciben solo agua de la lluvia Los más
importantes son los cereales (el maíz), y frutales.
FUNDAMENTOS.
FUNDAMENTOS EPISTEMOLOGICOS. Las nuevas tendencias educativas dejan de lado la concepción que se tiene del
maestro como transmisor de conocimientos y del alumno como receptor de estos. Ahora el docente es una guía, un
orientador, quien lleva al alumno a un aprendizaje significativo, partiendo de sus conocimientos previos. En ese sentido
los jóvenes Noviteños y específicamente los futuros bachilleres agropecuarios, aportarán sus esquemas o manera de
pensar, interrelacionándolos con los nuevos conceptos, para construir nuevos conocimientos.
FUNDAMENTOS SOCIOLOGICOS. El conocimiento del ambiente socio-cultural de la población del municipio de Novita
Choco y sus alrededores es esencial para fundamentar el currículo si se quiere que esta sirva realmente al estudiante
para el cual es planeado. Se entiende por ambiente sociocultural, los valores, actitudes, expectativas, organizaciones
políticas, sociales, religiosas, las necesidades, los recursos materiales, humanos, los recursos del medio en que viven los
estudiantes.
FUNDAMENTOS AXIOLOGICOS. Desde esta perspectiva educativa, el aprendizaje de las ciencias y en especial las
agropecuarias, ponen de manifiesto el constructivismo humano, los valores que se persiguen tienen que ver con un
aprendizaje personal e idiosincrásico, donde el conocimiento es público y compartido (MEN Elementos para el marco
teórico de un currículo- División de estudios operativos Bogotá 1993).
FUNDAMENTOS FILOSOFICOS. El mundo, tal como hoy lo conciben, es el producto de largos procesos evolutivos que
han sido reconstruidos en la mente del ser humano y que tienen lugar en el mundo que nos rodea. La escuela en cuanto
a sistema social y democrático, debe educar para que los individuos y las colectividades comprendan el mundo complejo
que le rodea, resultante de la interacción de sus aspectos biológicos, químicos, sociales, económicos y culturales,
construyan valores y actitudes positivas para el mejoramiento de las interacciones hombre-sociedad-naturaleza para aun
manejo adecuado de los recursos naturales y para que desarrollen las competencias básicas para resolver problemas
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
agropecuarios de un acervo de conocimientos que le permitan ejercer un control sobre su entorno, siempre acompañado
por una actitud de humildad y de amor hacia el ambiente que le rodea.
MARCO TEXTUAL
Nuestra Institución, se encuentra ubicada en el municipio de Novita en el departamento de Choco. Es una institución de
carácter oficial con calendario A, que ofrece una modalidad Técnica, con especialidad Agropecuaria, y en el presente año
cuenta con una población de 1234 estudiantes jornada diurna y nocturna. Es una institución educativa que cuenta con
pocos recursos económicos, pero gracias a la inmensa labor de directivos, docentes y secretaría de educación, hemos
podido salir adelante. La Institución está inmersa en una población afro y un 1% indígena. Es así como la agricultura es la
segunda fuente de ingresos, se cultiva yuca, maíz, ñame y otros cultivos de pan coger. También algunas personas se
dedican a la casa de animales silvestres y a la recolección de las cosechas de turno para la venta y alimentación. Es una
población que cuenta con el servicio de energía eléctrica, acueducto (que funciona de manera irregular),contamos con el
servicio recolección de desechos o basuras. Los niños, niñas y jóvenes de nuestra institución proceden de hogares de
estrato uno y se encuentran en un estrato de nivel bajo del isbén. Los padres de familia trabajan en las labores del
campo, jornaleros en las fincas aledañas, en oficios varios y en menor cantidad en el mototaxismo, y las mujeres se
dedican, por lo general, a las labores del hogar. Son en su gran mayoría chicos pertenecientes a familias carentes de
comodidades y solo pueden satisfacer algunas de las necesidades básicas del hogar; sin embargo, varios de nuestros
egresados, han hecho un importante esfuerzo por continuar estudios universitarios y hoy día hay profesionales graduados
de reconocidas universidades.
MATRIZ DOFA.
NECESIDADES PRIORITARIAS
Construcción del corral e instalaciones para el manejo de los animales de especies menores.
Construcción de los laboratorios para la media técnica de la Institución
Videos actualizados
Libros de agropecuarias actualizados
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Mantenimiento a las instalaciones ya construidas para que presten un buen funcionamiento
1. Comprende las problemáticas asociadas a las ciencias agropecuarias y propone alternativas de solución.
PERFIL EXPRESADO EN LAS
2. Aplica los conocimientos de las ciencias agropecuarias en la formulación de proyectos productivos para la creación de valor de acuerdo con las
COMPETENCIAS
características del territorio.
3. Identifica opciones productivas asociadas a las Ciencias Agropecuarias de acuerdo con su proyecto de vida, capacidades y expectativas.
Grado DECIMO ONCE
Periodos Académicos I II I II
1. ¿Cuál es la importancia de las ciencias agrarias en el contexto de del desarrollo local y regional?
2. ¿Cómo aprovechar el conocimiento de las ciencias agropecuarias para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida local?
Núcleos Problémicos
3. ¿Cómo aprovechar el énfais en ciencias agropecuarias para ampliar el horizonte de los proyectos de vida personales y comunitarios, en un contexto
determinado?
CR CR CR CR
Créditos por semestre
8 8 8 8
TOTAL HP 8 HI CR 32
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
DECIMO GRADO
PRIMER PERIODO
UNIDAD 1
Conceptos básicos de agricultura
JUSTIFICACIÓN: la unidad se justifica, dado que el estudiante de grado 10°, viene de la básica primaria con pocos o casi
nulos conocimientos sobre agricultura, algunos provienen del campo o son hijos de campesinos y traen escasos
conceptos básicos sobre la agricultura, pero no con el enfoque técnico y tecnológico que la institución pretende
impartirles; es por ello que esta unidad dará el conocimiento y las herramientas al discente para la nivelación que requiere
y esté en condiciones cognitivas de poder asimilar conceptos cada vez más profundos sobre la temática agrícola y así
poder comprender y desarrollar futuro10 proyectos productivos a nivel de campo con todas sus implicaciones técnicas
básicas y fundamentales.
OBJETIVO GENERAL: Conocer aspectos básicos de agricultura, para adquirir la fundamentación teórica y poder
avanzar en los conocimientos de Producción agrícola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Conocer los conceptos básicos de agricultura.
-Conocer los conceptos básicos de agricultura.
-Conocer y valorar los recursos naturales útiles para la agricultura.
EVALUACIÓN:
-Evaluaciones escritas. -Autoevaluaciones.
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESEMPEÑO
1. CONCEPTOS _Explicar los -Observador -Exposición de -Tomar apuntes. -Conoce el concepto de -Describir los conceptos
BASICOS DE conceptos -Estudioso conceptos. -Leer material escrito generales de la
campo.
AGRICULTURA: de: campo, -Honesto en el -Demostracione -Observar cultivos. agricultura.
Concepto de -Conoce el concepto de
cultivo, estudio s. -Elaborar -Hacer ejercicios -Identificar y valorar los
campo, concepto cultivo.
agricultura, -Participativo mapas prácticos. recursos naturales útiles
de cultivo, -Conoce los conceptos de
producción -Responsable. conceptuales. para la agricultura.
Concepto de agricultura y de producción
agrícola, -Activo -Formular -Identificar y valorar los
agricultura, agrícola.
empresa -Atento. preguntas. principales cultivos de la
Concepto de -Conoce los conceptos de
producción agrícola. -Colaborador. -Visitar cultivos. zona y del país
_Explicar e empresa agrícola y
agrícola, Concepto -Prácticas de explotación agrícola.
de empresa ilustrar los campo. -Conoce los principales
agrícola ó Principales
explotación cultivos de la cultivos agrícolas de la
agrícola. zona y del zona y del país.
2. PRINCIPALES país. -Identifica y valora los
CULTIVOS DE LA _Describir y recursos naturales útiles
ZONA Y DEL PAÍS: explicar los para la agricultura.
arroz, maíz, yuca, recursos
ñame, plátano, naturales
hortalizas y frutales.
útiles para la
3.RECURSOS
agricultura:
NATURALES
UTILES PARA LA suelo, agua,
AGRUCULTURA: clima,
agua, suelo, clima, semillas
semillas.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD 2
EL SUELO AGRICOLA
JUSTIFICACIÓN: el suelo es la base de sustento nutricional de todo cultivo agrícola, es por ello que el alumno de
grado sexto, dado su nivel y el grado de conocimiento que es escaso en el tema, necesita conocer y aprender los
aspectos básicos de suelo como son: definiciones, características generales, clases de los mismos; es por ello que esta
unidad es fundamental y se justifica, por lo que a través de sus contenidos ofrece lo necesario y pertinente al estudiante,
según su capacidad y profundidad cognitiva que ellos requieren.
OBJETIVO GENERAL: ofrecer los conocimientos básicos y fundamentales necesarios sobre suelo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
1. Conocer los conceptos y definiciones de suelo.
2. Conocer la composición, estructura y perfil de un suelo agrícola.
EVALUACIÓN:
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones.
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESEMPEÑO
1. CONCEPTOS _Explicar los - -Exposición de -Tomar apuntes. -Conoce el concepto de -Describir los
BASICOS DE conceptos de: Observador conceptos. -Leer material escrito
AGRICULTURA: -EL campo, cultivo, campo. concepto de suelo.
SUELO Y SUS -Estudioso -Demostracione -Observar cultivos.
CARATERÍSTICAS: agricultura, -Honesto en s. -Elaborar -Hacer ejercicios Dibuja el suelo y sus -Identificar y valorar
Conceptualización. producción el estudio mapas prácticos. horizontes. los recursos naturales
-El suelo como factor agrícola, empresa conceptuales.
de producción. agrícola. _Explicar
Explica aspectos útiles para la
-Origen y formación -Participativ -Formular
e _Explicar: la preguntas. sencillos de los agricultura.
del suelo.
importancia del
o
-Perfil y horizontes del -Responsab -Visitar cultivos. componentes del suelo.
suelo. suelo, los -Prácticas de
2.CLASIFICACIÓN conceptos de le. Realiza prácticas
DEL SUELO. -Activo campo. sencillas de
suelo, el suelo
-Componentes del
como factor de -Atento. reconocimiento de
suelo. -
-La materia mineral. producción.
Colaborador textura de suelo.
-El agua del suelo. _Explicar e ilustrar:
-El aire del suelo. el perfil y .-puntual al
-La materia orgánica, componentes de asistir a
humos del suelo. prácticas.
-Propiedades físicas un suelo, hacer
del suelo. prácticas
-La textura del suelo. respectivas. y
– realizar prácticas
La estructura del de campo.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
suelo. -Explicar: la
-Propiedades materia orgánica y
químicas del suelo.
- Uso del suelo.
las propiedades de
-Conservación del un suelo. Explicar
suelo e ilustrar el uso y
conservación del
suelo.
PRODUCCION AGRICOLA
DECIMO GRADO
TERCER PERIODO
UNIDAD 3
EL AGUA Y EL CLIMA PARA LA AGRICULTURA
JUSTIFICACIÓN: la unidad, se justifica dado que a través de ella, se logra que el estudiante se forme integralmente y se
pueda ubicar en el sector agrícola local, regional y por qué no mundial; , de igual forma introducirlo en el compendio de
conocimientos, habilidades y destrezas que se requieren para el manejo técnico de un cultivo, en este caso en lo
relacionado con el agua y el clima para la agricultura, el cual permitirá más adelante las prácticas de campo pertinentes
para mejorar el desempeño pedagógico y así incrementar el conocimiento agrícola que traen de su zona, y por ende el
de las demás aéreas .
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Reconocer los diferentes estados del agua.
-Diferenciar agua potable de impotable.
-Conocer los diferentes usos que le dan al agua -Indicar diferentes formas de conservar el agua
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
-Analizar los pisos térmicos característicos del territorio nacional, describiendo los factores que los determina.
-Valorar la importancia que tiene el clima en la producción agropecuaria Nacional.
EVALUACIÓN:
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones. -Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESEMPEÑO
Conceptualización _Explicar: la -Observador -Exposición de -Tomar apuntes. -Conoce los diferentes -Describe y reconoce
Factores importancia que -Estudioso conceptos. -Leer material escrito
determinantes de la tiene el clima estados del agua. aspectos del manejo
-Honesto en -Demostracione -Observar cultivos.
climatología para la el estudio s. -Elaborar -Hacer ejercicios -Diferencia el agua del agua y el clima
colombiana: agricultura.
-la humedad
-Participativo mapas prácticos. potable e impotable. para la agricultura,
_Explicar los -Responsable conceptuales.
-El granizo
factores
-Conoce diferentes usos también realiza
-La precipitación . -Formular
determinantes -Activo preguntas. que le dan al agua. actividades prácticas
-La temperatura
-La luz del clima. -Atento. -Visitar cultivos. -Indica diferentes de campo.
-Los vientos - -Prácticas de formas de conservar el
_Explicar la
clasificación de los Colaborador.- campo. agua.
Clasificación de climas y los puntual al
los climas asistir a -Diferencia los pisos
factores
-Clima cálido determinantes. prácticas. térmicos del territorio
-Clima medio
-Clima frió
-Explicar en qué nacional y las
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
-Clima paramuno y consiste una características que los
nival estación
-La estación metereológica. determinan
meteorológica Realizar prácticas
de campo.
PRODUCCION AGRICOLA
DECIMO GRADO
UNIDAD 4
PRACTICAS CULTURALES
JUSTIFICACIÓN: realizar y ejecutar un proyecto productivo en el grado 10° de nuestra institución, es colocar al
estudiante en contacto directo con el campo, posibilitarle la puesta en práctica de sus conocimientos teóricos, poder
demostrar destrezas y habilidades de campo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
-Reconocer las prácticas culturales.
-Indicar las principales fuentes de los abonos orgánicos y sus propiedades
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
-Reconocer los factores que intervienen en el proceso de compostaje de los abonos orgánicos
-Reconocer algunos fertilizantes inorgánicos.
EVALUACIÓN:
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones.
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
ENSEÑANZA APRENDIZAJE DESEMPEÑO
- practicas -Observador - conceptos. -Tomar apuntes. -Diferencia las practicas -Valora la siembra
culturales -Explicar: còmo - -Leer material escrito.
- Preparación del culturales de otros pràctica de un cultivo
se selecciona un Responsable -Demostracione -Observar cultivos.
terreno: y cuidadoso -Hacer actividades de cultivos de Frìjol.
lote para cultivar s.
-Desmalezada,
surcado y frìjol (criterios) . al momento -Elaborar campo -Conoce las partes de -Reconoce las
abonamientos Realizar labores de realizar mapas una practicas culturales principales partes de
- Siembra: manuales para labores de conceptuales y
preparar el campo. -Reconoce materiales y una planta
densidad, mentales.
distancias, ahoyada terreno. Realizar -Buen -Formular residuos orgánicos para -Reconoce el proceso
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
y siembra. la siembra, compañero y preguntas. abonos. de mantenimiento de
-Labores de teniendo en respetuoso -Visitar
desyerbas: cuenta la -Valora la materia un cultivo
de los cultivos.
manual. densidad, recursos -Prácticas de orgánica como -valora el control de
-Control de plagas: distancias de
elaboración y
naturales del campo. capacidad plagas de forma
siembra, medio. -Hacer
aplicación de
ahoyada y
ecológica con
biopreparados. -Honesto ilustraciones.
profundidad de la -Activo -Tareas en insecticidas naturales.
- Cosecha y
mercadeo semilla -Atento. casa. Valora las prácticas de
Actividades de -Colaborador.
nivelaciòn
conservación de
-puntual al suelos.
Realizar labores
asistir a
de desyerbes,
practicas
control de plagas
aplicando
biopreparados.
Realizar cosecha
y mercadear el
producto.
Realizar
evaluaciones
pràcticas en el
campo.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UNDECIMO GRADO
PRIMER PERIODO
UNIDAD 1
LA SIEMBRA ECOLÓGICA DE CULTIVOS
JUSTIFICACIÓN: El desarrollo de esta unidad, en el grado octavo de educación básica secundaria, le va a permitir al
estudiante, adquirir conocimientos teóricos y prácticos sobre la siembra ecológica de cultivos, los cuales van a ir
permeando en el educando, una nueva cultura en la forma de explotación del campo de manera más acorde con la
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
ecología y el medio ambiente, que han sido pocos tenidos en cuenta en la agricultura tradicional, con los consecuentes
daños al suelo y al ambiente ya conocidos; el hecho de estar muy arraigada la agricultura tradicional en la gente de la
zona, y conociendo las nefastas consecuencias para el desarrollo sostenible de cualquier región, justifica que se le brinde
a los futuros productores, unas alternativas más racionales en cuanto a nuevos conocimientos y técnicas para ellos
desconocidos y así mejorar los resultados en la producción, que contribuyan a una mejor calidad de vida en la población
y el país.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
-Conocer los tipos y técnicas para la siembra ecológica de cultivos.
-Conocer la calidad, selección y alisto para la siembra de cultivos.
-Conocer la propagación asexual de plantas y arreglo de cultivos.
EVALUACIÓN
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones.
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
-Revisión de tareas.
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE ENSEÑANZA DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
APRENDIZAJE DESEMPEÑO
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
-Concepto de -Actitud -Exposición de -Estudiar el material -Conoce el concepto de Identifica aspectos de
cultivo. -Identificar: tipos de positiva. conceptos. escrito.
-Tipos de cultivos. cultivo. la siembra ecológica
cultivos, especies o -Honestidad. -Explicación de -Analizar y resolver
-Especies o variedades de cultivos
- procedimientos. ejercicios. -Sabe cuáles son las de cultivos:
variedades de propios de la zona, las
cultivos propios de
características Comprometid -Formulación de -Resolver características problemática de la
la zona.
ecológicas de la zona. o. preguntas. autoevaluaciones. ecológicas de la zona. zona, características
-Características -Conocer la siembra -Activo. -Visitas al -Participar en
-Participativo campo. prácticas de campo -Conoce las especies o ecológicas de la zona,
ecológicas de la ecológica de cultivos:
zona. concepto de siembra, -Amigable. -Prácticas de variedades de cultivos tipos de cultivos,
tipos de siembra,
-La siembra de técnicas para la - campo. propios de la zona. especies o variedades
cultivos: concepto siembra ecológica de Responsable. -Demostraciones.
de semilla, tipos de cultivos.
-Conoce los tipos, propias de la
-Respetuoso
siembra, técnicas con sus técnicas y métodos para zona,tipos y técnicas
-Identificar semillas
para la siembra.
-La semilla: concepto
para la siembra. compañeros la siembra de cultivos. para la siembra, las
de semilla, -Conocer las
y docentes. -Conoce: la semilla, semillas, sus
características de una
características de
buena semilla.
calidad de la semilla, características,
una buena semilla,
calidad de las
seleccionar y alistar propagación asexual
-Seleccionar y alistar
semillas, seleccionar semillas para la semillas para la siembra. de plantas, arreglos y
siembra.
semillas para la .Conoce la propagación rotación de cultivos.
siembra, alistar -Conocer : la
semillas para la propagación asexual
asexual de plantas,
siembra, de plantas, rotación y arreglos y rotación de
arreglo de cultivos..
propagación asexual cultivos
de plantas, arreglos y -y mercadear el
rotación de cultivos. producto. Realizar
evaluaciones
pràcticas en el campo.
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UNDECIMO GRADO
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
SEGUNDO PERIODO
UNIDAD 2
EL CULTIVO DE YUCA
JUSTIFICACIÓN: en cada grado en nuestra institución, se establece por lo menos un cultivo agrícola, que sirve de guía
de estudio para ir perfilando al estudiante hacia una preparación técnica en manejo de cultivos productivos propios de la
zona, en este caso el cultivo de Yuca, y a la vez permita la trasmisión de conocimientos afines y de desarrollo sostenible
agrícola para el emprendimiento del futuro bachiller agropecuario, y también le ayude a formar como persona integral en
busca de mejores posibilidades de trabajo o formación profesional, lo cual justifica esta unidad.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer la importancia del cultivo de la Yuca.
- Conocer la taxonomía y morfología de la Yuca
- Conocer la agro ecología del cultivo de Yuca.
-Conocer las labores para la siembra y sostenimiento del cultivo de Yuca
- Conocer las variedades de Yuca, el tratamiento y almacenamiento.
EVALUACIÓN
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones.
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
-Revisión de tareas.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE ENSEÑANZA DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
APRENDIZAJE DESEMPEÑO
Generalidades Realiza una --Activo -Exposición de -Tomar apuntes Valora el cultivo de Yuca Describe aspectos de
Importancia del descripción -Participativo conceptos -Leer detenidamente
cultivo de Yuca, acerca de la por su importancia. manejo técnico del
-Crítico -Elaborar mapas Elaborar resúmenes
Clasificación importancia del _Analítico conceptuales. -Elaborar cuadros, Conoce la morfología de cultivo de Yuca.
taxonómica de la cultivo de la
planta.
-Responsable -Elaborar mapas la Yuca.
yuca. -Colaborador cuadros -Tomar conciencia
Morfología de la Explica la agro ecología
planta de Yuca. -Honesto sinópticos del estudio
-Amigable. -Presentar -Prestar mucha y labores para la
Fisiología de la
planta de Yuca. láminas atención siembra del cultivo de
Realiza cuadros
Agro ecología del -Formular -Ser un buen Yuca.
sinóptico que
cultivo. preguntas observador
Variedades de describa la Reconoce las labores
morfología y -Realizar
Yuca, tratamiento y demostraciones técnicas para el
conservación de la fisiología de la
semilla. yuca Visitar sostenimiento del
Cosecha y porquerizas. cultivo.
comercialización de Conoce las variedades
la Yuca.
Elabora mapas de Yuca, tratamiento y
conceptuales de conservación de la
aspectos
semilla.
productivos y de
cosecha y Valora la cosecha y
comercialización comercialización de la
de la yuca Yuca.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
PRODUCCIÓN AGRÍCOLA
UNDECIMO GRADO
TERCER Y CUARTO PERIODO
UNIDAD 3 Y 4
EL CULTIVO DEL ÑAME
JUSTIFICACIÓN: Al igual que el cultivo de Yuca, el cultivo de ñame es de mucha importancia en la zona de Hato Nuevo,
ofrecerla a los estudiantes del grado octavo de nuestra institución mayores conocimientos de manejo en cultivos de
tubérculos, es darles mejores herramientas técnicas para el manejo productivo de cultivos que son base de sustento
alimenticio de sus pobladores.
OBJETIVO GENERAL: Conocer el manejo que debe dársele al cultivo de ñame en sus diferentes etapas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer la importancia del cultivo de ñame.
- Conocer la taxonomía y características de la planta de ñame.
- Conocer las labores para siembra del cultivo.
- Conocer el manejo y sostenimiento del cultivo de ñame
- Conocer las variedades mejoradas de ñame.
- EVALUACIÓN:
-Evaluaciones escritas.
-Autoevaluaciones.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
-Preguntas en clase.
-Respuestas a preguntas.
-Evaluar actividades prácticas de campo.
-Revisión de tareas.
ESTRATEGIAS
CONTENIDOS DECLARATIVOS METODOLÓGICAS
CONOCER HACER SER DE ENSEÑANZA DE INDICADORES DE COMPETENCIAS
APRENDIZAJE DESEMPEÑO
Generalidades -apropia los -Activo -Exposición de -Tomar apuntes Conoce la importancia Reconoce el manejo
Importancia del conceptos sobre -Participativo conceptos -Leer detenidamente
cultivo de ñame la importancia y del cultivo de ñame. técnica que se le debe
-Crítico -Elaborar mapas Elaborar resúmenes
Clasificación clasificación _Analítico conceptuales. -Elaborar cuadros, Conoce la taxonomía y dar al cultivo de
taxonómica de la taxonómica del
planta.
-Responsable -Elaborar mapas característica de la ñame.
ñame. -Colaborador cuadros -Tomar conciencia
Morfología de la planta de ñame..
planta de ñame -Reconoce e
-Honesto sinópticos del estudio
-Amigable -Visitar cultivos -Prestar mucha Conoce el manejo que
Fisiología de la identifica las
planta de ñame de ñame. atención debe dársele al cultivo
funciones de las
Agro ecología del -Formular -Ser un buen de ñame.
partes de una
cultivo preguntas observador
planta de ñame. Conoce las variedades
Variedades -Realizar
mejoradas de ñame -identifica demostraciones mejoradas del ñame.
características
climatológicas y
edafológicas que
requiere el cultivo
de ñame.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Caracteriza las
variedades que
se siembran en
nuestras zonas.
PRODUCCIÓN PECUARIA
ASIGNATURA: AVICULTURA
GRADO: DECIMO.
PRIMERO YSEGUNDO PERIODO.
AÑO: 2021
DOCENTE FACILITADOR: LIC. VIANNEY RENET VALENCIA GIL.
UNIDAD 1 Y 2 GENERALIDADES SOBRE AVICULTURA
JUSTIFICACIÓN: la crianza y explotación de aves útiles al hombre se justifica desde el punto de vista económico porque es un renglón que
contribuye al:
a. Incremento en la producción y productividad para abastecer el consumo interno de carnes y huevos y asegurar excedentes exportables.
b. Contribuye a aumentar el nivel de empleo e ingresos tanto a nivel rural como urbano.
c. Contribuye al mejoramiento del nivel de vida de las familias que de una u otra manera están relacionadas con la avicultura.
d. Contribuye también al desarrollo de industrias productoras de insumos, tales como: pollitos y pollitas de un día de nacidos, alimentos
concentrados, drogas y vacunas, construcciones y equipos avícolas, además, producción de tortas de oleaginosas y granos y a la utilización de
los subproductos de matadero y molinería.
OBJETIVO GENERAL: adquirir conocimientos generales sobre las aves y su explotación que permitan iniciar un negocio, para contribuir a la
solución de problemas que se presenten en el campo avícola tanto en su comunidad como en la región.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer conceptos elementales de la industria avícola, teniendo en cuenta su progreso a través de las décadas.
Conocer ramas de la avicultura y a qué se dedica cada una de ellas
Conocer la historia de la avicultura en Colombia, y las zonas productoras de carne y huevo, el funcionamiento de los diferentes sistemas y
órganos que conforman la biología aviar para evitar problemas de salud en las aves.
Diferenciar la estructura y composición del huevo, el proceso de incubación, y la clasificación de los mismos.
BIBLIOGRAFÍA: VELÁSQUEZ, Jairo. Producción avícola y Porcícolas. USTA, Santafé de Bogotá, 1990
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer la problemática de la industria porcina, mediante el estudio de los factores que inciden en ella.
- Conocer los fines de la porcicultura.
- Identificar los diferentes sistemas de explotación porcina.
- Realizar la clasificación zoológica de los cerdos.
- Identificar las principales razas de cerdos que se explotan en Colombia, mediante la observación y el estudio de sus características. - Conocer
aspectos básicos de la reproducción porcina, y los diferentes métodos de reproducción.
- Conocer métodos de identificación porcina.
- Conocer los requisitos y características que deben reunir las instalaciones y equipos utilizados en las explotaciones porcinas.
- Conocer los nutrimentos básicos requeridos por los cerdos para su normal desarrollo.
- Identificar las categorías en las cuales se agrupan los alimentos utilizados en la nutrición de los cerdos.
BIBLIOGRAFÍA: VELÁSQUEZ, Jairo. Producción avícola y Porcícolas. USTA, Santafé de Bogotá, 1990
PRODUCCIÓN PECUARIA ASIGNATURA: PISCICULTURA
GRADO: UNDECIMO.
PRIMERO Y SEGUNDO PERIODO. AÑO: 2021
DOCENTE FACILITADOR: LIC. ISABEL PINO RIVAS
UNIDAD 1 Y 2 LA PISCICULTURA Y SUS REQUERIMIENTOS
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
JUSTIFICACIÓN: además de la carne de excelente calidad y alto valor nutritivo que representa la carne de los peces,
esta actividad permite emplear áreas no aptas para la agricultura, mejora la nutrición del granjero y su familia y puede
significarle un
ingreso económico extra, además de incrementar el valor del predio cuando se construyen estanques. Desde tiempos
muy antiguos, los egipcios, chinos, incas, y japoneses, cultivaban peces como alimento o como adornos.
OBJETIVO GENERAL: reconocer los requerimientos básicos para establecer un proyecto piscícola.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
*conocer los conceptos de piscicultura y acuicultura.
*Determinar las clases de piscicultura.
*Conocer características generales de los peces.
*Analizar la anatomía interna y externa de los peces, algunos de sus órganos y su función.
*Conocer la forma como se reproducen los peces.
*Determinar la composición química de la carne de los peces.
*Conocer los requerimientos básicos para establecer proyectos piscícolas.
JUSTIFICACIÓN: el conocimiento sobre las normas de manejo y alimentación de los peces durante sus diferentes etapas
de vida y las principales especies para cultivar se justifica por cuanto de estos factores depende el éxito de los proyectos
piscícolas.
OBJETIVO GENERAL: conocer el manejo de los peces y la alimentación que se le debe dar durante las diferentes
etapas de su vida.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
conocer como se empaca y transporta la semilla de alevinos.
Conocer las etapas de vida de los peces.
Identificar especies para cultivar en la región.
Identificar tipos de alimentos utilizados en piscicultura.
Realizar ejercicios sobre biometría de los peces.
Conocer cómo se cosechan los peces.
Conocer sobre sanidad de los peces.
Conocer las principales características de especies de peces para cultivar.
BIBLIOGRAFÍA: Fundación Hogares Juveniles Campesinos. Manual Agropecuario. Biblioteca del Campo. Bogotá, 2002
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
JUSTIFICACIÓN: Las personas están dotadas de habilidades o capacidades para iniciar acciones emprendedoras que le
signifiquen mantener su vida, desarrollarse y alcanzar niveles de mayor bienestar. Desarrollar estas capacidades se
justifica para que el individuo pueda tener una mirada más profunda e integral de su ser y de su entorno, y así de esta
manera pueda ir descubriendo el maravilloso mundo interior que posee, aprenda algunas técnicas que refuercen sus
hábitos, para que se convierta en una persona emprendedora con éxitos en la vida.
OBJETIVO GENERAL: reflexionar sobre las habilidades y/o capacidades de un emprendedor por naturaleza a través de
estudio de casos para que el estudiante alcance mejores niveles de vida al poner en práctica estas habilidades.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Diferenciar: empresario, emprendedor, emprendimiento, empleado, empresa y así tener claridad conceptual para
avanzar en la capacidad emprendedora.
Conocer el perfil de un buen emprendedor a través del análisis de teorías, para desarrollar destrezas emprendedoras.
JUSTIFICACIÓN: el estudio de las características personales de los emprendedores se justifica porque los estudiantes
deben reconocer los valores que tiene un buen emprendedor para apropiarse de ellos e interiorizarlos y así aplicarlos en
actividades emprendedoras.
OBJETIVO GENERAL: reconocer los valores que debe fomentar un buen emprendedor para tener éxito en sus negocios
mediante la socialización de saberes y lecturas para que el estudiante se apropie de ellos y los ponga en práctica en
actividades emprendedoras.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Reflexionar sobre las oportunidades de negocio, la Persistencia y el Cumplimiento de Compromisos, las exigencias de
calidad en una empresa, mediante la asignación de actividades para fortalecer comportamientos emprendedores.
Reflexionar sobre la importancia de correr riesgos, fijar metas y la búsqueda de información para fortalecer
comportamientos emprendedores.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Interiorizar sobre los valores de persuasión, autoconfianza, independencia, creatividad e innovación para fortalecer
comportamientos emprendedores.
JUSTIFICACIÓN: Analizar la idea del negocio y realizar lecturas sobre emprendimiento, se justifica porque le va a
permitir a los futuros emprendedores, presentar una imagen global del Proyecto, de sus objetivos y de los factores claves
de éxito.
OBJETIVO GENERAL: Analizar una idea de negocio, mediante el estudio de la matriz FODA, para conocer la situación
interna y externa de la empresa con respecto al negocio y realizar lecturas para reflexionar sobre emprendimiento.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Analizar todas aquellas posibilidades externas a la empresa para determinar el impacto favorable en sus actividades.
Analizar todas aquellas fuerzas externas a la empresa que puedan influir negativamente en sus actividades.
Reconocer factores internos positivos para determinar cómo contribuyen al logro de los objetivos de la empresa.
Reconocer factores internos negativos para determinar cómo interfieren en el logro de los objetivos de la empresa.
Realizar lecturas sobre emprendimiento para reflexionar sobre la importancia de ser emprendedor.
JUSTIFICACIÓN: Conocer aspectos generales acerca de lo que es un proyecto Pedagógico productivo se justifica
porque el egresado de la Institución Educativa Técnica Agropecuaria La arena, va a tener la oportunidad de
desempeñarse laboralmente en diferentes proyectos productivos que se adelanten en su comunidad, en otras
comunidades o de su iniciativa personal, de aquí la importancia de aprehender la fundamentación teórica para la
realización de Proyectos Pedagógicos Productivos Agropecuarios.
OBJETIVO GENERAL: Conocer que es un Proyecto Pedagógico Productivo, sus componentes y las fases y etapas por
las que pasa durante todo su ciclo, para poder planear, ejecutar y evaluar proyectos cuando las circunstancias lo
ameriten.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer qué es un proyecto pedagógico productivo.
Identificar las oportunidades que ofrecen los proyectos Pedagógicos productivos a estudiantes, docentes e IE.
Conocer los componentes de un Proyecto pedagógico productivo.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Conocer las etapas y pasos por las que debe pasar la fase de planeación de un proyecto pedagógico productivo.
Conocer los pasos de la fase de Ejecución y seguimiento de los proyectos pedagógicos productivos.
Conocer los pasos de la fase de Evaluación de los proyectos pedagógicos productivos.
Conocer una guía para la presentación y elaboración de proyectos.
Conocer un esquema y un resumen para la presentación de proyectos.
BIBLIOGRAFÍA: CERDA GUTIÉRREZ, Hugo. “Cómo elaborar Proyectos”. Editorial Magisterio. 3a Edición. Santafé de Bogotá, 1999.
MEN. Cartilla para el desarrollo de los proyectos pedagógicos productivos. Una estrategia para el aprendizaje escolar y el proyecto de
vida. 2010.
OBJETIVO GENERAL: desarrollar las habilidades, destrezas, aptitudes y conocimientos necesarios para llevar a cabo el
proceso de recepción de pollitos con el fin de lograr su desarrollo, manteniendo las condiciones sanitarias, ambientales y
de mantenimiento del galpón, cumpliendo los parámetros técnicos y las normas de higiene y seguridad industrial
requeridas.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
Conocer las características que determinan la buena calidad de un pollo para engorde.
Localizar y orientar en el terreno un galpón avícola.
Identificar las principales partes de un galpón con las medidas recomendadas.
Determinar la distancia que debe existir entre galpones.
Operar equipos para verificar o mantener las condiciones óptimas de las instalaciones.
Realizar actividades de alistamiento del galpón para recibir pollitos.
Poner en práctica medidas sanitarias y ambientales en el alistamiento del galpón y en el manejo de los residuos
generados.
Realizar prácticas sanitarias preventivas en las instalaciones avícolas.
JUSTIFICACIÓN: para que las aves alcancen un desarrollo óptimo es necesario mantenerlas en ambientes confortables,
es decir, que estén lo más cerca posible de las condiciones de bienestar basadas en tres aspectos: temperatura
ambiente, humedad relativa y ventilación adecuada. Sin embargo, estos tres aspectos están directamente relacionados
con otros elementos del clima como: presión atmosférica y la altitud. La presión: es la fuerza que ejerce el aire sobre la
superficie terrestre.
OBJETIVO GENERAL: adquirir competencias básicas y laborales en el manejo de las condiciones ambientales que
requiere un pollo, para alcanzar su óptimo desarrollo desde que llega al galpón hasta su sacrificio, con la puesta en
marcha de un proyecto avícola de pollo de engorde.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
alistar el galpón para recibir los pollitos o pollitas.
Proporcionar las condiciones para que los pollitos o pollitas tengan una temperatura ambiente lo más adecuada posible
según su edad.
Dar el manejo adecuado a los desechos que se producen dentro del galpón.
Proporcionar densidad adecuada según número de aves.
Identificar las partes que componen el sistema digestivo de las aves.
Conocer cómo se realiza el proceso digestivo de las aves.
Conocer la alimentación de las aves y los planes de manejo alimenticio.
Manejar tablas de consumo alimenticio y llevar registros.
Bibliografía: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Santander. Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA.
Bucaramanga, Septiembre 2010
JUSTIFICACIÓN: Para evitar enfermedades y problemas en la granja avícola, es necesario tomar una serie de medidas
preventivas como son la limpieza, desinfección, vacunación y desparasitación, medicación, nutrición, aislamiento entre
otras. Una de las mejores alternativas es diseñar un programa donde en lo posible las enfermedades no lleguen a la
granja, así como, no llevar las aves donde haya enfermedades.
OBJETIVO GENERAL: adquirir competencias básicas y laborales en el manejo de las condiciones sanitarias y en la
prevención de enfermedades de las aves, a través del conocimiento de las características de cada enfermedad, la vía de
propagación y su tratamiento preventivo.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS: Conocer la anatomía externa aviar, para identificar las partes de un ave.
Conocer las principales enfermedades que atacan a las aves y clasificarlas según su agente causal.
Inspeccionar e identificar aves sanas y enfermas.
Realizar evaluación sanitaria de la explotación avícola.
Administrar y usar medicamentos para la prevención o cura de enfermedades aviares.
Clasificar y disponer de la mortalidad y otros desechos que se producen en el galpón.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
JUSTIFICACIÓN: Para evitar enfermedades y problemas en la granja avícola relacionados con el uso del agua para el
consumo de las aves es necesario tomar una serie de medidas preventivas o plan de bioseguridad que incluyen entre
otras el almacenamiento, tratamiento, conducción, desinfección y características del agua.
OBJETIVO GENERAL: adquirir competencias básicas y laborales en el manejo del agua para el desarrollo óptimo de las
aves.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
elaborar un plan de bioseguridad para el manejo del agua que se le va a suministrar a los pollitos.
Conocer la composición y características de calidad que debe reunir el agua para el consumo de las aves.
Conocer los principales desinfectantes que se utilizan en el tratamiento del agua para consumo de los pollos y las dosis
recomendadas.
Conocer los aspectos que se deben tener en cuenta para la toma de muestras del agua que se va a utilizar para el
consumo de los pollos.
Bibliografía: Servicio Nacional de Aprendizaje SENA. Regional Santander. Centro de Atención al Sector Agropecuario CASA.
Bucaramanga, Septiembre 2010
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
ASIGNATURA: INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
GRADO: UNDÉCIMO. PRIMERO Y SEGUNDO PERIODO. AÑO: 2021
DOCENTE FACILITADOR: ISABEL PINO RIVAS
UNIDAD 1 Y 2
AGROINDUSTRIA HORTOFRUTÍCOLA
JUSTIFICACIÓN: conocer acerca de la conservación de frutas y verduras se justifica por cuanto con estas técnicas se
busca proporcionarle al consumidor un producto hortícola o frutícola con una vida útil prolongada y, a la vez, con una
garantía de seguridad higiénica, y manteniendo, además, sus características de color, textura, aroma y su calidad
nutricional.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
- Conocer acerca de los principios de conservación de frutas y verduras.
- Conocer la estructura de la cadena hortofrutícola.
- Establecer sitios donde se localizan agroindustrias hortofrutícolas en Colombia.
- Conocer las operaciones básicas en frutas y hortalizas.
- Conocer las operaciones que se realizan durante la procesada de alimentos para su transformación.
PROCESO
S
EVALUATI
VOS
CONOCER HACER SER DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
Principios de conservación de frutas y Conocer principios Activo Exposición de Tomar apuntes Leer Responder
verduras. Participativo conceptos preguntas.
de conservación. detenidamente
Estructura de la cadena. Clasificación Crítico Analítico Formular Evaluaciones
Clasificar empresas. Responsable Elaborar resúmenes
de empresas hortofrutícolas. Conocer preguntas Elaborar cuadros, escritas
Colaborador
Localización de empresas Honesto Elaborar cuadros Autoevaluacion
hortofrutícolas. Operaciones básicas
operaciones básicas sinópticos.
mapas Tomar es
Amigable
en frutas y hortalizas. Procesos de de transformación. Elaborar mapas conciencia del Resolver
transformación de frutas y hortalizas. conceptuales estudio Prestar talleres
mucha atención Ser Explicar
un buen observador Argumentar
BIBLIOGRAFÍA: FUNDACIÓN HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Manual Agropecuario. Biblioteca del Campo.
Bogotá, 2010
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
PRODUCCIÓN AGROPECUARIA
ASIGNATURA: INDUSTRIALIZACIÓN AGROPECUARIA
GRADO: UNDÉCIMO. TERCER Y CUARTO PERIODO. AÑO: 2021
DOCENTE FACILITADOR: LIC. ISABEL PINO
UNIDAD 3 y 4
CARNES
OBJETIVO GENERAL: Conocer acerca del proceso técnico que se debe realizar en el beneficio de
bovinos, porcinos, aves y peces y las instalaciones apropiadas donde debe efectuarse este beneficio,
para realizar recomendaciones entre las personas que se dedican a esta actividad con miras a que la
hagan de forma técnica e higiénica, puesto que la contaminación de la carne atenta contra la salud del
consumidor.
Conocer características de algunas vísceras bovinas comestibles: cerebro, lengua, hígado, riñones.
Conocer cortes comerciales de la canal bovina y sus denominaciones más comunes.
Conocer el proceso de despiece de la canal de cerdos.
Conocer como se clasifica la canal del cerdo.
Conocer el procedimiento a seguir en el despiece de las canales de las aves y su clasificación.
Conocer los cortes que se realizan a los peces y métodos de conservación de los mismos.
PROCESO
S
EVALUATI
VOS
CONOCER HACER SER DE DE
ENSEÑANZA APRENDIZAJE
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Características generales de la carne. Sacrificar u observar Activo Exposición de Tomar apuntes Leer Responder
Despiece del porcino, aves y peces. Participativo conceptos preguntas.
el proceso de detenidamente
Características de algunas vísceras de Crítico Analítico Formular Evaluaciones
sacrificio de los Responsable Elaborar resúmenes
PORCINOS que son comestibles. principales animales preguntas. Elaborar cuadros, escritas
Colaborador
Cortes comerciales de la canal bovina Honesto Elaborar cuadros Autoevaluacion
y nombres comunes. Clasificación de
domésticos de la sinópticos.
mapas es
Amigable
la canal del cerdo. Cortes que se región. Elaborar mapas Tomar conciencia Resolver
realizan en los peces y métodos de Visitar mataderos de conceptuales. del estudio talleres
conservación. la región y observar Prestar mucha Explicar
detenidamente. atención Argumentar
Identificar canales Ser un buen
observador
BIBLIOGRAFÍA: FUNDACIÓN HOGARES JUVENILES CAMPESINOS. Manual Agropecuario. Biblioteca del Campo.
Bogotá, 2010
PROYECTO micro currículo GRADO DECIMO
UNIDAD 1- 2- 3 Y 4
IDENTIFICACIÓN DEL ESPACIO ACADÉMICO
Nombre del espacio académico PROYECTO I y 2 GRADO DECIMO
Á rea Curricular Básica Profundizació n X Exploratoria
Periodo Académico Trabajaremos todas las unidades discritas duerante el añ o 1 2 3 Y 4 Añ o 2021
Semi
Nú mero de Créditos 2 HP 2 HI 4 Horario
presencial
Profesor Isabel pino Rivas
(ESTANDARES) COMPETENCIAS GENERALES DE LA MEDIA TÉCNICA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS-MTCA
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
1. Comprende las problemá ticas asociadas a las ciencias agropecuarias y propone alternativas de solució n.
2. Aplica los conocimientos de las ciencias agropecuarias en la formulació n de proyectos pertinentes segú n las características y necesidades del
territorio.
3. Identifica opciones productivas asociadas a las ciencias agropecuarias de acuerdo con su proyecto de vida, capacidades y expectativas.
JUSTIFICACIÓN
La planeació n de un proyecto implica la consideració n de diversas variables que inciden en la viabilidad del mismo, por ello la necesidad de obtener la
mayor cantidad de informació n que brinde los elementos de juicio necesarios para tomar decisiones respecto a su implementació n.
Esta asignatura se constituye en un espacio para generar motivació n y elementos para la formulació n de los proyectos productivos que a futuro
puedan consolidarse en empresas para los estudiantes de la Media Técnica con especialidad en Ciencias Agropecuarias.
(DESCRIPTOR) INTENCIONALIDAD FORMATIVA
Este espacio académico contribuye a la identificació n de las diferentes variables, tanto internas como externas, que inciden en el desarrollo de un
proyecto, a través de las siguientes competencias específicas:
Complementariamente, las estrategias didá cticas favorecen el desarrollo de las siguientes competencias transversales:
Se sugiere la ayuda del docente y de los de otras á reas para apoyar Retroalimentación de las actividades sistematizadoras de sus compañ eros y
el desarrollo de algunos temas planteados en la MTCA. compañ eras.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
De acuerdo al desarrollo de los contenidos planteados, se pretende Se utilizará como herramienta de apoyo un curso virtual que será orientado por el
que cada alumno sea participe del avance de su proyecto de la mismo docente de la asignatura.
mano del docente propuesto para la asignatura.
Se motivará a la investigació n personal:
Se enfatizará en relacionar los proyectos abordados, con los
factores productivos regionales, para motivar al fortalecimiento de Estimular la formulación de preguntas y ejercitar la capacidad crítica y
los mismos. creativa, asociando la temá tica, al contexto productivo de la zona, lo cual
motivara al estudiante a la investigació n personal.
Si la IE cuenta con proyectos pedagó gicos productivos en
diferentes procesos, se tomará n como referencia de acuerdo al Promover la búsqueda de la apropiación del conocimiento en el desarrollo de
desarrollo de los contenidos y temas propuestos. proyectos, para resolver los problemas de la regió n y sus unidades productivas,
en lo que a viabilidad se refiere.
Se impartirá la temá tica planteada y de acuerdo a los proyectos
personales de vida o proyectos comunitarios se ejemplificará las
distintas situaciones segú n sea el caso.
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN PARA VALORAR EL DESARROLLO DE COMPETENCIAS
El docente de la MTCA identificará porcentajes, tiempos, rú bricas u otras variables de acuerdo a lo que los Sistemas Institucional de evaluació n de
estudiantes (SIEE) contemplen.
Entendiendo que la evaluació n hace parte del proceso de aprendizaje, debe ser aprendida y desarrollada también por el estudiante para reflexionar
sobre su propio proceso de aprendizaje. Se proponen tres formas de evaluació n:
Heteroevaluació n: realizada por el docente, donde pondera al estudiante en su capacidad de analizar problemas, la aplicació n de herramientas
relevantes para su solució n y la manera de expresarlo (textos, informes, presentaciones etc.)
Autoevaluació n: producto de los juicios del estudiante acerca de su propio aprendizaje, particularmente en sus logros y resultados.
Coevaluació n: permite evaluar las relaciones interpersonales, las actitudes en relació n a la tarea colectiva y a los procesos de adquisició n de
conocimientos.
La autoevaluació n y la coevaluació n podrá n no tener valor sumatorio, pero son importantes en el proceso de enseñ anza aprendizaje como parte de la
metodología.
Nota: Toda actividad podrá ser evaluada en cualquier momento del curso y los estudiantes estará n disponibles para cualquier clase extraordinaria con
el fin de aclarar inquietudes.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
FUENTES DE INFORMACIÓN
Alvarado, M. Agronegocios, empresa y emprendimiento (2007). Editorial El Ateneo. Buenos Aires, Argentina.
Balanko – Dickson, G. (2007). Cómo preparar un plan de negocios exitoso. Mc Graw- Hill, México.
Borrello, Antonio (2004). El Plan de Negocios. Mc Graw – Hill. Bogotá, Colombia.
Galindo, C. (2008). Manual para la creación de empresas: guía de planes de negocios. Ecoe Ediciones. Bogotá, Colombia.
Suarez, P., Sáenz, S., y Vergara, W. (2012). Gestió n agroempresarial. Educampo. Bogotá, Colombia.
Vergara, W. (2014). Formulació n de agroproyectos. Ediciones Unisalle. Bogotá, Colombia.
Cibergrafía
www.agrocadenas.gov.co
www.minagricultura.gov.co
www.ccb.org.co
www.supersociedades.gov.co
www.fondoemprender.com
www.megagroindustrial.org.co/
Datos del Profesor
JUSTIFICACIÓN
Este espacio académico es continuación de la asignatura Proyectos I y ubica al estudiante de forma específica en el estudio del mercado y las estrategias de
mercadeo. En mercados altamente competitivos, variables como el producto, precio, distribución, promoción y precio, se convierten en mecanismos claves para
el éxito y el crecimiento de las compañías, como factores transversales en toda la cadena de valor.
INTENCIONALIDAD FORMATIVA
Este espacio académico aborda las temáticas de: mercado, producto, precio, distribución y promoción, con el fin de promover la generación de estrategias para
el éxito de las ideas de negocio de los estudiantes de la Media Técnica en Ciencias Agropecuarias, favoreciendo el desarrollo de las siguientes competencias
específicas:
Complementariamente, las estrategias didácticas favorecen el desarrollo de las siguientes competencias genéricas:
Se espera que todos los profesores de este semestre construyan y propongan a los estudiantes una pregunta problematizadora que articule todos los espacios
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
académicos.
Se utilizará como herramienta de apoyo un curso virtual que será orientado por el
Se sugiere apoyo de otros docentes: sociales, química, naturales,
mismo docente de la asignatura.
informá tica etc. Para colaborar en el desarrollo de algunos temas
que no maneje el docente de la MTCA. Se motivará a la investigación personal:
De acuerdo al desarrollo de los contenidos planteados, se pretende Estimular la formulación de preguntas y ejercitar la capacidad crítica y creativa,
que cada alumno sea participe del avance de su proyecto de la asociando la temática, al contexto productivo de la zona, lo cual motivara al estudiante
mano del avance propuesto en el desarrollo de la asignatura. a la investigación personal.
Entendiendo que la evaluación hace parte del proceso de aprendizaje, debe ser aprendida y desarrollada también por el estudiante para reflexionar sobre su
propio proceso de aprendizaje. Se proponen tres formas de evaluación:
Heteroevaluación: realizada por el docente, donde pondera al estudiante en su capacidad de analizar problemas, la aplicación de herramientas relevantes para
su solución y la manera de expresarlo (textos, informes, presentaciones etc.)
Autoevaluación: producto de los juicios del estudiante acerca de su propio aprendizaje, particularmente en sus logros y resultados.
Coevaluación: permite evaluar las relaciones interpersonales, las actitudes en relación a la tarea colectiva y a los procesos de adquisición de conocimientos.
La autoevaluación y la coevaluación podrán no tener valor sumatorio, pero son importantes en el proceso de enseñanza aprendizaje como parte de la
metodología.
MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL
DEPARTAMENTO DEL CHOCO
INSTITUCIÓN EDUCATIVA AGROAMBIENTAL CARLOS HOLGUIN MALLARINO
CALLE CENTRAL NOVITA – CHOCO
Plantel Oficial Mixto Diurno y Sabatino de educación Preescolar, Básica y Media Vocacional,
Aprobado por resolución No. 001396 del 1 de Julio de 2015 y personería jurídica 3037 de diciembre 1998
Registro DANE No. 327 491 000 111 Registro Secretaría de Educación No. 241 500 42
NIT. 818.001.581 CODIGO ICFES 052845
Nota: Toda actividad podrá ser evaluada en cualquier momento del curso y los estudiantes estarán disponibles para cualquier clase extraordinaria con el fin de
aclarar inquietudes.
FUENTES DE INFORMACIÓN
www.marketing-xxi.com/trade-marketing-64.htm
www.gerencie.com/category/marketing
www.businesscol.com/empresarial/pymes/index.htm
www.promonegocios.net
Datos del Profesor